Enfermeríacolegiooficialdeenfermeriadehuelva.es/wp-content/... · Los trabajos irán acompañados...

32
AÑO XII nº 36 Diciembre 2009 Enfermería innovadora

Transcript of Enfermeríacolegiooficialdeenfermeriadehuelva.es/wp-content/... · Los trabajos irán acompañados...

Page 1: Enfermeríacolegiooficialdeenfermeriadehuelva.es/wp-content/... · Los trabajos irán acompañados de una carta de presentación donde se indica el deseo de publicarlo en Documen-tos

AÑO XII nº 36 Diciembre 2009

Enfermeríainnovadora

Page 2: Enfermeríacolegiooficialdeenfermeriadehuelva.es/wp-content/... · Los trabajos irán acompañados de una carta de presentación donde se indica el deseo de publicarlo en Documen-tos

Documentos EnfermeríaAño XI Nº 36- Octubre 2009

Edita:

Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Huelva

Consejo de Administración:Junta de Gobierno del Ilustre Colegio Oficial de

Enfermería de Huelva

Consejo de RedacciónPresidente:Gonzalo García Domínguez

Director Técnico:Vicente Villa García-Noblejas

Jefa de Redacción:Patricia Mauri Fábrega

Redacción:Josefa Lorenzo Martín

Mª Carmen Pilo López

Enrique Aguiar Mojarro

Eduardo Rico González

Martín Vázquez Bermúdez

Antonio Olid Torres

Carmen D. Beltrán Camacho

Mercedes González Hernández

Asesora de redacción:Eva Mª Lorenzo Martín

Fotografía:Archivo del Ilustre Colegio de Enfermería de

Huelva

Redacción: Sede Colegial

Imprime: Tecnographic, S.L.

Depósito Legal: H-1996-43

I.S.S.N.: 1136-2243

Tirada: 2.600 ejemplares

Distribución gratuita

Domicilio de la sede colegial

C/ Berdigón, nº 33, pral. izq.

21003 Huelva

Telf. 959 54 09 04

Correo electrónico:

Línea Móvil 639/11 17 10

[email protected]

Página Web:

www.colegiooficialdeenfermeriadehuelva.es

Fax: 959 25 62 70

Horario de Oficina:

De lunes a viernes.

De 9 a 14 h. y de 16 a 21 h.

Horario de la Asesoría Jurídica

Martes y jueves de 17,30 a 19 horas

Entrevista con el presidente:

Concertar cita

D I C I E M B R E 2 0 0 9 / N º 3 6

2página

NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN EN DOCUMENTOS DE ENFERMERÍA

Documentos de enfermería publica en sus distintas secciones trabajos sobre las diversas actividades de laprofesión: atención hospitalaria, atención primaria, docencia, investigación, epidemiología, gestión y adminis-tración, ética, relaciones laborales, la formación, historia de la profesión y recursos humanos en el campo dela enfermería y la salud en general.La presentación de un trabajo no implica la obligación por parte del Consejo Editorial de su aceptación parasu publicación, ni compromiso respecto a la fecha de la misma.El Consejo Editorial establecerá comunicación con los autores de los trabajos para manifestarles su recepcióny si es precisa alguna normalización del mismo.Los trabajos se presentarán en folios DIN-A-4, numerados, mecanografiados por una sola cara a doble espa-cio, dejando unos márgenes inferior y superior e izquierdo de 4 cms. y derecho de 2 cms. y en soporte infor-máticoLos dibujos, gráficos y fotos, así como sus leyendas irán a parte bien identificados y numerados.La bibliografía, si la hubiera, se acompañará en folio aparte.Si se tratara de resúmenes de ponencias o comunicaciones a congresos, el autor deberá indicar el nombre delcongreso, fecha y lugar de celebración, así como si ha obtenido alguna mención.Los trabajos irán acompañados de una carta de presentación donde se indica el deseo de publicarlo en Documen-tos de Enfermería, así como el título del trabajo, lugar y año de realización, nombre completo del autor o autores,número de colegiado, D.N.I., dirección completa y teléfono para posterior comunicación.Los trabajos podrán ser remitidos por correo o entregados personalmente en la sede del Colegio de Enfer-mería de Huelva.Los trabajos aceptados quedan a disposición del Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Huelva para su pos-terior utilización.Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación por cualquier medio sin citar la fuente.Documentos de Enfermería no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones manifestadas en los artículos, sien-do responsabilidad exclusiva de sus autores.

3

5

6/7

8/13

Editorial

El TSJA paraliza la Prescripción Enfermera

Jornadas sobre procesos asistenciales

Estandarización de Planes de cuidados paraproblemas Específicos basados en la experiencia clínica: el dolor abdominal

14

15

18/23 Aproximación en Unidad Pediátrica

27 Insuficiencia respecto a la demanda social

28/29Actividades de cuidados en la Unidad deCirugía Mayor Ambulatoria del Hospital deRiotinto

30 El Centro de Salud de Bollullos, pág. "Web"

31 Felicitación Navidad

32 XVI Certamen de Investigación de Enfermería

24/26 Reflexiones en torno a una Revisión Bibliográfica [Plan Formativo (recuadro pág. 26)]

Jornada Hospitalaria Infanta Elena

Colegios Registros de Profesionales

16/17 Calendario 2010

Sumario

14

06

19

24

Page 3: Enfermeríacolegiooficialdeenfermeriadehuelva.es/wp-content/... · Los trabajos irán acompañados de una carta de presentación donde se indica el deseo de publicarlo en Documen-tos

D I C I E M B R E 2 0 0 9 / N º 3 6

PoRpoca visión objetiva que se tenga, nadie podrá poner en duda que el año próxi-mo a concluir ha sido, para la enfermería, de los mas intensos y cargados decontenido que se recuerdan. No hubo mes en el que no se agolparan hechos ycircunstancias de indudable peso específico. Así, todo fue sucediendo hastaacabar el intrincado panorama correspondiente a 2009 con el último episodioreferido al auto del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía sobre la pres-

cripción enfermera en nuestra región, del que aun no se ha escrito, ni mucho menos, la última palabra. Pero todo ensu conjunto ha venido a corroborar cuanto decimos.

Vivimos tiempos de cambios y esto es algo que todos y cada uno de los colegiados de nuestra provincia, al igual que del res-to de la nación, lo tienen asumido como algo a lo que hacer frente. Y nos estamos refiriendo tanto a los ámbitos laborales, conuna sustantiva realidad, como a los formativos ahora que en las universidades españolas se empieza a atisbar el título de Gra-do al que seguirán, según la disposición individual de cada profesional, el acceso a los niveles de máster y doctorado.

Si hablamos del terreno práctico, donde se desarrolla el día a día del común de los profesionales, 2009 ha resultado un perio-do con abundancia de novedades. Llámese la configuración de la carrera profesional, (para entendernos, la antigüedad), losRegistros profesionales (donde los Colegios ostentan por ley un papel esencial), la promulgación de plazas (siquiera simbóli-cas) en la especialidad de enfermería del Trabajo o la aun caliente publicación en el BOE del programa formativo de la espe-cialidad de enfermería Geriátrica. Pero, sobre todo, la prescripción enfermera con todo el bagaje de tensiones y acontecimien-tos al máximo nivel, Congreso y Senado incluidos, sobre lo que no es preciso hacer una relación exhaustiva por conocida y decuyos avatares seguro nos van a continuar acompañando a lo largo y ancho de 2010.

Alrededor de todos y cada uno de estos hitos bien puede afirmarse que están compendiados unos cambios muy significativosque afectan a todo el colectivo, sin exclusiones. En la gran mayoría de ellos, el Colegio Oficial de la provincia ha estado –y es-tá– presente con el único objetivo de servir digna y plenamente a los intereses de la enfermería, sea en nuestro caso la onu-bense, como también la andaluza y española, según se corresponde con los escalones que configuran la Organización Cole-gial. Y si hablamos del aspecto docente, el Plan Bolonia y sus consecuencias inmediatas van a deparar, a corto plazo, la apa-rición del título de Grado que permitirá, según la libre decisión de cada cual, la posibilidad ya consolidada de ascender en laescala formativa hasta los peldaños del máster y doctorado con todo lo que representa. ¿Verdad que esto mismo, dicho así desencillo, era una utopía hace apenas cinco o diez años?

El resumen que se podría realizar de esta realidad no es otro que la existencia de una profesión en marcha, en permanenteactividad que sabe conjugar todos estos "tiempos" con las armas adecuadas a cada circunstancia. Cuando tengamos la pers-pectiva adecuada, esto es el paso de los años, no será exagerado catalogar como de histórico lo que estamos ahora mismoprotagonizando con sus luces y sombras incluidas. Pero todo este esfuerzo será un legado para quienes nos vayan sucedien-do en el ejercicio de la profesión. Y es que, en definitiva, tanto en el conjunto del Sistema Nacional Sanitario como en la po-blación a la que nos debemos, nadie puede arrogarse ningún objetivo que no pase, forzosamente, por la participación y com-promiso de la enfermería.

En cualquier terreno concreto, ante cualquier realidad que se pretenda, los poderes públicos deben estar, ya, habituados a en-tender que enfermería es un eslabón imprescindible, e insustituible, si se quiere alcanzar el objetivo que a todos importa: lamejor atención sanitaria al ciudadano. El ejemplo, bien reciente, de la doble campaña de vacunación frente a las gripes (esta-cional y A) sirve como el reflejo mas diáfano para entender cuál es la aportación de la enfermería en la época que nos ha to-cado vivir.

En este contexto, el Colegio Profesional de Huelva quiere reiterar su compromiso para acompañar a las enfermeras y enfer-meros de la provincia en el camino que, a pocas fechas vista, vamos a empezar a recorrer y que se extenderá a lo largo de2010. Es seguro que, de forma inevitable, muy pronto aparezcan nuevos problemas, diferentes aristas en las que debemosmostrarnos como una profesión unida y capaz de afrontar las dificultades. Para ello, contamos con el respaldo de una Organi-zación Colegial tan directamente implicada en semejantes avatares como la experiencia nos viene demostrando. Pero, en fin,aprovechemos la oportunidad que supone la edición de esta revista justo al filo de 2010 para desear toda la suerte y felicidaden las fechas tan cercanas de la Navidad y Año Nuevo para toda la enfermería onubense.

3página

EditorialUN AÑO CARGADO DE ACONTECIMIENTOS

Page 4: Enfermeríacolegiooficialdeenfermeriadehuelva.es/wp-content/... · Los trabajos irán acompañados de una carta de presentación donde se indica el deseo de publicarlo en Documen-tos

El Colegio te protege con

3.090.000 euros(por siniestro, y con un límite por anualidad de veinte millones de euros)

NUEVO SEGURO

MAPFRE

DE RESPONSABILIDAD CIVIL DELA ORGANIZACIÓN COLEGIALCON LA COMPAÑÍA

Primero: El colegiado deberá comunicar inmediatamente a su Colegioprovincial la reclamación de que haya sido objeto, bien judicial (demanda,querella o denuncia) o extrajudicial. La comunicación fuera de plazo de di-cha reclamación podrá suponer que la póliza no cubra el siniestro.

Segundo: El colegiado cumplimentará en su Colegio provincial el for-mulario de comunicación de Siniestro de Responsabilidad Civil Profesio-nal o Penal establecido a tal efecto, para que éste sea remitido al Conse-jo General. Será necesario cumplimentar todos los datos solicitados.

Tercero: Si el colegiado no pudiese contactar con el Colegio, comuni-cará directamente el hecho a la Asesoría Jurídica del Consejo General(Tlf.: 913 34 55 20), donde un letrado le informará sobre los pasos a se-guir y la cobertura del seguro. De no hacerlo así, el Consejo no asumiráninguna responsabilidad, y el perjudicado será sola y exclusivamente elcolegiado.

Cuarto: El colegiado no deberá declarar nunca sin abogado, ni firmarningún documento.

Quinto: De acuerdo con lo establecido en la póliza, para la efectividadde la cobertura prevista será imprescindible acreditar que el profesionalafectado se encuentra colegiado y al corriente en el pago de las cuotas.

NORMAS DE PROCEDIMIENTO A SEGUIR AN-TE POSIBLES RECLAMACIONES. PASOS QUEDEBE SEGUIR EL COLEGIADO:

LA NUEVA PÓLIZAAMPLÍA LASPRINCIPALESCOBERTURAS:

– Riesgo cubierto:responsabilidad civil de loscolegiados en el desarrollopropio de su actividadprofesional o especialidadsanitaria, tal y como se regulaen la Ley de Ordenación delas Profesiones Sanitarias,incluyendo la actividaddocente, terapias alternativasy “piercing”.

– Manteniendo el importe de laprima, la cobertura porsiniestro se incrementa hasta3.090.000 euros, con un límitepor anualidad de veintemillones.

– Cobertura por inhabilitaciónprofesional comoconsecuencia de sentenciajudicial firme, con abono porparte de la Aseguradora deuna cantidad máxima de1.350 euros al mes, por unplazo máximo de 15 meses.

– Posibilidad decontrademanda oreclamación a contrario frentea denuncias infundadas,temerarias o con mala fe.

Page 5: Enfermeríacolegiooficialdeenfermeriadehuelva.es/wp-content/... · Los trabajos irán acompañados de una carta de presentación donde se indica el deseo de publicarlo en Documen-tos

De forma cautelar

D I C I E M B R E 2 0 0 9 / N º 3 6

5página

Huelva. - Redacción

ElTribunal Superior deJusticia de Andalucía(TSJA) ha resueltoparalizar, de formacautelar, el Decreto(307/2009)de la Con-

sejería de Salud de la Junta andaluzapor el que se define la actuación de lasenfermeras(os) en el ámbito de laprestación de un catálogo de fármacosy productos sanitarios. El Alto Tribunalde la comunidad razona su decisión enbase a que dicha normativa incurre en"vicios de ilegalidad". Conocida estaimportante novedad, no tardaron enproducirse las reacciones y tanto elConsejo General como el Consejo An-daluz de Enfermería, subrayaron que loimportante era que la decisión judiciales "cautelar" sin entrar a valorar elfondo de la cuestión. Ambos organis-mos profesionales, además de la pro-pia Consejería de Salud, anunciaron lapresentación de sendos recursos.

El TSJA, a través de la Sala Contencioso-Administrativa con sede en Granada,acordó, el pasado 24/noviembre/09, pa-ralizar, de modo cautelar, la aplicación delDecreto de la Consejería de Salud por elque la Enfermería andaluza se constituyócomo pionera en España a la hora deprescribir un determinado catálogo defármacos y productos sanitarios. El AltoTribunal de la región señala en el Auto que"son tantos los alegatos de vicios de ile-galidad, seis, que no parece despropor-cionado apreciar la medida cautelar" que,en su día, solicitó el Consejo General deColegios de Médicos y "sin necesidad deprofundizar en el fondo del asunto". El Au-to mantiene que "no ha quedado acredi-tado que exista un interés público queexija la inmediata ejecución de la nuevaordenación de la gestión asistencial".

Alegaciones

De inmediato, la Organización Colegial deEnfermería anunció su propósito de "pre-sentar alegaciones" contra la suspensióncautelar del TSJA y que, en el caso de queel Alto Tribunal la aceptase, "se levantaríadicha suspensión cautelar" por lo que elDecreto de Salud "seguiría funcionando".Al mismo tiempo, desde el Consejo Gene-ral y el CAE se indicaba que, en el su-puesto de que el TSJA rechazase el Re-curso de súplica, a la Junta de Andalucíale quedaría la posibilidad de "elevar unRecurso de casación ante el Tribunal Su-premo". Si tal sucediera, el Consejo Ge-neral de Médicos también podría solicitardel TSJA que, mientras se solventa lacuestión en el Supremo, continuará ade-lante la suspensión cautelar del Decretode Salud lo que podría suponer que elproceso se dilatara durante años.

Inseguridad

Para el Consejo General de Enfermería yel CAE, lo sustantivo en todo este contex-to es la "inseguridad jurídica que habíavenido a paliar el Decreto de Salud, de-mostrando cómo las enfermeras andalu-zas indican medicamentos en su asisten-cia sanitaria y en toda España". Además,recordaban que este nuevo giro derivadode la polémica Ley del Medicamento (cu-ya modificación, no se olvide, se ha apro-bado por los grupos parlamentarios delCongreso de los Diputados antes de pasaral Senado), donde se contempla el origendel problema: únicamente el médico y elodontólogo gozan de autorización legalpara la prescripción lo que equivale a sig-nificar que Enfermería (amén de fisiotera-peutas y podólogos) están en situación deilegalidad cuando llevan a cabo numero-sas actuaciones cotidianas.

Con similar voluntad se pronunció la ad-ministración sanitaria regional. La Con-sejera María Jesús Montero, durante unavisita a Huelva, anunció que los serviciosjurídicos de la Junta iban a presentar re-curso de súplica ante el TSJA añadiendoque, si “el desenlace a dicho recursofuera favorable a la Consejería, se segui-rá adelante con el decreto y si es conta-rio llegarán ante el Supremo" desde laconvicción de que el decreto cuenta nosolo con garantías jurídicas sino con lacompetencia autonómica para poder de-sarrollarlo".

