enfohis_201109

11
Enfoque histórico, hermenéutico y crítico, Como modelo de investigación en la filosofía política Por Patricio Lepe Carrión I Antes de emprender cualquier tarea investigativa, cabe cuestionarse de si es posible que dicha investigación obtenga un estatuto epistemológico sustentable en el ámbito científico. No es menos cierto que, las ciencias experimentales de la actualidad, y como producto de un propagado escepticismo y positivismo, que hoy, naturalmente, está en evidente desgaste, estén aún posicionadas como únicas garantes de un conocimiento certero y riguroso; quedando, de este modo, las ciencias sociales y humanidades, delegadas al rincón de los sinsentidos. Quizá, sea esto último producto no de la normatividad propia de la ciencia, sino más bien, de un asunto meramente cultural y principalmente económico. Los legos siguen anclados sobre tapetes coloniales y románticos. Chile, por ejemplo, es un país de investigación emergente, donde urge la necesidad de un desarrollo económico más que un refinamiento cultural, artístico, literario o filosófico 1 ; por 1 Al año 2009, Chile cuenta con veintinueve (29) publicaciones nacionales indexadas en ISI, de las que veintiuna (21) son de carácter estrictamente experimentales. Y de las siete (7) publicaciones de Institutos de

Transcript of enfohis_201109

Captulo Segundo

Enfoque histrico, hermenutico y crtico,

Como modelo de investigacin en la filosofa polticaPor Patricio Lepe Carrin

IAntes de emprender cualquier tarea investigativa, cabe cuestionarse de si es posible que dicha investigacin obtenga un estatuto epistemolgico sustentable en el mbito cientfico. No es menos cierto que, las ciencias experimentales de la actualidad, y como producto de un propagado escepticismo y positivismo, que hoy, naturalmente, est en evidente desgaste, estn an posicionadas como nicas garantes de un conocimiento certero y riguroso; quedando, de este modo, las ciencias sociales y humanidades, delegadas al rincn de los sinsentidos. Quiz, sea esto ltimo producto no de la normatividad propia de la ciencia, sino ms bien, de un asunto meramente cultural y principalmente econmico. Los legos siguen anclados sobre tapetes coloniales y romnticos. Chile, por ejemplo, es un pas de investigacin emergente, donde urge la necesidad de un desarrollo econmico ms que un refinamiento cultural, artstico, literario o filosfico; por ello, no es difcil entender que, la enseanza de la investigacin cualitativa o no experimental, est an en desventaja frente a los datos duros de la experimentacin y del mercado.Sin embargo, tal crisis es hoy da casi un mito, y su desplazamiento se ha vinculado ms con un empobrecimiento en las metodologas de investigacin que a una carencia de recursos o a una despreocupacin de las instituciones gubernamentales. II

Para la construccin de un enfoque histrico, hermenutico y crtico, cabe destacar los beneficios de una prctica metodolgica de carcter cualitativa, dado su fecunda articulacin de las dimensiones histrica, cultural, socio-poltica, y contextual. Es por ello que, en el marco de una investigacin cualitativa, se hace conveniente el uso de tcnicas hermenuticas. Sin embargo, para su enriquecimiento, hemos hecho algunos prstamos a ciertas prcticas metodolgicas, como por ejemplo, del anlisis de contenido (Content Analysis), y del mtodo que Juliet Corbin y Anselm Strauss han denominado Teora Fundamentada (Grounded Theory). Del primero, emplearemos una serie de tcnicas exploratorias que, generalmente se desarrollan para testar por primera vez un material de estudio, de modo que pueda determinarse la eleccin corpus de documentos de que se dispone para plantearse un problema de anlisis entorno a situaciones que han producido aquellos textos (PIUEL 2002: 8-9). Y del segundo, aunque tenga por finalidad ltima dar cuenta de un conjunto de principios y teoremas acabados, o al menos que desemboque necesariamente en una teora determinada en base a una recoleccin de datos y su respectivo anlisis; es decir, siguiendo el esquema elemental de descripcin, ordenamiento de datos y teorizacin (Cf. CORBIN 2002: 13-16); hay elementos de la Grounded Theory que integraremos a nuestro propio enfoque, como la definicin del objeto, la sensibilidad terica, elaboracin de categoras conceptuales, proceso de codificacin, etc.

