Enfermeria y Salud Comunitaria

58
Página 1 UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” FACULTAD DE Docente: María Barrera Tello. /Rotación de Comunidad/ VIII- Ciclo

description

comunidad

Transcript of Enfermeria y Salud Comunitaria

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE ENFERMERA

Docente:

Mara Barrera Tello./Rotacin de Comunidad/VIII- Ciclo

INTRODUCIN

L a salud est determinada por varios factores, incluidos el ingreso, las condiciones ambientales (como el acceso a los servicios de saneamiento adecuado y abastecimiento de agua segura), la conducta individual y los servicios de salud. Ms de la mitad de la poblacin mundial vive en comunidades y reas rurales donde generalmente no hay acceso a fuentes de agua segura ni a saneamiento bsico.

Por eso uno de los mayores retos en el nivel mundial es lograr que las poblaciones rurales protejan y mejoren su salud. Para este fin, se ha desarrollado un movimiento informal llamado comunidades saludables; motivando a los miembros de la comunidad a realizar acciones locales mediante la movilizacin de recursos humanos y econmicos para crear ambientes saludables y promover prcticas de higiene.

El objetivo del Movimiento de Municipios y Comunidades Saludables impulsado por el Ministerio de Salud de la Nacin y la Organizacin Panamericana de la Salud, cuyo objetivo es fortalecer la ejecucin de actividades de promocin de la salud en el nivel local, colocndolas como el basamento conceptual y estratgico del programa poltico.

Para ello, requiere promover el compromiso de las autoridades del gobierno y la participacin activa de la comunidad, fomentar el dilogo, compartir el conocimiento y las experiencias, estimular la colaboracin entre los municipios a fin de mejorar las condiciones sociales y sanitarias en los espacios donde viven las personas, abogando por la formulacin de una poltica pblica saludable, el mantenimiento de ambientes sanos y la promocin de estilos de vida saludables. Cada proyecto de comunidad saludable es autnomo y construido a partir de las caractersticas propias de cada municipio.

I. DEFINICIN DE COMUNIDADES SALUDABLESEs aquella comunidad, con capacidades para tomar decisiones, negociar e intervenir y resolver sus problemas de salud y proyectarse hacia el desarrollo integral de la comunidad.Es un todo mayor que la suma de sus partes. Es un lugar donde las personas se cuidan entre ellas, donde las personas de diversas procedencias se mezclan cmodamente y trabajan juntas por el bienestar de la comunidad. En resumen, una comunidad saludable es aquella que asegura para todos los ciudadanos una calidad de vida decente econmica, fsica, ambiental, social y polticamente.Es tambin una en la cual todos los sistemas funcionan bien (y trabajan unidos), donde todos los ciudadanos disfrutan de una buena calidad de vida. Esto significa que la salud de la comunidad se ve afectada por determinantes sociales de la salud y el desarrollolos factores que influyen en la salud y el desarrollo individual y comunitario.II. ENFERMERIA Y SALUD COMUNITARIAEn el umbral del siglo XXI el mundo se enfrenta a problemas graves de salud que incluyen no solo enfermedades tradicionales llamadas de la pobreza y el hambre y la injusticia social sino tambin a las de la abundancia y el desorden fsico y mental.La enfermera en salud comunitaria tiene un enfoque relacionado con la atencin comunidad basndose en la identificacin de problemas de salud, que le sirven como base para la planeacin de actividades relacionadas con promocin para conservar la salud y prevenir enfermedades derivadas con los riesgos identificados, actividades educativas encaminadas a colaborar con la solucin de los problemas identificados, como parte integrante de un equipo multidisciplinario de salud.La enfermera comunitaria realiza sus actividades con grupos vulnerables identificados, con familias o de manera individualizada, con uno o ms miembros de la familia, utilizando todos lo recursos disponibles del sistema familiar.Salud comunitaria forma parte del currculo del licenciado en enfermera y tiene como propsito realizar actividades de promocin de la salud, valoracin de la estructura y funcionamiento familiar y de cada integrante de la familia, todo ello apoyndose en procedimientos especficos de enfermera como son la entrevista y la visita domiciliaria.III. TIPOS DE COMUNIDADESSarah Ellen y Ruth Fleishman exponen en su libro enfermeria de salud comunitaria que las definiciones de tipo de comunidad se pueden dividir en tres grupos generales: Emocionales, estructurales y funcionales. Los tres grupos as como los diferentes tipos de comunidad descritos en cada una de ellas no son distintos ni mutuamente exclusivos.A continuacin describiremos algunas de ellas:a. COMUNIDADES EMOCIONALESLas comunidades emocionales eluden la definicin, se centran en torno a un sentido o sensacin de comunidad. Dentro de este grupo tendramos las comunidades por arraigo y la de intereses compartidos, la primera puede ser considerada como el lugar del cual se es, un lugar donde se tienen races(Keyes, 1973) y la segunda est fundada en un conjunto de intereses o necesidades comunes a varias personas que se se asemejan entre s por lo menos en el rea de su inters especial (Blum, 1974) por ejemplo: Las enfermeras.b. COMUNIDADES ENTRUCTURALESLas comunidades estructurales implican relaciones de tiempo y espacio entre las gentes. Estas comunidades son fsicas, como las aldeas y las ciudades. Obviamente en estas comunidades estructurales donde la gente habita y trabaja se desarrollan muchas comunidades funcionales.Dentro de este tipo de comunidad existen los agregados: en esta definicin se acenta el carcter de reunin por s mismo. Casi cualquier grupo que se pueda concebir desde una nacin o muchedumbre fortuita cabe dentro de esta clasificacin. Grupo con riesgos especiales o agregados: Willians define los agregados en otra forma, utiliza el trmino para referirse a grupos de personas que tienen en comn una o ms caractersticas personales o ambientales. Los ejemplos que ofrecen incluyen grupo de hipertensos o tambin a personas que viven en zonas de alto riesgo ambiental. Comunidades frente a frente: Este tipo de comunidad es la primaria constituida por grupos tales como la familia, vecindarios, parroquias y otros grupos cohesivos relativamente pequeos. (Blum, 1974). Comunidad con problema ecolgico: Los lmites de esta comunidad abarcan las reas geogrficas afectadas por problemas ecolgicos (Blum, 1974). Comunidad geopoltica: Son unidades de juridiccin polticas que poseen lmites legales y geogrficos definidos ej. Las ciudades, aldeas, provincias, los departamentos etc. Son asiento del poder poltico y legal regularizados y amenudo son el lugar donde se tiene que gestionar en favor de las personas. Organizaciones: Estos tipos de comunidades comprenden los departamentos de salud, hospitales, iglesias, sindicatos y otros organismos. Estas instituciones tienen una estructura que liga los miembros entre s. Tienen poder en grado variable para regular las actividades que emprenden sus miembros. Comunidad de solucin: Es una comunidad con lmites dentro de los cuales se puede definir un problema, tratarlo y resolverlo.

c. COMUNIDADES FUNCIONALESLa definicin de comunidad funcional parte de la creencia de sus miembros que comunidad es cualquier sentido de bienestar comn local que puede ayudarse a alcanzar a los ciudadanos (Ayes, 1960). Las definiciones funcionales sobre la suposicin de la comunidad es un logro ms que el resultado de una localizacin geogrfica. Las comunidaes funcionales no son fijas cambian como resultado de la experiencia y de acuerdo con la modificacin de los problemas que captan la atencin de la gente (Biddle y Biddle, 1965). Comunidad de necesidades identificables: Estas comunidades estn basadas en un problema comn como el que se le puede presentar a las mujeres que desean abortar (Blum 1974). Comunidad de masa crtica: Esta comunidad funcin se parece mucho a la comunidad de recursos de (Blum 1974) en la que hay suficientes recursos como dinero, personal, usuarios, influencias sobre otras comunidades y jurisdicciones y material o lo que se necesite para hacer algo a cerca de un problema necesidad o situacin.Otros autores sealan que existen 3 clases de comunidad: Comunidad de lugar Comunidad con parentesco. Comunidad sin lugarLas comunidades de lugar se refieren a un rea geogrfica o espacial, las sin lugar o comunidades ?imaginativas? se basan solo en la operacin y la accin coordinada para el logro de una meta comn ej. las comunidades acadmicas, la comunidad negra etc. Las comunidades de parentesco se refieren a aquellas que tienen vnculos consanguneos o sea a la familia extendida. De acuerdo a estos autores (Carter y Anderson ) las comunidades se distinguen entre s en su grado de vinculacin a una localizacin determinada.Las comunidades sin lugar tienen vnculos geogrficos an cuando no podamos conferirles una localizacin en un tiempo determinado; ej. comunidad de enfermera. No todas estn siempre en el mismo lugar y al mismo tiempo, pero sin embargo individualmente o en grupos tienen vnculos geogrficos con localidades especficas, por otro lado las comunidades de lugar tienen por supuesto el orden ms alto de vnculos geogrfcos.Las comunidades se distinguen entre s por el campo de sus actividades, intereses y necesidades con las que tienen que ver. Las comunidades de lugar abarcan el ms amplio campo y las comunidades sin lugar normalmente tienen que ver con un campo ms restringido de actividades, necesidades e intereses.IV. PARTICIPACIN COMUNITARIAa. QUIN ES EL CIUDADANO? El ciudadano es quien tiene derechos. La ciudadana se origin en una sociedad cuyo centro estaba en el Estado y el sistema poltico. En la edad moderna el rol de ciudadano implicaba un compromiso activo con la vida poltica, en nuestra sociedad postmoderna este tipo de ciudadanos forman parte de la clase poltica y el resto de la ciudadana mantiene una actividad poltica en ciertos momentos.

b. QU ES LA COMUNIDAD? Comunidad es un espacio territorial sentido como propio por sus habitantes, en el que se producen interacciones y existe un sentido de pertenencia entre sus miembros (Marchioni). Aguilar Idez define el trmino desde las ciencias sociales y dice que comunidad es una agregacin social o conjunto de personas que habitan en un espacio geogrfico delimitado, donde operan redes de comunicacin interna, pueden compartir servicios y desarrollan un sentido de pertenencia. En funcin de ello pueden desempear funciones sociales de tipo econmico, de socializacin, de control social, de participacin social y de apoyo mutuo, en el mbito local.

c. CONCEPTO DE PARTICIPACIN

El concepto de participacin implica la accin de ser parte de algo, de intervenir o compartir en un proceso, denota decisin y/o accin. Sin embargo, definir la participacin es un concepto con amplia diversidad conceptual probablemente por la vaguedad que se ha generado en torno a su significado real, sus expectativas e implicaciones. La participacin, en un sentido genrico, tiene que ver con la pretensin del hombre de ser autor de su propio drama, que se desenvuelve en un escenario preconstruido en el que, simultneamente, estn presentes otros actores con variados libretos por tanto la participacin est referida a acciones colectivas provistas de un grado relativamente importante de organizacin y que adquieren sentido al orientarse en una decisin colectiva. Los mecanismos de decisin colectiva suponen dos elementos: un conjunto de reglas que determinen los criterios de membreca en el proceso de decisin; y una regla de agregacin de las decisiones individuales que concurren a la formacin de la voluntad colectiva.