Mejora

Como se sabe, el decreto ahora parali-zado vino a aportar un importante logrono solo para la enfermería andaluza si-no, sobre todo, para la atención sanita-ria en el sistema público (SAS). Desde elpasado mes de septiembre se comenzóa aplicar acompañado de una etapa deformación y adecuación para la Enfer-mería implicada (sobre todo de la aten-ción primaria) con el objetivo de ofreceruna importante mejora en la atención alos ciudadanos. En la factura farmacéu-tica del SAS, la Enfermería aporta, comoprescripción a su cargo, un porcentajeestimado en el 4% del global.

EL TSJA PARALIZA LA PRESCRIPCIÓNENFERMERA

Sede del TSJA

Page 6: Enfermeríacolegiooficialdeenfermeriadehuelva.es/wp-content/... · Los trabajos irán acompañados de una carta de presentación donde se indica el deseo de publicarlo en Documen-tos

D I C I E M B R E 2 0 0 9 / N º 3 6

6página

Huelva.-Redacción

Elhospital Juan Ramón Jiménez fue escena-rio en la celebración de las "Jornadas so-bre Procesos Asistenciales", una herra-mienta impulsada desde la consejería deSalud y el SAS que tiene como finalidadofrecer al paciente una atención homologa-

da, es decir uniforme en sus parámetros sea cual fuere elcentro en donde recibe los cuidados así como el profefsionalque los imparta en cada momento. El encuentro se constitiu-yó en un interesante foro para el debate, análisis e inter-cambio de experiencia en este nuevo contexto que afectatanto a los profesionales de la atención primara como de laespecializada de la provincia.

La delegada provincial de Salud en Huelva, María José Rico, fuela encargada de inauguar esta segunda edición de unas Jornadas encaminadas a divulgar y materialziar sobre los Procesos asis-tenciales en donde compartieron experiencias el personal sanita-rio perteneceinte a los dos niveles de atención (primario y espe-cializado) de la sanida onubense para, de este modo, poder avan-zar en el objetivo latente en la estrategia de calidad que buscaofrecer al enfermo una atencion lo más homogenea posible conidependencia de los factores determinantes, esto es, el centrodonde acude el usuario y el profesional que se hace responsablede la atencion en cada momento.

El paciente irá recibiendoinformación sobre todo eldesarrollo del procesoasistencial

En el progtrama de la Jornada se contempló un variado capitulode intervenciones que comenzaron por conocer cual es la situa-ción actual de los procesos ansistenciales en Andalucía. En total,se llevan contabilizados 29 procesos asistenciales que están yaimplantados en el hospital de referencia (Juan Ramón Jiménez)mediante algo tan sencial como es la coordinación multidiscipli-nar que debe imperar entre los distritos de atención primariaHuelva-Costa y Condado-Campiña. Este enfoque asistencial cen-tra el conjunto de las actuaciones sanitarias que recibe el ser hu-mano teniendo en cuenta, y desde el inicio, sus necesidades y ex-pectativas, así como midiendo el grado de satisfacción que pro-picia su implantación.

De esta forma, en cada proceso quedan muy definidos los dis-tintos elementos, recursos y tecnologias que intervienen en laatención del paciente, desde quien le atiende hasta cómo se re-aliza esta concreta asistencia pasando por el momento y lugar enque se ha prestado. La Jornada, por lo tanto, analizó las expe-riencias que se han ido acumulando en procesos asistencialestales como los denominados "Embarazo, parto y puerperio" o losespecíficos de la "Diabetes" que son los que cuenta con una ma-yor implantación pues su inaguración data de hace más de sie-te años (desde 2002) con el factor añadido de contar con gruposde mejora que monitorizan la actividad y la efectividad de loscambios producidos hasta el momento asi como se encargan detrazar las líneas de mejora en base a los indicadores de calidad.

Competencias

En esta segunda convocatoria de las Jornadas se presentaron alos profesionales asistentes dos nuevos procesos que, en la ac-tualidad, se encuentran en plena fase de desarrollo e implanta-cion. Son, concretamente, los relativos al "cáncer de pulmon yde "nutrición clinica". A su vez, se abordó la situación presente delos diferentes procesos asistenciales en el Sistema sanitario pú-blico andaluz (SAS). En este sentido, quedó patente que la con-sejería de Salud de la Junta se encuentra trabajando en el nue-vo diseño del modelo de gestion por procesos asistenciales quehan ido surgioendo desde su puesta en funcionamiento. Tal es elcaso de las nuevas competencias de la profesión de enfermería,con su influencia en el uso racional del medicamento o de la se-guridad del enfermo.

Área hospitalaria Juan Ramón Jiménez

JORNADAS SOBRE PROCESOSASISTENCIALES

Camelia García, coordinadora de enfermería

Page 7: Enfermeríacolegiooficialdeenfermeriadehuelva.es/wp-content/... · Los trabajos irán acompañados de una carta de presentación donde se indica el deseo de publicarlo en Documen-tos

D I C I E M B R E 2 0 0 9 / N º 3 6

7página

En el nuevo modelo se piensa incorporar distintos elementos alproceso asistencial como, por ejemplo, son los cuidados enfer-meros o un concepto renovado de las funciones a desarrollar porlos profesionales del colectivo que van a permitir proporcionaruna atención al paciente mucho más personalizada. En este sen-tido, las Jornadas analizaron cómo está previsto se sumen losplanes de cuidados conocidos a cada proceso asistencial insis-tiendo en una visión multidisciplinar o de corresponsabilidad, lacual ha de ser compartida tanto por parte del facultativo comode la enfermera(o).

Otro de los ejes o pilares de esta personalización de la asistenciasanitaria se basará en la información contínua que se irá propor-cionando al enfermo acerca de cómo camina su proceso deatención. Los profesionales serán los encargados de ir suminis-trando esta información en nombre del Sistema sanitario. El con-junto de todas estas ,y otras actuaciones, se enmarcan en el (III)Plan andaluz de Salud y el (II) Plan de Calidad de la consejería deSalud.

Enel área hospiutalaria del Juan Ramón Jiménezse encuentran adscritos un buen número de ex-celentes profesionales que trabajan, diariamen-

te, al servicio del mejor resultado final que llegue y afecte alpacientre. El objetivo de alcanzar las mayores cotas de cali-dad es perseguido por todos los trabajadores intervinientes alo largo del proecso. Las claves para la gestión por los proce-sos asistenciales se basan en una serie de elementos entrelos que se descataron:

- Centrar las actuaciones en el enfermo, entendiendo, desde unprimer momento, sus necesidades y expectativas. Medición delgrado de satisfacción que depara. Con ese conocimiento y pers-pectiva, se obtendrá una forma de enfocar el proceso de aten-ción que favorezca un "cambio cultural en la organización" yque está dirigido a no olvidar, en ningún momento, que el au-téntico y único centro de todas las actividades es el enfermo.

- Medir su grado de satisfacción

Antonio Alcalde, enferrmero

Page 8: Enfermeríacolegiooficialdeenfermeriadehuelva.es/wp-content/... · Los trabajos irán acompañados de una carta de presentación donde se indica el deseo de publicarlo en Documen-tos

D I C I E M B R E 2 0 0 9 / N º 3 6

8página

1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFI-CACIÓN

1.1. La Estandarización de Planes de Cui-dados constituye en la actualidad uno delos pilares fundamentales sobre los quedescansan cuestiones específicas relacio-nadas con ámbitos como la Seguridad delPaciente, la Calidad de la prestación sani-taria o el carácter Científico-Técnico de laIntervención. En el fondo, todos estos as-pectos están ligados a la homogeneiza-ción de cuidados para problemas especí-ficos y se relacionan directamente con ladisminución de la variabilidad profesional,tanto en el contenido como en el proceso.Incluye la utilización de un lenguaje co-mún, una estructura de la planificaciónbasada en procesos (asistenciales y decuidados) y unos criterios mínimos de va-lidez y recomendación.1.2. Justificación: A pesar de que el dolorabdominal está contemplado como Proce-so Asistencial Integrado, no aparece delmismo modo recogido su Plan de Cuida-dos Estandarizado. Las búsquedas biblio-gráficas relativas a las intervenciones en-fermeras están aún en una fase primaria,así como los posibles ensayos clínicos quesoporten la toma de decisiones, por lo que,lo más habitual, es que los planes de cui-dados estándar se fundamenten en opinio-nes de expertos. Nuestro objetivo es partirde la experiencia clínica para dar pistas ala investigación, dar paso a la disminuciónde la variabilidad profesional y a la bús-queda de la mejor evidencia disponible so-bre lo que hacemos habitualmente.1.3. Objetivo: Elaboración de un plan decuidados estandarizado para el dolor ab-dominal en una unidad de hospitalización.1.4. Criterios de Calidad: El plan de cuida-dos debe recoger como criterios mínimos:una Valoración por necesidades básicasde salud de Virginia Henderson, donde seindicarán los signos y síntomas de mayorevidencia en la alteración de las mismas;La utilización de los Sistemas Estandari-zados de Lenguaje Enfermero(SELE´s) di-

ferenciando, en el juicio clínico, entre jui-cio diagnóstico y terapéutico. El juiciodiagnóstico se expresará a través de la ta-xonomía NANDA, con el factor causal y lossignos y/o síntomas que lo evidencian conmayor probabilidad, poniendo también demanifiesto los problemas de autonomía. Eljuicio terapéutico vendrá definido por loscriterios de resultados NOC para cadaproblema y por las intervenciones NIC pa-ra la consecución de los resultados plani-ficados, así como el sistema de evalua-ción, en clara alusión a este último aspec-to; Por último se procederá a la definicióny abordaje de los problemas interdepen-dientes.1.5. Metodología: Con la metodología nosreferimos al método de validación delcontenido del plan de cuidados. Nos plan-teamos cuál es el grado de representativi-dad en relación a los problemas de enfer-mería que un usuario con dolor abdominalpresenta en una unidad de hospitaliza-ción. Para ello, hemos hecho una aproxi-mación al método Fehring, salvando eldistanciamiento teoría-práctica, toda vezque los autores han elaborado el estándarde acuerdo a la experiencia de trabajo enuna unidad de hospitalización de cirugíadurante 4 años, analizando los problemasmás frecuentes y las intervenciones másefectivas en el contexto de los SELE´s.

2. DEFINICIÓN FISIOPATOLÓGI-CA DEL DOLOR ABDOMINAL

El Dolor abdominal se define en la litera-tura médica como el síntoma que aparececon más frecuencia en las manifestacio-nes clínicas de las enfermedades del apa-rato digestivo. Su etiología puede resultarmuy diversa, diferenciándose causas detipo mecánico, inflamatorio, circulatorio otumoral. Sus manifestaciones se clasifi-can en dolor de tipo visceral, parietal o re-ferido (ver tabla 1) y, al igual que su etio-logía, el tratamiento médico puede seramplio y variable, dependiendo, entreotros, de la causa del dolor, del riesgo pa-

ra el paciente, de las posibles complica-ciones, de la intensidad y su duración, pu-diéndose contemplar desde el abordajeanalgésico hasta el quirúrgico. A nivelhospitalario, el diagnóstico del dolor ab-dominal, suele incluir pruebas comple-mentarias diversas como la extracción demuestras sanguíneas(hemograma, bio-química, coagulación), muestras de orinay heces, electrocardiograma, radiografíade tórax y abdomen, ecografía abdominal,enema opaco, tránsito esofagogastroduo-denal y tránsito del intestino delgado oendoscopia esofagogastroduodenal.

3. PLAN DE CUIDADOS

El presente plan de cuidados está elabo-rado para un “paciente tipo” con dolor ab-dominal, ingresado en una unidad de hos-pitalización. Parte de un mapa de teoríasadscrito al marco teórico de Virginia Hen-derson, utiliza los SELES´s y contemplalos diagnósticos enfermeros y los proble-mas de autonomía como parte indepen-diente en el contexto del desarrollo profe-sional. Los problemas de colaboracióncon otros profesionales sanitarios se dife-rencian en el área de interdependencia,según el modelo bifocal de prestación deservicios enfermeros. En la valoración pornecesidades básicas de salud se hacemención de los signos, síntomas y otrosdatos de interés que hemos encontradocon mayor asiduidad en los pacientes condolor abdominal y que nos podrían repor-tar datos de necesidad alterada. Del mis-mo modo se proponen un conjunto de va-riables clinimétricas básicas de ayuda a laevidencia de manifestaciones de proble-mas concretos.

3.1. VALORACIÓN: Según las 14 necesi-dades de V. Henderson.Consiste en la recogida y organización delos datos que conciernen a la persona, fa-milia y entorno. Son la base para las deci-siones y actuaciones posteriores. Se rea-liza en las primeras 24 horas(al ingreso).

ESTANDARIZACIÓN DE PLANES DEBASADOS EN LA EXPERIENCIA

AUTORES:María del Carmen VÁZQUEZ FERNÁNDEZ. Enfermera del Servicio Andaluz de Salud. Hospital Juan Ramón Jiménez. Huelva.Manuel Jesús SALAS IGLESIAS. Enfermero del Servicio Andaluz de Salud. Distrito Sanitario Huelva-Costa. Huelva.

Page 9: Enfermeríacolegiooficialdeenfermeriadehuelva.es/wp-content/... · Los trabajos irán acompañados de una carta de presentación donde se indica el deseo de publicarlo en Documen-tos

D I C I E M B R E 2 0 0 9 / N º 3 6

9página

3.1.1. NECESIDAD DE RESPIRARPosible función ventilatoria alterada debi-do al dolor.3.1.2. NECESIDAD DE ALIMENTACIÓN.Puede existir pérdida de peso y náuseas;malos hábitos alimentarios o técnicas ina-decuadas de alimentación que puedenhaber producido la enfermedad, ademásde por una infección.3.1.3. NECESIDAD DE ELIMINACIÓN.Evacuación alterada.Puede existir vómitos, estreñimiento, dia-rrea.3.1.4. NECESIDAD DE PROMOVER Y MAN-TENER UNA BUENA POSTURA.Movilidad física alterada.Presentan dolor agudo y tipo cólico para elque utilizan posturas antiálgicas.3.1.5. NECESIDAD DE DORMIR Y DESCAN-SAR.Trastornos del sueño.Descanso alterado por sintomatología y

problemas derivados del entorno hospita-lario.3.1.6. NECESIDAD DE VESTIRSE Y DES-VESTIRSE.Energía disminuida.3.1.7. NECESIDAD DE MANTENER LATEMPERATURA CORPORAL.Puede haber aumento de la temperaturasecundario a infección.3.1.8. NECESIDAD DE MANTENER LA HIGIE-NE CORPORAL Y LA INTEGRIDAD DE LA PIEL.Higiene personal alterada(energía dismi-nuida)3.1.9. NECESIDAD DE EVITAR PELIGROS.Estado de ánimo alterado(pueden presen-tar irritabilidad, inquietud y miedo a losprocedimientos hospitalarios).3.1.10. NECESIDAD DE COMUNICAR EMO-CIONES.Relaciones interpersonales alteradas.Dificultad para expresar sus dudas, miedos.3.1.11. NECESIDAD DE MANTENER SUS

CREENCIAS Y VALORES.Ejecución del rol alterado.3.1.12. NECESIDAD DE OCUPARSE PARAREALIZARSE.Ejecución del rol alterado.3.1.13. NECESIDAD DE PARTICIPAR ENACTIVIDADES RECREATIVAS.Actividades de ocio comprometidas.3.1.14. NECESIDAD DE APRENDER Y DES-CUBRIR.Desconocimiento de los procesos y técni-cas que le van a realizar.

3.2. VARIABLES CLINIMÉTRICAS RECO-MENDADAS.- Índice de Barthel.- Cribado de deterioro Cognitivo. Test dePfeiffer versión española.- Cuestionario de Oviedo del Sueño.- Cuestionario del dolor español.- Percepción de la función familiar. Cues-tionario de Apgar familiar.

CUIDADOS PARA PROBLEMAS ESPECÍFICOSCLÍNICA: EL DOLOR ABDOMINAL

Dx: 00146 ANSIEDADr/c amenaza de cambio en el estado de salud/entornom/p preocupación creciente, dolor abdominal.

NOC: 1402 CONTROL DE LA ANSIEDAD ESCALA LIKERT: manifestado

140202 Elimina precursores de la ansiedad. 1 2 3 4 5

140204 Busca información para reducir la ansiedad. 1 2 3 4 5

140207 Utiliza técnicas de relajación para reducir la ansiedad. 1 2 3 4 5

140218 Otros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 3 4 5

NIC: 5820 DISMINUCIÓN DE LA ANSIEDAD

Actividades

-Explicar todos los procedimientos incluyendo las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento.-Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.-Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.-Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo.-Escuchar con atención.-Crear un ambiente que facilite la confianza.-Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.-Ayudar al paciente a identificar las situaciones que precipitan la ansiedad.

NIC: 5340 PRESENCIA

Actividades

-Establecer una consideración de confianza y positiva.-Escuchar las preocupaciones del paciente.-Establecer contacto físico con el paciente para expresar la consideración si resulta oportuna.-Estar físicamente disponible como elemento de ayuda.-Permanecer con el paciente para fomentar seguridad y disminuir miedos.

