ENFOCANDO PAISAJES (sección III)

36
::CONCLUSIONES:: Estudiantes: Leonardo Moreira - Emiliano Silvera Tutora: Arq. María Paloma Nieto Nº de Lámina: Fecha: Setiembre 2013 Docente director: Arq. Rafael Cortazzo Docentes tutores: Arq. Carolina Lecuna, Arq. Paloma Nieto Docentes asesores: Arq. Dra. Ana Vallarino, Arq. Mag. Virginia Casañas, Arq. Susana Colmegna, Ing. Agr. Maria Puppo, Tec.Sanit. Emiliano Acosta 2013 colectivo docente estudiantil 45

description

Proyecto final de paisaje. Estudiantes: Leonardo Moreira | Emiliano Silvera. licenciatura en diseño de paisaje UdelaR - CURE. Maldonado, Uruguay, 2013. sección III: conclusiones, propuesta. mas info en el catálogo on - line: http://enfocandopaisajes.wix.com/pfpdp

Transcript of ENFOCANDO PAISAJES (sección III)

Page 1: ENFOCANDO PAISAJES (sección III)

::CONCLUSIONES::

Est

udia

ntes

: Leo

nard

o M

orei

ra -

Em

ilian

o S

ilver

a

Tuto

ra: A

rq. M

aría

Pal

oma

Nie

to

de L

ámin

a:

Fec

ha: S

etie

mbr

e 20

13

Doc

ente

dire

ctor

: Arq

. Raf

ael C

orta

zzo

Doc

ente

s tu

tore

s: A

rq. C

arol

ina

Lecu

na, A

rq. P

alom

a N

ieto

Doc

ente

s as

esor

es: A

rq. D

ra. A

na V

alla

rino,

Arq

. Mag

. Virg

inia

Cas

añas

, A

rq. S

usan

a C

olm

egna

, Ing

. Agr

. Mar

ia P

uppo

, Tec

.San

it. E

mili

ano

Aco

sta

2013

colectivo

docente

estudiantil

45

Page 2: ENFOCANDO PAISAJES (sección III)

icono en el

paisaje.

caminos ylugares con

nombresespecíficos.

paisaje percibido:formaciones geográficas.

usuario co�diano del paisaje.

usuario transitorio

turista.

interacción.

::CONCLUSIONES::

Est

udia

ntes

: Leo

nard

o M

orei

ra -

Em

ilian

o S

ilver

a

Tuto

ra: A

rq. M

aría

Pal

oma

Nie

to

de L

ámin

a:

Fec

ha: S

etie

mbr

e 20

13

Doc

ente

dire

ctor

: Arq

. Raf

ael C

orta

zzo

Doc

ente

s tu

tore

s: A

rq. C

arol

ina

Lecu

na, A

rq. P

alom

a N

ieto

Doc

ente

s as

esor

es: A

rq. D

ra. A

na V

alla

rino,

Arq

. Mag

. Virg

inia

Cas

añas

, A

rq. S

usan

a C

olm

egna

, Ing

. Agr

. Mar

ia P

uppo

, Tec

.San

it. E

mili

ano

Aco

sta

2013

colectivo

docente

estudiantil

46

Esquema nº 1:

Un paisaje cultural resulta de las acciones antrópicas realizadas en él. El valor de referencia de un paisaje lo configuran relaciones tangibles e intangibles materializadas como iconos en el paisaje. Estos iconos pueden ser estructuras materiales, naturales y/o antrópicas, las cuales siempre están cargadas de emociones, sen�mientos y significados que los usuarios co�dianos del paisaje le asignan. Hemos diferenciado a lo largo de este trabajo dos conceptos: paisaje cultural y paisaje referencial, no como conceptos contrapuestos sino como complementarios. La diferencia radica en el acercamiento que se tenga al paisaje en estudio. Haciendo foco en un paisaje, podemos leer sus diferentes “capas” y atravesarlas: paisaje cultural, paisaje referencial e icono. De esta forma, cuanto mayor es el foco que se hace en un lugar, mayor es el grado de conocimiento del icono y por lo tanto, también del paisaje referencial y cultural.

A decir de Joan Nogué: “el resultado de una transformación colec�va de la naturaleza; es la proyección cultural de una sociedad en un espacio determinado. Y no sólo en lo referente a su dimensión material, sino también a su dimensión espiritual y simbólica”. (Nogué,2007) En relación a lo anterior consideramos que al momento de abordar el estudio de un paisaje determinado, siempre par�mos de un paisaje cultural (primer capa).Avanzando un peldaño más, enfocando en el si�o estudiado, llegamos a los paisajes referenciales (segunda capa) que, según nuestra definición, corresponden a: a aquella área geográfica que posee rasgos caracterís�cos �sicos que lo hacen singular y está enfocado específicamente en un elemento natural o antrópico, icono (tercer capa) reconocido por los usuarios co�dianos del paisaje por las relaciones que vincula a dicho icono con el usuario. El estudio de los iconos merece un detalle de análisis mayor abarcando tanto las dimensiones esté�cas, es decir la forma del icono, como también lo referente a la historia y al imaginario de los habitantes con respecto a ese icono, un análisis mul�dimensional (histórico, cultural, social). Es por ello que para su estudio se hace foco reduciendo la escala y aumentando el detalle de observación. En base al trabajo realizado y a los resultados obtenidos en el mismo, podemos decir que el paisaje referencial está definido además por: 1‐ los elementos que conforman el paisaje referencial del Paraje Mataojo son aquellos iconos en el paisaje del lugar. 2‐ que dichos iconos no funcionan como elementos aislados sino que están relacionados entre si por medio de: ‐ un vinculo tangible y espacial, en este caso la ruta nacional Nº 12 Dr. Luis Alberto de Herrera, y/o caminos vecinales que los hilvana y conectan. ‐un vinculo relacional entre el ser humano y el paisaje. Dicho vinculo depende del grado de acercamiento y de conocimiento que se tenga del lugar y de si el usuario vive allí o no o. En otras palabras, si estamos hablando de un usuario co�diano del paisaje o de un usuario transitorio o turista que se encuentra de paso por el lugar. En base a lo estudiado consideramos que el usuario co�diano del paisaje es una pieza fundamental del paisaje cultural. Como ya dijimos el paisaje cultural del Paraje Mataojo está compuesto por un sin número de iconos naturales y/o antrópicos y otro tanto de paisajes referenciales. Sin embargo la interacción entre éstos solo el usuario co�diano conoce. El usuario transitorio como observador ve simplemente una imagen, haciendo foco en aquellas singularidades geográficas (cerros, quebradas, habras, arroyos), elementos singulares de la naturaleza.

El ar�sta Hundertwasser expresa una par�cular visión del mundo y de la relación de las personas con la realidad exterior: “Esta relación se desarrolla por ósmosis, a par�r de niveles de conciencia sucesivos y concéntricos respecto al yo interior profundo”....“ En el fondo de todo se encuentra el ser, la persona, sus deseos y temores; sobre esta, pero siempre girando en torno a ella misma, se van depositando capas de significaciones que lo relacionan con todo el universo. Estas pieles, muchas veces olvidadas, nos conforman como individuos, partes de una sociedad y miembros de un entorno natural.” ( Restany, 1998). Podemos decir entonces que la iden�dad de una sociedad está dada por estas capas o pieles de significaciones pero, justamente el significado que cada uno le asigna, dependerá del �po de relación que se tenga con el lugar, específicamente con los puntos icónicos, puntos ampliamente conocidos e internalizados por los usuarios co�dianos del paisaje.

Para ejemplificar dicha relación entre los diferentes actores/usuarios (co�dianos y transitorios) con el paisaje, se presenta el esquema nº 1 basado en círculos concéntricos que representan los grados de permeabilidad y alcance de comprensión del paisaje. En el centro se encuentra el punto icónico: una tapera, una manga, una portera, un cerro. El siguiente círculo representa los caminos y lugares con nomenclatura específica del lugar, por ejemplo: Cerro dos hermanos. En un tercer nivel se encuentran las formaciones geográficas caracterís�cas del paisaje. El usuario traspasa estos filtros según la relación y conocimiento que posea. Es así que el usuario co�diano del paisaje, al ser una pieza más y fundamental de los iconos en el paisaje, es quien �ene el mayor conocimiento del punto icónico, y por extensión, del paisaje. El conocimiento se transmite, de persona a persona, de internauta a internauta, de generación en generación; por ello la interacción entre usuarios co�dianos del paisaje y usuarios transitorios o turistas le permite, a este úl�mo, poder trasvasar los límites del segundo filtro (al que con toda seguridad logre llegar con un poco de interés) y así poder acercarse más al icono y al significado que dicho punto posee para el usuario co�diano pudiendo comprender el lazo emocional que une al usuario co�diano con el paisaje referencial.

Page 3: ENFOCANDO PAISAJES (sección III)

icono en el

paisaje.

paisaje referencial

paisaje cultural.

individuou.c.del p.

Est

udia

ntes

: Leo

nard

o M

orei

ra -

Em

ilian

o S

ilver

a

Tuto

ra: A

rq. M

aría

Pal

oma

Nie

to

de L

ámin

a:

Fec

ha: S

etie

mbr

e 20

13

Doc

ente

dire

ctor

: Arq

. Raf

ael C

orta

zzo

Doc

ente

s tu

tore

s: A

rq. C

arol

ina

Lecu

na, A

rq. P

alom

a N

ieto

Doc

ente

s as

esor

es: A

rq. D

ra. A

na V

alla

rino,

Arq

. Mag

. Virg

inia

Cas

añas

, A

rq. S

usan

a C

olm

egna

, Ing

. Agr

. Mar

ia P

uppo

, Tec

.San

it. E

mili

ano

Aco

sta

2013

colectivo

docente

estudiantil

47

Esquema nº 2

Como inves�gadores evidenciamos esas relaciones que existen en el paisaje cultural del

Paraje Mataojo. En esta inves�gación desglosamos el paisaje estudiando pieza por pieza y

la relación entre estas. Este análisis nos permi�ó determinar áreas de valor paisajís�co

dadas por: los lazos emocionales de los habitantes con el paisaje, las cualidades esté�cas y

singularidades geográficas.

El esquema nº 2 muestra lo que encierra el paisaje cultural del Paraje Mataojo y el rol del

usuario co�diano del paisaje como pieza fundamental de unión y conexión del paisaje

referencial, a través de los nombres que le otorga y del sen�do de relación entre los

puntos icónicos que confina el paisaje referencial enmarcado por el paisaje cultural del

lugar.

Para finalizar, referiremos a cues�ones concretas de diseño que forman parte de esta

inves�gación y son parte de los obje�vos planteados oportunamente.

Las modificaciones que se han dado en el territorio a lo largo de la historia, operaron sobre

el equilibrio natural del lugar en diferentes épocas mo�vados por diferentes necesidades

tanto económicas como de subsistencia. Refiriéndonos a la vegetación actual de los

jardines privados y arbolado público de Pueblo Edén, pensamos que las necesidades que

movilizan la composición son puramente esté�cas salvo excepciones como ser viveros y

huertos. Por ello proponemos un listado de especies alterna�vas a las que se implantaron

hasta el momento, aptas para estos espacios y que, en cierta forma, reivindican la

vegetación na�va del Uruguay, mas arraigadas a nuestra cultura.