Autores como Mills la definen como "un proceso permanente de formacin de opiniones, dentro del seno de los grupos de trabajo y organismos intermedios, en torno a todos los problemas de inters comn, a medida que estos vayan surgiendo y requieran de soluciones, es decir, de decisiones".

Gyarmati G. plantea que es "la capacidad real, efectiva del individuo o de un grupo de tomar decisiones sobre asuntos que directa o indirectamente afectan sus actividades en la sociedad y, especficamente, dentro del ambiente en que trabaja".

La Organizacin de Naciones Unidas (ONU) en 1981 defini la Participacin Comunitaria como la creacin de oportunidades accesibles a todos los miembros de una comunidad y a toda la sociedad, para contribuir activamente e influenciar el proceso de desarrollo y compartir equitativamente los frutos de este desarrollo. En el mbito de la salud el concepto de participacin comunitaria se desarroll a partir de los aos setenta, con la estrategia de Salud para todos elaborada por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), con la que se pretenda reducir las desigualdades, mejorar la salud y la calidad de vida de las poblaciones, para hacer frente as a la crisis econmica y del sistema sanitario tradicional.

Esta estrategia se basaba en: La orientacin hacia la promocin de la salud. El desarrollo de la atencin primaria. La participacin comunitaria.

V. PARTICIPACIN CIUDADANA, COMUNITARIA Y SOCIAL

Cunill tomando como base el involucramiento de los ciudadanos en los asuntos pblicos, diferencia tres conceptos: la participacin ciudadana, en la cual, el involucramiento de los individuos conduce a la creacin de formas especficas de relacin con el Estado. La participacin poltica, en la que se establece una injerencia sobre las cuestiones pblicas, involucrndose con rganos de intermediacin como los partidos polticos. La Participacin Comunitaria, en la cual la relacin con el Estado es slo de carcter asistencial, es decir, se refiere a las gestiones de la comunidad para obtener recursos que solucionen problemas de su vida diaria.

La participacin comunitaria fue definida en la Declaracin de Alma Ata como el proceso mediante el cual los individuos y familias asumen la responsabilidad ante su salud y su bienestar, as como por la salud de su comunidad y desarrollan la capacidad de contribuir activamente a su propio desarrollo y al de su comunidad. Posteriormente la Carta de Ottawa al definir la promocin de la salud como Proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma, enuncia el papel de los individuos y los grupos en alcanzar un estado adecuado de bienestar fsico, mental y social identificando y realizando sus aspiraciones, satisfaciendo sus necesidades y adaptndose al medio ambiente. Por tanto enfatiza en la participacin efectiva y concreta de la comunidad en la fijacin de prioridades, la toma de decisiones y la elaboracin y puesta en marcha de estrategias de planificacin para alcanzar un mejor nivel de salud.

VI. LAS CONDICIONES PARA LA PARTICIPACIN COMUNITARIA

Es comn que los integrantes de una comunidad consideren que muchas de las decisiones que los afectan, son tomadas por personas o instituciones ajenas a su entorno. E. L. Menndez propone la existencia de tres tipos de grupos donde se producen relaciones y, por ende, actitudes ante la participacin:

Microgrupos espontneos: se constituyen en los ambientes domsticos, laborales, etc. En esos contextos se van generando actividades espontneas que suponen construccin de roles, con diferentes niveles de responsabilidad (habitualmente actitudes que tienen que ver con la autoatencin, la preservacin del grupo, etc).

Micro-mesogrupos construidos: se trata de grupos construidos, con alguna motivacin especial. Implican una organizacin intencional. Ejemplo de ellos son: los grupos de autoayuda, comisiones de salud, etc.

Macrogrupos: pueden derivar del crecimiento de las otras formas de agrupamiento, pero en general forman parte de procesos ms amplios (sindicatos, comunidades feministas, homosexuales, ecologistas, etc). Tienen mayor especificidad y mayor complejidad en la organizacin.

Los grupos construidos requieren un esfuerzo para mantener la actividad y la organizacin, que es mayor a medida que aumenta la complejidad. Estas relaciones suponen una versatilidad dinmica entre participacin y compromiso, con sentimientos de pertenencia e identificacin, diversidad de roles, diferentes ejercicios de poder, comportamientos de entrega, dependencia, etc. Las personas, en general, son ms proclives a tener actitudes que favorecen la participacin en ambientes donde la interaccin social genera auto-reconocimiento y pertenencia.

Otras formas de participacin son:

Participacin espontanea: las personas forman grupos de vecinos y amigos sin organizacin estable o propsitos claros y definidos, a no ser el de satisfacer necesidades psicolgicas de pertenecer, expresarse, recibir y dar afecto, obtener reconocimiento y prestigio.

Participacin impuesta: el individuo es obligado a ser partcipe de grupos y realizar ciertas actividades indispensables.

Participacin voluntaria: el grupo es creado por los participantes que definen su propia organizacin y establecen sus objetivos y mtodos de trabajo. No siempre surge como iniciativa de los miembros de grupo, a veces es provocada por agentes externos, que ayudan a otros a realizar sus objetivos o los manipulan para cumplir sus propios objetivos previamente establecidos.

Participacin concedida: la parte del poder y de influencia ejercida por los subordinados y considerada legitima por ellos mismos y sus superiores

VII. QU SE ENTIENDE POR PARTICIPACIN COMUNITARIA EN SALUD?

Segn M. J. Aguilar Idaez generar procesos de participacin o promover una cultura de participacin contribuye a que los sujetos sociales sean solidarios, activos, comprometidos y responsables, no slo en la satisfaccin de las necesidades comunitarias locales, sino en la asuncin de un protagonismo importante como ciudadanos en la vida democrtica del pas. Implica promover que las personas se involucren en todo aquello que les afecta directa o indirectamente, cambiando la actitud pasiva y dependiente, por otra proactiva, interesada y consciente.

Ahora bien, esta participacin supone la aceptacin de una tensin dialctica permanente en la comunidad: la existencia de una dinmica de conflicto, negociacin e intercambio de informacin para la toma de decisiones compartidas; el conocimiento y la escucha de las necesidades, particularidades y diferencias locales; el respeto por la diversidad y la pluralidad de ideas que se da en el interior de las comunidades por su misma heterogeneidad, en razn de los diversos modos de actuar e intereses contrapuestos de los individuos y organizaciones.

VIII. PARTICIPACIN COMO FUNCIN ESENCIAL EN SALUD PBLICA

La idea central de la Participacin Social en la Salud como funcin esencial de salud pblica (FESP) es fortalecer la participacin ciudadana y empoderar a las comunidades para cambiar sus estilos de vida al involucrarse activamente en el establecimiento de ambientes saludables que influyan en los diferentes tipos de conductas, en comunidades, y en individuos u organizaciones. La participacin social es una piedra angular del fortalecimiento de la democracia, la gobernancia y el desarrollo sostenible.

Esta funcin comprende diversas dimensiones de la participacin social y ciudadana en su definicin.

Fortalecimiento del poder de la sociedad civil al incrementar la capacidad de toma de decisiones de los ciudadanos para cambiar sus estilos de vida y desempear un papel activo en el desarrollo de comportamientos saludables. Fortalecimiento de la participacin social para crear ambientes saludables, mejorar los determinantes de salud e incrementar la participacin ciudadana a fin de influir en las decisiones que afectan su salud y su acceso a adecuados servicios de salud. Facilitar la participacin de la comunidad en las decisiones y acciones con respecto a los programas de prevencin, diagnstico, tratamiento y restauracin de la salud a fin de mejorar el estado de salud de la poblacin y promover ambientes que fomenten los estilos de vida saludables. Fortalecer la capacidad en los niveles local, provincial y nacional para garantizar la participacin social en la salud y el desarrollo.

FAVORECEN PARTICIPACIN Democracia Voluntad Poltica Planificacin Participativa Descentralizacin Racionalizacin de los Servicios

DESFAVORECEN PARTICIPACIN Centralizacin Polticas de Salud desfavorables Paternalismo Ignorancia por parte de Autoridades sobre P.S. Pobre organizacin Comunitaria Ausencia de Mecanismos o Canales para la participacin

VENTAJAS Y BONDADES DE LOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

Desarrollo de la autosuficiencia de la comunidad. Ayudan a identificar de forma ms precisa las necesidades y prioridades de atencin de la poblacin. Pueden contribuir al abaratamiento de los costos de los servicios o a un mejor rendimiento. Aprovechamiento del "saber local" para una mejor administracin de los recursos Incrementan legitimidad poltica.

VENTAJAS Y VIRTUDES DE LA PARTICIPACIN COMUNITARIA

Tiende a incrementar los niveles de salud de la poblacin Facilita e incrementa la cobertura y utilizacin de los servicios Potencializa otras iniciativas de desarrollo Compromete a los participantes Integracin del conocimiento y experiencia autctonos Incrementa el entendimiento mutuo de la comunidad con el personal de salud y a la vez libera a sta de la dependencia con los profesionales

LIMITACIONES Y RIESGOS POTENCIALES DE LOS PROCESOS PARTICIPATIVOS Planeacin ms cuidadosa, prolongada y seguramente de mayor costo -en trminos econmicos, administrativos, polticos e incluso personales- Relevo de la responsabilidad gubernamental Riesgo de funcionar como un mecanismo de control social Amenaza a las autoridades polticas (cesin de soberana, de erosin del poder) Conflictos sociales en evidencia

OBJETIVOS DE LA PARTICIPACIN COMUNITARIA

Lograr que la comunidad tome conciencia de la situacin real de salud Organizacin de la comunidad para que participe activamente en la resolucin de los problemas de salud Participacin activa en las acciones de planeacin, gestin y desarrollo de los sistemas de salud Coordinacin con la comunidad organizada Capacitacin de los lderes comunitarios para que se desempeen dentro de su comunidad como agentes multiplicadores de los conocimientos de salud.FUNCIONES

La Direccin de Participacin Comunitaria en Salud est a cargo de las siguientes funciones generales:1. Proponer, implementar y evaluar las polticas para la promocin y ejercicio de derechos y deberes en salud, en la persona, la familia y la comunidad.2. Desarrollar alianzas estratgicas intra e intersectoriales, con instituciones y organizaciones sociales para la participacin ciudadana.3. Disear, monitorizar y evaluar planes, programas y proyectos intra e intersectoriales para la promocin de la participacin ciudadana en salud, en el mbito nacional.4. Implementar y evaluar estrategias dirigidas a fortalecer el proceso de descentralizacin y democratizacin de la salud5. Implementar y evaluar estrategias de participacin ciudadana para el empoderamiento y control social.