3.3. DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS (NANDA) MÁS COMUNES, CRITERIOS DE RESULTADOS (NOC) E INTERVENCIONES ENFERMERAS(NIC), EN UNA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

Page 10: Enfermeríacolegiooficialdeenfermeriadehuelva.es/wp-content/... · Los trabajos irán acompañados de una carta de presentación donde se indica el deseo de publicarlo en Documen-tos

D I C I E M B R E 2 0 0 9 / N º 3 6

10página

Dx: 00148 TEMORr/c separación del sistema de soporte en una situación potencialmente estresante(procedimientos hospitalarios: pruebas diagnósticas)m/p verbalización del paciente(identifica el objeto del miedo).

NOC: 1404 CONTROL DEL MIEDO ESCALA LIKERT: manifestado

140202 Elimina los factores precursores del miedo 1 2 3 4 5

140203 Busca información para reducir el miedo 1 2 3 4 5

140205 Planea estrategias para superar las situaciones temibles 1 2 3 4 5

140218 Otros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 3 4 5

NIC: 5240 ASESORAMIENTO

Actividades-Ayudar al paciente a identificar el problema o la situación causante del trastorno.-Pedir al paciente que identifique lo que puede o no puede hacer sobre lo que le sucede.

NIC: 5618 ENSEÑANZA: PROCEDIMIENTO/TRATAMIENTO

Actividades

-Informar al paciente acerca de cuándo y dónde tendrá lugar el procedimiento/tratamiento sin procede.- Informar al paciente acerca de la duración esperada del procedimiento/tratamiento.-Reforzar la confianza del paciente en el personal involucrado.-Determinar las experiencias anteriores del paciente y el nivel conocimientos relacionados con el procedimiento/tratamiento.-Explicar el propósito del procedimiento/tratamiento.-Enseñar al paciente cómo cooperar/participar durante el procedimiento/tto si procede.

Dx: 000126 CONOCIMIENTOS DEFICIENTES: PROCESO DE LA ENFERMEDAD Y/O RÉGIMEN TERAPÉUTICOr/c poca familiaridad con los recursos para obtener informaciónm/p verbalización del problema, seguimiento inexacto de las instrucciones.

NOC: 1813 CONOCIMIENTO: RÉGIMEN TERAPÉUTICO ESCALA LIKERT: manifestado

181302 Descripción de las responsabilidades de los propios cuidados para el tratamiento actual. 1 2 3 4 5

181309 Descripción de los procedimientos prescritos. 1 2 3 4 5

181310 Descripción del proceso de la enfermedad. 1 2 3 4 5

181314 Otros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 3 4 5

NIC: 5618 ENSEÑANZA: PROCEDIMIENTO/TRATAMIENTO

Actividades

-Informar al paciente acerca de cuándo y dónde tendrá lugar el procedimiento/tratamiento sin procede.- Informar al paciente acerca de la duración esperada del procedimiento/tratamiento.-Reforzar la confianza del paciente en el personal involucrado.-Determinar las experiencias anteriores del paciente y el nivel conocimientos relacionados con el procedimiento/tratamiento.-Explicar el propósito del procedimiento/tratamiento.-Enseñar al paciente cómo cooperar/participar durante el procedimiento/tto si procede.

NIC: 5602 ENSEÑANZA: PROCESO DE ENFERMEDAD

Actividades

-Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con el proceso de enfermedad específico.-Describir los signos y síntomas comunes de la enfermedad si procede.-Describir el proceso de la enfermedad.-Identificar las etiologías posibles.-Proporcionar información al paciente acerca de la enfermedad.-Comentar los cambios en el estilo de vida que puedan ser necesarios para evitar futuras complicaciones y/o controlar el proceso deenfermedad.-Instruir al paciente sobre las medidas para prevenir/minimizar los efectos secundarios de la enfermedad.

Page 11: Enfermeríacolegiooficialdeenfermeriadehuelva.es/wp-content/... · Los trabajos irán acompañados de una carta de presentación donde se indica el deseo de publicarlo en Documen-tos

D I C I E M B R E 2 0 0 9 / N º 3 6

11página

Dx: 00095 DETERIORO DEL PATRÓN DEL SUEÑOr/c temor, falta de intimidad o control para el sueño, pensamientos repetitivos antes del sueñom/p quejas verbales de dificultad para conciliar el sueño, no sentirse bien descansado.

NOC: 0004 SUEÑO ESCALA LIKERT: comprometido

000403 Patrón del sueño. 1 2 3 4 5

000404 Calidad del sueño. 1 2 3 4 5

000415 Otros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 3 4 5

NIC: 6482 ACTUACIÓN AMBIENTAL: COMODIDAD

Actividades

-Seleccionar un compañero de habitación que tenga preocupaciones ambientales similares.-Limitar las visitas.-Evitar interrupciones innecesarias y permitir periodos de reposo.-Determinar las fuentes de incomodidad: posición de la sonda, ropa de cama arrugada, factores ambientales irritantes, etc…-Proporcionar una cama limpia y cómoda.-Controlar o evitar ruidos indeseables o excesivos en lo posible.-Facilitar medidas de higiene para mantener la comodidad de la persona.-Colocar al paciente de forma que se facilite la comodidad.

NIC: 1850 INDUCCIÓN AL SUEÑO

Actividades

-Determinar el esquema de sueño/vigilia del paciente.-Explicar la importancia de un sueño adecuado durante la enfermedad.-Observar/registrar el esquema y número de horas de sueño del paciente.-Ajustar el ambiente(luz, ruido, temperatura, colchón y cama) para favorecer el sueño.-Animar al paciente a que establezca una rutina a la hora de irse a la cama para facilitar la transición del estado de vigilia al de sueño.-Ayudar a eliminar las situaciones estresantes antes de irse a la cama.-Ayudar al paciente a evitar a la hora de irse a la cama los alimentos y bebidas que interfieran en el sueño.-Ayudar al paciente a limitar el sueño durante el día disponiendo una actividad que favorezca la vigilia si procede.-Enseñar al paciente a realizar una relajación muscular autogénica u otras formas no farmacológicas de inducción al sueño.-Agrupar las actividades para minimizar el número de despertares; permitir ciclos de sueño de al menos 90 min.

Dx: 00060 INTERRUPCIÓN DE LOS PROCESOS FAMILIARESr/c cambio en el estado de salud de un miembro de la familiam/p cambio en los patrones y rituales.

NOC: 2604 NORMALIZACIÓN DE LA FAMILIA ESCALA LIKERT: manifestado

260401 Reconocimiento de la existencia de alteraciones y sus posibilidades de alterar las rutinas de la familia. 1 2 3 4 5

260403 Mantiene las rutinas habituales. 1 2 3 4 5

260405 Adapta el programa para satisfacer las necesidades de los individuos afectados. 1 2 3 4 5

260407 Satisface las necesidades psicosociales de los miembros de la familia no afectados. 1 2 3 4 5

260410 Comunica la importancia de mantener las actividades normales y las rutinas de forma apropiada. 1 2 3 4 5

260416 Otros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 3 4 5

NIC: 7100 ESTIMULACIÓN DE LA INTEGRIDAD FAMILIAR

Actividades

-Escuchar a los miembros de la familia.-Ayudar a la familia a resolver los sentimientos de culpa.-Ayudar a la familia en la resolución de conflictos.-Asesorar a los miembros de la familia acerca de las habilidades eficaces, susceptibles a ser usadas en problemas adicionales.-Disponer intimidad para la familia.-Informar a los miembros de la familia de que es segura y aceptable la utilización de expresiones típicas de afecto.-Proporcionar información regularmente a los miembros de la familia sobre el estado del paciente, de acuerdo con los deseos de éste.-Colaborar con la familia en la solución de problemas.-Facilitar una comunicación abierta entre los miembros de la familia.-Acordar la realización de los cuidados que han de prestarse al paciente por parte de los miembros de la familia, si resulta óptimo.

Page 12: Enfermeríacolegiooficialdeenfermeriadehuelva.es/wp-content/... · Los trabajos irán acompañados de una carta de presentación donde se indica el deseo de publicarlo en Documen-tos

D I C I E M B R E 2 0 0 9 / N º 3 6

12página

Dx: 00094 RIESGO DE INTOLERANCIA A LA ACTIVIDADr/c falta de experiencia en la realización de la actividad(dolor).

NOC: 2102 NIVEL DEL DOLOR ESCALA LIKERT: intensidad

210204 Duración de los episodios de dolor. 1 2 3 4 5

210205 Expresiones orales de dolor. 1 2 3 4 5

210206 Expresiones faciales de dolor. 1 2 3 4 5

210207 Posiciones corporales protectoras. 1 2 3 4 5

210209 Tensión muscular. 1 2 3 4 5

210216 Otros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 3 4 5

NIC: 1400 ACTUACIÓN ANTE EL DOLOR

Actividades

-Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidaddel dolor y factores desencadenantes.-Observar claves no verbales de molestia, especialmente en aquellos que no pueden comunicarse eficazmente.-Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida(sueño, apetito, actividad, función cognoscitiva, humor, relaciones, trabajo yresponsabilidad de roles).-Proporcionar información acerca del dolor, tales como causas del dolor, el tiempo que durará y las incomodidades que se esperan debido a los pro-cedimientos.-Controlar los factores ambientales que pueden influir en la respuesta del paciente a las molestias(temperatura de la habitación, iluminación y ruido).-Disminuir o eliminar los factores que precipiten o aumenten la experiencia del dolor(miedo, fatiga, monotonía y falta de conocimientos).-Seleccionar y desarrollar aquellas medidas( farmacológicas, no farmacológicas e interpersonal) que faciliten el alivio del dolor, si procede.-Enseñar el uso de técnicas no farmacológicas(relajación, distracción, terapia de juegos, terapia de actividad, aplicación de calor/frío y masajes) si fue-ra posible durante las actividades dolorosas; antes de que se produzca el dolor o que aumente; y junto con las otras medidas de alivio del dolor.-Colaborar con el paciente, seres queridos y demás cuidadores para seleccionar y desarrollar las medidas no farmacológicas de alivio del dolor si procede.-Fomentar periodos de descanso/sueño adecuados que faciliten el alivio del dolor.

NIC: 0180 CONTROL DE ENERGÍA

Actividades

-Determinar las causas de la fatiga(tto, dolor y medicamentos).-Observar la localización y naturaleza de la molestia o dolor durante el movimiento/actividad.-Disminuir las molestias físicas que puedan interferir con la función cognoscitiva y el autocontrol/regulación de la actividad.-Limitar los estímulos ambientales(luz y ruido) para facilitar la relajación).-Utilizar ejercicios de movimientos articulares activos para aliviar la tensión muscular.-Ayudar en las actividades físicas normales, si resulta necesario.-Favorecer la actividad física.

3.4. PROBLEMAS DE AUTONOMÍA.Reflejan la falta total o parcial, temporal opermanente, de la capacidad física o psí-quica del usuario para hacer por sí mismolas acciones apropiadas con objeto de sa-tisfacer las necesidades básicas.ALIMENTACIÓN ➝ NIC 1803 Ayuda conlos autocuidados: Alimentación.BAÑO/HIGIENE ➝ NIC 18031Ayuda conlos autocuidados: Baño/Higiene.ELIMINACIÓN ➝ NIC 1804 Ayuda con losautocuidados: Aseo.VESTIDO ➝ NIC 1802 Ayuda con los au-tocuidados: Vestido/arreglo personal.MOVILIDAD ➝ NIC 0840 Cambio de posi-ción.TEMPERATURA ➝ NIC 3900 Regulaciónde la temperatura.SEGURIDAD ➝ NIC 6480 Manejo ambien-tal.

3.5. PROBLEMAS DE COLABORACIÓN.Según Alfaro son los problemas reales opotenciales que aparecen como resultadode complicaciones de la enfermedad pri-maria, estudios de diagnósticos o trata-mientos médicos o quirúrgicos y que pue-den prevenirse, resolverse o reducirsemediante actividades interdependientes ode colaboración de enfermería.Son problemas que la enfermera no puedetratar de forma independiente, sino que de-ben ser abordados de forma interdisciplina-ria, en colaboración con otras profesiones.Los que hemos encontrado como más ha-bituales en el dolor abdominal son:-dolor agudo, infección, hipertermia, dia-rrea, estreñimiento, secundarios a su pa-tología de base: dolor abdominal.-Prescripción de encame(reposo en cama)-Prescripción de privación nutricional(die-ta absoluta)

3.6. INTERVENCIONES SUGERIDAS PARALOS PROBLEMAS DE COLABORACIÓN.-NIC 7310 Cuidados de enfermería al in-greso.-NIC 6680 Vigilancia de constantes vitales.-NIC 5618 Enseñanza de procedimientos,tratamiento.-NIC 7680 Ayuda en la exploración.-NIC 4238 Flebotomía: muestra de sangrevenosa.-NIC 4190 Punción intravenosa.-NIC 2440 Cuidado de los catéteres ve-nosos.-NIC 3590 Vigilancia de la piel.-NIC 2305 Administración de medicaciónparenteral.-NIC 2304 Administración de la medica-ción oral.-NIC 1400 Actuación ante el dolor.-NIC 2210 Administración de analgésicos.-NIC 3740 Tratamiento de la fiebre.

Page 13: Enfermeríacolegiooficialdeenfermeriadehuelva.es/wp-content/... · Los trabajos irán acompañados de una carta de presentación donde se indica el deseo de publicarlo en Documen-tos

D I C I E M B R E 2 0 0 9 / N º 3 6

13página

Dx: 00015 RIESGO DE EXTREÑIMIENTOr/c actividad física insuficiente, estrés emocional, malos hábitos alimentarios.

NOC: 0501 ELIMINACIÓN INTESTINAL ESCALA LIKERT: comprometido

050101 Patrón de eliminación. 1 2 3 4 5

050103 Color de las heces. 1 2 3 4 5

050113 Control de la eliminación de heces. 1 2 3 4 5

050124 Ingestión de líquidos adecuada. 1 2 3 4 5

050125 Ingestión de fibra adecuada. 1 2 3 4 5

050127 Otros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 3 4 5

NIC: 0440 EDUCACIÓN INTESTINAL

Actividades

-Planificar un programa intestinal con el paciente y demás personas relacionadas.-Instruir al paciente acerca de Alimentos con alto contenido en fibra.-Proporcionar alimentos ricos en fibra y/o que hayan sido identificados por el paciente como medio de ayuda.-Asegurar una ingesta adecuada de líquidos.-Asegurarse de que se realizan ejercicios adecuados.-Dedicar para la defecación un tiempo coherente y sin interrupciones.-Disponer de intimidad.

NIC: 0450 ATENCIÓN ANTE EL ESTREÑIMIENTO/IMPACTACIÓN

Actividades

-Vigilar la aparición de signos y síntomas de estreñimiento.-Comprobar movimientos intestinales, incluyendo frecuencia, consistencia, forma volumen y color de las heces, si procede.-Identificar los factores (v.gr., medicamentos, reposo en cama y dieta) que pueden se causa del estreñimiento o que contribu-yan al mismo.-Fomentar el aumento de la ingesta de líquidos, a menos que esté contraindicado.-Pedir al paciente/familia que registre el color, volumen, frecuencia y consistencia de las deposiciones.-Enseñar al paciente/familia a mantener un diario de comidas.-Instruir al paciente/familia acerca de la dieta rica en fibra, si procede.-Instruir al paciente familia sobre la relación entre dieta, ejercicio y la ingesta de líquidos para el estreñimiento/impactación.

-NIC 0440 Educación intestinal.-NIC 1100 Control de la nutrición.-NIC 0840 Cambio de posición.-NIC 6540 Control de infecciones.-NIC 0180 Control de energía.-NIC 6480 Control del medio ambiente.-NIC 7370 Planificación del alta.

4. BIBLIOGRAFÍA

(1) Diagnósticos Enfermeros de la North Ame-rican Nursing Diagnosis Association (NANDA):

Definiciones y Clasificación 2005-2006. Har-court. Madrid, 2005.(2) Proyecto de Resultados de Iowa. Clasifica-ción de Resultados de Enfermería (NOC), 2°Edic., Harcourt. Edición española. 2001.(3) Proyecto de Intervenciones de Iowa. Clasi-ficación de Intervenciones de Enfermería (NIC),3° Edic. Editorial Harcourt. Edición española2001.(4) Luis Rodrigo, M.T. Los diagnósticos enfer-meros. Revisión crítica y guía práctica. Barce-lona. Masson.2005.(5) Luis Rodrigo, M.T.; Fernández Ferrín, C.; yNavarro Gómez Mª V. De la teoría a la práctica.

El pensamiento de Virginia Henderson en el si-glo XXI. Barcelona. Masson.1998.(6) Guía de diagnósticos enfermeros en aten-ción primaria. FUDEN. Madrid. 2003.(7) Proyecto NIPE: Resultado del estudio de100 GDR. Ministerio de Sanidad y Consumo.Madrid. 2005.(8) Cuestionarios, test e índices para la valora-ción del paciente. Enfermer@s del Servicio An-daluz de Salud. Servicio Andaluz de Salud.Consejería de Salud. Junta de Andalucía.2004.