Con respecto al diseño específico de elementos materiales, se contemplan necesidades

para nosotros prioritarias como ser el tratamiento de las aguas residuales.‐Se propone un

sistema alterna�vo para el tratamiento de las aguas residuales que consiste en un

tratamiento primario en cada residencia a través del sistema PURE STATION, para

posteriormente conectarse a la red de saneamiento proyectada que culminará en un

humedal ar�ficial (tratamiento úl�mo). De este modo, se piensa en la conservación de un

bien patrimonial que no es exclusivo de la zona: el agua. ‐Al considerar inadecuado el actual sistema lumínico del lugar, se propone la incorporación de nuevas tecnologías LED como también una nueva distribución y ges�ón de uso. También se destaca mediante iluminación el ingreso al pueblo a través de la ruta nº12 Dr. Luis Alberto de Herrera, calles y plaza. La iglesia, al ser un elemento con caracterís�cas esté�cas excepcionales en el Pueblo, es el único punto que se propone destacar por medio de iluminación.‐Miradores. A lo largo del recorrido se plantean 4 puntos – miradores ubicados en zonas que nos permite tener una visual óp�ma hacia las cuencas de percepción. Son puntos específicos en los que se destaca la amplitud visual desde donde se abarca todo el horizonte más allá del límite correspondiente a la zona de estudio. Además de la percepción visual, se destaca también la percepción sonora: aves, viento, vegetación, silencio. Para los puntos mencionados se diseñarán plataformas miradores de madera, piedra y acero. En la estructura se incorpora información relacionada al paisaje y a lo que desde allí se percibe, dis�nguiendo nombres de cerros que componen el paisaje de sierras. Esta información básica se complementa con códigos QR que linquean directamente al catálogo web de la inves�gación: ENFOCANDO PAISAJES.

::CONCLUSIONES::

Page 4: ENFOCANDO PAISAJES (sección III)

+ =paisaje referencial

paisaje cultural

icono en el

paisaje

Se proponen lineamientos a modo de recomendaciones relacionados a la vegetación, compuestos por especies na�vas como un componente más de esa suma de intervenciones espontáneas que es Pueblo Edén. Tenemos la experiencia en nuestro país de especies exó�cas que, al encontrar las condiciones op�mas para su prosperidad, se propagan fácilmente desplazando a las especies na�vas. Estas situaciones al igual que cualquier intervención tanto arquitectónica como agronómica homogenizan el paisaje llevando a la pérdida de iden�dad local. Creemos per�nente sugerir para el corte del césped, tanto de la los límites de padrón como de la plaza, la incorporación de ovejas con el obje�vo de eliminar el consumo de combus�ble ahorrando dinero y energía. Los Estas ovejas pertenecerían a la escuela del pueblo generando posibles ganancias para la ins�tución.

PROPUESTA:Para finalizar, referiremos a cues�ones concretas de diseño que forman parte de esta inves�gación y son parte

de los obje�vos planteados oportunamente.

A par�r de lo estudiado definimos dis�ntos niveles de intervención para la puesta en valor del paisaje

referencial del Paraje Mataojo:

‐Lineamientos norma�vos para la preservación de panorámicas. Creemos conveniente restringir las fajas de

prioridad forestal en estas zonas con el fin de preservar las visuales actuales que, en defini�va, hacen a la

iden�dad e interés del lugar como puntos percep�vos; se propone un replanteamiento de estas zonas de

prioridad forestal, teniendo en cuenta qué tanto afecta la visual una zona forestada o con posibilidad de serlo.

Es así que se divide la vegetación produc�va del si�o según su porte en:

‐pequeño porte ‐ cul�vos anuales hasta 2m ej: maíz‐; mediano porte ‐ cul�vos permanentes de hasta 5m ej:

vides y olivos‐; y gran porte ‐ cul�vos permanentes de 5m en adelante ej: eucalyptus y pinos ‐.

‐Recalificación paisajís�ca | intervención en Pueblo Edén. Esta intervención trabaja sobre las siguientes

dimensiones: tratamiento de aguas residuales, iluminación, arbolado público, equipamiento,.‐Web / catálogo /información. Se propone la construcción de un si�o web a modo de catálogo. Se trata de una paltaforma web en la que se pone a disposición todo el material de la inves�gación, permi�endo la constante actualización del mismo. Este si�o servirá como herramienta de vínculo entre los usuarios co�dianos del paisaje y los usuarios transitorios o turistas, agregando información ú�l referente al paisaje del Paraje Mataojo.

::CONCLUSIONES::

Est

udia

ntes

: Leo

nard

o M

orei

ra -

Em

ilian

o S

ilver

a

Tuto

ra: A

rq. M

aría

Pal

oma

Nie

to

de L

ámin

a:

Fec

ha: S

etie

mbr

e 20

13

Doc

ente

dire

ctor

: Arq

. Raf

ael C

orta

zzo

Doc

ente

s tu

tore

s: A

rq. C

arol

ina

Lecu

na, A

rq. P

alom

a N

ieto

Doc

ente

s as

esor

es: A

rq. D

ra. A

na V

alla

rino,

Arq

. Mag

. Virg

inia

Cas

añas

, A

rq. S

usan

a C

olm

egna

, Ing

. Agr

. Mar

ia P

uppo

, Tec

.San

it. E

mili

ano

Aco

sta

2013

colectivo

docente

estudiantil

48

Page 5: ENFOCANDO PAISAJES (sección III)

Est

udia

ntes

: Leo

nard

o M

orei

ra -

Em

ilian

o S

ilver

a

Tuto

ra: A

rq. M

aría

Pal

oma

Nie

to

de L

ámin

a:

Fec

ha: S

etie

mbr

e 20

13

Doc

ente

dire

ctor

: Arq

. Raf

ael C

orta

zzo

Doc

ente

s tu

tore

s: A

rq. C

arol

ina

Lecu

na, A

rq. P

alom

a N

ieto

Doc

ente

s as

esor

es: A

rq. D

ra. A

na V

alla

rino,

Arq

. Mag

. Virg

inia

Cas

añas

, A

rq. S

usan

a C

olm

egna

, Ing

. Agr

. Mar

ia P

uppo

, Tec

.San

it. E

mili

ano

Aco

sta

2013

colectivo

docente

estudiantil

49

ENFOCANDO

paisajeson line.

Este proyecto es la experimentación de una metodología en constante perfeccionamiento. Por un lado sigue criterios de rigurosidad cien�fica, sumando a la población en cues�ón como a público que esté o no

relacionado al si�o de estudio. Se trata de una sumatoria de miradas diversas, pero con puntos de conexión. Esta metodología plantea al Arte como herramienta de inves�gación para canalizar esos puntos de conexión

a los que hicimos referencia.

2 años de estudio, inves�gación, visitas de campo, entrevistas, encuestas, charlas informales, etc, etc, dieron como resultado este proyecto que sin dudas se perfeccionará con el correr del �empo.

U�lizamos la Ley de Ordenamiento Territorial como fundamento ya que en la misma se plantea como insumo los catálogos de paisaje, herramienta nueva en nuestro país.

“La correcta ges�ón del paisaje impone que las actuaciones que le afectan deban jus�ficarse, y fijar criterios para que dichas actuaciones se adapten al medio sin degradar su carácter. La iden�dad del paisaje depende

de los usos y actuaciones que se desarrollan en él”. (Víctor Estévez González, Luis Garmendia Salvador,Juan Carlos García Palomares, 2012)

( (

Page 6: ENFOCANDO PAISAJES (sección III)

::RESULTADOS GENERALES Y PROPUESTAS::

A lo largo del recorrido se plantean 4 puntos denominados Cuencas de percepción. Son puntos específicos en los que se destaca la amplitud visual donde se abarca todo el horizonte más allá del límite demarcado correspondiente a la zona de estudio. Además de la percepción visual, se destaca también la persepción sonora: aves, viento, vegetación, silencio.

En los puntos mencionados se ubican plataformas miradores de madera, piedra y acero. En la estructura se incorpora información relacionada al paisaje y a lo que desde allí se percibe, dis�nguiendo nombres de cerros que componen el paisaje de sierras. Esta información básica se complementa con códigos QR que linquean directamente al catálogo web de la inves�gación: ENFOCANDO PAISAJES.

Para el pueblo específicamente, se propone un sistema alterna�vo para el tratamiento de las aguas residuales que consiste en un tratamiento primario en cada residencia a través del sistema PURE STATION, para posteriormente conectarse a la red de saneamiento proyectada que culminará en un humedal ar�ficial ‐tratamiento úl�mo‐.

Al considerar inadecuado el actual sistema lumínico de Pueblo Edén, se plantea: para las calles, acceso sobre la ruta 12 y puente de ingreso al pueblo ‐ L1 ‐; luminarias LED con columnas de 6 m de altura; para la plaza ‐ L2 ‐ se plantea la incorporación de luminarias LED de 3 m de altura dispuestas aleatoriamente en uno de los vér�ces de las plataformas de madera. Se decide iluminar la iglesia ‐ L3 ‐ con la misma tecnología mencionada anteriormente destacando el atrio y campanario de la estructura. Tanto el puente de ingreso como otros 2 puentes existentes en el tramo de estudio y también los miradores, presentaran caracterís�cas similares en cuanto a su materialidad: acero, y piedra.Con respecto al arbolado público, se sugiere una lista de especies que creemos adecuadas para la implantación en el pueblo tanto para calles, plaza y jardines privados. La lista la componen especies arbóreas y arbus�vas na�vas, teniendo como criterio de elección el origen de los vegetales y su mantenimiento.

Est

udia

ntes

: Leo

nard

o M

orei

ra -

Em

ilian

o S

ilver

a

Tuto

ra: A

rq. M

aría

Pal

oma

Nie

to

de L

ámin

a:

Fec

ha: S

etie

mbr

e 20

13

Doc

ente

dire

ctor

: Arq

. Raf

ael C

orta

zzo

Doc

ente

s tu

tore

s: A

rq. C

arol

ina

Lecu

na, A

rq. P

alom

a N

ieto

Doc

ente

s as

esor

es: A

rq. D

ra. A

na V

alla

rino,

Arq

. Mag

. Virg

inia

Cas

añas

, A

rq. S

usan

a C

olm

egna

, Ing

. Agr

. Mar

ia P

uppo

, Tec

.San

it. E

mili

ano

Aco

sta

2013

colectivo

docente

estudiantil

50

Page 7: ENFOCANDO PAISAJES (sección III)

Cerro Dos Hermanos

CUENCAS DE PERCEPCIÓNEl marco teórico para la iden�ficación y análisis de las cuencas de percepción se basan en lo expuesto por Carlos Pellegrino en su curso Bioesté�ca del paisaje de la Licenciatura en Diseño de Paisaje; dicho curso propone pautas para el estudio de cuencas visuales como también la publicación presentada por Víctor Estévez González, Luis Garmendia Salvador, Juan Carlos García Palomares del 28 de Junio de 2012 “Calidad y fragilidad visual del paisaje: MCE, fuzzy logic y GIS.” Par�mos de una pregunta fundamental: ¿Cómo se establecen las cuencas de percepción? Cons�tuyendo un radio de 3km dese el mirador hacia la cuenca con una amplitud de 135º. Dicho ángulo de barrido transcurre en dirección SE ‐ N. Según los mapas del RENAE, las áreas de propiedad forestal en la zona incluyen laderas y cumbres de los cerros. Es por ello que creemos conveniente restringir las fajas de prioridad forestal en estas zonas con el fin de preservar las visuales actuales que, en defini�va, hacen a la iden�dad e interés del lugar como punto percep�vo; se propone un replanteamiento de estas zonas de prioridad forestal teniendo en cuenta qué tanto afecta la visual una zona forestada o con posibilidad de ser forestada. Es así que se divide la vegetación produc�va del si�o según su porte en:pequeño porte ‐ cul�vos anuales hasta 2m ej: maíz‐; mediano porte ‐ cul�vos permanentes de hasta 5m ej: vides y olivos‐; y gran porte ‐ cul�vos permanentes de 5m en adelante ej: eucalyptus y pinos ‐. Referiremos también a la calidad visual según la ni�dez o claridad que se �ene desde los miradores hacia la cuenca de percepción. Es así que se dis�nguen 3 distancias:Corta distancia: hasta 200 metrosMedia distancia: hasta 1500 metrosLarga distancia: 1500 metros en adelante.Se analiza también la fragilidad de estas cuencas percep�vas según dis�ntos factores que afectan dicha fragilidad expresados en cuadros de ALTA ‐ MEDIA ‐ y ‐ BAJA ‐ fragilidad según 3 factores:bio�sicos, de visualización y singularidad y de accesibilidad visual.