FORMAS DE PARTICIPACIN Comunitaria Consejos de Salud Contacto con las redes sociales y lderes comunitarios Participacin en grupos de apoyo (voluntarios, GAM) Agentes de salud comunitarios Implicacin en diagnsticos de salud participativos Participando en encuestas de satisfaccinIX. PARTICIPACION COMUNITARIA EN SALUDLa participacin de la comunidad en salud, implica la incorporacin de la poblacin o de sectores de ella, en grados y formas variables, a alguna actividad especfica relacionada con la salud. 1La participacin comunitaria es un medio y un instrumento necesario para abordar los problemas de salud en una concepcin biopsicosocial y ecolgica del proceso salud/enfermedad.2Segn M. J. Aguilar Idaez generar procesos de participacin o promover una cultura de participacin contribuye a que los sujetos sociales sean solidarios, activos, comprometidos y responsables, no slo en la satisfaccin de las necesidades comunitarias locales, sino en la asuncin de un protagonismo importante como ciudadanos en la vida democrtica del pas. Implica promover que las personas se involucren en todo aquello que les afecta directa o indirectamente, cambiando la actitud pasiva y dependiente, por otra proactiva, interesada y consiente.3La participacin es definida como: El proceso mediante el cual los individuos y familias asumen la responsabilidad ante su salud y su bienestar, as como por la salud de su comunidad, y desarrollan la capacidad de contribuir activamente a su propio desarrollo y al de su comunidad.4La participacin debe servir para:a) Intercambiar puntos de vista entre administracin, profesionales y poblacin.b) Informar sobre la citacin de la salud local.c) Influir en la poltica y en la determinacin de objetivosd) Contribuir a la evaluacin de la eficacia de los programas y del cumplimiento por parte de los ciudadanos.

9.1. PRINCIPALES DIFICULTADES:Las dificultades ms significativas en lo que respecta a las experiencias en el enfoque de la participacin comunitaria en salud han sido las siguientes:a) En el mbito poltico:El modelo democrtico de representacin y delegacin, las polticas neoliberales vigentes con el deterioro de lo pblico y los procesos privatizadores, el poder e intereses de sus participantes con sus protagonismos partidarios, el escaso peso real dado a la estrategia de promocin de salud y de la participacin comunitaria. Por ltimo, los vaivenes polticos y el contexto cambiante en las lneas prioritarias y en las personas. b) En el mbito institucional:La omnipotencia de las grandes instituciones, el protagonismo hegemnico y el desequilibrio en las distintas aportaciones institucionales distorsionan la intersectorialidad y la coordinacin. La excesiva centralizacin y jerarquizacin de la estructura institucional unida a la prioridad de programas verticales e institucionales propicia demasiados obstculos. El modelo de cartera de servicios con muy limitados espacios para la actividad comunitaria.El modelo de gestin de los servicios de salud est muy jerarquizado y centralizado, y actualmente aparece enfocado fundamentalmente al control de la actividad y del gasto.El entender que la participacin en temas de salud y de servicios sanitarios es ms de tipo informativo o consulta que de negociacin o de toma de decisiones. Resistencias a una participacin ms activa y con capacidad para modificar decisiones por temor a perder poder. No es ninguna prioridad en la gestin.c) En el mbito tcnico-profesional:La hegemona del modelo biomdico con escaso desarrollo del enfoque biopsicosocial. Las sobrecargas de trabajo, la masificacin de los servicios de atencin directa y la rigidez de los modelos organizativos. Las escasas experiencias de coordinacin e intervencin comunitaria y la deficiente formacin y capacitacin en dinmicas grupales, educacin para la salud y promocin de la salud, de participacin comunitaria y de coordinacin propician la improvisacin y el voluntarismo.El cambio frecuente de personas con motivacin y formacin heterognea, la fragilidad cuando depende de la voluntad de las mismas y la discontinuidad en la asistencia y en la tarea retardan el proceso. La escasa multidisciplinariedad de los equipos de trabajo y la compartimentacin y desigualdad de roles profesionales y de distribucin de tareas entre los miembros del equipo de Atencin Primaria.d) En el mbito social:El limitado nivel de capacitacin en temas de salud, de los servicios sanitarios y de la participacin. Los objetivos e intereses latentes contrapuestos, como lograr un lenguaje comn ante los saberes fragmentados, poder explicitar y resolverlos conflictos latentes y la necesidad de la toma de decisiones por consenso, son retos para un proceso de desarrollo comunitario.Por otro lado, el responder ms a demandas individuales que a necesidades sociales, la disparidad en la organizacin y funcionamiento de los movimientos sociales, los problemas de la representatividad y el proceso de desmovilizacin social.Por ltimo, la confusin entre el deseo y la ilusin de tener poder y capacidad para tomar decisiones en rganos que son de carcter consultivo y asesor. Existe un cierto desengao en relacin con la utilidad y eficacia de los consejos de salud.GRADOS DE NIVELES DE PARTICIPACION:a) Informacin: menor grado de participacin, los dirigentes informan a los miembros de las decisiones ya tomadas.b) Consulta Facultativa: los dirigentes pueden si quieren y cuando quieren, consultar a los miembros, solicitando crticas, sugerencias o datos para resolver algn problema.c) Consulta Obligatoria: los subordinados elaboran respuesta y recomiendan medidas que la administracin puede aceptar o no, pero est siempre obligada a justificar su posicin.d) Congestin: grado ms alto de participaciones, el grupo determina sus objetivos escoge sus medios y establece los controles pertinentes, sin referencia a una autoridad externa. Desaparece la diferencia entre dirigentes y subordinarios, ya que tiene lugar autodeterminacin.MBITOS DE LA PARTICIPACIN:a) mbito individual:Relacin de la persona a ttulo individual con el sistema sanitario, no centrado exclusivamente en la asistencia sanitaria, sino tambin en los estilos de vida, en la promocin de la salud y la prevencin de la enfermedad. Intentar cambiar la cultura actual, basada en las quejas y reclamaciones, hacia una actitud en la que predominen las sugerencias. La ciudadana no se conforma con ser sujeto pasivo del sistema sanitario, reclama cada vez ms ser tenida en cuenta, como sujeto activo, y exige un en foque de prestaciones de servicios sanitarios orientado al paciente.La concesin de poder a la poblacin afecta sin duda a varios mbitos: sus derechos frente a los servicios, su capacidad de eleccin de mdicos y centro, su participacin en la toma de decisiones clnicas y su participacin en la toma de decisiones en poltica sanitaria. Es necesario desarrollar en toda su potencialidad los derechos establecidos en las normativas nacionales e internacionales vigentes en lo que respecta al papel de la ciudadana en los sistemas sanitarios. ste es uno de los temas importantes que se deben debatir y concretar.b) mbito colectivo:El empoderamiento tiene tambin una vertiente comunitaria. No es slo cada persona quien debe ejercer la capacidad para decidir, sino el conjunto de la ciudadana a travs de cauces organizativos. Algunos rganos de participacin regulados son los siguientes: consejos de salud de zona, consejos de salud de rea, consejos regionales de salud y otros, de nueva creacin, como foros de la salud, etc.Es necesario revisar la representatividad de la composicin actual en estos rganos, con los fines de ampliar la representacin de profesionales y de organizaciones ciudadanas y de pacientes y de ampliar sus funciones y su capacidad de decisin. Igualmente hay que articular nuevos rganos de participacin. Algunos de los objetivos y las funciones de los rganos de participacin regulados son: Participar y/o colaborar en la elaboracin del plan de salud y en los programas y actividades que se deben desarrollar en la zona. Captar y vehiculizar las demandas de salud de la poblacin, llevando a cabo la deteccin y el anlisis de los problemas, as como marcando prioridades. Evaluar las decisiones que se tomen en el equipo de Atencin Primaria respecto a la salud, los programas que se desarrollen y los aspectos organizativos del centro de salud. Conocer e informar las memorias de los equipos. Colaborar en la educacin sanitaria de la poblacin y contribuir a mejorar la comunicacin entre el equipo de Atencin Primaria y la comunidad local. X. PROMOCIN DE LA SALUDLa produccin social de la salud, es un concepto que supera el enfoque limitado y tradicional de la salud como ausencia de enfermedad. En este sentido, atender la salud implica conocer los determinantes sociales y biolgicos que afectan a la buena salud en las personas y grupos sociales. Una de las intervenciones efectivas es la promocin de la salud. Algunos determinantes sociales son controlados por el individuo, como las conductas orientadas a proteger la salud y el uso de servicios de salud. Otros se relacionan con las condiciones de vida de los grupos sociales en lo ecolgico, cultural y biolgico.La promocin de la salud involucra a la poblacin en su conjunto y en el contexto de su vida diaria, en lugar a dirigirse a grupos de poblacin con riesgo de enfermedades especficas.Esta adems centra su accin en las causas o determinantes de la salud para asegurar que lo fsico ambiental, que est ms all del control de los individuos, sea favorable a tal efecto.La promocin de la Salud combina mtodos o planteamientos diversos pero complementarios que, incluyen comunicacin, educacin, legislacin, medidas fiscales, cambio organizativo y desarrollo comunitario.Tambin la promocin de la salud propende, la participacin efectiva de la poblacin, favorece la autoayuda y estimula a las personas para encontrar su manera de promocionar la salud de sus comunidades.

ALCANCES DE LA PROMOCIN DE LA SALUD 1. La Promocin de la Salud, como modelo de intervencin, nos ofrece muchas posibilidades, en el nivel local, regional y nacional. Es una estrategia centrada en la intervencin y no en el diagnstico de la situacin. (Colomer, 2000.) 2. Otro alcance de la promocin de la salud consiste en, capacitar al individuo, sujeto de sus acciones, para trabajar con los grupos sociales en la identificacin y el anlisis de los determinantes sociales de las necesidades en salud. 3. Cuando hablamos de los alcances de promocin significa, que sta no se reduce solamente a un cambio de los estilos de vida, sino a la revisin de los determinantes de estos, y al conocimiento de los factores que tienen que ver con las desigualdades sociales.