TIPOLOGÍA CARACTERÍSTICAS

VISCERAL

Está originado en los órganos abdominales. Es de carácter sordo y mal locali-zado. En ocasiones aparece como una sensación de plenitud abdominal. Tam-bién puede ser de tipo cólico(como un retortijón) acompañándose de nauseas,vómitos, palidez y sudoración.

PARIETAL Está originado en estructuras de la pared abdominal. Se agrava con losmovimientos y aumenta con la palpación.

REFERIDO

Se percibe en lugares diferentes del estímulo. Así se explica, por ejem-plo, que se pueda tener dolor en el hombro derecho y tener una cole-cistitis(inflamación de la vesícula biliar) o un cólico biliar, lo cual ponede manifiesto la dificultad añadida de poder diagnosticar adecuada-mente un dolor abdominal.

TABLA 1: TIPOLOGÍA DE DOLOR ABDOMINAL

Page 14: Enfermeríacolegiooficialdeenfermeriadehuelva.es/wp-content/... · Los trabajos irán acompañados de una carta de presentación donde se indica el deseo de publicarlo en Documen-tos

Huelva.- Redacción

LasXI Jornadas de Enfer-mería del Hospital In-fanta Elena sirvieronpara analizar una bue-na parte de los retos alos que se encuentra

abocada la profesión así como la implica-ción que ha de tener el colectivo ante algu-nos capítulos tan trascendentes como, porejemplo, la atención a personas con depen-dencias o inmersas en una situación termi-nal. Unos 200 profesionales asistieron a unacita que ya es tradicional y en la que cola-bora este Colegio Oficial de Enfermería de laprovincia. Este foro tuvo el gran acierto deestar enfocado y dedicado a la práctica co-tidiana del profesional de enfermería.

Las Jornadas de Enfermería del Hospital In-fanta Elena (HIE) volvieron a suponer una es-pecie de un altavoz donde tuvieran la mayorresonancia aquellas problemáticas mas des-tacadas que, al día de hoy, tiene ante sí la pro-fesión de enfermería. Convocadas bajo el le-ma "Reconocimiento social: nuevas compe-tencias y roles profesionales", estuvieron or-ganizadas por la Asociación de Enfermería deHIE y contaron con la colaboración del Colegioprovincial y la Escuela Universitaria así comodel Área sanitaria Norte de Huelva. La apertu-ra oficial del foro corrió a cargo de la repre-sentante de la Consejería de Salud en Huelva,Mª José Rico, quien, tras felicitar a los promo-tores por esta nueva convocatoria, estimuló ala Enfermería para que ahonde en las pro-puestas que, a partir de ahí, iban a exponersecentradas en la existencia de un marco decompetencias pleno de ambición y que, siem-pre, han de beneficiar el único objetivo final:propiciar el mejor cuidado del enfermo.

CuidadosEl programa previsto por los organizadores sefue desgranando de forma exhaustiva a lo lar-go y ancho de los dos días de que constabanlas Jornadas mediante la celebración de dife-rentes ponencias y mesas redondas en dondetuvieron cabida aspectos tales como el papelde la enfermería en los cuidados a pacientesdependientes y a sus familiares sobre quienes

recae el mayor peso de esta atención; el abor-daje del enfermo paliativo desde una ópticaenfermera, el cometido a desempeñar por laprofesión en el contexto de lo que actualmen-te el lenguaje oficial ha venido en denominarcomo "muerte digna", la humanización de loscuidados y el papel que tiene la auxiliar de En-fermería en un Área de hospitalización.

En las Jornadas también se analizaron capítulostan específicos como la prescripción de deter-minados fármacos y productos sanitarios porparte de la enfermería, temática que, no es pre-ciso insistir en ello, se está viendo envuelta enuna larga y sostenida controversia como reflejanlas distintas posturas de los sectores intervi-nientes y con hitos mas importantes en al vota-ción, afirmativa, del Congreso de los Diputadospara tratar de modificar la Ley del Medicamen-to, (sobre lo que tratamos en otro lugar de estamisma edición) por la que únicamente el perso-nal médico y los odontólogos están autorizados,legalmente, para las tareas de prescripción ydonde tiene su origen la inseguridad jurídica dela Enfermería. Amén de la última decisión de losTribunales de Justicia paralizando el TSJA, demodo cautelar, el Decreto del pasado verano acargo de la Consejería de Salud de la Junta deAndalucía por el que se autorizaba, por primeravez en España, a la Enfermería regional en estemismo contexto y que el Consejo General deMédicos decidió recurrir.

DietasLas Jornadas también celebraron una mesaredonda para avanzar en la mejora en la coor-

dinación entre los niveles de la atención pri-maria y la especializada sin olvidar que tam-bién se contemplaron aquellos aspectos rela-tivos a Dietética y Nutrición al paciente tantoen el nivel de los cuidados dispensados al en-fermo con nutrición enteral así como la pre-sentación del Manual de Dietas Hospitalarias.

Los asistentes, en fin, pudieron ver reflejados,a lo largo de las distintas intervenciones, lomas novedosos en torno al universo que re-presentan los cuidados de Enfermería y lacontinuidad que, siempre, debe existir entre elquehacer del personal adscrito al Centro deSalud y la realidad hospitalaria. Especialmen-te significativa fue la aportación presentadaen forma de un testimonio real a cargo de unapersona cuidadora, perteneciente a la Federa-ción de Asociaciones de familiares de enfer-mos de Alzheimer, quien narró, en primerapersona, cuáles son las vivencias que, a cadamomento del día, representa el cuidado de unpaciente afectado, en ese caso concreto, deun proceso con deterioro cognitivo.

Sobre el tapete de su realista intervenciónquedaron toda una gama de problemas y difi-cultades a las que, las cuidadoras no sanita-rias, se deben enfrentar en el desarrollo de sucometido así como el conocimiento que preci-san de todo tipo de ayudas que la sociedad lespuede facilitar, principalmente a través de laenfermeras de enlace, para mejorar las condi-ciones y circunstancias que supone cuidar auna persona dependiente.

D I C I E M B R E 2 0 0 9 / N º 3 6

14página

XI Jornadas de Enfermería del hospital Infanta Elena

RECONOCIMIENTO SOCIAL y RETOS PROFESIONALES

Page 15: Enfermeríacolegiooficialdeenfermeriadehuelva.es/wp-content/... · Los trabajos irán acompañados de una carta de presentación donde se indica el deseo de publicarlo en Documen-tos

COLEGIOS Y REGISTROSDE PROFESIONALESHuelva.– Redacción

LaConsejería de Salud de la Junta de An-dalucía, en cumplimiento y conforme alo previsto en su Decreto 42/2008 de 29de julio, ha abordado el capitulo referi-do a los Registros de Profesionales sa-nitarios de Andalucía para crear el de-nominado "Registro principal de profe-sionales de enfermería " andaluces. En

este sentido, es pertinente recordar que el Decreto en cuestiónfue impugnado, en su momento, por el Consejo Andaluz de En-fermería (CAE), mediante Recurso 2619/2008 ante la Sala de loContencioso–Administrativo del Tribunal Superior de Justiciade Andalucía (TSJA) con sede en Granada. Cierto es que no fuesolamente la enfermería quien decidió recurrirlo sino la prácti-ca totalidad de entidades colegiales que representan a las dis-tintas profesiones sanitarias.

La razón esencial de este Recur-so se debe a que el estableci-miento del Registro de Profesio-nales vulnera lo dispuesto en elartículo 5.2 de la Ley 44/2003 de21 de noviembre sobre Ordena-ción de las Profesiones Sanita-rias (LOPS). Ni que decir tieneque en la LOPS se sustenta unode los pilares del funcionamientodel Sistema Nacional de Salud(SNS). Pues bien, en esa Ley derango superior se establece queel Registro principal de las profe-siones sanitarias –con indepen-dencia de si el trabajador actúaen un ámbito público o privado–es competencia y estará a cargode los Colegios Oficiales, Con-sejos Autonómicos o ConsejosGenerales respectivos. Así lo haentendido el TSJA que, dando larazón a las revindicaciones man-tenidas, acordó suspender de-terminados artículos y el capítu-lo II de este Decreto de la Con-sejería en tanto se resuelva elRecurso.

Queda claro en la L.O.P.S. que alos Colegios profesionales se leencomendó la labor de desarro-llar el Registro para lo cual esteColegio provincial de Enfermeríade Huelva reitera la petición deactualización de los datos deque disponemos de cada cole-giada (o) y que debe estar, debi-damente cumplimentado, antesdel próximo 15 de diciembre2009, por cualquiera de estas ví-as: entrega personal en la sededel Colegio, correo postal ordi-nario, fax o correo electrónico.

De los datos, y conforme a la ac-tual Ley orgánica (15/1999) deProtección de Datos de carácterpersonal, tendrán carácter públi-co los referidos a: nombre, titula-ción, especialidad (si la hubiere),lugar de ejercicio, categoría yfunción. El titular de estos datostendrá el derecho de acceso,rectificación o cancelación deaquellos que pudieran ser ine-xactos o incorrectos. Este Cole-

gio de enfermería de Huelva quiere recor-dar al profesional su deber de colaborarcon esta actividad que emana del cumpli-miento de una normativa legal y estatuta-ria para lo cual la colaboración del censocolegial es imprescindible. En las oficinasdel Colegio pueden encontrar modelo pa-ra la recogida de datos.

Acceso por víaexcepcional

enfermería delTrabajo

ElColegio de Huelva infor-ma que la fecha tope pa-ra acceder a la especiali-dad de enfermería delTrabajo por la vía excep-cional finaliza el próximo

22 de marzo/2010. Los requisitos paraacceder a esta vía excepcional son: 4años de servicio prestados en el ámbitode la enfermería del Trabajo. 2 años deservicios prestados en el ámbito de laenfermería del Trabajo y 40 créditos deformación en la materia. Y en ambos ca-sos, superación de una prueba de ca-rácter objetivo. La documentación ne-cesaria para hacerla acompañar a la so-licitud consta de:

1) Titulo original de ATS/DUE.2) Certificación que acredite el tiempo

de servicios prestados.3) DNI original y4) Instancia facilitada en la secretaria

del Colegio.

D I C I E M B R E 2 0 0 9 / N º 3 6

15página

Page 16: Enfermeríacolegiooficialdeenfermeriadehuelva.es/wp-content/... · Los trabajos irán acompañados de una carta de presentación donde se indica el deseo de publicarlo en Documen-tos

Ener

oL

MM

JV

SD

12

34

56

78

91

011

1213

1415

1617

1819

2021

2223

24

2526

2728

2930

31

Mar

zoL

MM

JV

SD

12

34

56

78

910

1112

131

415

1617

1819

202

122

2324

2526

272

829

3031

Abri

lL

MM

JV

SD

May

oL

MM

JV

SD

12

Junio

LM

MJ

VS

D

Feb

rero

LM

MJ

VS

D

12

34

56

7

89

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

2010

Cale

ndario

Page 17: Enfermeríacolegiooficialdeenfermeriadehuelva.es/wp-content/... · Los trabajos irán acompañados de una carta de presentación donde se indica el deseo de publicarlo en Documen-tos

12

34

56

78

910

11

1213

1415

1617

18

1920

2122

2324

25

2627

2829

30

12

34

56

78

910

1112

1314

151

617

1819

2021

222

324

2526

2728

293

031

12

34

56

78

910

1112

13

1415

1617

1819

20

2122

2324

2526

27

2829

30

Julio

LM

MJ

VS

D1

23

45

67

89

101

112

1314

1516

1718

1920

2122

2324

25

2627

2829

3031

Agost

oL

MM

JV

SD 1

23

45

67

89

1011

1213

141

516

1718

1920

212

223

2425

2627

282

930

31

Sep

tiem

bre

LM

MJ

VS

D1

23

45

67

89

1011

12

1314

1516

1718

19

2021

2223

2425

26

2728

2930

Oct

ubre

LM

MJ

VS

D1

23

45

67

89

10

1112

1314

1516

17

1819

2021

2223

24

2526

2728

2930

31

Novi

embre

LM

MJ

VS

D1

23

45

67

89

1011

1213

14

1516

1718

1920

21

2223

2425

2627

28

2930

Dic

iem

bre

LM

MJ

VS

D1

23

45

67

89

1011

12

1314

1516

1718

19

2021

2223

242

52

627

2829

3031

Page 18: Enfermeríacolegiooficialdeenfermeriadehuelva.es/wp-content/... · Los trabajos irán acompañados de una carta de presentación donde se indica el deseo de publicarlo en Documen-tos

D I C I E M B R E 2 0 0 9 / N º 3 6

18página

1. INTRODUCCIÓN

La Seguridad Clínica cobra cada vez ma-yor sentido ante el incremento de la pro-porción de los Efectos o Eventos Adversos(EA) ligados a la prestación sanitaria. Elloes debido a:a) Gran incremento de la Actividad Asis-

tencial.b) Incremento sustancial de la Compleji-

dad y Especialización de los proce-sos y técnicas sanitarias.

La mayor parte de la evidencia actual so-bre Eventos Adversos (EA) proviene delmedio hospitalario, debido al mayor ries-go que comporta la atención sanitaria eneste entorno.Diversos estudios manifiestan la impor-tancia de la magnitud y consecuencias delos EA, en términos de morbilidad/morta-lidad, y de costes económicos. Como pri-mera iniciativa de actuación está LaAlianza Mundial para la Seguridad de losPacientes, de la OMS en 2004 y posterior-mente a ello, y más concretamente en Es-paña, surgen las directrices marcadaspor:• “Estrategia en Seguridad del Pacien-

te del sistema Nacional de Salud”(Ministerio de Sanidad y Consumo):

http://www.seguridaddelpaciente.es/• “Estrategia para la Seguridad del

Paciente” (II Plan de Calidad del Siste-ma Sanitario Público de Andalucía –Consejería de Salud). Cuyo objetivoprincipal es: “Aumentar la calidad de laasistencia sanitaria proporcionandoatención y cuidados más seguros a lospacientes y disminuyendo la incidenciade efectos adversos atribuibles a losmismos” y para ello define 24 ProcesosEstratégicos a seguir, como generado-res de una cultura de seguridad:

http://www.juntadeandalucia.es/salud/contenidos/profesionales/procesos/Plande-SeguridadparaCD.pdf

Esta importancia que adquiere la Seguri-dad Clínica se ve respaldada en nuestracomunidad cuando en 2005 se lleva a ca-bo el “Estudio andaluz sobre eventos ad-versos ligados a la hospitalización” y en-tre sus resultados son destacables los si-guientes:• La incidencia global de EA ligados a la

hospitalización (EAh) en la poblaciónhospitalizada fue de 6,93%.

• La incidencia mayor de los EAh se pro-duce durante los cuidados en hospitali-zación (38,35%) y en el procedimientoprincipal (cirugía y anestesia) (33,08%).

• El 53,63% de los EA produjeron unaprolongación de la estancia hospitala-ria, en forma de prolongación de lamisma o de reingresos.

• El 39,66% de los EA detectados causa-ron algún tipo de incapacidad, siendo,por lo general, ésta, una incapacidadsocial leve.

• Los episodios de hospitalización ex-puestos a EA mostraron un riesgo 7,37veces mayor de éxitus que los no ex-puestos a EA.

Por lo expuesto se deduce que la planifi-cación en Seguridad Clínica exige unplanteamiento desde las unidades dehospitalización, en coordinación con laComisión de Seguridad Clínica del centro,para poder llevar un control exhaustivo delos factores que promuevan los eventosadversos.Aquí se plantean pautas que se podríanseguir en una Unidad Pediátrica, recopi-lando riesgos desde una visión global dela misma (estructura física y funcional, re-cursos humanos y materiales, clientes ex-ternos e internos...) y elaborando instru-mentos para su medida y valoración (indi-cadores). Ello, posiblemente, sea extrapo-lable a unidades de iguales característi-cas (a nivel específico) y a otras unidades(a nivel general) con la adaptación que re-quiera a su propia realidad.

Esta planificación solo tendrá sentidodentro de un plan institucional integradoque englobe todas las unidades del centroy a su vez a todos los centros dependien-tes de la Organización Sanitaria, en estecaso del Servicio Andaluz de Salud.

2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

2.1. TIPOLOGÍA DE PACIENTESLa Unidad Pediátrica del hospital InfantaElena presta atención a los niños/as des-de 0 años hasta los 14 años, en la ampliagama de patologías que padecen dentrode la población englobada en la zona delCondado y la Costa.En la atención prestada se engloba tantoa los niños como a su familiar cuidador,fundamentalmente la madre, quien loacompaña constantemente.Las patologías tratadas abarcan todas lasque se puedan presentar en pacientes deestas características, lo que comprende:√ Enfermedades infecciosas (bacteria-

nas, víricas…)√ Patologías quirúrgicas (cirugía, trau-

matología, otorrinolaringología, oftal-mología…)

√ Patología nutricional,√ Patología traumática,√ Patología urológica, etc.Todo ello exige una gran variabilidad en laatención a prestar y una formación delpersonal, tanto a nivel técnico como enhabilidades psicosociales, ya que coexis-ten simultáneamente muy distintos y dis-pares niveles socioculturales tanto en lapoblación habitual como en la poblaciónflotante de características, a su vez varia-bles, dependiendo si se corresponde conel turismo (nacional e internacional) o conlas inmigraciones temporales de carácterlaboral relacionada con diferentes paísesde origen, que pueden ser distintos de unaño para otro, dependiendo de la situa-ción socioeconómica.