“El paisaje visual es la expresión de los valores esté�cos, plás�cos y emocionales del medio natural”. ‐CONESA 1997‐ ::PROPUESTA::

Est

udia

ntes

: Leo

nard

o M

orei

ra -

Em

ilian

o S

ilver

a

Tuto

ra: A

rq. M

aría

Pal

oma

Nie

to

de L

ámin

a:

Fec

ha: S

etie

mbr

e 20

13

Doc

ente

dire

ctor

: Arq

. Raf

ael C

orta

zzo

Doc

ente

s tu

tore

s: A

rq. C

arol

ina

Lecu

na, A

rq. P

alom

a N

ieto

Doc

ente

s as

esor

es: A

rq. D

ra. A

na V

alla

rino,

Arq

. Mag

. Virg

inia

Cas

añas

, A

rq. S

usan

a C

olm

egna

, Ing

. Agr

. Mar

ia P

uppo

, Tec

.San

it. E

mili

ano

Aco

sta

2013

colectivo

docente

estudiantil

51

Page 8: ENFOCANDO PAISAJES (sección III)

ELEMENTOS DE INFLUENCIA ALTA MEDIA BAJA

PENDIENTE Superior al 30%; laderas muy modeladas, erosionadas,

abarrancadas o con rasgos muy dominantes

15 al 30%; ver�entes con modelado suave u onduladas

0 a 15%; escaso modelado. Ausencia de rasgos

predominantes.

VEGETACIÓN[DENSIDAD]

Cubierta discontunua, presencia de agrupaciones aisladas,

grandes espacios sin vegetación.

Cubierta vegetal casi con�nua, con presencia de claros en el

bosque.

Grandes masas boscosas cubriendo el 100% del suelo.

VEGETACIÓN[CONTRASTE]

Cul�vos monoespecificos. Escaso contraste

Mediana diversidad de especies: contrastes evidentes pero no

sobresalientes.

Alta biodiversidad, fuerte estacionalidad, grandes

contrastes.

VEGETACIÓN[ALTURA]

Baja. Media, poca estra�ficación. Alta, muchos estratos.

FACTORES QUE AFECTAN LA FRAGILIDAD: BIOFISICOS.

ELEMENTOS DE INFLUENCIA ALTA MEDIA BAJA

TAMAÑO DE LA CUENCA VISUAL

Visión cercana (hasta 300m) 300 a 1000 m Más de 1000 m

FORMA DE LA CUENCA VISUAL Alargada, casi unidireccional en el flujo visual.

Cuencas irregulares. Cuencas regulares, extensas, generalmente redondeadas

COMPACIDAD Vistas panorámicas, abiertas. Vistas simples o múl�ples. Vistas cerradas u obstaculizadas.

UNICIDAD DEL PAISAJE Paisajes singulares, notables, con riqueza de elementeos únicos y

dis�n�vos.

De importancia visual pero comunes, sin presencia de

elementos singulares

Paisajes comunes, sin riqueza visual y/o alterados.

FACTORES QUE AFECTAN LA FRAGILIDAD: DE VISUALIZACIÓN Y SINGULARIDAD.

FACTORES QUE AFECTAN LA FRAGILIDAD: DE ACCESIBILIDAD VISUAL.

ELEMENTOS DE INFLUENCIA. ALTA MEDIA BAJA

PERCEPCIÓN VISUAL Visible a distancia y sin mayores restricciones.

Ocasional, desde determinados si�os.

Vistas repen�nas escasas o breves.

FACTORES DE FRAGILIDAD DE LAS CUENCAS PERCEPTIVAS: en�éndase por fragilidad la suscep�bilidad de un paisaje al cambio visual cuando se desarrolla una ac�vidad sobre él. La fragilidad está dada por factores bio�sicos, factores de visualización, factor de singularidad, factor de accesibilidad.

“ La potencialidad del paisaje está dada por la visibilidad del territorio expresada en función de la profundidad, amplitud de campo y la calidad de la unidades accesibles de dichas vistas”. ‐ Bolós, 1992‐.

::RESULTADO CUENCAS::

Est

udia

ntes

: Leo

nard

o M

orei

ra -

Em

ilian

o S

ilver

a

Tuto

ra: A

rq. M

aría

Pal

oma

Nie

to

de L

ámin

a:

Fec

ha: S

etie

mbr

e 20

13

Doc

ente

dire

ctor

: Arq

. Raf

ael C

orta

zzo

Doc

ente

s tu

tore

s: A

rq. C

arol

ina

Lecu

na, A

rq. P

alom

a N

ieto

Doc

ente

s as

esor

es: A

rq. D

ra. A

na V

alla

rino,

Arq

. Mag

. Virg

inia

Cas

añas

, A

rq. S

usan

a C

olm

egna

, Ing

. Agr

. Mar

ia P

uppo

, Tec

.San

it. E

mili

ano

Aco

sta

2013

colectivo

docente

estudiantil

52

“La fragilidad visual es la capacidad de respuesta de un paisaje frente a un uso de él. Es el grado de deterioro ante cambios en sus propiedades. Lo contrario es la capacidad deabsorción visual” ‐Escribano et al. 1991‐.

Page 9: ENFOCANDO PAISAJES (sección III)

12

clau.

cgde.

ccña.

crom.

cgbo.

cngr.

cpic.

9

PE

1

2

3

4

5

6

BIOFÍSICOS

VISUALIZACIÓN Y SINGULARIDAD

ACCESIBILIDAD VISUAL

PENDIENTE

VEGETACIÓN[DENSIDAD]

VEGETACIÓN[CONTRASTE]

VEGETACIÓN[ALTURA]

TAMAÑO DE LA CUENCA VISUAL

FORMA DE LA CUENCA VISUAL

COMPACIDAD

UNICIDAD DEL PAISAJE

PERCEPCIÓN VISUAL

C2H.

::RESULTADO CUENCAS::

MIRADOR TAPERA AZOTEA DE LOS CABRERA

Est

udia

ntes

: Leo

nard

o M

orei

ra -

Em

ilian

o S

ilver

a

Tuto

ra: A

rq. M

aría

Pal

oma

Nie

to

de L

ámin

a:

Fec

ha: S

etie

mbr

e 20

13

Doc

ente

dire

ctor

: Arq

. Raf

ael C

orta

zzo

Doc

ente

s tu

tore

s: A

rq. C

arol

ina

Lecu

na, A

rq. P

alom

a N

ieto

Doc

ente

s as

esor

es: A

rq. D

ra. A

na V

alla

rino,

Arq

. Mag

. Virg

inia

Cas

añas

, A

rq. S

usan

a C

olm

egna

, Ing

. Agr

. Mar

ia P

uppo

, Tec

.San

it. E

mili

ano

Aco

sta

2013

colectivo

docente

estudiantil

53

N

Page 10: ENFOCANDO PAISAJES (sección III)

34M

50M

75M

100M

142M

0,75KM 1,5KM 2,25KM 3KM 3,75KM 4,5KM 5,25KM 6,20KM

ELEVACIÓN MIN.‐ PROM.‐ MÁX.: 34|88|142M1| N

34M

100M

150M

219M

1KM 2KM 3KM 4KM 5KM 6KM 7KM 7,92KM

ELEVACIÓN MIN.‐ PROM.‐ MÁX.: 34|126,5|219M2| N

34M

50M

75M

107M

ELEVACIÓN MIN.‐ PROM.‐ MÁX.: 34|70,5|107M3| N

1KM 2KM 3KM 4KM 5KM 6KM 7KM 8KM 9,46KM

Est

udia

ntes

: Leo

nard

o M

orei

ra -

Em

ilian

o S

ilver

a

Tuto

ra: A

rq. M

aría

Pal

oma

Nie

to

de L

ámin

a:

Fec

ha: S

etie

mbr

e 20

13

Doc

ente

dire

ctor

: Arq

. Raf

ael C

orta

zzo

Doc

ente

s tu

tore

s: A

rq. C

arol

ina

Lecu

na, A

rq. P

alom

a N

ieto

Doc

ente

s as

esor

es: A

rq. D

ra. A

na V

alla

rino,

Arq

. Mag

. Virg

inia

Cas

añas

, A

rq. S

usan

a C

olm

egna

, Ing

. Agr

. Mar

ia P

uppo

, Tec

.San

it. E

mili

ano

Aco

sta

2013

colectivo

docente

estudiantil

54

PERFILES DE ELEVACIÓN DEL SUELO DESDE MIRADOR.

Page 11: ENFOCANDO PAISAJES (sección III)

34M

50M

73M

0,75KM 1,5KM 2,25KM 3KM 3,75KM 4,5KM 5,25KM 6KM 7,01KM

ELEVACIÓN MIN.‐ PROM.‐ MÁX.: 34|53,5|73M4| N

34M

100M

150M

208M

0,75KM 1,5KM 2,25KM 3KM 3,75KM 4,5KM 5,25KM 6KM 6,66KM

ELEVACIÓN MIN.‐ PROM.‐ MÁX.: 34|121|208M5| N

34M

50M

75M

85M

0,75KM 1.5KM 2,25KM 3KM 3,75KM 4,5KM 5,25KM 6KM 7,36KM

ELEVACIÓN MIN.‐ PROM.‐ MÁX.: 34|59,5|85M6| N

Est

udia

ntes

: Leo

nard

o M

orei

ra -

Em

ilian

o S

ilver

a

Tuto

ra: A

rq. M

aría

Pal

oma

Nie

to

de L

ámin

a:

Fec

ha: S

etie

mbr

e 20

13

Doc

ente

dire

ctor

: Arq

. Raf

ael C

orta

zzo

Doc

ente

s tu

tore

s: A

rq. C

arol

ina

Lecu

na, A

rq. P

alom

a N

ieto

Doc

ente

s as

esor

es: A

rq. D

ra. A

na V

alla

rino,

Arq

. Mag

. Virg

inia

Cas

añas

, A

rq. S

usan

a C

olm

egna

, Ing

. Agr

. Mar

ia P

uppo

, Tec

.San

it. E

mili

ano

Aco

sta

2013

colectivo

docente

estudiantil

55

PERFILES DE ELEVACIÓN DEL SUELO DESDE MIRADOR.

Page 12: ENFOCANDO PAISAJES (sección III)

MIRADOR CERRO NEGROCasimiro Yapuay.

BIOFÍSICOS

VISUALIZACIÓN Y SINGULARIDAD

ACCESIBILIDAD VISUAL

PENDIENTE

VEGETACIÓN[DENSIDAD]

VEGETACIÓN[CONTRASTE]

VEGETACIÓN[ALTURA]

TAMAÑO DE LA CUENCA VISUAL

FORMA DE LA CUENCA VISUAL

COMPACIDAD

UNICIDAD DEL PAISAJE

PERCEPCIÓN VISUAL

12

clau.

cgde.

ccña.

crom.

cgbo.

cngr.

cpic.

9

1

2

3

4

5

PE

6

C2H.