ESTRATEGIAS EN PROMOCIN DE LA SALUDLegitimidad de la promocin de la salud

1. Carta de Ottawa, 1986. hacia una nueva salud pblica La atencin primaria en salud, como filosofa y como estrategia, es el mejor escenario poltico y social para el fortalecimiento de la promocin de la salud. Esto se plantea en la Conferencia Salud para Todos ao 2000 celebrada en Alma Ata, antigua Unin Sovitica 1973, y, posteriormente. Se ratifica en la Conferencia Internacional de Promocin de la Salud en Ottawa, Canad. El producto de esta reunin es la Carta de Ottawa en que se sentaron las bases doctrinarias de la Promocin de la Salud y se considera la mejor repuesta a la crisis de los modelos de intervencin sobre los procesos de salud y enfermedad.

La promocin de la salud surge en este entorno y la carta de Ottawa marca un hito, que si bien no es suficiente para establecer la promocin de la salud como prctica dominante, la legitima como una de las estrategias fundamentales en el campo de la salud pblica. La promocin de la salud es definida desde el marco de la Carta de Ottawa.

2. Concepcin de la Promocin de la SaludLa Carta de Ottawa la define:La promocin de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar fsico, mental y social un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones de satisfacer sus necesidades de cambiar y adaptarse al medio ambiente. La salud se percibe, pues, no como el objetivo, sino como la fuente de riqueza de la vida cotidiana Se trata, de un concepto positivo que acenta los recursos sociales y personales as como las actitudes fsicas .

Es un proceso social y poltico que no solamente se dirige a fortalecer las habilidades y conocimiento de los individuos en salud, sino tambin se dirige a cambiar, las condiciones sociales, ambientales, y econmicas para aliviar su efecto en el pblico y en la salud de cada individuo (Kornblit l col 2000)

Estrategias segn la carta de Ottawa

Elaboracin y desarrollo de polticas intersectoriales pblicas saludables. Creacin de entornos que contribuyan a la salud. Reforzamiento de la accin comunitaria. Desarrollo de habilidades y actitudes personales. Reorientacin de los servicios de la salud.

En el marco de la Carta de Ottawa, la tarea principal de la promocin de la salud, es identificar niveles de causalidad y elaborar los modelos de intervencin que, desde la perspectiva de la salud pblica, deben tenerse presentes a la hora de caracterizar nuestras acciones. (1)

REFLEXIONES TERICASLa promocin de la salud ha sido motivo de anlisis y discusin a lo largo del tiempo. Esta temtica se ha utilizado como estrategia para realizar diversos planteamientos relacionados con la formulacin de polticas pblicas saludables, intervenciones dirigidas a personas y comunidades, y para la propuesta y realizacin de investigaciones en salud. Adicional a esto, tambin ha servido como fuente de inspiracin para que, por sus aportes, reconocidos profesionales, como es el caso de la Licenciada en Enfermera Nola J. Pender haya desarrollado trabajos significativos, que para el caso en mencin, consisti en el Modelo de Promocin de la Salud, del cual hablaremos ms adelante.Para empezar a entrar en materia, Kickbusch define la promocin de la salud como el desarrollo de estrategias de afrontamiento no medicalizadas y no aditivas, con una comprensin de nosotros mismos y de nuestros cuerpos segn la cual, nuestros cuerpos no son nicamente entidades biolgicas, sino entidades sociales, teniendo en cuenta todos los factores que influyen en la salud de las personas.

Por otra parte, la promocin de la salud tambin ha sido definida como el proceso de capacitar a las personas para que aumenten el control sobre su salud y para que la mejoren (6). Para alcanzar un nivel adecuado de bienestar fsico, mental y social, cada persona o grupo requiere identificar y llevar a cabo unas aspiraciones, satisfacer unas necesidades y cambiar el entorno o adaptarse a l. La salud se contempla, pues, como un recurso para la vida cotidiana, no como el objetivo de la vida; adicional a esto, la salud es un concepto positivo que enfatiza recursos sociales y personales, junto con capacidades fsicas.

La promocin de la salud, se consigue a travs de tres mecanismos intrnsecos o internos de las personas, segn lo planteado por la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS), estos son:1. El autocuidado, es decir, las decisiones y acciones que la persona lleva a cabo en beneficio de su propia salud. 2. La ayuda mutua o acciones que las personas realizan para ayudarse unas a otras de acuerdo a la situacin que estn viviendo.

Los entornos sanos o creacin de las condiciones ambientales que favorecen la salud, tales como las escuelas saludables que se constituyen en escenarios potenciadores de las capacidades de los nios y nias, en las que la educacin para la salud y la promocin de la salud son opciones pedaggicas para el desarrollo humano y la formacin en valores en la niez.La promocin de la salud adems de lo personal y lo conductual, tiene en cuenta como estrategia ms global para su aplicacin y difusin cinco componentes bsicos interrelacionados entre s, tales como: la construccin de polticas pblicas saludables, la creacin de entornos o ambientes favorables, el fortalecimiento de la accin comunitaria y la participacin social, el desarrollo de habilidades personales para el fomento de la salud y la reorientacin de los servicios de salud.

Segn Marc Lalonde, ministro canadiense de salud en 1974, la promocin de la salud juega un papel fundamental dentro de las polticas pblicas saludables, originadas a partir del marco conceptual y la estructura del campo de la salud, en la cual se hizo una divisin en cuatro componentes as: la biologa humana, el medio ambiente, el estilo de vida y la organizacin de los servicios de atencin en salud; estos fueron identificados de acuerdo a estudios de morbilidad y mortalidad y se les denomin determinantes de la salud:

Biologa humana: estn incluidos aqu todos los aspectos de salud fsica y mental que se desarrollan en el cuerpo humano. Comprende la herencia gentica, el proceso de maduracin y el envejecimiento de la persona. Medio ambiente: engloba todos los fenmenos relacionados con la salud, que son externos al cuerpo humano, y sobre los cuales las personas tienen poco o ningn control.

Estilos de vida: son el conjunto de decisiones que las personas toman acerca de su salud y sobre las cuales tiene un relativo control. Las buenas decisiones y los hbitos personales saludables favorecen la salud. Organizacin de los servicios de la atencin en salud: consiste en la cantidad, calidad, ordenamiento, naturaleza, y relaciones de la gente, y los recursos en la provisin de los servicios de salud.

En consecuencia, una poltica pblica saludable es una intencin continuada de acciones que modifican positivamente las estructuras que afectan la salud y sus determinantes de orden biolgico, ambiental, psicosocial, estilos de vida y los relacionados con los servicios de atencin en salud, planteados y definidos en el informe de Lalonde.Es as como las polticas pblicas saludables estn dirigidas hacia las personas y la comunidad, con el objetivo de mejorar los niveles de salud, accesibilidad, utilizacin, distribucin y calidad de los servicios de salud, a la vez que la participacin activa y la equidad en la prestacin de los mismos. El Estado debe ser el principal garante de los derechos de sus ciudadanos en materia de seguridad social y le corresponde a ste, organizar, dirigir y reglamentar la prestacin de servicios de salud a los habitantes, no slo desde el diagnstico y tratamiento de las patologas, sino desde la implementacin de polticas de largo alcance hacia el fomento de la salud que beneficie a amplios grupos poblacionales.

Cabe mencionar que en la reciente Conferencia Latinoamericana de Promocin de la Salud y Educacin para la Salud de la Unin Internacional de Promocin de la Salud y Educacin para la Salud UIPES, realizada en la ciudad de Medelln (Colombia) en noviembre de 2009, participantes de 20 pases congregados hicieron un llamado a la solidaridad y a la responsabilidad poltica de los gobiernos y de las organizaciones no gubernamentales como objetivo central; es por esta razn que es importante resaltar que en el marco de las lneas de accin se plante lo siguiente:

Implementacin de Polticas Pblicas favorables a la salud, evaluadas en trminos de impacto sobre la toma de decisiones con respecto a su salud y su vida.

Este modelo le da importancia a la cultura, entendida sta como el conjunto de conocimientos y experiencias que se adquieren a lo largo del tiempo, la cual es aprendida y transmitida de una generacin a otra. En este sentido, la cultura se considera como una categora que se manifiesta de manera diferente en los grupos humanos, que influye de forma determinante en las creencias sobre la salud, las respuestas con respecto a las prcticas de autocuidado, los tratamientos teraputicos, los comportamientos, y la utilizacin de los servicios de salud.

El modelo de promocin de la salud de Pender se basa en tres teoras de cambio de la conducta, influenciadas por la cultura, as:La primera teora, es la de la Accin Razonada: originalmente basada en Ajzen y Fishben, explica que el mayor determinante de la conducta, es la intencin o el propsito que tiene la conducta de un individuo. Se plantea que es ms probable que el individuo ejecute una conducta si desea tener un resultado.

La segunda es la Accin Planteada: adicional a la primera teora, la conducta de una persona se realizar con mayor probabilidad, si ella tiene seguridad y control sobre sus propias conductas.La tercera es la Teora Social-Cognitiva, de Albert Bandura en la cual se plantea que la autoeficacia es uno de los factores ms influyentes en el funcionamiento humano, definida como los juicios de las personas acerca de sus capacidades para alcanzar niveles determinados de rendimiento. Adicional a lo anterior, la autoeficacia es definida como la confianza que un individuo tiene en su habilidad para tener xito en determinada actividad.

Pender agrega que si un individuo tiene una alta percepcin de su capacidad, seguro realizar dicha conducta, volvindose repetitiva y adquiriendo cada da ms seguridad y satisfaccin por su desempeo. Existen otras teoras que contribuyen al cambio de una conducta, entre las cuales estn: los modelos de creencias en salud, modelos de las etapas de cambio, modelo transterico y la teora comunitaria y de cambio social, que no son motivo de anlisis en este artculo.

Segn Pender, el Modelo de Promocin de la Salud retoma las caractersticas y experiencias individuales, adems de la valoracin de las creencias en salud, en razn a que estas ltimas son determinantes a la hora de decidir asumir un comportamiento saludable o de riesgo para la salud, debido a su alto nivel de interiorizacin y la manera de ver la realidad que lo rodea. Si un nio observa que en su familia se consumen alimentos salados, adems de que permanentemente escucha decir a los padres que de algo nos hemos de morir, la sal sirve para hacernos fuertes, los nios y adolescentes interiorizan y asumen estos conocimientos para su vida presente y futura, y en consecuencia as se acta y se asume la conducta no saludable.