SEGURIDAD CLÍNICA

APROXIMACIÓN EN UNIDAD PEDIÁTRICAAntonio Cuadri SilvaDiplomado Universitario en Enfermería. Colegiado nº 2142Hospital “Infanta Elena” - Huelva

*V JORNADAS DE CALIDAD E INNOVACIONES SANITARIASI Reunión Provincial de Calidad Asistencial7 de Mayo de 2009 - Hospital “Juan Ramón Jiménez” - HUELVAORGANIZACIÓN: Unidad de Formación Continuada Hospital Infanta Elena.Comisión Central de Calidad - Hospital Infanta Elena

Page 19: Enfermeríacolegiooficialdeenfermeriadehuelva.es/wp-content/... · Los trabajos irán acompañados de una carta de presentación donde se indica el deseo de publicarlo en Documen-tos

D I C I E M B R E 2 0 0 9 / N º 3 6

19página

2.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS CUIDADORESEl intervalo de edad en el que están com-prendidos los pacientes atendidos, marcainvariablemente que estén acompañadoslas 24 horas por un familiar cuidador estre-chamente vinculado con ellos, lo que se vefavorecido por las normas internas especí-ficas para esta la unidad. Por norma gene-ral este papel corresponde a la madre.En la atención pediátrica, la madre quedaenglobada, de forma invariable, en laatención a prestar, tanto por lo especial desu especial vinculación emocional comopor la necesidad y responsabilidad inhe-rentes en la prestación de los cuidadosdurante la hospitalización como posterior-mente en la continuidad de los mismos ensu domicilio en:√ el periodo inmediato al alta hospitala-

ria en las patologías agudas√ de forma continuada en las patologías

crónicasDe forma menos habitual, el papel de cui-dador queda vinculado a las personas quehabitualmente están a su cuidado comoresponsabilidad directa del Servicio deProtección al Menor, como consecuenciade la falta de los progenitores y familiarescercanos en las que pudiera recaer. Bien li-gado al fallecimiento de éstos bien a la re-tirada de su custodia como protección an-te difíciles circunstancias y situaciones so-cioeconómicas que así lo hayan requerido.Las actividades de la atención de este ti-po de pacientes ligadas al cuidador vandirigidas a su colaboración en:√ la aportación de todos los datos preciso

para una correcta anamnesis del paciente√ los cuidados básicos (aseo, higiene y

protección, acompañamiento…)√ la administración del tratamiento co-

rrecto y de la forma adecuada√ facilitar la administración de las medi-

das terapéuticas necesarias, tras suconsentimiento informado

√ la adquisición de los conocimientos yhabilidades básicas, para que tengan laautonomía necesaria que le permitaprestar, él mismo, los cuidados al pa-ciente y que éstos tengan una continui-dad adecuada tras el alta hospitalaria(en patologías agudas y crónicas), etc.

2.3. ESTRUCTURA DE LA UNIDAD PEDIÁ-TRICA

2.3.1. Estructura físicaLas características de la Unidad Pediátri-ca están marcadas por las propias del

hospital comarcal al que pertenece.Ésta está compuesta por tres departa-mentos diferenciados:a) Dietética. Aquí se preparan las papillas

y los biberones para los lactantes y re-cién nacidos, tanto de la propia unidadcomo del Servicio de Obstetricia.

b) Neonatos. Aquí ingresan los bebésdesde 0 a 30 días. Tiene una capacidadde 8 pacientes atendidos bien en incu-badoras bien en cunas. Se les prestacuidados específicos no llegando a serlos propios de una Unidad de CuidadosIntensivos Neonatales, por lo que de sernecesario deben ser trasladados. Lasmadres de estos pacientes, si están in-gresadas en el Servicio de Obstetricia(2ª Planta) se desplazan a este departa-mento (1ª Planta) para proporcionarleslactancia materna. En caso de no estaringresadas, se les facilita que puedanproseguir con la lactancia materna pro-porcionándoles una habitación de hos-pitalización donde pueden permanecermientras dura el ingreso de sus hijos.

c) Pediátricos. Aquí ingresan los pacien-tes desde 1 mes hasta los 14 años.Tiene una capacidad de 18 pacientesatendidos bien en cunas bien en ca-mas, en un total de 10 habitaciones delas cuales 8 son dobles y 2 individua-les (principalmente para uso con pa-cientes que requieran aislamiento).Los cuidadores directos (generalmentesus madres) pueden permanecer juntoa los pacientes constantemente paralo cual se le facilita la comida, el aseoy un sillón extensible donde descansar.

d) Sala de exploración. Aquí se exploray reciben tratamiento inmediato lospacientes cuya gravedad al ingresoasí lo requiere, bien para pasar poste-riormente al área de hospitalización,bien para aplicarles las medidas ne-cesarias que garanticen su seguridaden el traslado a un centro de mayorespecialización donde ser tratado.

e) Aula lúdico-pedagógica. Aquí el pro-fesor imparte actividades de ocio yeducativas (adaptadas a la edad y ni-vel de escolarización) a todos los pa-cientes que son capaces de despla-zarse hasta la misma. En caso contra-rio se les proporciona a pie de cama.

2.2.3. Recursos humanos y organiza-ción funcionalEl personal que comprende la unidad estáorganizado en las siguientes categorías:

a) Profesor (2). En horario de 8:00h a15:00h de lunes a viernes

b) Pediatras (8). Su atención queda dis-tribuida en:

√ los departamentos que componen launidad (pacientes pediátricos y neona-tales)

√ el Servicio de Obstetricia (pacientesrecién nacidos a valorar)

√ el Servicio de Paritorio (pacientes neo-natos en su nacimiento)

√ el Servicio de Urgencias (incidenciaspatologías de los pacientes del todo elintervalo de edad de la atención pe-diátrica)

√ Consulta Externa Pediátrica, tanto nue-vas consultas como revisiones periódi-cas de los pacientes de todo el interva-lo de edad de la atención pediátrica

c) Auxiliares de enfermería (11). Dis-tribuidas 2 en cada turno rotatorio(mañanas-tardes-noches) de maneraque una está en el departamento de

Page 20: Enfermeríacolegiooficialdeenfermeriadehuelva.es/wp-content/... · Los trabajos irán acompañados de una carta de presentación donde se indica el deseo de publicarlo en Documen-tos

pacientes Pediátricos y la otra cubre ala vez el departamento de Neonatos yel de Dietética. De lunes a viernes,además, está presente una auxiliar enhorario de 8:00h a 15:00h.

d) Enfermeras (11). Distribuidas 2 encada turno rotatorio (mañanas-tardes-noches) de manera que una está en eldepartamento de pacientes Pediátri-cos y la otra en el departamento deNeonatos. De lunes a viernes, ade-más, está presente una enfermera enhorario de 8:00h a 15:00h.

2.4. CONOCIMIENTOS DEL PERSONALA nivel general todo el personal ha recibi-do una formación en conocimientos y téc-nicas, fuertemente orientada a lo especí-fico de la atención a los pacientes pediá-tricos y neonatales, así como de su cuida-dor más directo.Aun así, esta formación requiere de unaconstante y periódica actualización de laque ya se consta, como en habilidadespsicosociales de relación (dadas por for-mación en el centro y por la propia expe-riencia profesional) y de apoyo en cir-cunstancias especialmente difíciles rela-cionadas con la atención a este tipo depacientes y sus cuidadores. Con las difi-cultades añadidas por la gran variabilidadque representa la población objeto de laatención a prestar, entre las más destaca-bles están:√ Diferentes niveles formativos y sociales√ Diferentes culturas y religiones√ Variación constante de las característi-

cas generales de la población debido aturismo, inmigración por contrataciónen origen de carácter laboral temporal(que a su vez puede proceder unastemporadas de un determinado país yotras de otro muy distinto), etc.

La variabilidad de conocimientos y prácti-cas clínicas que suponen los distintos de-partamentos queda amortiguada por unaadecuada y frecuente rotación de todo elpersonal, tanto a nivel médico como depersonal de enfermería.A un nivel más habitual y ante una caren-cia de una cultura de Seguridad Clínicaante el Paciente, las incidencias que sepuedan dar se refieren como “inevitables”o ligadas a la coincidencia de picos asis-tenciales en situaciones de una coberturano adecuada del personal.

2.5. ACTITUD ANTE LA SEGURIDAD CLÍNICAActualmente, en la Unidad Pediátrica, así

como en el resto del centro existe una fal-ta de concienciación sobre la importanciay necesidad de adoptar medidas paramantener la Seguridad del Paciente mien-tras se le presta la atención que su pato-logía requiere, en el sentido de realizarlode manera organizada y estructura quepermita un posterior seguimiento y eva-luación.Las medidas adoptadas que se toman conrespecto a la Seguridad del Paciente, sebasan mayoritariamente en la intuición yvan dirigidas a aspectos que tradicional-mente han resultado evidente (barandasen pacientes que es evidente que puedansufrir caídas, correcta dilución de medica-mentos,…) no registrándose ni siguién-dose de manera estructurada su eficacia,su necesidad o la falta de actuación anteello. No se sigue de manera adecuada losaspectos englobados en los procesos de-finidos en la Estrategia para la Seguridaddel Paciente(1) de la Consejería de Saludde Andalucía.

2.6. LOGROS Y TEMAS PENDIENTES ENSEGURIDAD CLÍNICA

2.6.1. Logros en Seguridad ClínicaLa Seguridad Clínica acaba de incorporar-se a nuestra institución sin que sus efectossean aun visibles por estar en una etapa depre-implantación ya que se ha creado unaComisión de Seguridad Clínica multidisci-plinar que está dando sus primeros pasos,tanto a nivel organizativo y como de for-mación específica en este tema.Teniendo como referente los aspectos en-globados por los distintos procesos esta-blecidos en la comentada Estrategia parala Seguridad del Paciente marcada por laConsejería de Salud de Andalucía, se pue-de decir que en la Unidad Pediátrica-Neo-natal se cubren, al menos en parte, aspec-tos tratados en los siguientes procesos:1) Impulsar una adecuada organizaciónasistencial donde se favorezca la imple-mentación de las estrategias para mejo-rar la seguridad de los pacientes.(1)

En ello está trabajando la recién creadaComisión de Seguridad Clínica multidisci-plinar.5) Plan de formación.(1)

Actualmente se han realizado cursos for-mativos aislados en relación con la Segu-ridad Clínica que han abarcado a parte delos profesionales del centro.7) Fomentar la implicación del pacien-te y persona cuidadora.(1)

Se dispone de folletos formativos, hayelaborados protocolos unificados de ac-tuación y pliegos normalizados para elConsentimiento Informado.Por las características de nuestros pa-cientes y al ser la madre, generalmente,la persona cuidadora vemos facilitado es-te aspecto, salvo en los casos en que lasbarreras idiomáticas nos lo dificultan.11) Disminuir barreras arquitectónicasy señalizar adecuadamente los cen-tros.(1)

Se han eliminado las barreras arquitectó-nicas y la accesibilidad está facilitada, seacual sea la autonomía de los pacientes yfamiliares.La correcta señalización se percibe comouna necesidad así como su actualizaciónconforme a los formatos unificados nor-mativamente por el Servicio Andaluz deSalud. Tan solo podemos observar algúnretraso en dicha actualización, ligados alos últimos cambios estructurales que sehan realizado en el centro.12) Identificación inequívoca de la ciu-dadanía que entra en contacto con elSSPA.(1)

Si bien cada uno de los pacientes ingre-sados en el departamento de Neonatoslleva una pulsera identificativa que, ade-más, los relaciona inequívocamente consus respectivas madres. No ocurre lo mis-mo en el departamento de Pediátricos conel riesgo que supone por su gran movili-dad, la tendencia a tener amigos en otrashabitaciones, o compartir cama para eljuego,… Esta circunstancia la percibe elpersonal como de especial riesgo y susactuaciones siempre van marcadas poruna especial atención a este aspecto.14) En la valoración de los pacientes seidentificarán los factores intrínsecos yextrínsecos que pueden incidir en unadisminución de la seguridad del pa-ciente.(1)

En el primer contacto con los padres devaloran, respecto al niño, las alergias o in-tolerancias (medicamentosas, alimenti-cias o de otro tipo), patología crónica pre-via, situación sociocultural y económica,los riesgos de caídas (relacionadas con laedad, con restricciones de la movilidad ocon algún otro tipo de patología, el riesgoespecial que éstas puedan suponer enasociación con su patología actual,…).15) Valoración de la persona cuidado-ra.(1)

Durante la estancia hospitalaria se valora,aunque no de forma estructurada, la apti-

D I C I E M B R E 2 0 0 9 / N º 3 6

20página

Page 21: Enfermeríacolegiooficialdeenfermeriadehuelva.es/wp-content/... · Los trabajos irán acompañados de una carta de presentación donde se indica el deseo de publicarlo en Documen-tos

D I C I E M B R E 2 0 0 9 / N º 3 6

tud de la madre en el afrontamiento de lapatología y su disposición a aprender có-mo prestar los cuidados necesarios parala correcta evolución y/o control de la pa-tología del niño.Esta valoración comprende también el sa-ber qué capacidad posee para ello y mar-ca las directrices a seguir al alta en coor-dinación las enfermeras Gestoras de Ca-sos lo que determinará un seguimientomás o menos estrecho por su enfermerade zona en Atención Primaria.17) Prevenir la infección nosocomial.(1)

A este respecto se incide principalmenteen el lavado de manos por la gran y posi-tiva repercusión que se obtiene de su re-alización correcta.Ello se lleva a cabo a nivel del centro conun programa de formación y conciencia-ción de todo el personal sanitario, aunquela casi totalidad del personal que se im-plica pertenece al conjunto de la enfer-mería, con la minusvalía que conlleva enla efectividad de este programa al sermuchos otros los profesionales implica-dos en la atención a los pacientes.Adicionalmente, Medicina Preventiva encoordinación con la Dirección de Enfer-mería ha retomado la implantación deluso de soluciones de hidroalcoholes, es-tando en marcha el reincidir en la promo-ción de su uso, apoyado con una adecua-da distribución de los dispensadores yuna reiterada formación al respecto.Actualmente, se ha procedido a la norma-lización del uso de los distintos tipos demascarillas especificándose qué tipo hayque usar y para que indicaciones. Esto esel resultado del trabajo coordinado de laUnidad de Riesgos Laborales, MedicinaPreventiva y la Dirección de Enfermería.Ello se complementa con la transmisiónpor escrito a los distintos responsables delas unidades y también mediante reuniónconjunta con ellos.18) Potenciar la transfusión segura desangre y hemoderivados.(1)

Se hace especial hincapié en la confirma-ción de los datos de la muestra de hemo-derivado a transfundir y el paciente desti-natario. Y existe una hoja de control acumplimentar por el personal que realizadicha transfusión donde se reflejan lasposibles incidencias que hayan podidosurgir durante la misma. Esta informaciónqueda recopilada en el laboratorio de He-matología.19) Mejorar la seguridad de los pacien-tes que van a ser sometidos a inter-

venciones quirúrgicas.(1)

Se realiza la administración de la profila-xis antibiótica preoperatoria prescrita y secomprueba, antes de salir de la planta, lacorrecta relación entre paciente e inter-vención correspondiente, yendo siempreacompañado de su Historia Clínica, dondeestán los informes previos realizados porel Servicio de Anestesia y Servicio de Ci-rugía, especificando el diagnóstico, el tipode intervención y la ubicación a la queafecta. Todos estos datos son verificadosde nuevo por el personal de quirófano enla recepción del paciente.20) Establecer las medidas necesariaspara la detección y actuación ante elriesgo de caídas.(1)

Al ingreso de los pacientes se valora elriesgo de caídas (relacionadas con laedad, con restricciones de la movilidad ocon algún otro tipo de patología, el riesgoespecial que éstas puedan suponer enasociación con su patología actual,…) yse toman las medidas necesarias paraevitarlas. De producirse quedan reflejadasen un registro implantado a nivel de cen-tro, que reportará datos que permitanadoptar medidas más concretas.21) Impulsar medidas para la preven-ción del riesgo de deterioro de la inte-gridad cutánea y para el cuidado de lasúlceras por decúbito.(1)

En la Unidad Pediátrica este problema notiene especial relevancia, por el tipo depacientes a los que se atiende. De todasformas en casos muy puntuales se podrí-an aplicar las medidas ya instauradas entodo el centro tanto para su prevención(crema protectora de la piel, cambios pos-turales, colchones cuyas característicasdisminuyen la presión en las zonas acras,la utilización de colchones de aire alter-nante, superficies almohadilladas de sili-cona para aliviar la presión en las zonasde especial riesgo de lesión,…), comopara su tratamiento cualquiera que sea suestadío (liquido hidratante protector de lapiel, apósitos almohadilladores, de hidro-coloides, de alginatos con o sin plata,…).Se favorece el correcto uso de los distin-tos apósitos y lociones mediante la infor-mación a todos los responsables de losdistintos servicios de las distintas indica-ciones, a la vez que se distribuyen folletosde rápida consulta elaborados, en colabo-ración con la Dirección de Enfermería.24) Asegurar la continuidad asisten-cial.(1)

Se realiza una planificación previa del al-

ta de los pacientes, en especial de aque-llos con patologías crónicas o que requie-ren cuidados especiales. Valorándose lacorrecta adquisición de los conocimientosy actitudes por parte de los padres, nece-sarios para mantener la continuidad delos cuidados en su domicilio.También se les explica el tratamiento e in-dicaciones reflejadas en el Informe de Al-ta y, en los casos necesarios, se coordina-ría con Atención Primaria a través de lasenfermeras Gestoras de Casos.

