Enfermería Del Adulto y Anciano II

6
TAREA 1: ANALISIS REFLEXIVO- CRITICO SOBRE ASPECTOS PSICOSOCIALES ASOCIADOS CON LA CALIDAD DE VIDA DE PERSONAS CON ENFERMEDADES CRÓNICAS

description

Enfermería Del Adulto y asfdasdfasdfasdfasdfacawesadfasdfAnciano

Transcript of Enfermería Del Adulto y Anciano II

TAREA 1: ANALISIS REFLEXIVO-CRITICO SOBRE ASPECTOS PSICOSOCIALES ASOCIADOS CON LA CALIDAD DE VIDA DE PERSONAS CON ENFERMEDADES CRNICAS

TAREA 1: ANALISIS REFLEXIVO-CRITICO SOBRE ASPECTOS PSICOSOCIALES ASOCIADOS CON LA CALIDAD DE VIDA DE PERSONAS CON ENFERMEDADES CRNICAS

Universidad de Concepcin Facultad de Enfermera

1.- Describa los cinco principales conceptos y/o ideas de que trata el texto.

CALIDAD DE VIDA: Es un conjunto de cuatro dimensiones del ser humano: bienestar fsico, bienestar social, bienestar psicolgico y bienestar espiritual.El bienestar fsico se establece como la actividad funcional, el cansancio, las horas de sueo y reposo, el dolor, entre otros factores.El bienestar social, est relacionado con la satisfaccin de las relaciones interpersonales, las apreciaciones del resto hacia nosotros, nuestra apariencia fsica, Espacios de recreamiento, el aislamiento, el trabajo, visin subjetiva sobre satisfaccin del estatus socio econmico.El bienestar psicolgico se relaciona con la ansiedad, los miedos, la depresin, la cognicin y la angustia que genera la enfermedad y el tratamiento. Por ltimo, el bienestar espiritual abarca el significado de la enfermedad, el enfrentamiento hacia la enfermedad misma, la fe y religiosidad, el sentimiento de trascendencia, la religiosidad y la fortaleza interior.

La calidad de vida es una visin subjetiva sobre nuestro propio pasar, puede ser tanto bajo canones socioculturales, o psicolgico-religioso, es un juicio netamente subjetivo y complicado de medir o comparar, la calidad de vida tambin trata de cuantificar nuestros niveles de felicidad, nimo positivo y el bienestar alcanzado. Pero tambin mide caracteres obejtivos.

EVALUACION DE CALIDAD DE VIDA: El individuo crea su propia escala de valores mediante su experiencia de vida basndose en aspectos biosicosociales aprendidos, por lo que comparar estos datos suele ser bastante poco confiable, por lo que se trata de mejorar la subjetividad de la CV, para as hacer una mejor evaluacin.

ENFERMEDAD CRNICA: Es un trastorno funcional, con una gran carga social tanto desde el punto de vista econmico como desde la perspectiva de dependencia social e incapacitacin. Tiene una etiologa mltiple y con un desarrollo poco predecible, la enfermedad crnica tiende a persistir toda la vida. Factores etiologicos: el ambiente, los estilos de vida y hbitos, la herencia, niveles de estrs, calidad de vida y la presencia de una enfermedad persistente que puede pasar a ser crnica

Enfermedades crnicas beniganas y malignas llevan a la muerte

Lazarus y Folkman (1986) hablan de la negacin que se presenta inmediatamente despus del diagnstico, la cual cumple para el paciente una funcin protectora al reducir los niveles de estrs. As, la negacin cumplira un papel importante en el manejo de la enfermedad, pues disminuira el nivel de estrs en el paciente y permitira un manejo ms adecuado de su proceso de adapta

Las reacciones emocionales asociadas no aparecen en una secuencia previamente establecida; pueden aparecer en el individuo en cualquier momento de la enfermedad o del proceso de adaptacin a sta y deben ser tomadas, como lo han sealado Lazarus y Folkman(1986), como reacciones emocionales normales y su ausencia puede ser relacionada con un proceso de recuperacin ms lento y doloroso

Segn esta definicin, Haes y Van Knippenberg (1985-1987), citados por Rodrguez (1995), proponen que la calidad de vida dentro de la perspectiva de las personas con enfermedades crnicas debe ser vista como un constructo multidimensional que incluye, al menos, estatus funcional, sntomas relacionados con la enfermedad, funcionamiento psicolgico y funcionamiento social. El estatus funcional se refiere a la capacidad para ejecutar una gama de actividades que son normales para la mayora de personas; incluye tres categoras; autocuidado, movilidad y actividad fsica.

En suma, cuando se habla de calidad de vida en el paciente crnico se hace alusin a su propia valoracin global frente a la adaptacin funcional, cognitiva, emocional, social y laboral.

Se pone de manifiesto la necesidad de asumir este tipo enfermedades desde una perspectiva biopsicosocial como un sistema en el cual la modificacin de una dimensin puede producir alteraciones en la otra.

Un modelo bio-psico-socio-ambiental y cultural podra permitir entender ms coherentemente la enfermedad crnica multifactorial, ubicndola dentro de un espacio dinmico que cambia a lo largo del tiempo, segn se modifiquen las interacciones funcionales entre sus diferentes componentes.

2.- Analice cada una de esas ideas y/o conceptos principales.

3.- Exprese su opinin en general respecto del tema ledo, fundamentando.

4.- Exprese su opinin en relacin a la aplicacin de la temtica a Enfermera.1