La valoracin de las creencias en salud relacionadas con los conocimientos y experiencias previas, determinan las conductas adoptadas por la persona; segn el Modelo de Promocin de la Salud propuesto por Pender, estas creencias estn dadas por:

Los beneficios de la accin percibidos o los resultados esperados, proporcionan motivacin para adquirir una conducta de promocin de la salud, en la cual se da prioridad a los beneficios conductuales, destacando esta conducta entre otras personas, para que ellas puedan imitarla. La presencia de barreras para la accin, las cuales pueden ser personales, interpersonales o ambientales. En este punto la promocin de la salud desempea un papel fundamental al determinar el estado de salud de cada persona, lo cual permitir identificar las dificultades que se presentan y disear los mecanismos que permitan cambiar o disminuir una conducta de riesgo con el fin de mejorar la calidad de vida, para establecer un estado ptimo de salud a nivel fsico, mental y social. La autoeficacia; Bandura ha encontrado en numerosos estudios, que las personas que se perciben as mismas competentes en un dominio particular realizarn repetidas veces la conducta en las que ellos sobresalen; la autoeficacia es un sistema que provee mecanismos de referencia que permiten percibir, regular y evaluar la conducta, dotando a los individuos de una capacidad autorreguladora sobre sus propios pensamientos, sentimientos y acciones. Las emociones, motivaciones, deseos o propsitos contemplados en cada persona promueven hacia una determinada accin. Los sentimientos positivos o negativos acompaados de un componente emocional son clave para identificar la conducta que necesita modificarse. Por lo tanto, en cada programa de salud deben implementarse actividades dinmicas y atractivas que generen beneficios para toda la poblacin. Las influencias interpersonales y situacionales, son fuentes importantes de motivacin para las conductas de salud, el impacto de las redes familiares y sociales o del entorno dentro del cual se desenvuelve la persona, pueden actuar positivamente generando un sentimiento de apoyo y aceptacin, lo que brinda confianza a sus habilidades, esta sera una fuente valiosa para la creacin de una conducta que promueva la salud; sin embargo, en el caso contrario, cuando el entorno familiar o social es adverso y nocivo, crea dificultades para adoptar dicha conducta, de ah que sea a veces ms conveniente cambiar algunas condiciones del medio social y econmico, que apuntar al cambio de conducta en una persona.

El resultado conductual esperado a partir del Modelo de Promocin de la Salud, est determinado por el compromiso hacia un plan de accin, el cual puede desviarse por las demandas y preferencias contrarias inmediatas en cada persona, que actan como barreras para la accin, entendidas stas como bloqueos anticipados, imaginados o reales, y costes personales de la adopcin de una conducta determinada.

En cuanto a las barreras, un ejemplo para un plan de accin en promocin de la salud es el relativo a las vas pblicas, los automviles, la falta de gimnasios que obstaculizan en un momento dado la actividad fsica de la gente; sin embargo, existen otras que se mencionan a continuacin:

Edad: particularmente tiene que ver en gran medida por la etapa especfica del ciclo vital en la cual se encuentre la persona; a partir de la etapa en la que la persona se encuentre se ver afectado el estilo de vida.

Gnero: ste es un determinante del comportamiento de la persona, ya que el ser hombre o ser mujer har que el individuo adopte determinada postura respecto a cmo actuar, adems de lo que implica la prevalencia de algunas enfermedades que se vern reflejadas en mayor proporcin en un gnero en especfico.

Cultura: es una de las ms importantes condiciones que llevan a las personas a adoptar un estilo de vida ya sea saludable o no; en sta se incluyen los hbitos de alimentacin, el tiempo de ocio y descanso, el deporte, entre otros.

Clase o nivel socioeconmico: es un factor fundamental al momento de llevar un estilo de vida saludable, ya que si se pertenece a una clase media o alta se tendrn muchas ms alternativas al momento de poder elegir una alimentacin adecuada, y no slo la alimentacin sino tambin el acceso a la salud; mientras que para una persona de un nivel socioeconmico bajo, sus opciones se vern limitadas por la escasez de sus recursos econmicos. Estados emocionales. Autoestima. Grado de urbanizacin. El compromiso hacia una accin es similar a la intencin que tiene cada individuo, es importante para predecir diversas conductas en salud y para formular estrategias especficas diseadas para el accionar de una persona.

La aplicacin del Modelo de Promocin de la Salud de Pender, es un marco integrador que identifica la valoracin de conductas en las personas, de su estilo de vida, del examen fsico y de la historia clnica, estas actividades deben ayudar a que las intervenciones en promocin de la salud sean pertinentes y efectivas y que la informacin obtenida refleje las costumbres, los hbitos culturales de las personas en el cuidado de su salud.

Este modelo contina siendo perfeccionado y ampliado en cuanto a su capacidad para explicar las relaciones entre los factores que se cree influyen en las modificaciones de la conducta sanitaria.Los problemas de salud globalmente ms predominantes, son el resultado de las conductas personales desfavorables y el medio ambiente que comprometen la salud; dentro de estos problemas se encuentran las enfermedades crnicas como la hipertensin arterial, el cncer y la diabetes, las cuales se pueden evitar mediante la adopcin de acciones o conductas protectoras contra las enfermedades, tales como bajo consumo de sal, carbohidratos y aumento de la actividad fsica. Las enfermedades crnicas pueden volverse cada vez ms prevalentes en muchas naciones, lo cual conlleva a crear una carga econmica para el Estado al ser ms costoso el tratamiento de la patologa presente, ya que no slo se debe intervenir sobre sta, sino sobre los efectos que produce, adems se deben desarrollar acciones para la recuperacin y rehabilitacin del paciente, es por esto que se argumenta que la promocin de la salud es una inversin a largo plazo que evita mayores costos tanto econmicos como sociales y de salud en trminos de mejor calidad de vida.

De acuerdo con Bandura, las creencias que las personas tienen acerca de sus capacidades pueden ser el mejor pronstico de la conducta posterior y de su nivel de habilidad, ya que las personas tienden a elegir las actividades en las cuales se consideran ms hbiles y tienden a rechazar aquellas que consideran difciles, por lo tanto las creencias sobre la autoeficacia influyen en la toma de decisiones y afectan la conducta.

Para que estas transformaciones sean adecuadas, y se puedan alcanzar soluciones a las barreras de la promocin de la salud, es necesario trabajar en un aspecto importante de la salud en general: la Psicologa de la Salud. La cual se define como el conjunto de contribuciones cientficas, educativas y profesionales que las diferentes disciplinas psicolgicas hacen a la promocin y mantenimiento de la salud, a la prevencin y tratamiento de la especialidad, a la identificacin de los correlatos etiolgicos y diagnsticos de la salud, la enfermedad y las disfunciones relacionadas, a la mejora del sistema sanitario y a la formacin de una poltica sanitaria.

Cabe anotar que el Modelo de Promocin de la Salud de Pender tiene aplicabilidad en la salud pblica, ya que permite explicar y predecir aquellos estilos de vida favorecedores a la salud, definidos segn la cultura, la edad, el nivel socioeconmico, etc. Pender considera el estilo de vida como un patrn multidimensional de acciones que la persona realiza a lo largo de la vida y que se proyecta directamente en la salud; para comprenderlo se requiere el estudio de tres categoras principales: 1. las caractersticas y experiencias individuales, 2. la cognicin y motivaciones especficas de la conducta y3. el resultado conductual. El trmino estilo de vida se refiere a la manera de vivir y a las pautas personales de conducta, que pueden influir positiva o negativamente sobre la salud.Para explicar los estilos de vida promotores de la salud, se encontr que las variables ms importantes son: la concepcin de salud percibida por una persona, el control percibido de salud, la explicacin y la prediccin del estado de salud. Los estilos de vida saludables llevan a la adopcin de una conducta de la promocin de la salud; sin embargo, hoy en da, en la mayora de la poblacin se observa con frecuencia el sedentarismo (acompaado a largo plazo de enfermedades coronarias y metablicas), el estrs, que desencadena trastornos psicolgicos (ansiedad, sueo, trastornos en la conducta alimentaria), la mal nutricin (diabetes, anemia), el exceso de consumo de alcohol, el tabaquismo, el uso de sustancias psicoactivas; sumado a lo anterior, entornos parcial o totalmente nocivos, donde la violencia intrafamiliar y social, determina negativamente el fomento de estilos de vida saludables, ya que aunque se promueva en las personas una cultura de promocin de la salud, en algunas ocasiones, stas no tienen las oportunidades econmicas, sociales y educativas necesarias para llevar a cabo esta conducta.

En la actualidad la poblacin adulta es el ejemplo a seguir por la poblacin de nios, nias y adolescentes, esto hace que con frecuencia se tiendan a repetir modelos observados en el entorno familiar. La toma de decisiones respecto al estilo de vida est determinada por los conocimientos, la voluntad y las condiciones requeridas para vivir. Los conocimientos y la voluntad se constituyen como factores internos de la persona, y las condiciones para lograr calidad de vida corresponden al medio externo a ella. Cuando los factores internos y externos interactan de manera favorable, se logra una buena calidad de vida. Los factores personales se consideran como los aspectos internos, los cuales dependen directamente de la persona y determinan el autocuidado, estos son: Los conocimientos: Determinan en gran medida la adopcin de prcticas saludables, puesto que permiten a las personas tomar decisiones informadas y optar por prcticas saludables o de riesgo frente al cuidado de su salud; sin embargo, estas determinaciones no dependen exclusivamente de la educacin y la informacin, en vista de que hay diversos factores internos y externos que tambin intervienen.

La voluntad: Se debe tener en cuenta que cada persona tiene una historia de vida con valores, creencias, aprendizajes y motivaciones diferentes, de aqu que cada una tenga una clave para la accin diferente, con respecto a los dems; entendida la clave para la accin, como aquel suceso que moviliza en la persona estructuras mentales y emocionales, que la llevan a replantearse un hbito, una costumbre o una creencia. Estos cambios pueden darse por acontecimientos muy diversos, los cuales en un momento dado pueden fomentar un cambio, lo cual indica por qu no todas las personas reaccionan igual a la educacin masiva.

Teniendo en cuenta lo anterior, es fcil comprender la razn por la cual entre las personas se presentan normalmente conflictos frente a sus prcticas de autocuidado, lo cual se manifiesta claramente cuando stas, a pesar de tener conocimientos sobre estilos de vida saludables, desarrollan comportamientos de riesgo, movidas por los mltiples determinantes de la conducta.