2.6.2. Temas pendientes en SeguridadClínicaManteniendo como referente los distintosprocesos descritos en la Estrategia parala Seguridad del Paciente marcada por laConsejería de Salud de Andalucía, en laUnidad Pediátrica no se cubren los ex-puestos a continuación, bien porque noprocede su aplicación en una unidad con-creta sino a nivel de todo el centro, bienpor que no entran dentro del ámbito denuestro centro, como hospital comarcal:2) Incorporar los objetivos de seguri-dad propuestos por la Consejería deSalud y el Servicio Andaluz de Salud enlos correspondientes contratos de ges-tión.(1)

3) Gestión de los riesgos descentrali-zada, horizontal y flexible.(1)

4) Potenciar la adaptación de los cen-tros a los estándares de seguridad delModelo de Acreditación de Andalu-cía.(1)

6) Impulsar la investigación en materiade seguridad del paciente.(1)

8) Integrar la información sobre segu-ridad que facilitan los distintos siste-mas de información existentes con elpropósito de conocer, analizar y preve-nir los EA.(1)

9) Desarrollar y mantener un sistemade notificación.(1)

10) Disponer de un Observatorio de Se-guridad.(1)

13) Identificación correcta y entornoseguro en la asistencia telemática.(1)

16) Potenciar el uso seguro de la medi-cación para prevenir los errores en elproceso de prescripción, conserva-ción, preparación y administración demedicamentos.(1)

22) Fomentar entornos seguros en lasinmovilizaciones mecánicas y farma-cológicas.(1)

23) Monitorización de las extubacionesno planeadas.(1)

21página

Page 22: Enfermeríacolegiooficialdeenfermeriadehuelva.es/wp-content/... · Los trabajos irán acompañados de una carta de presentación donde se indica el deseo de publicarlo en Documen-tos

D I C I E M B R E 2 0 0 9 / N º 3 6

22página

3. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

3.1. MEDICACIÓN Y HEMOTERAPIA: ERRO-RES Y EFECTOS ADVERSOSa) Intolerancia a determinados medi-

camentos o a su presentación far-macológica. Como ejemplos mas lla-mativos:√ incapacidad del niño para tomar

medicamentos cuya presentaciónsea en jarabe y/o solución oral (porproducirle vómitos de forma habi-tual),

√ soluciones preparatorias para deter-minadas pruebas diagnósticas,…

No controlar estos riesgos conllevaría unano efectividad del tratamiento prescrito yla posible repetición de pruebas diagnós-ticas y la consecuente e innecesaria pro-longación de la estancia hospitalaria, contodo lo que ello implica para un pacientepediátrico.b) Alergia medicamentosa (al igual que

la alimentaria). Es de especial interésla relacionada con los antibióticos porlas gravísimas repercusiones que con-llevaría para el paciente no quedar re-flejadas y tenidas en cuenta.

c) La correcta confirmación de los da-tos de identidad y compatibilidaddel paciente receptor de hemoderi-vados por parte del personal res-ponsable de su administración. Delno control de estos riesgos no solo sederivaría la falta de efectividad de laprescripción sino que directamentepuede poner en peligro la vida del pa-ciente. Ello no resta importancia que laadministración correcta al paciente in-dicado tenga como consecuencia unareacción adversa como riesgo inheren-te a este tipo de tratamiento pero obli-ga, además de tomar las medidas per-tinentes, a que ello se registre adecua-damente en el formato existente paraello de manera que contribuir comofactor de control de este tipo de trata-miento.

d) Errores de interpretación de la me-dicación y dosis prescritas. Las pres-cripciones se realizan a mano sobrepapel, y las dudas que puedan surgirsobre el tipo de tratamiento y las dosisprescritos se consultan directamentecon el responsable del mismo. Especialimportancia tiene este apartado ya quecasi la totalidad de las dosis a adminis-trar no se corresponden con las de laspresentaciones farmacéuticas y son el

resultado de cálculos previos en losque intervienen números decimales loque con lleva que una variación en unacoma equivaldría a la administraciónde una dosis 10 veces menor o mayor.

e) La administración de medicaciónoral. Debe conllevar la presencia delprofesional responsable hasta que esingerida por el paciente. Si bien la pue-de llevar a cabo el familiar cuidadorpotenciándose así por una parte laaceptación por parte del niño y la ad-quisición por parte de la madre de lashabilidades y conocimientos necesa-rios. El riesgo vendría en el dejar lamedicación en la habitación ya que in-formar a la madre de ello no garantizasu correcta administración ni evita queotro niño sin precisarlo la llegue a in-gerir.

3.2. YATROGENIA VINCULADA A LA HOSPI-TALIZACIÓN Y LOS CUIDADOSa) Riesgo de caídas. Evitable mediante:√ La adecuación de cama, cuna pediá-

trica o cuna neonatal, a la edad ymadurez a este respecto recogidaen entrevista con la persona cuida-dora.

√ Información a las personas cuidado-ras de que este riesgo puede persis-tir en las pasillos de la unidad cuan-do la edad de los pacientes ingresa-dos obligan a mantener en los pasi-llos las camas que no son precisasen las habitaciones, en ese momen-to ocupadas con cunas pediátricas.Circunstancias que se dan al care-cer de otro lugar donde almacenar-las.

b) Afectación de la funcionalidad dearticulaciones. Referida a la necesariafijación y protección en el miembro in-ferior o superior donde se instaure unavía venosa periférica. De no respetarsela posición anatómica y funcional de laarticulación y al prolongarse la inmovi-lización en el tiempo dará lugar, al me-nos, a una recuperación dolorosa de sucorrecta funcionalidad.

c) Adquisición de una patología infec-ciosa distinta al motivo del ingresodel paciente y presente en otro pa-ciente de la unidad. Para evitar esteriesgo es preciso mantener una cons-tante incentivación de todo el personalde la unidad (además de medidas ge-nerales en todo el centro) en el estrictolavado de manos y en el uso correcto

de las soluciones de hidroalcoholes.

3.3. ELEMENTOS DE SEGURIDAD CLÍNICAa) No utilización de pulseras identifi-

cativas en los pacientes del depar-tamento de Pediátricos. En este de-partamento son frecuentes los pacien-tes que se pueden desplazar por símismos y además es lo recomendablepor la motivación en el desarrollo socialque implica. Ello lleva consigo que pue-dan estar en otra habitación donde noestá su cama de ingreso o bien en elAula Lúdico-educativa, implicando elriesgo de su no identificación correctaen la administración de medicación,pruebas diagnósticas, etc.

b) El pequeño almacén de medicamen-tos de la unidad. Este persistió duran-te una primera etapa (aun persiste enotras unidades del centro) y estaba su-jeto, de forma periódica, a revisionesde caducidades por parte de la Unidadde Farmacia. Actualmente este alma-cén ha quedado sustituido por una má-quina dispensadora que exige la iden-tificación inequívoca del profesionalque extrae la medicación. Aún así exis-te la práctica habitual entre los profe-sionales de la unidad de revisar la fe-cha de caducidad de todo medicamen-to que se vaya a administrar.

c) Existe un carro de parada en el depar-tamento de Neonatos y otro en el de-partamento de Pediátricos, con mate-rial específico para cada uno de los ti-pos de pacientes. Constan de una hoja-guía para la revisión periódica que exi-ge la supervisión tanto de su periodici-dad como de su correcta cumplimenta-ción.

d) Riesgo durante los traslados. El tras-lado de los pacientes para pruebasdiagnósticas requiere frecuentementeel acudir a otro hospital sirviéndonosdel transporte en ambulancia y éstapuede ser de tipo colectivo descono-ciéndose el tipo de patología que su-fren los otros pacientes con el riesgode contagio que puede conllevar.

e) Tutela de las Historias Clínicas. Éstasse encuentran en un armario sin puer-tas disponible en el control de enfer-mería con libre y fácil acceso y cuandoel personal está atendiendo a los pa-cientes en las distintas habitacionesquedan demasiado asequibles paracualquiera persona que quiera accedera ellas.

Page 23: Enfermeríacolegiooficialdeenfermeriadehuelva.es/wp-content/... · Los trabajos irán acompañados de una carta de presentación donde se indica el deseo de publicarlo en Documen-tos

D I C I E M B R E 2 0 0 9 / N º 3 6

23página

f) Riesgo de quemaduras. Principal-mente éste existe en los pacientes deldepartamento de Neonatos sometidosa Fototerapia que en ningún momentodeben ser tratados con cremas ya quejunto con el efecto calorífico de la luzpueden ocasionar quemaduras. Habi-tualmente con la atención de los profe-sionales habituales el riesgo es inexis-tente, pero sí forma parte de la espe-cial atención que se debe poner cuan-do la atención recae sobre sustitutosocasionales (para cubrir bajas por en-fermedad, días de libre disposición…)

3.4. INFRAESTRUCTURASa) Ventanas de las habitaciones. Éstas

están a un nivel fácilmente alcanzablepor los niños, sobre todo si tiene próximoel sillón donde descansa el familiar cui-dador. Suponen especialmente un riesgodurante la época estival donde la ten-dencia de los familiares es la de dejarabiertas las doble ventanas corredizas.

b) Camillas con ruedas y sillas de rue-das. Éstas suponen un especial riesgocuando quedan en la planta sin serprecisas para ningún paciente y los ni-ños intentan usarlas para el juego conlas malas consecuencias que ello pue-de conllevar.

c) Las barandas de protección de lascamas, van incorporadas plegándoseparalelamente sobre los laterales y dis-ponen de un sistema que difícilmentepuede accionar un niño pequeño, perosí lo podrían accionar los de mayoredad suponiendo un riesgo de lesionespor atrapamiento y el efecto “tijera”que puede ocasionar sobre alguno desus miembros o dedos.

d) Las puertas de los baños, abren paradentro y además algunas disponen deseguro interior. Ello facilita que los pa-cientes puedan quedar atrapados ensu interior.

e) Los enchufes están situados en lascabeceras de las camas/cunas en eldepartamento de Pediátricos. Su alturalos hacen accesibles tanto para los ni-ños mayores que se ponen de pie en lacama como para los lactantes que lo-gran mantenerse de pie en la cuna alagarrarse a su baranda. Por ello debenpermanecer protegidos y a la vez estardisponibles para las bombas de perfu-sión, monitores, pulsioxímetro, etc. demanera que ningún olvido puede con-llevar trágicas consecuencias.

4. BATERÍA DE INDICADORES

4.1. INDICADORES CENTINELASa) Quemaduras en paciente neonatal

en tratamiento con Fototerapia.b) Pacientes que sufren una caída en el

departamento de Neonatos.c) Reacción alérgica a antibiótico o ali-

mento del que se tenía conocimien-to previo.

d) Pacientes que hayan sufrido descar-gas eléctricas por entrar en contac-to con los enchufes del departamen-to de Pediátricos.

4.2. INDICADORES DE RESULTADOSa) Número de pacientes que adquieran

una patología infecciosa, distinta almotivo de su ingreso y presente enalguno de los otros pacientes tam-bién ingresados.

b) Número de pacientes del departa-mento de Pediátricos que han sufri-do alguna caída.

c) Número de pacientes que han mani-festado un efecto adverso de los des-critos en la medicación administrada.

d) Número de casos en los que algúnpaciente queda atrapado dentro delbaño al accionar involuntariamenteel seguro interior.

e) Número de medicamentos ya caduca-dos que se encuentren en la unidad.

f) Números de veces que se ha admi-nistrado medicación o atención alpaciente para el que no estaban ex-presamente indicados.

g) Nivel de satisfacción del paciente (através de encuesta realizada a lapersonal cuidadora).

h) Número de pacientes que han sufri-do una parada respiratoria en el de-partamento de Neonatos.

4.3. INDICADORES DE PROCESOa) Número de personal de enfermería

que durante el año realiza algúncurso formativo relacionado con lahigiene de manos.

b) Número de personal médico que du-rante el año realiza algún curso for-mativo relacionado con la higiene demanos.

c) Número de sustitutos que prestanatención ocasional en la Unidad Pe-diátrica sin tener en ésta como refe-rente en el mismo turno a otro de sumisma categoría profesional habi-tual en la unidad.

4.4. INDICADORES DE ESTRUCTURAa) Número de dispensadores de jabón

en relación al número de habitacio-nes y salas de la Unidad Pediátrica.

b) Número de dispensadores de solu-ción de hidroalcohol en relación alnúmero de habitaciones y salas dela Unidad Pediátrica.

5. SELECCIÓN DE INDICADORES

Todos los indicadores antes descritos de-ben quedar expresados de manera quequeden clarificados los distintos itemsque lo componen de manera que cual-quiera que los valore obtenga la mismainterpretación de los datos de mediciónque proporcionan. Como ejemplo se ex-ponen a continuación como pueden que-dar desarrollados dos de ellos:

5.1. Quemaduras en paciente neonatal entratamiento con Fototerapia.• DEFINICIÓN: Pacientes neonatales so-

metidos a Fototerapia que hayan sufri-do quemadura relacionada con la utili-zación de cremas con base de vaselina.

• NUMERADOR: Número de neonatos so-metidos a Fototerapia que sufren que-maduras.

• DENOMINADOR: Número total de neo-natos sometidos a Fototerapia.

El resultado se multiplicará por 100.

5.2. Administración de medicación al pa-ciente para el que no estaba indicada.• DEFINICIÓN: Pacientes del departa-

mento de Pediátricos a los que se leadministra una medicación que no te-nía prescrita (bien en tipo, bien en do-sis).

• NUMERADOR: Número de pacientes deldepartamento de Pediátricos a los quese les administra una medicación queno tenía prescrita.

• DENOMINADOR: Número total de pa-cientes del departamento de Pediátri-cos.

El resultado se multiplicará por 100.

6. BIBLIOGRAFÍA

• Consejería de Salud, [2006], “Estrate-gia para la Seguridad del Paciente”.[Sevilla]: D.L.: SE-4751-06, Junta deAndalucía:http://www.juntadeandalucia.es/sa-lud/contenidos/profesionales/proce-sos/PlandeSeguridaparaCD.pdf

Page 24: Enfermeríacolegiooficialdeenfermeriadehuelva.es/wp-content/... · Los trabajos irán acompañados de una carta de presentación donde se indica el deseo de publicarlo en Documen-tos

D I C I E M B R E 2 0 0 9 / N º 3 6

24página

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, en nuestro país, se vi-ve una transformación poblacional por loque estamos experimentando la vivenciade la multiculturalidad, es decir, la convi-vencia con personas de otras culturas.Estas personas hacen a nuestra culturala aportación, de las sus propias, bagajedel que aunque estén en nuestro país nopueden apartar de sí mismos y que ha deservirnos de enriquecimiento.

La inmigración tan fuerte que padecenuestro país, está dando lugar a grandescambios en el afrontamiento de los pro-cesos de salud.

Es por tanto que los profesionales de lamisma, debemos adaptar nuestros cono-cimientos y actitudes a una gran varie-dad de culturas.

DESCRIPCIÓN

España ha pasado de ser un país deemigrantes a ser un país receptor de in-migración.

Como consecuencia del gran númerode personas de otros países que llegan aEspaña, el Sistema Nacional de Salud hade plantarse como prestar atención sani-taria a todas ella/os. Estos movimientosmigratorios suponen un reto para losprofesionales de la salud, que se plante-an en como ofrecer una atención de cali-dad con esta nueva diversidad.1.

La mayoría de las mujeres inmigran-tes que vienen a nuestro país se encuen-tran en edad fértil 2, esto nos lleva a pen-sar de que la manera de vivir el procesodel embarazo y el parto puede ser dife-rente a la nuestra.

El objetivo del trabajo es explorar lasdificultades culturales que se planteancon estas mujeres en el proceso del na-cimiento.

La atención sanitaria puede verse difi-cultada por las barreras tanto lingüísticascomo culturales, ya que, la maternidades un fenómenos bio-cultural donde sereflejan valores, sentimientos y creen-cia.3

En los artículos revisados se refleja co-mo principal barrera con la que se en-cuentran tanto las mujeres como los pro-fesionales es el idioma ya que dificulta lacomunicación bidireccional, para poderexpresarse, y para poder entenderlo. Es-te dificultad en la comunicación nos abo-ca a un grado de insatisfacción por am-bas partes. En la mujer, por no poder ha-cerse entender en sus requerimientossean cuales sean y por parte del profe-sional de la salud por no lograr entender-las y no poder satisfacer sus necesida-des plenamente. 4.5

Aunque la asistencia sanitaria recibida,tanto por las autóctonas como por inmi-grantes es de la misma índole, mientrasla española puede hacer una valoraciónreal del grado de satisfacción, la inmi-grante al tener otro bagaje cultural, noentenderá ciertas formas de comporta-miento, hacia ella durante el proceso,con lo que aumentará su nivel de frustra-ción o insatisfacción.