::RESULTADO CUENCAS::

Est

udia

ntes

: Leo

nard

o M

orei

ra -

Em

ilian

o S

ilver

a

Tuto

ra: A

rq. M

aría

Pal

oma

Nie

to

de L

ámin

a:

Fec

ha: S

etie

mbr

e 20

13

Doc

ente

dire

ctor

: Arq

. Raf

ael C

orta

zzo

Doc

ente

s tu

tore

s: A

rq. C

arol

ina

Lecu

na, A

rq. P

alom

a N

ieto

Doc

ente

s as

esor

es: A

rq. D

ra. A

na V

alla

rino,

Arq

. Mag

. Virg

inia

Cas

añas

, A

rq. S

usan

a C

olm

egna

, Ing

. Agr

. Mar

ia P

uppo

, Tec

.San

it. E

mili

ano

Aco

sta

2013

colectivo

docente

estudiantil

56

N

Page 13: ENFOCANDO PAISAJES (sección III)

200M

150M

83M

1KM 2KM 3KM 4KM 5KM 6KM 7KM 8KM 8,5KM

N259M

ELEVACIÓN MIN.‐ PROM.‐ MÁX.: 83|171|259M1|

83M

100M

150M

211M

1KM 2KM 3KM 4KM 5KM 6KM 7KM 8KM 8,75KM

ELEVACIÓN MIN.‐ PROM.‐ MÁX.: 83|147|211M2| N

83M

90M

100M

130M

1KM 2KM 3KM 4KM 5KM 6KM 7KM 7,70KM

ELEVACIÓN MIN.‐ PROM.‐ MÁX.: 83|106,5|130M3| N

Est

udia

ntes

: Leo

nard

o M

orei

ra -

Em

ilian

o S

ilver

a

Tuto

ra: A

rq. M

aría

Pal

oma

Nie

to

de L

ámin

a:

Fec

ha: S

etie

mbr

e 20

13

Doc

ente

dire

ctor

: Arq

. Raf

ael C

orta

zzo

Doc

ente

s tu

tore

s: A

rq. C

arol

ina

Lecu

na, A

rq. P

alom

a N

ieto

Doc

ente

s as

esor

es: A

rq. D

ra. A

na V

alla

rino,

Arq

. Mag

. Virg

inia

Cas

añas

, A

rq. S

usan

a C

olm

egna

, Ing

. Agr

. Mar

ia P

uppo

, Tec

.San

it. E

mili

ano

Aco

sta

2013

colectivo

docente

estudiantil

57

PERFILES DE ELEVACIÓN DEL SUELO DESDE MIRADOR.

Page 14: ENFOCANDO PAISAJES (sección III)

0,75KM 1,5KM 2,25KM 3KM 3,75KM 4,5KM 5,25KM 6KM 7,15KM

83M

100M

150M

173M

1KM 2KM 3KM 4KM 5KM 6KM 7KM 8KM 9KM 9,63KM

ELEVACIÓN MIN.‐ PROM.‐ MÁX.: 83|128|173M5| N

83M

90M

100M

129M

ELEVACIÓN MIN.‐ PROM.‐ MÁX.: 83|106|129M4| N

83M

100M

150M

200M

256M

2,5KM 5KM 7,5KM 10,5KM

ELEVACIÓN MIN.‐ PROM.‐ MÁX.: 83|169,5|256M6| N

Est

udia

ntes

: Leo

nard

o M

orei

ra -

Em

ilian

o S

ilver

a

Tuto

ra: A

rq. M

aría

Pal

oma

Nie

to

de L

ámin

a:

Fec

ha: S

etie

mbr

e 20

13

Doc

ente

dire

ctor

: Arq

. Raf

ael C

orta

zzo

Doc

ente

s tu

tore

s: A

rq. C

arol

ina

Lecu

na, A

rq. P

alom

a N

ieto

Doc

ente

s as

esor

es: A

rq. D

ra. A

na V

alla

rino,

Arq

. Mag

. Virg

inia

Cas

añas

, A

rq. S

usan

a C

olm

egna

, Ing

. Agr

. Mar

ia P

uppo

, Tec

.San

it. E

mili

ano

Aco

sta

2013

colectivo

docente

estudiantil

58

PERFILES DE ELEVACIÓN DEL SUELO DESDE MIRADOR.

Page 15: ENFOCANDO PAISAJES (sección III)

12

clau.

cgde.

ccña.

crom.

cgbo.

cngr.

cpic.

9

1

2

3

4

5

PE

VISUALIZACIÓN Y SINGULARIDAD

ACCESIBILIDAD VISUAL

TAMAÑO DE LA CUENCA VISUAL

FORMA DE LA CUENCA VISUAL

COMPACIDAD

UNICIDAD DEL PAISAJE

PERCEPCIÓN VISUAL

BIOFÍSICOS

PENDIENTE

VEGETACIÓN[DENSIDAD]

VEGETACIÓN[CONTRASTE]

VEGETACIÓN[ALTURA]

MIRADOR PUEBLO EDÉNReinaldo Perdomo.

C2H.

::RESULTADO CUENCAS::

Est

udia

ntes

: Leo

nard

o M

orei

ra -

Em

ilian

o S

ilver

a

Tuto

ra: A

rq. M

aría

Pal

oma

Nie

to

de L

ámin

a:

Fec

ha: S

etie

mbr

e 20

13

Doc

ente

dire

ctor

: Arq

. Raf

ael C

orta

zzo

Doc

ente

s tu

tore

s: A

rq. C

arol

ina

Lecu

na, A

rq. P

alom

a N

ieto

Doc

ente

s as

esor

es: A

rq. D

ra. A

na V

alla

rino,

Arq

. Mag

. Virg

inia

Cas

añas

, A

rq. S

usan

a C

olm

egna

, Ing

. Agr

. Mar

ia P

uppo

, Tec

.San

it. E

mili

ano

Aco

sta

2013

colectivo

docente

estudiantil

59

N

Page 16: ENFOCANDO PAISAJES (sección III)

0,5 KM 1 KM 1,5 KM 2 KM 2,5 KM 3 KM 3,30 KM

75 M

80 M

100 M

NELEVACIÓN MIN.‐ PROM.‐ MÁX.: 75|84|110M

90 M

110 M

2|

0,25 KM 0,5 KM 0,75 KM 1 KM 1,25 KM 1,5 KM 1,75 KM 2 KM 2,24 KM

75 M

100 M

127 M

NELEVACIÓN MIN.‐ PROM.‐ MÁX.: 75|93|127M1|

0,75 KM 1,5 KM 2,25 KM 3 KM 5,64 KM

NELEVACIÓN MIN.‐ PROM.‐ MÁX.: 53|75|155M

3,75 KM 4,5 KM

155M

125M

100M

75M

53M

3|

Est

udia

ntes

: Leo

nard

o M

orei

ra -

Em

ilian

o S

ilver

a

Tuto

ra: A

rq. M

aría

Pal

oma

Nie

to

de L

ámin

a:

Fec

ha: S

etie

mbr

e 20

13

Doc

ente

dire

ctor

: Arq

. Raf

ael C

orta

zzo

Doc

ente

s tu

tore

s: A

rq. C

arol

ina

Lecu

na, A

rq. P

alom

a N

ieto

Doc

ente

s as

esor

es: A

rq. D

ra. A

na V

alla

rino,

Arq

. Mag

. Virg

inia

Cas

añas

, A

rq. S

usan

a C

olm

egna

, Ing

. Agr

. Mar

ia P

uppo

, Tec

.San

it. E

mili

ano

Aco

sta

2013

colectivo

docente

estudiantil

60

PERFILES DE ELEVACIÓN DEL SUELO DESDE MIRADOR.

Page 17: ENFOCANDO PAISAJES (sección III)

ELEVACIÓN MIN.‐ PROM.‐ MÁX.: 75|94|138MN

1KM 2KM 3KM 4KM 5KM 6KM 7KM 8,20KM

138KM

125KM

100KM

75KM

5|

N

166M

125M

100M

75M

1KM 2KM 3KM 4KM 5KM 6KM 7KM 8,43KM

ELEVACIÓN MIN.‐ PROM.‐ MÁX.: 62|101|166M4|

Est

udia

ntes

: Leo

nard

o M

orei

ra -

Em

ilian

o S

ilver

a

Tuto

ra: A

rq. M

aría

Pal

oma

Nie

to

de L

ámin

a:

Fec

ha: S

etie

mbr

e 20

13

Doc

ente

dire

ctor

: Arq

. Raf

ael C

orta

zzo

Doc

ente

s tu

tore

s: A

rq. C

arol

ina

Lecu

na, A

rq. P

alom

a N

ieto

Doc

ente

s as

esor

es: A

rq. D

ra. A

na V

alla

rino,

Arq

. Mag

. Virg

inia

Cas

añas

, A

rq. S

usan

a C

olm

egna

, Ing

. Agr

. Mar

ia P

uppo

, Tec

.San

it. E

mili

ano

Aco

sta

2013

colectivo

docente

estudiantil

61

PERFILES DE ELEVACIÓN DEL SUELO DESDE MIRADOR.

Page 18: ENFOCANDO PAISAJES (sección III)

MIRADOR 2 HERMANOSMargarita Montañéz.

BIOFÍSICOS

VISUALIZACIÓN Y SINGULARIDAD

ACCESIBILIDAD VISUAL

PENDIENTE

VEGETACIÓN[DENSIDAD]

VEGETACIÓN[CONTRASTE]

VEGETACIÓN[ALTURA]

TAMAÑO DE LA CUENCA VISUAL

FORMA DE LA CUENCA VISUAL

COMPACIDAD

UNICIDAD DEL PAISAJE

PERCEPCIÓN VISUAL

12

clau.

cgde.

ccña.

crom.

cgbo.

cngr.

cpic.

9

PE

1

2

3

4

C2H.

::RESULTADO CUENCAS::

Est

udia

ntes

: Leo

nard

o M

orei

ra -

Em

ilian

o S

ilver

a

Tuto

ra: A

rq. M

aría

Pal

oma

Nie

to

de L

ámin

a:

Fec

ha: S

etie

mbr

e 20

13

Doc

ente

dire

ctor

: Arq

. Raf

ael C

orta

zzo

Doc

ente

s tu

tore

s: A

rq. C

arol

ina

Lecu

na, A

rq. P

alom

a N

ieto

Doc

ente

s as

esor

es: A

rq. D

ra. A

na V

alla

rino,

Arq

. Mag

. Virg

inia

Cas

añas

, A

rq. S

usan

a C

olm

egna

, Ing

. Agr

. Mar

ia P

uppo

, Tec

.San

it. E

mili

ano

Aco

sta

2013

colectivo

docente

estudiantil

62

N

Page 19: ENFOCANDO PAISAJES (sección III)

108M

100M

90M

75M

0,25KM 0,5KM 0,75KM 1KM 1,25KM 1,5KM 1,8KM

ELEVACIÓN MIN.‐ PROM.‐ MÁX.: 75|91,5|108M1| N

154M

ELEVACIÓN MIN.‐ PROM.‐ MÁX.: 75|114,5|154M2| N

75M

100M

125M

0,5KM 1KM 1,5KM 2KM 2,54KM

Est

udia

ntes

: Leo

nard

o M

orei

ra -

Em

ilian

o S

ilver

a

Tuto

ra: A

rq. M

aría

Pal

oma

Nie

to

de L

ámin

a:

Fec

ha: S

etie

mbr

e 20

13

Doc

ente

dire

ctor

: Arq

. Raf

ael C

orta

zzo

Doc

ente

s tu

tore

s: A

rq. C

arol

ina

Lecu

na, A

rq. P

alom

a N

ieto

Doc

ente

s as

esor

es: A

rq. D

ra. A

na V

alla

rino,

Arq

. Mag

. Virg

inia

Cas

añas

, A

rq. S

usan

a C

olm

egna

, Ing

. Agr

. Mar

ia P

uppo

, Tec

.San

it. E

mili

ano

Aco

sta

2013

colectivo

docente

estudiantil

63

PERFILES DE ELEVACIÓN DEL SUELO DESDE MIRADOR.

