Enfermeria comunitaria

5
10/02/2015 Enfermeria Comunitaria Independientemente del lugar donde la enfermera trabaje, siempre ha de tener una orientación comunitaria, ya que los cuidados van dirigidos a personas que viven en una comunidad. En 1985, el Director General de la OMS, identificó a la enfermeras como líderes en las estrategias para conseguir la meta de “Salud para todos en el año 2000”, dado que, son las que están mas cerca de la población, y por tanto, con los conocimientos y habilidades que poseen, son particularmente apropiados para dar respuestas a sus necesidades de salud. La Enfermera/o Comunitaria/o, es el profesional responsable, que investigando en conjunto con la población, conoce las necesidades de atención a la salud. Posee los conocimientos y las habilidades técnicas, así como la actitud apropiada para atender en los lugares donde viven, trabajan, estudian, se relacionan la personas, o en las Instituciones Sanitarias cuando fuera preciso, desde una concepción de la enfermera como miembro de un equipo interdisciplinario, que trabaja en coordinación con otras instituciones o sectores, realizando las funciones de docencia, asistencia e investigación, fortaleciendo las capacidades de participación y creación de los propios involucrados. El trabajo en la comunidad configura unas características determinadas (Enfermería Comunitaria, Bases Teóricas, 2001): Continuidad en el tiempo: la enfermera comunitaria acompaña a la persona en todo su ciclo vital. Los cuidados se prestan en donde las personas viven y trabajan Participación de las personas, tanto en lo que refiere a los cuidados de su salud como en el desarrollo de políticas sanitarias. Adaptación a las diversidad cultural Adaptación de los cuidados a los cambios socio- demográficos de las comunidades. Trabajo en equipo interdisciplinario.

Transcript of Enfermeria comunitaria

Page 1: Enfermeria comunitaria

10/02/2015Enfermeria Comunitaria

Independientemente del lugar donde la enfermera trabaje, siempre ha de tener una orientación comunitaria, ya que los cuidados van dirigidos a personas que viven en una comunidad.  En 1985, el Director General de la OMS, identificó a la enfermeras como líderes en las estrategias para conseguir la meta de “Salud para todos en el año 2000”, dado que, son las que están mas cerca de la población, y por tanto, con los conocimientos y habilidades que poseen, son particularmente apropiados para dar respuestas a sus necesidades de salud. La Enfermera/o Comunitaria/o, es el profesional responsable, que investigando en conjunto con la población, conoce las necesidades de atención a la salud. Posee los conocimientos y las habilidades técnicas, así como la actitud apropiada para atender en los lugares donde viven, trabajan, estudian,  se relacionan la personas, o en las Instituciones Sanitarias cuando fuera preciso, desde una concepción de la enfermera como miembro de un equipo interdisciplinario, que trabaja en coordinación con otras instituciones o sectores, realizando las funciones de docencia, asistencia e investigación, fortaleciendo las capacidades de participación y creación de los propios involucrados. El trabajo en la comunidad configura unas características determinadas (Enfermería Comunitaria, Bases Teóricas, 2001):   Continuidad en el tiempo: la enfermera comunitaria acompaña a la persona en todo su ciclo vital.   Los cuidados se prestan en donde las personas viven y trabajan   Participación de las personas, tanto en lo que refiere a los cuidados de su salud como en el desarrollo de políticas sanitarias.   Adaptación a las diversidad cultural   Adaptación de los cuidados a los cambios socio-demográficos de las comunidades.   Trabajo en equipo interdisciplinario.    

El trabajo con la comunidad tiene responsabilidades compartidas entre la población, las instituciones y otros profesionales sanitarios según las capacidades y posibilidades de cada uno y la situación de salud concreta.  Partiendo que las funciones propias de enfermería (definidas como el conjunto de actividades y tareas que las enfermera/os realizan en el ejercicio de la profesión) son: asistencia, docencia, administración e investigación.  En el ámbito comunitario se desarrollan de la siguiente manera:  Función asistencial: son acciones que tienen su base en la satisfacción de las necesidades básicas del usuario y se realizan directamente con él, con su familia o la comunidad.   Las diferentes formas de atención directa de enfermería que permiten cuidados de forma amplia, funcional, atractiva y útil para las personas y servicios de salud se denominan modalidades de atención entre las que se encuentran:    Consulta de Enfermería   Visita Domiciliaria   Atención Domiciliaria  

Page 2: Enfermeria comunitaria

10/02/2015Enfermeria Comunitaria Servicios Comunes o Polivalentes.   Atención Comunitaria.    