Por otra parte, la cultura es un sistemade símbolos que son compartidos, apren-didos y transmitidos a través de las ge-neraciones en un grupo social. El signifi-cado es muy importante en este tipo dedefiniciones. La cultura suministra unmapa conceptual y una guía para actuare interpretar nuestra experiencia. La cul-tura es revelada a través de la conversa-ción y el lenguaje. Podemos describir loque la gente piensa escuchando lo quedice. Nuestros orígenes culturales influ-yen sobre cómo nos comunicamos. Esmuy importante ser consciente de nues-tros propios estilos de comunicación pa-

ra cambiarlos cuando sea necesario. Esmuy común para un paciente inmigranteconsiderar que una enfermera no es sen-sible o es incompetente simplemente porel uso de diferentes estilos de comunica-ción verbal o no. Y cuando la usuaria seconstruye esta opinión, es muy probableque no siga sus recomendaciones y queevite contactos posteriores. Cuando ade-más el profesional ni siquiera sepa queofendió o no se atendió adecuadamentelas necesidades de la mujer 6.

Asimismo la cultura no es algo estáti-co, sino en continuo cambio por la cual lanecesidad de puesta al día por los profe-sionales, tendrían que formar parte del aFormación continuada.

En el ámbito hospitalario también esfrecuente que se produzcan choques cul-turales y religiosos en cuanto a las die-tas, el uso de la vestimenta o el sentidodel pudor Estas situaciones pueden darlugar incidentes y malentendidos más omenos graves que comprometen la co-municación 7.

Como conclusión podemos establecerque la cultura es de un bagaje de cadapersona tanto usuaria como profesional.

Si tenemos en cuenta que el mayornúmero de mujeres inmigrantes se en-cuentran en España en edad fértil y aun-que la calidad de la asistencia sanitariaofrece muchas ventajas respecto a suspaíses de origen, pueden aparecer con-tradicciones con las concepciones socio-culturales de sus lugares de origen1. Espor tanto que los aspectos culturales in-fluyen mucho en la percepción de la ca-lidad sanitaria por parte de las mujeresque la reciben.

Los profesionales sanitarios nos pode-mos encontrar con un inconveniente, quedesde nuestra percepción etnocéntristadel trato con inmigrantes, podemos notener disposición para comprender las

MULTICULTURALIDAD EN EL PROCESO DEL EMBARAZO

Marina Rico Neto.-D.U.E. Irene Rico Neto.- Estudiante de EnfermeríaMª Dolores Neto Maestre.- D.U.E., Matrona

REFLEXIONES EN TORNO A UNAREVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Page 25: Enfermeríacolegiooficialdeenfermeriadehuelva.es/wp-content/... · Los trabajos irán acompañados de una carta de presentación donde se indica el deseo de publicarlo en Documen-tos

D I C I E M B R E 2 0 0 9 / N º 3 6

25página

otras culturas y comportarnos con prejui-cios que conduzcan a discriminación enla atención. Aunque la ética profesionalimpide, al profesional, dar un trato discri-minatorio, se puede incurrir en esta si-tuación sutil de forma, como puede sermenor empatía, ya sea por desconoci-miento o por adopción de aptitudes etno-céntricas.3

Se hace obligatorio para los profesio-nales, en nuestra determinación deabandonar las posturas etnocentristasque seamos especialmente sensiblesante determinados condicionamientos deíndole cultural de las mujeres a las queatendemos.

Entre estos apreciamos:Sentido del pudor. se aprecia más acu-

sado, sobre todo, en las mujeres musul-manas. Dentro de la población inmigran-te estas mujeres son las que acuden amenos controles. Además por su sentidodel pudor rechazan la asistencia directapor parte de varones. 7,8.

Actitud ante el dolor. La manifestacióndel dolor no es expresada por igual en to-das las culturas es constatable que lasmujeres del este de Europa y las subsa-harianas son estoicas en su manifesta-ción del dolor, mientras las magrebíes lomanifiestan de forma exacerbada. 9,10.

Acompañamiento durante el parto. Eneste aspecto también pueden presentar-se matices de tipo cultural.

Entre la población musulmana, loshombres, son reticentes a manifestacio-nes afectivas con las mujeres. En algu-nas subculturas africanas prefieren noestar acompañadas por sus parejas, porla creencia de que el parto es cosa demujeres. Las latinoamericanas, en cam-bio, demandan el acompañamiento desus parejas durante todo el proceso y lasdel este de Europa pueden venir solas oacompañadas de una amiga 2,3,8.

Influencia de sus creencias. Entre lapoblación musulmana, el nacimiento deuna niña puede producir rechazo por par-te los padres. En algunos casos nos en-contramos con mujeres con mutilacióndel clítoris que, a pesar de encontrarseen nuestro país, cuando paren una niña.

Interacción con el recién nacido. Laforma de manifestar su alegría por el na-cimiento del hijo/a, si bien hay algunosmatices que destacar como son las mu-sulmanas que por condicionamiento cul-

tural. 3,5.Tambien se encuentran diferen-cias en la respuesta al contacto piel conpiel.

Analizando la situación, en un númeroimportante de mujeres inmigrantes, po-demos concluir que esta situación pormiedo o desconocimiento puede influen-ciar en un número menor de controlesperinatales que no de asistencia hospi-talaria para el parto. En un gran porcen-taje de mujeres el producto de las partossuele ser recién nacidos sanos aunqueen algunas ocasiones, el déficit de con-trol induce a partos prematuros u otro ti-po de patologias.12, 13,14.

CONCLUSIÓN

La salud como derecho fundamentaldel ser humano está recogida para todaslas personas. Nuestro país, cuenta conun servicio sanitario público que atiendea todo aquel que se acerca a sus centros,independientemente de su categoría so-cial, idioma, ideología religiosa bagajecultural… Esto unido a la crecienteafluencia de personas procedentes deotros lugares del planeta, hace que los/asprofesionales de este servicio tengan lamisión de ser flexibles y estar abiertosante nuevas situaciones a las que debensaber adaptarse.

El requisito indispensable para poderestablecer empatía entre las personascon principios diferentes, es la comuni-cación, que se presenta como punto departida y mediador del hilo conductor en-tre esas dos personas. En situaciones di-fíciles, la comunicación se puede pre-sentar como un obstáculo, por lo que laintroducción de profesionales que facili-ten esta conexión debería ser un reto aconseguir por las responsabilidades sa-nitarias quieren ofrecer un servicio sani-tario de calidad a todo aquel/la de sususuarios sanitarias.

No sólo es obligación de las autorida-des ofrecer una buena atención. Los pro-fesionales, en este caso de enfermería,debe adaptarse a todas estas nuevas si-tuaciones. Se debe partir desde la no-anulación, ni subestimación de todaaquella cultura que sea diferente a la deuno mismo y de algo que es tambiénmuy importante: mostrar interés por co-nocer lo más relevante de sus plantea-mientos y creencias ante diferentes he-chos.

BIBLIOGRAFíA

1. Goberna Tricas J, Viñas Llebot H, Palacio TausteA, Galí García M, Paulí Cabezas A, Gómez More-no C. Atención al embarazo a mujeres africanasinmigrantes. Percepción de las matronas deasistencia primaria. Enfermería Clínica, 2005;15(2):88-94.

2. Aguilera Rodríguez FJ. La vivencia del parto enuna extranjera. Arch Memoria [en línea]. 2008;(5 fasc. 1).

3. Luque Fernández M, Oliver Reche M. Diferen-cias culturales en la percepción y vivencia delparto. El caso de las mujeres inmigrantes. IndexEnferm (Gran). 2005; (48-49):9-13.

4. Forca Sánchez ME, García Jerez MV, García Li-són E, González Grima A, Guillén Ayala J, Her-nández Almagro FJ. La inmigrante y su salud,un camino por recorrer en el S.XXI. EnfermeríaGlobal 2009; 15: 1-11.

5. Martínez García E. Con la mutilación en casa.Índex de enfermería 2000; 31:28-29.

6. Lipson JG. Cultura y Cuidados de Enfermería.Index de Enfermería [Index Enferm] (edición di-gital) 2000; 28-29:19-25.

7. Oliver Reche M.I. Comunicación intercultural:comunicándonos con mujeres de otras cultu-ras. Matrona Profesión 2002; 9:21-27.

8. Oliver Reche M.I, Velasco Juez M.C.La mujer yla salud reproductiva en Marruecos. MatronasProfesión 2002; 7:26-32.

9. Del Rey Márquez, Mª Dolores. Mitos vs viven-cias de las mujeres inmigrantes: el embarazo,el parto y el puerperio. Una enfermería trans-cultural. Evidentia 2004 sept-dic; 1(3).

10. Pozo Pérez F. Una decisión muy difícil. ArchMemoria 2006; 3(2).

11. Martínez García E. Con la mutilación en casa.Índex de enfermería 2000; 31:28-29.

Page 26: Enfermeríacolegiooficialdeenfermeriadehuelva.es/wp-content/... · Los trabajos irán acompañados de una carta de presentación donde se indica el deseo de publicarlo en Documen-tos

D I C I E M B R E 2 0 0 9 / N º 3 6

26página

12. Martínez García E, López A.F. Diferencias demorbilidad asociada al embarazo y de resulta-dos obstétricos y perinatales entre mujeres in-migrantes y autóctonas. Matrona Profesión2004; vol.5 (17):12-18.

13. Mata Zubillaga D, Ledesma Benítez R, MoralesSánchez R, Rosón Varas S, Lapeña López de Ar-mentia S. Características perinatales del reciénnacido de madre inmigrante ene l ComplejoAsistencial de León. Bo. Pediatr 2008; 48:259-264.

14. Pérez Cuadrado S, Muñoz Ávalos N, RobledoSánchez A, Sánchez Fernández Y, Pallas AlonsoC.R, de la Cruz Bértolo J. Características de lasmujeres inmigrantes y de sus hijos recién naci-dos. An Pediatr (Barc) 2004; 60(1):3-8.

16. Lillo Crespo, Manuel; Galao Malo, Roberto; Ca-sabona Martínez, Isabel; Mora Antón, Mª Dolo-res. Competencia cultural y cuidados. Análisisconceptual y revisión bibliográfica. Evidentia2004 sept-dic; 1(3).

17. López Valero M. Respuesta cultural en las mu-jeres musulmanas. Arch Memoria [en línea].2008; (5 fasc. 2).

18. Cabrera Sanz M.T. Acompañamiento en el par-to. Matrona Profesión, número extraordinario deNoviembre, 2001:9-11.

19. Roigé Ventura X. Nuevas Familias, nuevas ma-ternidades. Matrona Profesión 2002; 9:10 10-16.

20. Jansà Josep M., García de Olalla Patricia. Salude inmigración: nuevas realidades y nuevos re-tos. Gac Sanit [revista en la Internet]. 2009Jun 14].

21. Cots F, Castells X, Ollé C, Manzanera R, Varela J,Vall O. Perfil de la casuística hospitalaria de lapoblación inmigrante de Barcelona. Gac Sanit2002; 16:376-84.

22. Martín Ibáñez I, López Vilches M.A, LozanoBlasco J, Mur Sierra A. Resultados perinatalesde la gestantes inmigrantes. An Pediatr (Barc)2006; 64:550-6.

23. Martínez Casamayor F, Monzón Fernández A,Falcón Albero A, Pardo Monzón A. Partos de in-migrantes y jóvenes inmigrantes en el HospitalClínico Universitario de Zaragoza (España). In-dex de Enfermería [Index Enferm] (edición digi-tal) 2002; 38.

24. de la Torre J, Coll C, Coloma M, Martín J.I, E. Pa-dron, González González N. L. Control de ges-tación en inmigrantes. Anales del sistema sani-tario de Navarra, Vol. 29, Nº. Extra 1, 2006emergente de las inmigraciones, págs. 49-61.

25. Puig Sola Carmen, Zarzoso Palomero Amparo,García-Algar Óscar, Cots Reguant Francesc, Bu-rón Pust Andrea, Castells Oliveres Xavier et al.Ingreso hospitalario de los recién nacidos se-gún el origen étnico y el país de procedencia de

los progenitores en una área urbana de Barce-lona. Gac Sanit [revista en la Internet]. 2008Dic. [Citado 2009 Jun 14]; 22(6): 555-564.

26. Maroto-Navarro Gracia, García-Calvente Maríadel Mar, Mateo-Rodríguez Inmaculada. El retode la maternidad en España: dificultades socia-les y sanitarias. Gac Sanit [revista en la Inter-net]. [Citado 2009 Jun 14].

27. Marquete J.M, Romagosa C. Diferencias demorbilidad obstétrica y perinatal entre la pobla-ción autóctona y magrebí. Clin Invest Gin Obst2002; 29(9):318-28.

28. Armada Maresca M.I; Alonso Ortiz T, AlonsoChacón P. Aspectos epidemiológicos de los hijosde madres inmigrantes nacidos en el HospitalClínico San Carlos de Madrid. Toko-Gin Pract2002; 61(3):125-133.

29. Rodríguez Fernández E, Lorca González T.M, Ló-pez Jordán M.A, Gómez Moraga A. Mujer inmi-grantes: motivo de consulta e historia gineco-obstretica en una zona de salud. Semergen2008; 34(2):59-65.

30. Gispert Magarolas Rosa, Clot-Razquin Guillem,Torné M. del Mar, Bosser-Giralt Roser, Freitas-Ramírez Adriana. Diferencias en el perfil repro-ductivo de mujeres autóctonas e inmigrantesresidentes en Cataluña. Gac Sanit [revista en laInternet]. 2008 Dic. [Citado 2009 Jun 14];22(6): 574-577.

31. Linares Abad M, Gálvez Toro A, Linares Abad M.La relación de ayuda a la mujer durante el em-barazo, parto y puerperio del primer hijo. Indexde Enfermería [Index Enferm] (edición digital)2002; 38.

32. Rubio Rico, Lourdes; Ferrater Cubells, María.Los conceptos salud y enfermedad contenidosen el Corán. Cultura de los cuidados. Año X, nº20, 2º semestre 2006, pp. 122-128 1138-1728.

33. Gentil García, I. Enfermería y personas de otrasculturas. Cultura de los cuidados, 2006; 19: 37-40.

34. Manzanares Galán S. Resultados del mal con-trol del embarazo en la población inmigrante.Prog Obstet Ginecol. 2008; 51:215-23.

35. Sargatal J, Guillen JJ, Sole Sedeño JM, Serra C,Genover E. Patología del parto en mujeres inmi-grantes. Casuística en el hospital de Mataró. Gi-necología y Obstetricia Clínica 2005; 6(1):8-23.

Fallecidos

Enla secretaría de esta cor-poración se supo del fa-llecimiento de dos cole-

giados: D. Manuel Jesús Rodrí-guez Rebollo y D. Juan VélezRuiz. A sus respectivas familias yallegados, quede constancia delsentimiento de sincera condolen-cia que expresa el Colegio deEnfermería de la provincia deHuelva. Descansen en paz.

Plan formativo

LAENFERMERÍA

GERIÁTRICA,ENEL BOE

ElBoletín Oficial de Esta-do (BOE) número 288,de fecha l3 de noviem-bre, ha publicado unaOrden (SAS/3225/2009 )por la que "se aprueba y

publica el programa formativo de la es-pecialidad de ENFERMERÍA geriátrica".Firmada por la ministra de Sanidad,Tri-nidad Jiménez, la Orden presenta todolo referente al contenido formativo deesta nueva Especialidad profesionalque entró en vigor al día siguiente (14de noviembre) de su publicación.

Para el BOE, la denominación oficial de laespecialidad así como los requisitos de ti-tulación se basan en que es una especia-lidad de 2 años de duración a partir deobtener el título de Diplomado universita-rio en ENFERMERÍA. El BOE define, ofi-cialmente, a esta nueva figura profesionalcomo la "Enfermera especialista en Enfer-mería geriátrica es el proefesional quepresta atención y cuidados de ENFER-MERÍA a la población anciana estando ca-pacitada para enseñar,supervisar ,investi-gar, gestionar y liderar los cuidados des-tinados a este colectivo en situacionescomplejas en las que también actúa comoasesor en todos los niveles del sistemasocio-sanitario".