Page 20: ENFOCANDO PAISAJES (sección III)

75M

90M

100M

110M

118M

0,5KM 1KM 1,5KM 2KM 2,53KM

ELEVACIÓN MIN.‐ PROM.‐ MÁX.: 75|96,5|118M3| N

75M

80M

90M

100M

108M

0,25KM 0,25KM 0,25KM 1KM 1,25KM 1,5KM 1,75KM 1,94KM

ELEVACIÓN MIN.‐ PROM.‐ MÁX.: 75|91,5|108M4| N

Est

udia

ntes

: Leo

nard

o M

orei

ra -

Em

ilian

o S

ilver

a

Tuto

ra: A

rq. M

aría

Pal

oma

Nie

to

de L

ámin

a:

Fec

ha: S

etie

mbr

e 20

13

Doc

ente

dire

ctor

: Arq

. Raf

ael C

orta

zzo

Doc

ente

s tu

tore

s: A

rq. C

arol

ina

Lecu

na, A

rq. P

alom

a N

ieto

Doc

ente

s as

esor

es: A

rq. D

ra. A

na V

alla

rino,

Arq

. Mag

. Virg

inia

Cas

añas

, A

rq. S

usan

a C

olm

egna

, Ing

. Agr

. Mar

ia P

uppo

, Tec

.San

it. E

mili

ano

Aco

sta

2013

colectivo

docente

estudiantil

64

PERFILES DE ELEVACIÓN DEL SUELO DESDE MIRADOR.

Page 21: ENFOCANDO PAISAJES (sección III)

Los enclaves elegidos se corresponden con los puntos más altos y cercanos a la ruta 12 desde los cuales la panorámica es amplia; con amplitud visual nos referimos a determinados puntos desde los cuales se �ene una visión limpia, sin ser interceptada por forestación ni de bajo, medio ni gran porte.Una vez iden�ficadas las cuencas, se delimita el campo visual teniendo como apoyo teórico el Método de Diseño de Carlos Pellegrino. En una de sus secciones refiere a la Interpretación del si�o: ‐ Iden�ficación de los puntos focales: son la mínima área capaz de despertar interés, de ac�var las funciones cona�vas del observador ‐puntos que incitan emocionalmente al observador‐. ‐ Determinación de la cuenca visual mediante diferentes metodologías. Nos sirve para determinar el valor emocional o afec�vo de un lugar.‐ Determinar los factores que causan la fragilidad, vulnerabilidad, exposición de un paisaje, lo que a la vez determina su riqueza paisajís�ca y calidad visual.‐ Elección de los puntos de interés. Un punto de interés no se elige arbitrariamente, se elige como lo hace un “flâneur” ‐ paseante‐ atraído hacia lugares o ac�vidades que resaltan entre otras por sus atributos de interés.

“La calidad visual de una cuenca se puede calcular a par�r de la calidad visual intrínseca, es decir de los puntos de observación a los que accede el observador, de las vistas directas del observador al fondo escénico.” ‐REQUES, G.‐

( (::RESULTADO CUENCAS::

Est

udia

ntes

: Leo

nard

o M

orei

ra -

Em

ilian

o S

ilver

a

Tuto

ra: A

rq. M

aría

Pal

oma

Nie

to

de L

ámin

a:

Fec

ha: S

etie

mbr

e 20

13

Doc

ente

dire

ctor

: Arq

. Raf

ael C

orta

zzo

Doc

ente

s tu

tore

s: A

rq. C

arol

ina

Lecu

na, A

rq. P

alom

a N

ieto

Doc

ente

s as

esor

es: A

rq. D

ra. A

na V

alla

rino,

Arq

. Mag

. Virg

inia

Cas

añas

, A

rq. S

usan

a C

olm

egna

, Ing

. Agr

. Mar

ia P

uppo

, Tec

.San

it. E

mili

ano

Aco

sta

2013

colectivo

docente

estudiantil

66

Page 22: ENFOCANDO PAISAJES (sección III)

::PROPUESTA ILUMINACIÓN::

Est

udia

ntes

: Leo

nard

o M

orei

ra -

Em

ilian

o S

ilver

a

Tuto

ra: A

rq. M

aría

Pal

oma

Nie

to

de L

ámin

a:

Fec

ha: S

etie

mbr

e 20

13

Doc

ente

dire

ctor

: Arq

. Raf

ael C

orta

zzo

Doc

ente

s tu

tore

s: A

rq. C

arol

ina

Lecu

na, A

rq. P

alom

a N

ieto

Doc

ente

s as

esor

es: A

rq. D

ra. A

na V

alla

rino,

Arq

. Mag

. Virg

inia

Cas

añas

, A

rq. S

usan

a C

olm

egna

, Ing

. Agr

. Mar

ia P

uppo

, Tec

.San

it. E

mili

ano

Aco

sta

2013

colectivo

docente

estudiantil

67

Page 23: ENFOCANDO PAISAJES (sección III)

LED Tabulare A80 67 7postes de acero

inoxidable de 6m de altura.

5000 80

Acceso a Pueblo Edén sobre ruta 12, puente de ingreso y calles del

pueblo

Se ubican cada 50 m de separación (en las calles del pueblo) cada 35m (en el entorno de la plaza) y cada 20m (sobre la ruta 12 y puente). Cañería de distribución que permite cablear en conexión, los circuitos se conectan alternadamente.

80W / 3500K / blanco neutro

LUMINARIA MODELO IP IK CARACTERISITCAS POTENCIA (lm) CANTIDAD UBICACIÓN MONTAJE POTENCIA

L1

Est

udia

ntes

: Leo

nard

o M

orei

ra -

Em

ilian

o S

ilver

a

Tuto

ra: A

rq. M

aría

Pal

oma

Nie

to

de L

ámin

a:

Fec

ha: S

etie

mbr

e 20

13

Doc

ente

dire

ctor

: Arq

. Raf

ael C

orta

zzo

Doc

ente

s tu

tore

s: A

rq. C

arol

ina

Lecu

na, A

rq. P

alom

a N

ieto

Doc

ente

s as

esor

es: A

rq. D

ra. A

na V

alla

rino,

Arq

. Mag

. Virg

inia

Cas

añas

, A

rq. S

usan

a C

olm

egna

, Ing

. Agr

. Mar

ia P

uppo

, Tec

.San

it. E

mili

ano

Aco

sta

2013

colectivo

docente

estudiantil

68

Page 24: ENFOCANDO PAISAJES (sección III)

Est

udia

ntes

: Leo

nard

o M

orei

ra -

Em

ilian

o S

ilver

a

Tuto

ra: A

rq. M

aría

Pal

oma

Nie

to

de L

ámin

a:

Fec

ha: S

etie

mbr

e 20

13

Doc

ente

dire

ctor

: Arq

. Raf

ael C

orta

zzo

Doc

ente

s tu

tore

s: A

rq. C

arol

ina

Lecu

na, A

rq. P

alom

a N

ieto

Doc

ente

s as

esor

es: A

rq. D

ra. A

na V

alla

rino,

Arq

. Mag

. Virg

inia

Cas

añas

, A

rq. S

usan

a C

olm

egna

, Ing

. Agr

. Mar

ia P

uppo

, Tec

.San

it. E

mili

ano

Aco

sta

2013

colectivo

docente

estudiantil

69

Fiaccola Light column LED TYP

51065 6

Postes de acero inoxidable de 3m de altura con capa de pintura roja.

2000 80Plaza. Sobre

plataformas de madera.

Cañería de distribución que permite cablear en conexión. Los circuitos se conectan alternadamente permi�endo encendidos parciales.

24W / 3000K / blanco cálido

LUMINARIA MODELO IP IK CARACTERISITCAS POTENCIA (lm) CANTIDAD UBICACIÓN MONTAJE POTENCIA

L2

Page 25: ENFOCANDO PAISAJES (sección III)

Parascop Bañador de pared/techo con base y LED

65 6

fundición de aluminio resistente a la corrosión. Ar�culación con conductos de cables interior orientable 90º. Base regulable 240º

1920 6atrio y campanario de

iglesia

2 entradas de cable. Cableado con�nuoposible. Clema de conexión de 3 polos.Equipo auxiliar electrónico, regulable.

24W / 3000K / blanco cálido

LUMINARIA MODELO IP IK CARACTERISITCAS POTENCIA (lm) CANTIDAD UBICACIÓN MONTAJE POTENCIA

L3

Est

udia

ntes

: Leo

nard

o M

orei

ra -

Em

ilian

o S

ilver

a

Tuto

ra: A

rq. M

aría

Pal

oma

Nie

to

de L

ámin

a:

Fec

ha: S

etie

mbr

e 20

13

Doc

ente

dire

ctor

: Arq

. Raf

ael C

orta

zzo

Doc

ente

s tu

tore

s: A

rq. C

arol

ina

Lecu

na, A

rq. P

alom

a N

ieto

Doc

ente

s as

esor

es: A

rq. D

ra. A

na V

alla

rino,

Arq

. Mag

. Virg

inia

Cas

añas

, A

rq. S

usan

a C

olm

egna

, Ing

. Agr

. Mar

ia P

uppo

, Tec

.San

it. E

mili

ano

Aco

sta

2013

colectivo

docente

estudiantil

70

Page 26: ENFOCANDO PAISAJES (sección III)

Cine en La plaza

Est

udia

ntes

: Leo

nard

o M

orei

ra -

Em

ilian

o S

ilver

a

Tuto

ra: A

rq. M

aría

Pal

oma

Nie

to

de L

ámin

a:

Fec

ha: S

etie

mbr

e 20

13

Doc

ente

dire

ctor

: Arq

. Raf

ael C

orta

zzo

Doc

ente

s tu

tore

s: A

rq. C

arol

ina

Lecu

na, A

rq. P

alom

a N

ieto

Doc

ente

s as

esor

es: A

rq. D

ra. A

na V

alla

rino,

Arq

. Mag

. Virg

inia

Cas

añas

, A

rq. S

usan

a C

olm

egna

, Ing

. Agr

. Mar

ia P

uppo

, Tec

.San

it. E

mili

ano

Aco

sta

2013

colectivo

docente

estudiantil

71

Además de las intervenciones fijas que se plantean en la plaza ‐ plataformas y luminarias‐, se u�liza la nueva estructura del tanque para posibilitar la proyección de imágenes en una de sus caras. Momentos e�meros que posibilita la interacción entre los usuarios co�dianos del paisaje y usuarios transitorios.

Page 27: ENFOCANDO PAISAJES (sección III)

Est

udia

ntes

: Leo

nard

o M

orei

ra -

Em

ilian

o S

ilver

a

Tuto

ra: A

rq. M

aría

Pal

oma

Nie

to

de L

ámin

a:

Fec

ha: S

etie

mbr

e 20

13

Doc

ente

dire

ctor

: Arq

. Raf

ael C

orta

zzo

Doc

ente

s tu

tore

s: A

rq. C

arol

ina

Lecu

na, A

rq. P

alom

a N

ieto

Doc

ente

s as

esor

es: A

rq. D

ra. A

na V

alla

rino,

Arq

. Mag

. Virg

inia

Cas

añas

, A

rq. S

usan

a C

olm

egna

, Ing

. Agr

. Mar

ia P

uppo

, Tec

.San

it. E

mili

ano

Aco

sta

2013

colectivo

docente

estudiantil

73

Para los festejos de los 100 años de fundación de Pueblo Edén se plantea la materialización de las estructuras de la plaza. Dichas estructuras están compuestas por accesorios desmontables ‐ columnas de madera en 3 de sus vér�ces‐ que sirven como soporte para el techo de lona. Una vez re�rados los vendedores, la estructura se desmonta y se guarda en el depósito ubicado en la nueva estructura del tanque de agua. Esta intervención agrega comodidad para los usuarios y ordena los puestos ambulantes en sectores pre‐definidos.