Función docente: formación de pregrado y posgrado, y capacitación continua, educación sanitaria a la comunidad, capacitación de líderes y grupos organizados y formación de promotores de salud.  Función investigadora: esta nos permite tener un mejor conocimiento de la comunidad y las poblaciones para mejorar la práctica enfermera.  Función administradora: implica participar en la programación de los servicios comunitarios, en la administración de los recursos y en el control de calidad de los cuidados prestados, y articulador con otros profesionales sanitarios y no sanitarios.  Dependiendo de la situación en la que se deba desempeñar la enfermera comunitaria, deberá asumir diferentes roles tales como:  1.- Ser proveedora de cuidados directos, significa hacer algo con el usuario, pero no siempre implica acción.  2.- Soporte, apoyo y escucha.  3.- Defensora, abogando por los derechos de los usuarios.  4.- Promotora, líder y animadora.  5.- Enlace, coordinadora y facilitadora.  6.- Educadora, consejera y asesora.  Aunque es difícil que los roles descritos se desempeñen simultáneamente, existe una interdependencia entre ellos en la práctica comunitaria, es decir, raras veces se actuará como educador sin ejercer un papel de enlace o suministrador de cuidados directos, al mismo tiempo, si se actúa como promotor y líder, también se puede estar escuchando o atendiendo. Sin embargo la situación concreta y las necesidades de cada persona determinaran el rol o los roles específico que hay que desempeñar en cada momento.  - En resumen, los objetivos del enfermero/a comunitario/a son promover la salud y el bienestar de las personas, ayudar a utilizar de manera adecuada los recursos de las personas, familias y grupos, fomentar el desarrollo de habilidades necesarias para hacer frente a situaciones de deterioro de la salud, ofrecer cuidados durante la enfermedad y la rehabilitación, acompañar a las personas a morir con dignidad.  Además, debe contribuir para que la población se responsabilice de su propia salud y que como comunidad participe en la planificación, ejecución y evaluación de las acciones de salud.   La OMS  distingue al personal de enfermería como promotor del desarrollo humano, que produce no solo cuidados de salud, sino además valores, cualidades que van hacia el mejoramiento de la salud de las personas. Las funciones propias de la profesión le confieren una mayor independencia y autonomía en la toma de decisiones en el cuidado de individuos, familias y comunidades, lo que refuerza su posición dentro del equipo de salud y le posibilita desempeñar un papel más activo dentro del mismo.    

Page 3: Enfermeria comunitaria

10/02/2015Enfermeria ComunitariaFunción docente: formación de pregrado y posgrado, y capacitación continua, educación sanitaria a la comunidad, capacitación de líderes y grupos organizados y formación de promotores de salud.  Función investigadora: esta nos permite tener un mejor conocimiento de la comunidad y las poblaciones para mejorar la práctica enfermera.  Función administradora: implica participar en la programación de los servicios comunitarios, en la administración de los recursos y en el control de calidad de los cuidados prestados, y articulador con otros profesionales sanitarios y no sanitarios.  Dependiendo de la situación en la que se deba desempeñar la enfermera comunitaria, deberá asumir diferentes roles tales como:  1.- Ser proveedora de cuidados directos, significa hacer algo con el usuario, pero no siempre implica acción.  2.- Soporte, apoyo y escucha.  3.- Defensora, abogando por los derechos de los usuarios.  4.- Promotora, líder y animadora.  5.- Enlace, coordinadora y facilitadora.  6.- Educadora, consejera y asesora.  Aunque es difícil que los roles descritos se desempeñen simultáneamente, existe una interdependencia entre ellos en la práctica comunitaria, es decir, raras veces se actuará como educador sin ejercer un papel de enlace o suministrador de cuidados directos, al mismo tiempo, si se actúa como promotor y líder, también se puede estar escuchando o atendiendo. Sin embargo la situación concreta y las necesidades de cada persona determinaran el rol o los roles específico que hay que desempeñar en cada momento.  - En resumen, los objetivos del enfermero/a comunitario/a son promover la salud y el bienestar de las personas, ayudar a utilizar de manera adecuada los recursos de las personas, familias y grupos, fomentar el desarrollo de habilidades necesarias para hacer frente a situaciones de deterioro de la salud, ofrecer cuidados durante la enfermedad y la rehabilitación, acompañar a las personas a morir con dignidad.  Además, debe contribuir para que la población se responsabilice de su propia salud y que como comunidad participe en la planificación, ejecución y evaluación de las acciones de salud.   La OMS  distingue al personal de enfermería como promotor del desarrollo humano, que produce no solo cuidados de salud, sino además valores, cualidades que van hacia el mejoramiento de la salud de las personas. Las funciones propias de la profesión le confieren una mayor independencia y autonomía en la toma de decisiones en el cuidado de individuos, familias y comunidades, lo que refuerza su posición dentro del equipo de salud y le posibilita desempeñar un papel más activo dentro del mismo.