ÁreasEl programa formativo de esta especiali-dad se articula en las siguientes áreas:

• Bases de la Gerontología• Gerontología experimental• Gerontología psicológica• Gerontología social• Educación para la salud en el ámbito

gerontológico• Marco legal y políticas socio-sanitarias

en ENFERMERÍA gerontológica• Bioética en ENFERMERÍA gerontológica• Gestión de cuidados y servicios geron-

tológicos

Page 27: Enfermeríacolegiooficialdeenfermeriadehuelva.es/wp-content/... · Los trabajos irán acompañados de una carta de presentación donde se indica el deseo de publicarlo en Documen-tos

FORMACIÓN MATRONAS 2009/10Región Plazas acreditadas Plazas ofertadas

ANDALUCÍA 86 82ARAGÓN 10 10ASTURIAS 6 6CANARIAS 28 28C. LA MANCHA 35 32CATALUÑA 77 77CANTABRIA 10 5EXTREMADURA 11 8P. VASCO 24 24GALICIA 20 17I. BALEARES 18 16C. Y LEÓN 20 18MADRID 58 53MURCIA 20 20NAVARRA 4 4L. RIOJA 4 4C. VALENCIANA 91 33CEUTA 4 4MELILLA 4 4TOTAL 530 445

FORMACIÓN SALUD MENTAL 2009/10Región Plazas acreditadas Plazas ofertadas

ANDALUCÍA 12 12ARAGÓN 12 12ASTURIAS 9 9CANARIAS 10 10C. LA MANCHA 16 16C. Y LEÓN 10 10CATALUÑA 42 41EXTREMADURA 1 1GALICIA 2 2MADRID 13 13MURCIA 10 8C. VALENCIANA 10 10P. VASCO 18 10TOTAL 165 154

FORMACIÓN ENFERMERÍA

Región Plazas Ofertadas

ANDALUCÍA (1 x provincia) 8

CAST. Y LEÓN 1

MURCIA 3

TOTAL 12

Plazas Especialidades

Siguen lascarenciasHuelva.– Redacción

La publicación, enel BOE de laOrden queasigna el cupo

de plazas oficiales para laformación de las Especialidadesde Enfermería, correspondienteal actual curso, ha vuelto adeparar la misma frustraciónque se repite año tras otro. Detal modo que tanto el Gobiernocentral como las consejerías deSalud de las regiones españolasni tan siquiera han ofertado lasplazas acreditadas conanterioridad. Eso sí, la únicanota positiva ha girado en laespecialidad de Enfermería delTrabajo con una asignación de12 plazas a nivel nacional, ochode ellas para impartirse enAndalucía. general a estaadjudicación no se correspondecon las actuales exigencias delSistema porque los gestorescontinún sin visión de futuro.

Del lenguaje político oficial a la reali-dad del BOE. Ese es el camino que,forzosamente, ha de valorarse a lavista de la publicación en el BOE de22 de septiembre/09 de la Orden conlas plazas para la formación de Enfer-mería Especialista. En estos trescampos de actuación: los dos habi-tuales (Matronas y Salud Mental) masla novedad que representa la Enfer-mería del Trabajo. Frente a las nece-sidades que, en materia de recursoshumanos de Enfermería, tiene el con-junto del Sistema Nacional de Salud

(SNS) en el que ha de incluirse el SAS,la realidad de la asignación definitivachoca con la evidencia: España hacrecido de forma importante en el nú-mero de habitantes y, sin embargo,este insoslayable factor no se ha vis-to correspondido con un aumento delnúmero de enfermeras(os) especialis-tas que satisfagan las demandas so-ciales.

CicateríaLa responsabilidad debe recaer tantoen el Ministerio de Sanidad como enlas consejerías de salud de las regio-nes españolas. Fruto del consenso al-canzado entre las partes, es la presen-te configuración de lo que, en mediosprofesionales de Enfermería, se ha ca-talogado como "una prueba mas de ci-catería" a la hora de proporcionar es-pecialistas a la sanidad pública. Bastecitar dos ejemplos llenos de significa-ción: en el apartado de formación defuturas Matronas, han quedado sin cu-brir 85 plazas.

Y en cuanto a Salud Mental, de las 165acreditadas para el conjunto del Estadofueron –(véase recuadros adjuntos)–154 las ofertadas. La Enfermería delTrabajo, todo sea dicho, ha protagoniza-do el lado más positivo de esta oferta alconvocarse 12 plazas a nivel nacionalque se desglosan entre las 8 andaluzas(una por provincia) además de Castilla yLeón (1 plaza) y Murcia (3). Sorprendeque regiones con tanta densidad indus-trial y económica como, por ejemplo,Cataluña, País Vasco, Comunidad Valen-ciana o Madrid no hayan inaugurar estaespecialidad.

D I C I E M B R E 2 0 0 9 / N º 3 6

27página

Page 28: Enfermeríacolegiooficialdeenfermeriadehuelva.es/wp-content/... · Los trabajos irán acompañados de una carta de presentación donde se indica el deseo de publicarlo en Documen-tos

J U L I O 2 0 0 9 / N º 3 5

28página

INTRODUCCIÓN

La estructura sanitaria introdu-ce con frecuencia cambios e inno-vaciones sobre los que no llega-mos a imaginar el auténtico im-pacto que se genera; eso mismoes lo que ha ocurrido con la aper-tura de la nueva unidad de CirugíaMayor Ambulatoria (CMA) delHospital de Riotinto.

El régimen ambulatorio es ac-tualmente, una modalidad de aten-ción en continuo crecimiento, cadavez son más los procedimientosdiagnósticos y terapéuticos queprecisan de una mínima estanciacon las ventajas que ofrece para lapoblación.

La CMA surge como conse-cuencia de los avances de la ciru-gía actual, la progresiva minimiza-ción invasiva y la mejora en la se-guridad de los pacientes.

Para la calidad de la atenciónsanitaria, la CMA es una estrategiabásica, reducción de estancias yaumento considerable del rendi-miento de la actividad quirúrgicapor la mejora en el rendimiento deluso de las camas de hospitaliza-ción.

Para los profesionales, las nue-vas unidades de CMA suponenuna auténtica oportunidad deavanzar en el sentido de trabajarbajo una dinámica muy ansiadacomo es la ordenación de los hos-pitales por necesidades. En reali-dad, las personas que acuden a

ACTIVIDAD DE CUIDADOS EN LA UNIDADDE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA DEL

HOSPITAL DE RIOTINTO

Juana Rodríguez Reyes. Enfermera.Ángeles Alonso Romero. Enfermera.Isabel Mª Lobo Díaz. Enfermera.Sonia Ruiz Sánchez. Enfermera.

Gema Muñiz Santos. Enfermera.Fernando J. Robledo Cárdenas. Supervisor de Enfermería.Hospital de Riotinto. Servicio Andaluz de [email protected]

EDAD(años)

<20 a 20 a 40 41 a 60 61 a 80 > 80 TOTAL

Nº 37 247 244 318 95 941

% 3,93 26,25 25,93 33,79 10,1 100

Población de estudio: Todas laspersonas atendidas en la Unidadde Cirugía Mayor Ambulatoria delHospital de Riotinto.

Variables de estudio: • Personas atendidas.• Distribución por sexo.• Distribución por edad.• Valoraciones realizadas. Planes de cuidados estandari-

zados realizados.ICC realizados.Pacientes con seguimiento te-

lefónico.Distribución por días de la se-

mana.

RESULTADOS:

• Personas atendidas. 941.• Distribución por sexo.

este tipo de unidades presentanunas necesidades similares, inde-pendientemente de que acudanpara intervenciones distintas y/opor servicios médicos distintos.

Para los pacientes y sus fami-lias, la CMA es una modalidad quegenera un impacto mucho menosagresivo que la hospitalizaciónconvencional.

Los resultados preliminares delprimer semestre de la nueva uni-dad de CMA del Hospital de Rio-tinto son los que se representanen este breve estudio descriptivode la actividad y organización.

OBJETIVOS:

Describir la actividad de cuida-dos de la CMA del Hospital de Rio-tinto en su primer semestre.

Describir el perfil global de pa-ciente atendido en CMA.

MATERIAL Y MÉTODO:

Estudio descriptivo tranversal.Periodo del estudio: Del

1/03/09 al 31/08/09

Page 29: Enfermeríacolegiooficialdeenfermeriadehuelva.es/wp-content/... · Los trabajos irán acompañados de una carta de presentación donde se indica el deseo de publicarlo en Documen-tos

J U L I O 2 0 0 9 / N º 3 5

29página

• Distribución por edad:

DÍA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES TOTAL

PACIENTES 258 126 161 200 196 941

% 27,42 13,39 17,11 21,25 20,83 100

• Valoraciones realizadas: 941 (100%).• Planes de cuidados estandarizados realizados: 941 (100%).• ICC realizados: 810 (86.08%).• Pacientes con seguimiento telefónico: 580 (61.64%).• Distribución por días de la semana:

CONCLUSIONES:

Existe una consecución importante de los objetivos de metodología en materia de calidad de los cuidados. La realización de informes de continuidad de cuidados precisa de un mayor seguimiento, posiblemente por la

repercusión de la época estival.La distribución de la ocupación es desigual, apreciándose un rango de datos amplio entre distintos días de la

semana.El perfil del paciente es principalmente el de una mujer de 61 a 80 años, intervenida en lunes, jueves o viernes.

Medalla de oro del Colegio de Huelva

MURIÓ RAFAEL ALFARO

Ala edad de 86 años, ha fallecido todo un personaje para la profesión en las provincias de Huelva y Sevilla. Rafael Alfaro Ros nos ha dejado y con su despa-rición, queda un hueco difícilmente reemplazable. Natural de Huelva, se formó como Practicánte algo que siempre situaba a modo de declaración de princi-pios en sus numerosas intervenciones públicas como conferenciante. Entre sus muchas condecoraciones, figuró la Medalla de oro del Colegio Oficial de En-

fermería de Huelva, distinición que se entrega en muy contadas ocasiones.Porque es preciso decir algo ya sabido por la enfermería onubense y sevillana: Alfaro Ros se convirtió en todo un especialista en la vida y obra de J.R. Jimenez y desu esposa Zenobia Camprbuí. Hasta el punto fue un experto que el pueblo natal de Zenobia, (Malgrat de Mar, Barcelona) le concedió una distinción al igual que losherederos del Nobel de Literatura cuando le entregaron el "Perejil de Oro" en reconocimiento a largos años (desde su jubilación profesional) dedicado a investogarsobre el autor de Platero.Ni los graves problemas de visión y de movilidad que le afectaron en los últimos años, pudieron con su enorme entusiasmo por todo lo que significara el mundo dela cultura y bien hacer. Fue nombrado miembro de la Cofradía de Investigadores de Toledo y el entonces cardenal primado, monseñor Cañizares le hizo entrega desemejante distinción en la catedral toledana. Hasta los últimos momentos, Rafael Alfaro quiso trabajar y mantener viva la llama de conferenciante y hombre cultoque siempre le caracterizó y distinguió. Padre de de una familia numerosa en la que figuran médicos, enfermera y abogados, quiso que sus restos mortales des-cansaran para siempre en su querida Huelva. Donde, desde hace poco, descansa en paz. Adiós a un gran personaje: Rafael Alfaro Ros

Page 30: Enfermeríacolegiooficialdeenfermeriadehuelva.es/wp-content/... · Los trabajos irán acompañados de una carta de presentación donde se indica el deseo de publicarlo en Documen-tos

Elobjetivo de diseñar una página webfue crear un instrumento que nos per-mitiese informar y formar a los ciuda-

danos. Poner información más al alcance de losciudadanos, no solo sobre salud, sino tambiénsobre organización y acceso al Sistema Sanita-rio. La página también permite compartir infor-mación entre los profesionales sanitarios y nosanitarios y poner a su alcance herramientas pa-ra facilitar el acceso a la información médica, ala formación y al desarrollo de una red de co-municación entre profesionales y ciudadanoscomo es la existencia de un foro.

La web consta de seis bloques principales:Atención al ciudadano, enfermería, medicina defamilia y pediatría, forma joven (incluye un foro),videos de interés sanitario y salud pública.En la sección dedicada especialmente al ciuda-dano podemos encontrar los siguientes enlacesinternos:Teléfono de urgencias, datos del centro de salud,cita sin demora, cita previa, como coger cita porInternet o a través de Salud Responde, como pe-dir cita al especialista, información sobre la re-ceta XXI, información sobre la receta con visado,que hacer tras el alta hospitalaria, gran cantidadde temas sobre primeros auxilios, horarios delmostrador del centro, enfermeros según el cupomédico, horarios de los médicos, horarios de losenfermeros, cartera de servicio, educación ma-ternal, control de niño sano, vacunas infantiles,salud escolar, información sobre la tarjeta degran discapacitados (tarjeta +cuidado), comoobtener el carné de manipuladores, odontología,salud bucodental, rehabilitación en nuestro cen-tro, radiografías, citología vaginal, planificaciónfamiliar, cirugía menor en nuestro centro, retino-grafías, espirometrías, consulta forma joven, in-formación para la tercera edad, consejos sobrela ola de calor, información sobre compañías pri-vadas, saber mas… sobre diversos temas, in-formación para las cuidadoras y una sección decontactar o buzón de sugerencias.En la sección de la Web dedicada a Enfermeríase pueden encontrar temas de gran utilidad pa-ra este colectivo. En la parte izquierda de la pan-talla se mantienen enlaces internos y en la dere-cha están los que nos comunican con otras pá-ginas de interés para enfermería. Dentro de losenlaces que están en la misma web destacantodos los diagnósticos NANDA, temas sobre en-fermería comunitaria de enlace, mas de 30 do-cumentos de interés de muy diversos temas,educación maternal, como registrar un informede condiciones de salud, todos los test e índicesnecesarios para hacer una valoración de enfer-mería, distintos trabajos de formación continua-da que hemos realizado los profesionales delCentro, continuidad de cuidados, vacunas, Dira-ya, Diabetes, Gestión de residuos, legislación,atención a la dependencia, ola de calor, guías y

protocolos, planes de cuidados y por ultimo unasección de contactar o buzón de sugerenciasdonde cualquier persona se puede poner encontacto con nosotros.También hay usa sección con 35 Videos de téc-nicas.En esta página hay multitud de enlaces que pue-den ser de interés para el Médico de familia.Se pueden consultar los horarios de las consul-tas, información médica de interés para profe-sionales sanitarios y para los ciudadanos. Exis-

ten también enlaces a páginas de contenido útilpara sanitarios como son Material necesario pa-ra la consulta, Medicamentos, Búsquedas en In-ternet de información sanitaria, Sociedades Mé-dicas más importantes, Gripe A H1N1 y enlacesde páginas de Formación para personal sanita-rio.En la columna de la derecha existe una secciónque es solo para los profesionales del Centro,a la que solo se puede acceder con nombre deusuario y contraseña. Utilizamos esa sección pa-ra la información privada de nuestra Unidad Clí-nica. Nos permite estar informados desde cual-quier sitio y tener acceso a documentación, ca-lendarios de guardias, plantillas, estadísticas so-bre los procesos con los que trabajamos y otrainformación de interés para los profesionales denuestro CentroEn la sección de videos de interés sanitariohay 45 videos distribuidos en 8 temas principa-les. Estos temas son: emergencia sanitaria(061), diabetes, Salud Responde, salud buco-dental, tabaquismo, gripe, alimentación andalu-za y cuidadoras.En la sección de forma joven los temas princi-pales son tabaquismo, sexualidad, alimentación,alcohol, drogas, psicología del adolescente yconsejos para ayudar a estudiar, etc

Existe un Foro en el que para participar solo hayque registrarse y le contestamos los profesiona-les del centro.En la sección sobre salud pública los temasprincipales son la inspección de alimentos, en-fermedades transmisibles por animales, multi-tud de documentos de interés, tabaquismo (in-cluida toda la cartelería existente con posibilidadde imprimirlas), educación para la salud, controlde legionella, etc.

Conclusiones:Desde que la página web fue colocada en Inter-net hace ocho meses ha tenido más de 23.600visitas, algunas incluso desde Estados Unidos,Suiza, Chile, México, Perú, Argentina, Portugal…Hemos conseguido mejorar la comunicación conlos ciudadanos y estar más cerca y accesiblespara ellos.Esperamos que nuestra web sea de utilidad co-mo medio educativo e informativo.Los profesionales de nuestro Centro de Saludhemos conseguido tener un sistema que nospermita comunicarnos y tener al alcance de va-rios clic de ratón información sobre nuestra or-ganización interna e incluso sobre la evoluciónde los distintos objetivos de nuestra UGC.La evaluación de la calidad y la efectividad de laeducación sanitaria a través de una página webconstituyen un reto metodológico de gran im-portancia que debería ser abordado de formaprioritaria en los próximos años.

Webmaster: Antonio José Alcalde Pérez, enfer-mero

www.centrodesaluddebollullos.es/e-mail: [email protected]

www.antonioalcalde.es

El enfermero, Antonio Alcalde, su autor

EL CENTRO DE BOLLULLOS, CON PÁGINA "WEB"

D I C I E M B R E 2 0 0 9 / N º 3 6

30página

Page 31: Enfermeríacolegiooficialdeenfermeriadehuelva.es/wp-content/... · Los trabajos irán acompañados de una carta de presentación donde se indica el deseo de publicarlo en Documen-tos

Con el deseode Paz y Felicidad

Navidad 2009

Colegio de Huelva

“Vi

rgen

con

el

Niñ

o”. B

arto

lom

é M

urill

o. M

useo

de

Lie

r (B

élgi

ca)

Page 32: Enfermeríacolegiooficialdeenfermeriadehuelva.es/wp-content/... · Los trabajos irán acompañados de una carta de presentación donde se indica el deseo de publicarlo en Documen-tos

www.colegiooficialdeenfermeriadehuelva.es