Los factores externos o ambientales son considerados como aquellos aspectos relacionados con el entorno en el que se desarrolla la persona que hacen posible o no su autocuidado, sin embargo, no dependen de ella exclusivamente, como lo son: lo cultural, lo poltico, el medio ambiente, lo econmico, lo familiar y lo social.XI. ESTRATEGIAS PARA LA COMUNIDADHay muchas y distintas maneras para que una comunidad d lugar a los cambios que desea lograr. En la Caja de Herramientas Comunitarias, las que ms nos interesan son aqullas en las que la gente se rene para mejorar la vida en sus comunidades. Esto ocurre de diferentes formas y por distintos motivos. As, puede haber maneras ligeramente diferentes de ver el proceso de organizacin. Las cuatro maneras que siguen se analizarn con ms detalle en las secciones subsiguientes de este captulo.Organizacin para el desarrollo local.Conocida tambin como desarrollo comunitario, el desarrollo local se centra en la creacin de lazos comunitarios por medio de mejorar el proceso mediante el cual se obtienen las cosas. Por ejemplo, se enfatiza la idea de la capacidad comunitaria la habilidad de la comunidad para resolver sus propios problemas al aprender tcnicas tales como la facilitacin de grupo y el razonamiento crtico, los cuales son cruciales para el trabajo comunitario y de trabajar para lograr relaciones armoniosas entre la gente de diferentes razas, etnias y clases sociales. Se centra en lo que opina y siente la gente. La idea de ayudar a la gente a ayudarse a s misma es clave para este concepto. Algunas organizaciones como el Cuerpo de Paz y Vista son buenos ejemplos de lo que queremos decir con el desarrollo de una localidad.Planificacin social o cambio de polticas. Mientras que el desarrollo de una localidad se enfoca principalmente en el proceso de trabajar en conjunto, la planificacin social se enfoca en obtener resultados. Es decir, en resolver problemas sociales especficos, como la falta de viviendas adecuadas o un ndice de criminalidad muy alto. Ofrecer bienes y servicios y evitar la duplicacin de dichos servicios son objetivos importantes para este tipo de organizacin.A menudo es creada por funcionarios comunitarios o planificadores, o surge como resultado de programas estatales o federales.Debido a que es generada principalmente por estadsticas y otro tipo de datos, la planificacin social puede ser considerada ms cientfica que el desarrollo local. Por ejemplo, un organizador puede indicar que Los registros del departamento de salud muestran que solamente 65% de los nios que entran al jardn de nios tienen todas las vacunas; necesitamos un proyecto que asegure que nuestros nios reciban las vacunas que protegern su salud.El uso de expertos podra considerarse una parte necesaria de este enfoque por la importancia que se les da a las estadsticas y a otros tipos de informacin. Esto aplica ms en este tipo de organizacin que en cualquier otra que analizaremos ms adelante.Cuando la gente piensa en organizacin comunitaria, la idea que emerge es a menudo la del tercer tipo de organizacin,Organizar para la accin social o apoyo de sistemas.Cuando pensamos en las manifestaciones en el Sur de los Estados Unidos en los aos 60 o en los activistas del SIDA mostrando simulacros de muertes en frente de la Casa Blanca en los aos 80; esto es a lo que nos referimos. La organizacin de accin social es muy contenciosa y el concepto de justicia social es el ideal dominante.En la organizacin de accin social, los miembros de un cierto grupoa menudo los discriminados o que pertenecen a un nivel econmico bajo y por lo tanto tienen poca voz como individuos se agrupan para demandar a la comunidad en general mayores recursos o un trato equitativo.Finalmente, el uso de coalicioneses muy popular y puede ser un mtodo efectivo de organizar una comunidad para ocasionar un cambio. Las coaliciones son grupos amplios que renen gente y organizaciones de entre toda la comunidad, incluyendo muchos grupos que normalmente no trabajan en conjunto. Por ejemplo, una coalicin para incrementar la concienciacin del SIDA en la comunidad, podra reunir a funcionarios del departamento de salud, representantes de comunidades religiosas, gente joven, lderes de negocios y miembros de la comunidad GLBT (gay, lesbianas, bisexuales y transexuales) -- grupos que en ciertas ocasiones no coinciden en ninguna parte.El poder de una coalicin deriva de la idea del poder de la mayora reunir gente heterognea otorga el poder necesario para efectuar los cambios que se desean.Cuando se observan estas cuatro estrategias para la organizacin comunitaria, queda muy en claro que estos enfoques no son completamente distintos entre s. Un grupo que est ms interesado en el proceso de desarrollo local obtendr en todo caso los resultados que desea y podra utilizar tcticas de accin social ms enrgicas para lograr esos resultados. Y desde luego, una coalicin puede decidir utilizar cualquiera (o muy probablemente todas) de las otras tres tcticas en algn momento de su vida como coalicin

XII. PRINCIPIOS DE LA ENFERMERA COMUNITARIA

a. Cuidado de la comunidad: Bien comn sistema de valores sociales, identificado como un bien social, Complementario de bien individual, Bien para dbiles y necesitados.

b. El sujeto de atencin es la familia y el grupo social: Conocimiento que la familia posee:Conocimiento cientfico,Desarrollar condiciones saludables de vida.

c. Ofrece atencin general, longitudinal y continua de forma integral: Corrientes de pensamiento humanista, Interrelacin de aspectos fsicos, psicolgicos y el desarrollo de la persona con su medio, se forma a lo largo de la vida, y en diferentes ciclos.

d. Atiende las necesidades de la salud de la comunidad asignada

e. Promueve y respeta la participacin comunitaria: Desarrollar estrategias que promuevan la participacin comunitaria, Deben tener instrumentos para tomar decisiones con respecto a su salud.

f. Formar parte del equipo de salud

g. La enfermera desarrolla su actividad respecto a toda la comunidad: Tanto los usuarios como las organizaciones sanitarias exigen cada vez mas aumento de la eficacia y eficiencia.Trabajo en equipo: asegura la continuidad de los procesos, Permite unificar criterios tcnicas.

h. La enfermera desarrolla su actividad respecto a toda la comunidad en: Promocin de salud, Prevencin de la enfermedad, Asistencia, Rehabilitacin, Docencia investigacin, Gestin y administracin de las actividades.PRIORIDADES DE LA ENFERMERA COMUNITARIA SEGN LA OPS

Valorar la salud integral del individuo, familia y comunidad: hbitos, creencias y formas de vida que inciden en sus problemas de salud. Prestar atencin directa integral de salud alindividuo, familia y a la comunidad como un todo. Iniciar el tratamiento y otras acciones que seande su competencia o referirlos al nivel correspondiente. Vigilar el proceso de salud-enfermedad (DM, HTA, TB, desnutricin, etc.) con elaboracin de planes de cuidado. Mantenerla vigilancia epidemiolgica de la comunidad, adoptar las medidas pertinentes y mantener informados tanto al sistema de salud comoa la comunidad. Establecer y mantener las medidas apropiadaspara obtener un efecto positivo sobre el estadonutricional de la poblacin. Capacitar e integrar a grupos tradicionales y voluntarios para su participacin en los programas comunitarios de salud (interculturalidad). Capacitar al individuo, familia y comunidad para corresponsabilizarlos en el cuidado de su salud (autocuidado). Propiciar el mejoramiento del medio ambiente, con la participacin de usuarios y miembros de otras entidades sectoriales y extrasectoriales. Incorporar a los integrantes de la comunidad en la toma de decisiones referentes a la provisin y evaluacin de los servicios de salud. Evaluar peridicamente los resultados de sus intervenciones.

XIII. PREVENCIN DE ENFERMEDADESLa prevencin de la enfermedad es una estrategia de la Atencin Primaria, que se hace efectiva en la atencin integral de las personas. Esta considera al ser humano desde una perspectiva biopsicosocial e interrelaciona la promocin, la prevencin, el tratamiento, la rehabilitacin y la reinsercin social con las diferentes estructuras y niveles del sistema Nacional de Salud. Por lo anterior se dice que la prevencin implica promover la salud, as como diagnosticar y tratar oportunamente a un enfermo, tambin rehabilitarlo y evitar complicaciones o secuelas de su padecimiento, mediante sus diferentes niveles de intervencin.Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparicin de la enfermedad, tales como la reduccin de factores de riesgo, sino tambin a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida (OMS, 1998).La aplicacin de la prevencin de la enfermedad, permite segn su nivel de intervencin mejorar el estado de salud de la poblacin a corto, mediano o largo plazo. En este contexto, la prevencin de la enfermedad es la accin que normalmente se emana desde los servicios de salud y que considera a los individuos y a las poblaciones como expuestas a factores de riesgo identificables, que suelen ser con frecuencia asociados a diferentes conductas de riesgo de los individuos. La modificacin de estas conductas de riesgo constituye una de las metas primordiales de la prevencin de la enfermedad.Factor de riesgo Se denomina factor de riesgo a ciertas variables asociadas con la probabilidad del desarrollo de una enfermedad, pero que no son suficientes para provocarlas. Factor de riesgo no modificable: Son aquellos factores relacionados con la individualidad de las personas como la edad, el sexo, la herencia. Factor de riesgo modificable: Son aquellos susceptibles al cambio por medio de intervenciones de prevencin primaria que pueden llegar a minimizarlos o eliminarlos con acciones preventivas, como el tabaquismo, el sedentarismo, la obesidad.Para la reduccin de los factores de riesgo de una enfermedad, se requiere de una buena identificacin de sus causas modificables.Conducta de riesgo Forma especfica de conducta de la cual se conoce su relacin con una susceptibilidad incrementada para una enfermedad especfica o para un estado de salud deficiente.(OMS 1998).