100 años...

TOLDO

PLATAFORMA

SUPERFICIE DE MADERA

ESCUADRÍA DEMADERA

DADO DE HORMIGÓNCICLOPEO

Page 28: ENFOCANDO PAISAJES (sección III)

Este es un pueblo tranquilo...

El nuevo acceso al pueblo mantendrá caracterís�cas similares a las que presenta hoy. La intervención propuesta por el equipo de inves�gación, se sinte�za en brindar mayor seguridad incorporando luminarias y barandas de acero y piedra. El diseño sigue las líneas de los miradores dispuestos a lo largo del recorrido de la ruta 12 y otros 2 puentes que, al considerarlos poco seguros, se les agrega mayor seguridad.

Est

udia

ntes

: Leo

nard

o M

orei

ra -

Em

ilian

o S

ilver

a

Tuto

ra: A

rq. M

aría

Pal

oma

Nie

to

de L

ámin

a:

Fec

ha: S

etie

mbr

e 20

13

Doc

ente

dire

ctor

: Arq

. Raf

ael C

orta

zzo

Doc

ente

s tu

tore

s: A

rq. C

arol

ina

Lecu

na, A

rq. P

alom

a N

ieto

Doc

ente

s as

esor

es: A

rq. D

ra. A

na V

alla

rino,

Arq

. Mag

. Virg

inia

Cas

añas

, A

rq. S

usan

a C

olm

egna

, Ing

. Agr

. Mar

ia P

uppo

, Tec

.San

it. E

mili

ano

Aco

sta

2013

colectivo

docente

estudiantil

75

Muro de piedra utilizando lamisma técnica de las pircasde piedra.

amurar la planchuela alhormigón mediantetaco fischer.

Muro de piedra utilizando lamisma técnica de las pircasde piedra.

Page 29: ENFOCANDO PAISAJES (sección III)

PROPUESTA HUMEDAL ETAPA I

El actual tratamiento de aguas residuales en Pueblo edén se realiza a través de cámaras sép�cas (pozos negros) en cada residencia. Estas cámaras filtran hacia la napa freá�ca más próxima, la misma que se u�liza para la extracción de agua que suministra a cada vivienda en el pueblo. Si bien, en la actualidad, esta filtración no representa mayor riesgo en la calidad del bien en cues�ón, creemos conveniente la conservación del mismo, pensando en un posible incremento poblacional. En la actualidad, el pueblo, consta de 128 lotes de los cuales 50 están construidos, si calculamos el consumo de 480 litros por día/vivienda (familia integrada por 4 ‐ 6 personas), esto representará un consumo de24.000 litros por día total, de los cuales gran parte de ellos escurren hacia la napa freá�ca. En un supuesto de que los 128 lotes estén ocupados, el consumo de agua se incrementaría a 61.500 litros aproximadamente, incrementándose también la infiltración.

Por razones de costos y ubicación geográfica de Pueblo Edén, es inviable la conexión a la red de saneamiento tradicional existente en el Departamento de Maldonado. Es por esta razón que se propone un sistema alterna�vo compuesto por humedales ar�ficiales que depuran el agua y la vierten a cursos cercanos sin comprometer el agua sub superficial u�lizada para el consumo domés�co.

El tratamiento consta de 2 etapas: la primera comienza en cada propiedad (tratamiento primario). El agua u�lizada es conducida a una unidad de depuración compacta PURESTATION compuesta de tanques que permite tratar las aguas grises y las aguas negras y una unidad de control.Los tanques están fabricados por rotomoldeo a par�r de una formulación especial de Polie�leno Copolímero, con�enen también tapas y airli�s. (VER CATÁLOGO ANEXO).La unidad de control es la parte que controla el funcionamiento. Se compone de un armario, cuadro de mandos, soplante, vávlulas, luz blanca, luz amarilla y caja de conexión eléctrica (VER CATÁLOGO ANEXO).

Este primer tratamiento consta de 4 fases:Fase 1: Decantación: decantación primaria y tratamiento anaerobio. Almacenamiento de los dis�ntos picos de llegada de aguas, mezcla de los dis�ntos �pos de agua residual (blancas, grises y negras), decantación de las materias en suspensión, degradación anaerobia de la carga orgánica, hidrólisis de las grasas y almacenamiento de los fangos mineralizados.Fases 2 y 3: reactor biológico y preclarificador. Tratamiento de las aguas residuales con periodos alternos de aireación y de no aireación seguidos de una preclarificación. El air‐li� suministra agua residual de forma regular en cadaciclo. Los difusores de membrana aportan oxígeno para reducir la materia orgánica. Recirculación de los fangos por el air‐li� 2, del tubo central de preclarificación hacia el reactor biológico.

Fase 4: Clarificador. Decantación y almacenamiento de los fangos que llegan desde el preclarificador. Recirculación de los fangos mineralizados hacia el primer tanque mediante el air‐li� 3.

Luego de este tratamiento primario, el agua clarificada es enviada mediante gravedad a la red de cañerías dispuestan en grilla en todo el pueblo. Esta red culmina en el humedal ar�ficial dispuesto en uno de los extremos del pueblo para su fase final previo a la salida hacia el curso de agua natural próximo.

difusores

recirculación fangos

transvase de agua desde el primer tanque

Linea de aguas

Línea de fangos

7

VARIACIÓN DEL NIVEL DE AGUA

ENTRADA DE AGUA HACIAAIRLIFT 1 PARA TRANSVASEAL RECTOR BIOLÓGICO

12

34

1

2

3

4

Est

udia

ntes

: Leo

nard

o M

orei

ra -

Em

ilian

o S

ilver

a

Tuto

ra: A

rq. M

aría

Pal

oma

Nie

to

de L

ámin

a:

Fec

ha: S

etie

mbr

e 20

13

Doc

ente

dire

ctor

: Arq

. Raf

ael C

orta

zzo

Doc

ente

s tu

tore

s: A

rq. C

arol

ina

Lecu

na, A

rq. P

alom

a N

ieto

Doc

ente

s as

esor

es: A

rq. D

ra. A

na V

alla

rino,

Arq

. Mag

. Virg

inia

Cas

añas

, A

rq. S

usan

a C

olm

egna

, Ing

. Agr

. Mar

ia P

uppo

, Tec

.San

it. E

mili

ano

Aco

sta

2013

colectivo

docente

estudiantil

78

::PROPUESTA::

Page 30: ENFOCANDO PAISAJES (sección III)

ENTRADA

SALIDACAPA

IMPERMEABLE

GRAVA

PROPUESTA HUMEDAL ETAPA II

Para el humedal ar�ficial que se propone para la fitodepuración de las aguas residuales ‐ para la úl�ma etapa del tratamiento‐ se eligen especies palustre, que están adaptada a esas condiciones de inundación o saturación de agua. Por fitodepuración (phyto = planta, depurare = limpiar, purificar) se en�ende la reducción o eliminación de contaminantes de las aguas residuales, por medio de una serie de complejos procesos biológicos y fisicoquímicos en los que par�cipan las plantas del propio ecosistema acuá�co. La fitodepuración ocurre naturalmente en los ecosistemas que reciben aguas contaminadas y, junto a la denominada autodepuración de las aguas, ha sido el procedimiento clásico de recuperación de la calidad del agua. Este proceso ocurre tanto en humedales naturales como en humedales ar�ficiales creados por el hombre.El rasgo que mejor define a los vegetales es el hecho de que son seres vivos fotosinté�cos –exceptuando plantas parásitas–, por lo que su nutrición es de �po utótrofo. La fotosíntesis les confiere la capacidad de u�lizar como fuente de carbono un compuesto inorgánico, el dióxido de carbono, para desarrollarse y así generar materia orgánica; es lo que conforma la denominada producción primaria en el planeta. En el curso de la evolución, ha sucedido el desarrollo progresivo de los vegetales desde organismos muy elementales (algas unicelulares procarió‐ �cas) a organismos muy evolucionados (plantas superiores) que incorporan mecanismos sofis�cados de adaptación al ambiente terrestre.Los humedales ar�ficiales reproducen la dinámica de los humedales naturales, y como éstos, cons�tuyen delicados ecosistemas, que combinan procesos �sicos, químicos y biológicos en un medio diseñado, construido y manejado por el hombre. La principal diferencia con respecto a los humedales naturales, es el grado de control que puede ejercerse sobre los procesos intervinientes. Algunos de los aspectos diferenciales con respecto a los humedales naturales, son el hecho de que el flujo de agua es más estable –no está some�do necesariamente a fluctuaciones estacionales–, el �empo de retención está controlado por el operador, y la carga contaminante es más elevada. Sin embargo, y a semejanza de lo que ocurre en los humedales naturales la influencia de los parámetros climá�cos (precipitación, radiación, temperatura) en el comportamiento del humedal es importante. Las temperaturas bajas hacen que se retarden los procesos biológicos, pero en cambio no afectan a procesos �sicos como la filtración y sedimentación.FLORAEl papel que desempeña la vegetación en la remoción de nutrientes y otros contaminantes del agua está estrictamente relacionado con factores intrínsecos de la planta. Obviamente, las extracciones en valores absolutos (g extraí‐ dos del elemento por unidad de superficie vegetada) dependerán del rendimiento de la planta (g de peso seco de biomasa producida por unidad de superficie) y del contenido en dicho elemento por unidad de peso seco de la planta. Las plantas acuá�cas son muy produc�vas, por lo que la extracción de nutrientes por incorporación al tejido vegetal, puede llegar a ser muy significa�va.FAUNALa fauna que acompaña a los humedales ar�ficiales principalmente está compuesta por diferentes especies insectos, y en menor medida, aves, peces, anfibios y rep�les ocasionales. Los insectos juegan un papel incues�onable en la cadena trófica, y son alimento de otros organismos superiores, como aves y peces. Sin embargo, algunos insectos pueden ser plagas de la vegetación implantada en el humedal, como por ejemplo pulgones, ácaros, y pueden llegar a causar daños significa�vos en las plantas. ‐ María Dolores Curt Fernández de la MoraCapítulo nº 5: Fitodepuración en humedales. Conceptos generales‐

Est

udia

ntes

: Leo

nard

o M

orei

ra -

Em

ilian

o S

ilver

a

Tuto

ra: A

rq. M

aría

Pal

oma

Nie

to

de L

ámin

a:

Fec

ha: S

etie

mbr

e 20

13

Doc

ente

dire

ctor

: Arq

. Raf

ael C

orta

zzo

Doc

ente

s tu

tore

s: A

rq. C

arol

ina

Lecu

na, A

rq. P

alom

a N

ieto

Doc

ente

s as

esor

es: A

rq. D

ra. A

na V

alla

rino,

Arq

. Mag

. Virg

inia

Cas

añas

, A

rq. S

usan

a C

olm

egna

, Ing

. Agr

. Mar

ia P

uppo

, Tec

.San

it. E

mili

ano

Aco

sta

2013

colectivo

docente

estudiantil

79

::PROPUESTA::

Page 31: ENFOCANDO PAISAJES (sección III)

LAS ESPECIESThalia mul�flora: denominada comúnmente peguajó, pehuajó o huajó, es una especie del género Thalia, perteneciente a la familia Marantaceae. Es una robusta hierba palustre perenne, que habita en los pantanos tropicales y subtropicales de América del Sur.