NIVELES DE ACTUACIN PREVENTIVAEl desarrollo de la enfermedad, constituye un proceso dinmico que est condicionado por mltiples factores que influyen sobre el individuo y su salud y es susceptible de ser intervenido y modificado en los diferentes momentos de su desarrollo. Cuanto antes se apliquen las medidas de intervencin, mejor puede ser el resultado en la prevencin de la enfermedad o de sus secuelas.La enfermedad y su historia natural es el resultado de un proceso dinmico en el que sus agentes causales y sus factores de riesgo interaccionan con el husped y, se pueden distinguir claramente tres periodos.Perodos de la Historia Natural de la Enfermedad 1. Pre patognico: se inicia con la exposicin a factores de riesgo o agentes causales de la enfermedad.2. Patognico: se presenta en dos fases: la inicial o asintomtica en que la persona an no tiene ninguna manifestacin de su enfermedad, y la segunda o sintomtica en donde la persona ya tiene alteraciones orgnicas evidencindose como signos y sntomas de la enfermedad.3. Resultados: consecuencias del avance, detencin o consecuencias de las alteraciones orgnicas inducidas por los agentes causales que se expresan en muerte, incapacidad, cronicidad o curacin.TRES NIVELES DE LA PREVENCINLos distintos niveles de actuacin preventiva estn en ntima relacin con las fases de la historia natural de la enfermedad. Por lo tanto, existen tres niveles de prevencin que corresponden a las diferentes fases del desarrollo de la enfermedad: primaria, secundaria y terciaria.Objetivos y actividades preventivas segn nivelesNivel de prevencin

PRIMARIOSECUNDARIOTERCIARIO

Concepto Medidas orientadas a evitar la aparicin de una enfermedad o problema de salud, mediante el control de los agentes causales y factores de riesgo.Medidas orientadas a detener o retardar el progreso de una enfermedad o problema de salud, ya presente en un individuo en cualquier punto de su aparicin.Medidas orientadas a evitar, retardar o reducir la aparicin de las secuelas de una enfermedad o problema de salud.

Objetivo Disminuir la incidencia de las enfermedades.Reducir la prevalencia de laEnfermedad.Mejorar la calidad de vida de las personas enfermas.

Etapa de la historia natural de la enfermedad.Pre patognicoPatognicoResultados: cronicidad

Actividades a) Promocin de la salud (dirigida a las personas)b) Proteccin de la salud (realizadas sobre el medio ambiente)El ncleo fundamental de actividades lo forman los programas de deteccin.a) Tratamiento para prevencin de secuelas.b) Rehabilitacin fsica, ocupacional, psicolgica.

En este particular es importante recalcar que en la prevencin secundaria, el diagnstico temprano, la captacin oportuna y el tratamiento adecuado, son esenciales para el control de la enfermedad.De all, la relevancia de la captacin temprana de los casos y el control peridico de la poblacin afectada para evitar o retardar la aparicin de las secuelas. Lo ideal sera aplicar las medidas preventivas en la fase preclnica, cuando an el dao al organismo no est tan avanzado y, por lo tanto, los sntomas no son an aparentes. Esto es particularmente importante cuando se trata de enfermedades crnicas.En relacin con la prevencin terciaria, es fundamental resaltar lo importante que es el control y seguimiento del enfermo, para aplicar el tratamiento y las medidas de rehabilitacin oportunamente. Se trata de minimizar los efectos adversos ocasionados a su organismo a consecuencia de su enfermedad; facilita la adaptacin de los enfermos a problemas incurables y contribuye a prevenir o a reducir al mximo, las recidivas de la enfermedad.

XIV. LAS MEDIDAS DE PREVENCINLA VIVIENDAsta en una necesidad bsica y representa un papel importante en la prevencin de enfermedades. La promiscuidad produce una rpida propagacin de las enfermedades.En los descubrimientos arqueolgicos, de restos humanos hallados en asentamientos primitivos, se han encontrado rastros de millones de parsitos y lombrices portadoras de enfermedades.La falta de desages, agua potable, alcantarillas y sanitarios hace que estas infecciones se transmitan de una persona a otra.En el trpico mueren cada ao un milln de personas. Todos los esfuerzos estn en controlar al mosquito portador del parsito de la "malaria". Esta se contagia por la picadura de un mosquito hembra. El control de la enfermedad se logra destruyendo la zona de cra (agua estancada), el tratamiento del agua con productos qumicos para la destruccin de la larva de los mosquitos y el uso de insecticidas.Existen medicamentos para tratar a las personas infectadas, adems de tomar ciertas medidas como el uso de mosquiteros, repelentes, vestimenta adecuada para prevenir las picaduras.Las personas que viajan a estas zonas deben tomar las pldoras antes de partir, durante el tiempo que residan all y despus del regreso durante cuatro semanas. Para asegurar la eficacia del medicamento, los viajeros debern ingerir el frmaco correspondiente a la zona que visitarn.La industrializacin ha generado nuevos problemas a causa de la contaminacin del medio ambiente, con productos qumicos en los desechos o en centrales nucleares.Los efectos de la radioactividad pueden producir distintos tipos de cncer, aunque hayan pasado varios aos despus de la exposicin a la radiacin.Un mejor conocimiento de la repercusin en la morbilidad asociada a diversos factores ambientales puede ayudar, por tanto, a orientar a las instancias normativas en la concepcin de medidas de salud preventivas que no slo reduzcan la morbilidad, sino tambin los costos para el sistema sanitario. Las conclusiones tambin son muy importantes para los sectores no relacionados con la salud, cuyas actividades influyen en muchos de los factores ambientales fundamentales, como la calidad del aire y del agua, las pautas de uso de energa, y las modalidades de aprovechamiento de tierras y planificacin urbana, que afectan, a su vez, a la salud y al comportamiento de manera directa e indirecta. Adems de reducir la carga de morbilidad, muchas de las mismas medidas del sector sanitario y de los sectores no relacionados con la salud que reducen los peligros ambientales y la exposicin a stos pueden generar tambin otros beneficios secundarios, como por ejemplo la mejora de la calidad de vida y del bienestar, e incluso una mejora de las oportunidades de educacin y empleo. En general, por tanto, una mejora del medio ambiente contribuir tambin a lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio.CONTROLControl se define como supervisin, inspeccin, comprobacin e intervencin.Uno de los principales objetivos es aplicar mtodos adecuados para combatir las diversas enfermedades originadas por agentes biticos y/o abiticos, mediante una serie de principios, medidas y procedimientos acciones con el fin de eliminar, reducir o atenuar los daos y/o prdidas causadas por dichos agentes.En 1980 la Organizacin Mundial de la Salud, declar que la "viruela", una enfermedad en muchos casos mortal, estaba erradicada. Gracias al eficaz programa de vacunacin mundial.El mtodo ms antiguo para prevenir la propagacin de enfermedades es lacuarentena, (del trmino italianoquarantina,cuarenta das), es el aislamiento de animales (y antes de personas), antes de entrar a un pas. Por sta medida algunos pases lograron evitar la introduccin de enfermedades a su territorio. En el Reino Unido, esta norma tan severa de cuarentena para todos los animales, han logrado evitar la radicacin de la rabia.PROGRAMASLa programacin es el proceso que comprende todas las decisiones y operaciones relativas a la formulacin y ejecucin de programas y proyectos, es decir, todo lo que comprende la ejecucin y desarrollo de un plan de salud. La gestin del programa es el proceso por medio del cual se organizan actividades y recursos para cumplir objetivos precisos y bien definidos en torno a uno o varios problemas afines y se aplican los procedimientos para ejecutar las acciones con esa finalidad.La vacunacin en el primer ao de vida, es una slida proteccin para el ser humano contra las enfermedades. Gracias a ello, se han reducido las enfermedades muy comunes en el pasado.Esta inmunizacin, es tambin una prctica obligatoria en muchos pases, contra enfermedades como la tuberculosis, la difteria y el ttanos.Adems de la vacunacin infantil, existen vacunas para quienes realicen viajes internacionales, para evitar el riesgo de contraer alguna enfermedad.EDUCACINGran parte de la educacin para la salud, corresponde a mdicos, enfermeras y asistentes sanitarios, pero tambin las revistas, peridicos, televisin, radio y porque no Internet, aportan cada vez ms informacin.Se sabe que el alcohol y el tabaco, son muy perjudiciales para la salud, y existe la prohibicin de fumar en algunos lugares, tambin estn prohibida la venta de alcohol a menores de edad.Tambin la educacin es importante para el virusHIV,porque ste destruye el sistema inmunolgico, incluyendo las propias clulas que deberan eliminarlo. Las personas infectadas tienen el virus presente en la sangre, el semen, y en las secreciones vaginales.La enfermedad se transmite si stos fluidos entran en la corriente sangunea de otra persona. Esto ocurre con el contacto sexual (que s espone al semen), porque penetra en los cortes de la vagina, o en el recto que es an ms delicado. Tambin se contagian los drogadictos por las agujas hipodrmicas que comparten. Para esto tambin hay campaas informativas y educativas.LAS REVISIONESEstas sirven para detectar enfermedades, y comenzar con tratamientos anticipados para disminuir los riesgos.A travs de exmenes ginecolgicos regulares es posible reducir el fallecimiento de mujeres por cncer del cuello uterino. Tambin las mamografas detectan el cncer de mama, se puede controlar la presin sangunea para asegurarse de no llegar a niveles peligrosos, la diabetes se detecta con la presencia de azcar en la orina. Los anlisis de sangre, pueden revelar muchos trastornos, desde anemia hasta el virus del SIDA.Las revisiones mdicas son costosas al igual que las medidas preventivas, pero ahorran dinero en tratamientos caros una vez detectadas las enfermedades.Adems salvan vidas.XV. AGENTES QUE INTERVIENEN EN UNA COMUNIDAD SALUDABLEExisten diversos actores sociales esenciales que interactan bajo el propsito de desarrollar acciones, planes y polticas a favor de la poblacin. MUNICIPIO: Representado por el Alcalde, regidores, funcionarios, entre otros. Asume el liderazgo en la implementacin del Programa de Municipios y Comunidades Saludables, una vez sensibilizado y comprometido. Promueve la concertacin y articulacin de los recursos existentes para promover el desarrollo local, basado en la capacidad de convocatoria en el marco de sus competencias. Norma a travs de ordenanzas, acuerdos y decretos de alcalda, como expresin de polticas pblicas saludables en concordancia a la normatividad de salud.

COMUNIDAD: Representado por autoridades comunales (asamblea comunitaria, junta directiva), agentes comunitarios de salud, asociaciones de pobladores, organizaciones sociales de base (Programa de vaso de leche, comedores populares, club de madres), entre otros. La comunidad motiva al municipio a intervenir en aspectos de salud, canaliza iniciativas, demandas y necesidades de la poblacin ante las autoridades municipales, promoviendo la formulacin e implementacin de polticas pblicas saludables. Propicia la participacin comunitaria hacia el ejercicio de la ciudadana, promoviendo mecanismos de encuentro, dilogo y coordinacin con las autoridades municipales, comunales, redes sociales y la poblacin ejerciendo la vigilancia ciudadana en salud.Representa el soporte bsico porque su participacin permanente brinda la sostenibilidad.

PERSONAL DE SALUD: Representado por el personal de salud de los diferentes niveles de organizacin (DIRESA, red, micro red, establecimiento). Acta como facilitador del proceso, generando las condiciones adecuadas entre el Sector Salud, municipio, comunidades y otros actores pblicos y privados; articulando recursos y brindando el acompaamiento permanente en todo el proceso en la implementacin y la evaluacin. Adems, adecua la normatividad tcnica del programa a la realidad local y propone iniciativas en concordancia con los lineamientos de poltica de promocin de la salud y la realidad sanitaria local.

OTROS SECTORES PBLICOS Y PRIVADOS: Representado por el personal de otros sectores pblicos como Educacin, Agricultura, Pesquera, Fuerzas Armadas, del Interior, entre otros existentes en la comunidad o el municipio. A travs de sus programas y polticas realizan acciones complementarias con salud y desarrollo pudiendo sumarse a los actores mencionados.Los sectores privados estn constituidos por las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), proyectos y agencias de cooperacin, universidades, comerciantes locales, medios de comunicacin, etc.La participacin de las mesas de concertacin distrital o provincial son de vital importancia para facilitar la coordinacin intersectorial y apoyar relaciones y acuerdos entre los diversos sectores y actores para alcanzar metas comunes.Promover municipios y comunidades saludables supone el encuentro y la articulacin de todos estos actores para establecer alianzas estratgicas en una poltica de trabajo intersectorial permanente. Es preciso que todos los actores sean convocados e incluidos como socios potenciales.

XVI. PROGRAMA DE MUNICIPIOS Y COMUNIDADES SALUDABLESLa implementacin del programa de municipios y comunidades saludables se enmarca en el modelo de abordaje de Promocin de la Salud del Ministerio de Salud, el cual plantea como sujetos de intervencin a: la persona, la familia y la comunidad, promoviendo entornos saludables en los escenarios: vivienda, escuelas, municipios y comunidades, as como en los centros laborales. En ellos se desarrollan ejes temticos a travs de enfoques de equidad y derechos en salud, equidad de gnero e interculturalidad y de estrategias transversales de: abogaca y polticas pblicas, comunicacin y educacin para la salud, participacin comunitaria y empoderamiento social que contribuyan a la calidad de vida de la poblacin.Los enfoques y estrategias brindan la orientacin que tendrn las acciones e implican una nueva mirada de valoracin, respeto, proteccin a los derechos y fomento de prcticas lo cales y tradicionales de la poblacin en general y de las comunidades indgenas y nativas adems de su inclusin en los procesos de decisin local.Un programa est determinado por el escenario de intervencin y los ejes temticos priorizados; a travs del cual se organizan y se implementan las acciones, teniendo en cuenta los enfoques y ejes transversales en su diseo.DEFINICIN: Es un conjunto de lneas de accin para la promocin de la salud en los escenarios del municipio y comunidad, que involucra a diversos actores y redes sociales liderados por el gobierno local a fin de contribuir al proceso de mejora de la calidad de vida de la poblacin, desarrollando acciones, creando entornos y comportamientos saludables a favor de la comunidad; para lo cual es esencial, la generacin de polticas pblicas, la insercin de la promocin de la salud en la agenda pblica, la participacin ciudadana, la corresponsabilidad intersectorial y el desarrollo de alianzas estratgicas que propicien el bienestar de la poblacin en concordancia con las polticas nacionales, regionales y locales.OBJETIVO: Promover el desarrollo de municipios y comunidades saludables, para contribuir con la generacin de entornos y comportamientos saludables en los escenarios del municipio y la comunidad; propiciando la participacin, el compromiso y la decisin de las autoridades municipales, la comunidad organizada y otros actores que conduzcan a la generacin de polticas pblicas saludables en concordancia con el proceso de descentralizacin.LNEAS DE ACCIN: Se plantean tres lneas de accin: Fortalecimiento de Competencias: Est referido a desarrollar y/o potenciar las capacidades cognitivas, procedimentales y actitudinales de los actores involucrados en forma permanente. Estn orientadas a atender las necesidades de salud como parte del desarrollo local, las que debern traducirse en acciones encaminadas a la promocin de la salud y prevencin de la enfermedad.Vigilancia Ciudadana: Referida a la promocin de acciones de fiscalizacin, control, transparencia y empoderamiento de la persona, familia y comunidades empleando los mecanismos municipales, regionales y comunitarios para alcanzar su ejercicio permanente.Fomento de proyectos/programas vinculados a la promocin de la salud: Referida a impulsar proyectos o programas municipales y comunitarios relacionados a salud, educacin, participacin comunitaria y produccin; as como apoyar tcnicamente su negociacin y ejecucin; los cuales podran institucionalizarse en el plan municipal o comunal. Algunos ejemplos son: mercado saludable, proyecto de saneamiento bsico, bibliotecas municipales, reciclaje intradomiciliario de residuos slidos, cocinas mejoradas y biohuertos, entre otros.Fases de Implementacin El programa tiene cinco fases secuenciales, tanto para el componente de municipio y para el componente de comunidad, estos son: sensibilizacin, organizacin, planificacin, participativa, ejecucin, seguimiento, y evaluacin participativa, esta ltima como una fase transversal.

XVII. INTERVENCIONES DE ENFERMERIA EN COMUNIDAD - Identificar las necesidades de una comunidad multicultural para prestar los cuidados demandados.- Atender a la familia teniendo en cuenta las demandas de todos y cada uno de sus miembros, tanto de salud como de crecimiento personal integral.- Contemplar las complejas realidades de la comunicacin, el dilogo y la interaccin, desde una perspectiva integral e integradora, basada en la experiencia, la reflexin, la observacin y el respeto.- Favorecer la identificacin y priorizacin de grupos de riesgo.- Conjugar la atencin en el centro de salud con la atencin domiciliaria que genere el necesario equilibrio en la atencin comunitaria.- Promover la responsabilidad social sobre la salud abandonando protagonismos y actitudes paternalistas de atencin y desarrollando estrategias de intervencin y participacin comunitaria.- Incrementar la capacidad y el empoderamiento de la comunidad y los individuos- Constituirse como referente comunitario en la coordinacin y gestin de los recursos existentes en la comunidad, consolidando alianzas intersectoriales para la salud y estableciendo el liderazgo comunitario de los cuidados.- Incorporar los logros alcanzados en la investigacin comunitaria enfermera de tal manera que los cuidados se sustenten en pruebas cientficamente contrastadas (Enfermera basada en la evidencia).- Planificar, gestionar, desarrollar, ejecutar/delegar y evaluar los planes de cuidados derivados de la identificacin y priorizacin de problemas de salud y necesidades realizados en la comunidad.- Etiquetar con diagnsticos enfermeros los problemas consecuentes de la alteracin de las necesidades y formular planes de cuidados utilizando el conocimiento enfermero.- Desarrollar lneas de investigacin comunitaria que permitan el avance y consolidacin de los cuidados comunitarios enfermeros.- Asegurar la promocin de la salud como base fundamental de la actuacin enfermera en la comunidad- Garantizar una atencin comunitaria que sea capaz de armonizar los derechos del ciudadano con los derechos de la familia

BIBLIOGRAFA

1. La Participacin Comunitaria en Salud y el Trabajo Social Comunitario. Visitado 30/01/2015. Disponible en: file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet-LaParticipacionComunitariaEnSaludYElTrabajoSocialS-4117226.pdf2. Lectura: Los Procesos de Participacin Ciudadana en Salud e Intersectorialidad. Visitado 30/01/2015. Disponible en: http://cursos.campusvirtualsp.org/pluginfile.php/32535/mod_resource/content/0/Modulo_2_Gobernanza/Material_principal/Los_procesos_de_participacion_ciudadana.pdf3. Modulo 7. Salud y Participacin Comunitaria. Visitado 30/01/2015. Disponible en: http://www.msal.gov.ar/medicoscomunitarios/images/stories/Equipos/posgrado-salud-social-comunitaria/7-modulo-pssyc.pdf4. Funciones. Visitado 30/01/2015. Disponible en: http://www.minsa.gob.pe/DGPS/participacion/participacion.html5. Ortega Calvo M, Cayuela Domnguez A. Medicina basada en la evidencia: una crtica filosfica sobre su aplicacin en atencin Primaria. Rev Esp Salud Publica [Internet]. 2002 [consulta el 06 de juliol de 2008]; 76(2)15-20. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/resp/v76n2/a01v76n2.pdf6. Bronfman M. Participacin Comunitaria: Necesidad, Excusa o Estrategia? O de qu Hablamos Cuando Hablamos de Participacin Comunitaria. Rio de Janeiro, 1994 [consultado el 30 de Enero del 2015]. Disponible en http://www.scielo.br/pdf/csp/v10n1/v10n1a12.pdf7. Ruiz J. Participacin comunitaria. Espaa, 2012. [consultado el 30 de Enero del 2015]. Disponible en http://www.pacap.net/es/publicaciones/pdf/comunidad/8/documentos13-2.pdf8. MINSA. Salud y participacin comunitaria. Per, 2001. [consultado el 30 de Enero del 2015]. Disponible en http://www.msal.gov.ar/medicoscomunitarios/images/stories/Equipos/posgrado-salud-social-comunitaria/7-modulo-pssyc.pdf9. Redondo, P. Prevencin de la enfermedad. Cuarta unidad. Costa Rica, 2004. Consultado: 30 de enero del 2015. Disponible en: http://www.montevideo.gub.uy/sites/default/files/concurso/materiales/anexo_07_-_niveles_de_prevencion.pdf10. Garca, C., Tobn, O. Promocin de la Salud, Prevencin de la Enfermedad, Atencin Primaria en Salud y Plan de Atencin Bsica. Colombia, 2002. Consultado: 30 de enero del 2015. Disponible en: http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista%205_2.pdf11. Estrategia de Promocin de la Salud y Prevencin en el SNS. Espaa, 2013. Consultado: 30 de enero del 2015. Disponible en: http: http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/EstrategiaPromocionSaludyPrevencionSNS.pdf12. Snchez A. Introduccin a la Promocin de la Salud. [Consulta: 31/01/2015]. Disponible en: 13. Giraldo A. La promocin de la salud como estrategia para el fomento de estilos de vida saludables. [Consulta: 31/01/2015]. Disponible en: 14. Vidal E. La participacin comunitaria en salud. San Martin de Porres, 1999. [consultado el 30 de Enero del 2015]. Disponible en 15. Mara L.G SALUD Prevencin de las Enfermedades. Gentileza Diario La Nacin Visto: 31/01/14 disponible en: http://www.integrando.org.ar/datosdeinteres/prevencion.htm