Sagitaria montevidensis: saeta de Montevideo, o saeta argen�na, es una especie de planta acuá�ca perteneciente a la familia de las alismatáceas. Hierba palustre, robusta y rizomatosa de 0,50 a 1,50 m. Hojas sagitadas de 0,10 a 0,30 m de longitud provistas de largos pecíolos y flores vistosas de pétalos color blanco o amarillentos, diclino monoicas.

Canna glauca: es una planta perenne, herbácea y rizomatosa, con tallos de hasta 1,5 m de altura, perteneciente a la familia Cannaceae. Presenta hojas glaucas, estrechamente ovadas, de 30‐70 x 3–15 cm, con la base cuneada y el ápice agudo o estrechándose gradualmente. Las inflorescencias en racimos simples o ramificados. Flores de color amarillo, cortamente pediceladas, de 7,5–10 cm de longitud. Sépalos estrechamente elíp�co‐triangulares, de 1,2–2 cm de largo; pétalos erectos, de 5–9 cm de longitud. El fruto es una cápsula de globosa a elipsoide, de 2 a 5 cm de largo.

Typha angus�folia L.: totora, espadaña, anea, es una planta perenne herbácea del género Typha.Es una hierba robusta, perenne, de 1 a 3 m de altura; acuá�ca emergente, monoica (flores masculinas y femeninas en la misma planta), de tallo rizomatoso. Hojas muy erectas, bifaciales, mayormente basales, dís�cas, envainadoras, simples, sin dividir, planas, alargadas y delgadas, de nervaduras paralelas. Inflorescencia terminal, consta de una espiga cilíndrica de flores muy densas, las masculinas arriba y las femeninas debajo.Flores muy pequeñas, unisexuales, ac�nomórficas, las flores femeninas hipóginas.

Equisetum giganteum: cola de caballo o equiseto pertenece a la familia de las Equisetáceas; �ene rizomas largos, y en apariencia carece de hojas, pero las mismas están presentes formando vainas cilíndricas desde los nudos de tallos, y comprenden muchas hojuelas lineales. De algunos de los nudos salen ramas, con las mismas caracterís�cas de los tallos principales; en sus extremos aparecen órganos reproduc�vos con forma de espiga cilíndrica oval, en cuyo eje hay en círculos horizontales, diminutas hojitas modificadas, hexagonales: los esporófilos, y en su lado interno varios esporangios con esporos. Los tallos son erectos marrón pálido, huecos y duros, muy ásperos al tacto que crecen a par�r de rizomas muy vigorosos.

Equinodorus grandiflorus: cucharero es una herbácea de follaje compuesto por largos pecíolos y hojas grandes con forma de cuchara de un verde intenso que alcanza una altura de 1,5 m. Florece en pprimavera, verano y otoño. La mayoría de las Echinodorus, pueden estar totalmente sumergidas. A medida que la planta crece, las hojas llegan a la superficie y se convierten en hojas aéreas.

Est

udia

ntes

: Leo

nard

o M

orei

ra -

Em

ilian

o S

ilver

a

Tuto

ra: A

rq. M

aría

Pal

oma

Nie

to

de L

ámin

a:

Fec

ha: S

etie

mbr

e 20

13

Doc

ente

dire

ctor

: Arq

. Raf

ael C

orta

zzo

Doc

ente

s tu

tore

s: A

rq. C

arol

ina

Lecu

na, A

rq. P

alom

a N

ieto

Doc

ente

s as

esor

es: A

rq. D

ra. A

na V

alla

rino,

Arq

. Mag

. Virg

inia

Cas

añas

, A

rq. S

usan

a C

olm

egna

, Ing

. Agr

. Mar

ia P

uppo

, Tec

.San

it. E

mili

ano

Aco

sta

2013

colectivo

docente

estudiantil

80

Page 32: ENFOCANDO PAISAJES (sección III)

Para el arbolado público se proponen especies arbus�vas y arbóreas na�vas. La elección se basa en las caracterís�cas que estas especies poseen tanto por su valor ornamental como por su mantenimiento y distribución en el territorio nacional. Con esta intervención se busca balancear las can�dades de vegetación exó�ca en convivencia con las na�va; así como conviven en el lugar extranjeros y oriundos. La propuesta genera un ritmo modular como se expresa en los gráficos de tal forma que se genere una armonía entre los volúmenes.

ESPECIES ARBÓREAS:

Jacaranda mimosifolia: Jacarandá, Palisandro, Tarco, pertenece a la familia Bignoniaceae. Árbol caducifolio, de rápido crecimiento, copa esférica que puede alcanzar los 10 m de altura y 6 m de diámetro de copa. Follaje semi‐persistente, hojas opuestas, bipinnadas, de 15 a 30cm. de largo, con 16 o más pares de divisiones que portan cada una de 12 a 24 pares de foliolos oblongos, de un cen�metro de largo, de color verde grisáceo. L a s fl o re s s e reúnen en espigas y son azules o púrpura azulado de 5 cm de largo, en racimos al extremo de las ramas hasta de 25 cm de largo. Cubren todo el árbol. La floración se produce en primavera. Puede haber una segunda floración a principios de otoño. Los frutos son cápsulas leñosas planas marrón oscuro, las semillas son aladas. Fruc�fica a finales de otoño, permanece todo el año. Necesita escaso mantenimiento, poda de formación y de mantenimiento muy ligeras.

Peltophorum dubium: Ibirá pitá, Virapitá o Árbol de Ar�gas, pertenece a la familia de las Leguminosae. Es un árbol

de gran porte, pudiendo alcanzar los 20 m de altura. Su tronco (de corteza oscura y rugosa que, es corto y recto,

ramifica a baja altura y su copa es muy amplia, lo que lo vuelve ideal para proporcionar sombra. Florece

abundantemente entre fines del verano y comienzos del otoño; sus pequeñas flores de dos cen�metros de diámetro

y color amarillo intenso se agrupan en inflorescencias terminales de �po panícula. El fruto es una legumbre

indehiscente aplanada y de aspecto coriáceo, de color muy oscuro al madurar. Las semillas �enen forma cilíndrica y

germinan con facilidad, dando plántulas que crecen rápidamente. Las hojas son grandes, pecioladas y compuestas,

bipinnadas, con numerosos folíolos (entre 20 y 30 pares) ovales de bordes enteros, nervadura central destacada y

color verde oscuro en el frente mientras que bastante más claro en el envez; se disponen de manera alterna en las

ramas.

Bauhinia forficata: el Árbol orquídea o Pezuña de vaca, es un árbol de hojas simples, caducas lobuladas

caracterís�cas por su división desde el ápice hasta el medio de la lámina perteneciente a la familia Fabaceae. Puede

alcanzar hasta 5 o más metros de altura. Sus flores son de color blanco y semejantes a una orquídea. Es un árbol de

gran valor ornamental por el contraste de sus flores blancas con el verde intenso de sus hojas.

Schinus molle: pimentero falso, Aguaribay, Anacahuita, es un árbol perteneciente a la familia Anacardiaceae

originario de Sudamérica. Suele medir 6-8 m de altura, de rápido crecimiento y de follaje perennifolio.

Corteza pardo oscura, a veces grisácea o coloreada de rojo, de superficie agrietada, más o menos áspera y escamosa. Ramas gráciles colgantes.

Las hojas en forma de helecho, están divididas en numerosos folíolos estrechos y lanceoladas; lisos y de color verde intenso.

Flores hermafroditas o unisexuales de pequeño tamaño, agrupadas en panículas colgantes terminales y axilares, de color amarillento o amarillo-verdoso.

Desde finales de invierno a verano produce ramilletes abiertos de flores diminutas, amarillas, que dan lugar a frutos de color rojo-rosado y del tamaño de un guisante.

Fruto en drupa de color rosa brillante, del tamaño de un grano de pimienta, la semilla se ha utilizado como sustituto de la pimienta.

Erythrina crista‐galli: el Ceibo, Árbol del coral, Flor de coral, Pico de gallo, es un árbol de hasta 9 m de altura, caducifolio de tronco retorcido y corteza rugosa y fisurada perteneciente a la familia Leguminosae.

Las hojas son compuestas, formadas por 3 folíolos oval‐lanceolados, enteros, de 9‐13 cm de longitud. Produce racimos de flores color carmesí en primavera de gran valor ornamental. El fruto en legumbre de 15‐20 cm de longitud, de color marrón oscuro.

Enterolobium contor�siliquum: La oreja de negro o Timbó es un árbol natural de las regiones tropicales y subtropicales de América del Sur, es un árbol de gran tamaño, que llega a alcanzar los 12 m de altura. La copa es

ancha y de forma hemisférica.

Está recubierto de una corteza cenicienta, lisa en los ejemplares juveniles y agrietada en los adultos, con len�celas

transversales. Las hojas son compuestas, bipinnadas, alternas, glabras o apenas pubescentes. Cada pinna alcanza 1

dm de longitud y con�ene entre 8 y 23 pares de folíolos opuestos, de color verde oscuro por el haz y grisáceo por el

envés, lanceolado‐asimétricos, mucronados. Es caducifolio tardío. Florece a mediados de primavera, formando

inflorescencias en capítulo pedunculado, axilares o apicales, de forma globosa, con entre 10 y 20 flores

hermafroditas de pequeño tamaño.

El fruto es una legumbre subleñosa, de superficie lisa y de color pardo oscuro cuando madura; de forma circular

incompleta, a su aspecto debe el nombre de "oreja de negro".

Myrrhinium atropurpureum: el Palo de fierro, na�vo de Uruguay, el norte de Argen�na, sur de Brasil y el centro de

Perú y Ecuador . Se trata de un árbol pequeño perenne que alcanza una altura de 5 m. En su hábitat natural el Palo de

fierro �ene una tendencia a ramificarse y producir varios troncos desde su base. Las hojas son verdes, simples,

opuestas, un tanto gruesas y estrechamente elíp�cas; de 2.6 a 7 cm de largo y terminando en un corto pecíolo. Las

flores están dispuestas en cimas, creciendo en las mismas ramas donde habían surgido en años anteriores. Éstas son

rojas y portan estámbres bastante protuberantes, contando además con cuatro sépalos y pétalos carnosos; estos

úl�mos redondos u ovales; de unos 3 mm, blancos y que se van tornando rojizos cuando la flor es fer�lizada. La fruta

es una baya ovoide, de unos 5 mm de diámetro y de color negruzco cuando está madura. Lo que hace del Palo de

fierro dis�n�vo del resto de la Flora Uruguaya es el hecho de poseer pétalos comes�bles. Los mismos �enen un

gusto dulce similar al guayabo (cada miembro de la familia de las Mirtáceas parece compar�r este sabor) y las aves

van tras ellos, fer�lizando a la flor en el proceso.

PROPUESTA ARBOLADO PÚBLICO

Est

udia

ntes

: Leo

nard

o M

orei

ra -

Em

ilian

o S

ilver

a

Tuto

ra: A

rq. M

aría

Pal

oma

Nie

to

de L

ámin

a:

Fec

ha: S

etie

mbr

e 20

13

Doc

ente

dire

ctor

: Arq

. Raf

ael C

orta

zzo

Doc

ente

s tu

tore

s: A

rq. C

arol

ina

Lecu

na, A

rq. P

alom

a N

ieto

Doc

ente

s as

esor

es: A

rq. D

ra. A

na V

alla

rino,

Arq

. Mag

. Virg

inia

Cas

añas

, A

rq. S

usan

a C

olm

egna

, Ing

. Agr

. Mar

ia P

uppo

, Tec

.San

it. E

mili

ano

Aco

sta

2013

colectivo

docente

estudiantil

81

Page 33: ENFOCANDO PAISAJES (sección III)

ESPECIES ARBUSTIVAS:Acca sellowiana: Guayabo del país es un arbusto de follaje perenne de unos 2 metros de altura perteneciente a la familia Myrtaceae. Hojas coriáceas, opuestas, verde oscuro en el haz, blanco‐tomentosas en el envés. Flores de unos 3 cm de diámetro, cáliz muy tomentoso, pétalos rojos, estambres rojos, sobresalientes.Frutos carnosos, ovoides de 3‐4 cm de diámetro, de color verde oscuro, �ntados de rojo, muy salientes, ape�tosos. Eugenia uniflora: Pitanga, Capulí, Ñangapiré, son algunos de los nombres vulgares de este arbusto o pequeño árbol ramificado que alcanza hasta 5 metros de altura perteneciente a la familia Myrtaceae.Corteza oscura, lisa y persistente, follaje persistente, de color verde claro brillante. Hojas simples opuestas, ovoides‐elíp�cas, borde íntegro, glabras. Flores blancas, solitarias, estambres múl�ples con anteras amarillas. Florece en primavera.Fruto en baya globosa con 6‐8 cos�llas, rojo‐negro en la madurez, de 1,5‐2 cen�metros de diámetro con cáliz persistente.Muy ornamental debido a sus frutos rojizos comes�bles.Calliandra tweedii: Ingá o Plumerillo rojo es un arbusto muy ramificado desde la base de hábito semitrepador perteneciente a la familia Mimosaceae. Puede alcanzar una altura de 5 m. Follaje perenne, verde oscuro, no muy denso, de textura fina. Hojas compuestas, bipinnadas, 3‐6 yugadas, con numerosos folíolos, lineares, agudos, dispuestos muy próximos entre sí. Flores con estambres rojos muy vistosos, reunidas en inflorescencia agrupadas en cabezuelas umbeliformes, axilares y solitarias. Las flores aparecen en primavera y luego se repite la floración en otoño. El fruto es una legumbre vellosa dehiscente.Pasiflora caerulea: Mburucuyá, Pasionaria, o Fruto de la Pasión es una trepadora perennifolia. Posee zarcillos en forma de espirales que la planta u�liza para treparse.Hojas trilobuladas, de margen dentado. Flores muy aromá�cas, de pétalos blancos, coronadas por una banda de filamentos de color púrpura violeta. Floración en verano y perfumada. Frutos perfumados, comes�bles, ovoides, de 4 cm, carnosos, piel lisa y brillante que se vuelve amarilla o violeta en la madurez. La pulpa es amarilla, jugosa y gela�nosa, y con�ene numerosas semillas negras.Pouteria salicifolia: comúnmente llamada aguaí o mataojos, es una especie de la familia de las Sapotáceaes originaria de Sudamérica. Es un árbol dominante de áreas inundables, con tronco ramificado desde la base como un arbusto gigante. Da muy buena sombra. Follaje brillante, ornamental.Hojas perennes, verde claras brillantes, alternas, enteras, lineal‐lanceoladas; de 7‐20 cm de largo. Sus flores amarillas a blanca grisáceas, en las axilas de las hojas, corola gamopétala. El fruto es una drupa de 3‐5 cm de diámetro.Florece en verano, fruc�fica en verano y en otoño.

PROPUESTA ARBOLADO PÚBLICO

Est

udia

ntes

: Leo

nard

o M

orei

ra -

Em

ilian

o S

ilver

a

Tuto

ra: A

rq. M

aría

Pal

oma

Nie

to

de L

ámin

a:

Fec

ha: S

etie

mbr

e 20

13

Doc

ente

dire

ctor

: Arq

. Raf

ael C

orta

zzo

Doc

ente

s tu

tore

s: A

rq. C

arol

ina

Lecu

na, A

rq. P

alom

a N

ieto

Doc

ente

s as

esor

es: A

rq. D

ra. A

na V

alla

rino,

Arq

. Mag

. Virg

inia

Cas

añas

, A

rq. S

usan

a C

olm

egna

, Ing

. Agr

. Mar

ia P

uppo

, Tec

.San

it. E

mili

ano

Aco

sta

2013

colectivo

docente

estudiantil

82

Page 34: ENFOCANDO PAISAJES (sección III)

GESTIÓN ÁREAS VERDES | vía pública.Las especies propuestas para la implantación en la vía pública consiste en alineamientos a límite de padrón a distancias variables como se muestra en planta de replanteo de vegetales.

IMPLANTACIÓN | pasos básicos para la plantación del arbolado:‐ Replanteo. Se toma como origen de cota el vér�ce S‐W de la estructura del tanque de agua de la plaza. Y marcamos mediante estacas el lugar a ser implantado.‐ Re�ro de tapiz vegetal.‐ Se realiza pozo teniendo en cuenta el tamaño del embase (bolsa), ejemplo: si la bolsa es de 15 cm diámetro y 20 cm de profundidad, el pozo deberá ser de 30 cm de diámetro y 40 cm de profundidad.‐ Se re�ra la planta de la bolsa, chequeando el estado de las raíces, si es necesario se realizara una poda ligera.‐ Se incorpora sustrato en el pozo. Se coloca la planta en el pozo observando que la base o cuello (zona de unión entre tallo y raíces) de la planta se encuentre al mismo nivel de piso.‐ Verificar que el árbol se encuentre en posición ver�cal.‐ Se rellena el pozo con �erra y se compacta con el pie o pisón.‐ Incorporar agua.‐ En caso de ser necesario se recomienda la colocación de tutores. Los tutores consisten en 3 postes de madera formando un triángulo en su base, de 50 cm de lado, quedando en el centro del triángulo el pie del árbol. A estos tres postes se los sujeta en la parte superior con tablas de madera con el fin de aportar rigidez a la estructura y de limitar movimientos que puedan comprometer la estructura de la especie.

CÉSPED | ges�ón de corte:Creemos per�nente sugerir para el corte del césped, tanto de la los límites de padrón como de la plaza, la incorporación de 9 ovejas ( se calcula 16 ovejas por hectárea, nuestra superficie de corte es de 2 hás y 1/2 aproximadamente) . De este modo eliminamos el consumo de combus�ble ahorrando dinero y energía. Los animales se atan con soga permi�endo mantenerlos en el lugar preservando la seguridad de los transeúntes. Estas ovejas pertenecerían a la escuela del pueblo generando posibles ganancias para la ins�tución.

Est

udia

ntes

: Leo

nard

o M

orei

ra -

Em

ilian

o S

ilver

a

Tuto

ra: A

rq. M

aría

Pal

oma

Nie

to

de L

ámin

a:

Fec

ha: S

etie

mbr

e 20

13

Doc

ente

dire

ctor

: Arq

. Raf

ael C

orta

zzo

Doc

ente

s tu

tore

s: A

rq. C

arol

ina

Lecu

na, A

rq. P

alom

a N

ieto

Doc

ente

s as

esor

es: A

rq. D

ra. A

na V

alla

rino,

Arq

. Mag

. Virg

inia

Cas

añas

, A

rq. S

usan

a C

olm

egna

, Ing

. Agr

. Mar

ia P

uppo

, Tec

.San

it. E

mili

ano

Aco

sta

2013

colectivo

docente

estudiantil

84

Page 35: ENFOCANDO PAISAJES (sección III)

Est

udia

ntes

: Leo

nard

o M

orei

ra -

Em

ilian

o S

ilver

a

Tuto

ra: A

rq. M

aría

Pal

oma

Nie

to

de L

ámin

a:

Fec

ha: S

etie

mbr

e 20

13

Doc

ente

dire

ctor

: Arq

. Raf

ael C

orta

zzo

Doc

ente

s tu

tore

s: A

rq. C

arol

ina

Lecu

na, A

rq. P

alom

a N

ieto

Doc

ente

s as

esor

es: A

rq. D

ra. A

na V

alla

rino,

Arq

. Mag

. Virg

inia

Cas

añas

, A

rq. S

usan

a C

olm

egna

, Ing

. Agr

. Mar

ia P

uppo

, Tec

.San

it. E

mili

ano

Aco

sta

2013

colectivo

docente

estudiantil

85

“ En el contexto de la globalización de la economía y en un momento de transición hacia sociedades basadas en la información y el conocimiento, los aspectos del sector cultural, desde la perspec�va del desarrollo sostenible, son cada vez más relevantes para estructurar la sociedad en torno a los valores y principios que inspiran nuevos modos de producción y

consumo más sostenibles. El patrimonio, por su parte, es la memoria viva de la cultura de un pueblo, un elemento clave para la cohesión social, la afirmación de iden�dades y el desarrollo económico. Este es un bien inmenso y �ene múl�ples

manifestaciones ( tangibles e intangibles) que quedan recogidas en el patrimonio cultural, natural y el paisajís�co. En suma, el patrimonio es esencialmente frágil y no renovable y, por tanto, requiere protección.”

(Observatorio de Paisaje de Cataluña). .‐

Page 36: ENFOCANDO PAISAJES (sección III)

::BIBLIOGRAFÍA::

:: Víctor Estévez González, Luis Garmendia Salvador, Juan Carlos García Palomares. 2012. TFM, Calidad y fragilidad visual del paisaje: MCE, fuzzy logic y GIS, 2012.

:: Yori, Carlos María. 2005. Del espacio ocupado al lugar habitado. Una aproximación al concepto de topofilia, 2005

:: Bertrand, G. 1978. Le paysage, entre la nature et la societé. Revue Géographique des Pyrénnées et sud – Ouest, 239 – 258. Toulouse, 1978

:: Nogué, Joan. 2007. La construcción social del paisaje. 2007.

:: Ábalos, Iñaki. 2008. Atlas Pintoresco Vol.2., 2008

:: Chebataroff, Jorge . 1959. El pasaje de Carlos Darwin por el Uruguay. Publicación para diario El Día, 1959.

:: Figueira, Gastón. 1984. Darwin en Uruguay III viaje a Minas, 1984.

:: Restany, Pierre. 1998. El poder del arte, Hundertwasser El pintor ‐ rey con sus cinco pieles, 1998

:: Nogué, Joan; Puigbert, Laura; Bretcha, Gemma; Observatori del Paisatge Catalunya. 2008. Plecs de Paisatge: Reflexions 1. Paisatge i salut, 2008

:: Nogué, Joan; Puigbert, Laura; Bretcha, Gemma; Observatori del Paisatge Catalunya. 2009. Plecs de Paisatge: Eines 2. Ordenació i ges�ó del paisatge a Europa,2009.

:: Nogué, Joan; Puigbert, Laura; Bretcha, Gemma; Observatori del Paisatge Catalunya. 2009. Plecs de Paisatge: Eines 1. Indicadors de paisatge. Reptes i perspec�ves, 2009.

Est

udia

ntes

: Leo

nard

o M

orei

ra -

Em

ilian

o S

ilver

a

Tuto

ra: A

rq. M

aría

Pal

oma

Nie

to

de L

ámin

a:

Fec

ha: S

etie

mbr

e 20

13

Doc

ente

dire

ctor

: Arq

. Raf

ael C

orta

zzo

Doc

ente

s tu

tore

s: A

rq. C

arol

ina

Lecu

na, A

rq. P

alom

a N

ieto

Doc

ente

s as

esor

es: A

rq. D

ra. A

na V

alla

rino,

Arq

. Mag

. Virg

inia

Cas

añas

, A

rq. S

usan

a C

olm

egna

, Ing

. Agr

. Mar

ia P

uppo

, Tec

.San

it. E

mili

ano

Aco

sta

2013

colectivo

docente

estudiantil

86