As y todo, ambos prstamos, aplicados a nuestra empresa, no son enteramente suficientes por dos motivos: primero, porque no explicitan el modo en que la descripcin y el anlisis, se constituyen como un inicio exploratorio, ni tampoco cmo sta deviene, en algn momento como explicativa. Y segundo, porque el concepto de teorizacin, deja en entredicho su eventual incompatibilidad con lo mentado en el marco terico de la investigacin que se lleve a cabo.

Podramos acotar an ms la denominacin del enfoque de investigacin a desarrollar, pero eso, no sera sino, evitar o huir de la difcil tarea que significa observar detalladamente los pasos de un enfoque determinado.

Dicho esto, notaremos que, tanto en filosofa como en Ciencias Sociales, o humanidades en general, se recurre constantemente a una falta de mtodo, o a una crisis en cuanto a su manera de abordar una problematizacin determinada. Y dado que el presente enfoque de investigacin, por mucho que pretenda obtener un estatuto epistemolgico definido, no puede sino recurrir, gravitatoriamente (!) a recursos de abduccin, adivinacin, o de la imaginacin, como sutiles, aunque, poderosas armas de progresin terica, como hilacin histrica racional-discursiva a modo de ensayo; por lo que, se entiende que, debamos tambin, justificar de manera acabada, no slo la necesidad de recurrir a las obras de los autores a analizar, ya estropeadas y manoseadas por el tiempo, sino tambin, del modo o la manera en que los textos deben ser abordados.

IIIAdelantbamos que nuestro enfoque seguira, en el marco de lo cualitativo, una metodologa de trabajo claramente hermenutica. Pero para comprender mejor esta manera de abordar los problemas de la filosofa poltica en general, es necesario establecer el tipo de investigacin. Y para ello, Hernndez Sampieri, nos esclarece los tres modelos propuestos por Sellitz, Jahoda, Deutsch, Cook, Babbie, y ampliados a un nmero de cuatro por Dahnke: exploratorio, descriptivo, correlacional y explicativo (HERNNDEZ 1998: 58); que si bien, el autor sealado los esquematiza conforme a deferentes modos de investigacin, tanto cualitativos como cuantitativos, no podemos desconocer que, ciertos rasgos de cada uno de los cuatro momentos descriptos por Hernndez Sampieri, nos sern de una gran utilidad para acomodar dichos esquemas en beneficio de nuestro propio enfoque. Es decir, por qu mencionarlos todos? porque, como veremos, las estrategias de investigacin irn necesariamente cambiando de acuerdo a los avances que hagamos en la misma. Es por ello que, el autor de donde extractamos este modelo insiste encarecidamente en que hay solamente dos elementos que definen el tipo de investigacin: el estado del conocimiento sobre el tema, y el enfoque que se pretenda dar al estudio (HERNNDEZ 1998: 58).

Al menos al inicio de la investigacin, debe existir un cierto momento exploratorio que, servir para familiarizarnos con ciertos fenmenos o indicios del problema a investigar que, aunque relativamente desconocidos, urge explicitar ciertos conceptos previos para abordar una lectura sistemtica; y por lo mismo, este momento exploratorio no puede constituirse como un fin en s mismo, sino tan slo, como medio de alcanzar una mayor claridad al respecto (Cf. HERNNDEZ 1998: 59).

Como segundo momento, hallamos que el presente enfoque es de tipo descriptivo, en tanto busca especificar o medir los conceptos involucrados en el fenmeno estudiado; y como tal, se trata de una etapa ms especializada que la exploratoria, donde hay un conocimiento mayor de la obra o del autor en cuestin (Cf. HERNNDEZ 1998: 60-61).

Como tercer momento, se trata de un estudio correlacional y explicativo; es decir, de lo que en Hernndez Sampieri corresponden a dos momentos independientes, para nosotros constituirn un solo instante determinante de la investigacin. En sta, por un lado, se tratara de medir el grado de relacin que existe entre las dos variables de nuestra hiptesis (variable x; variable y), y aplicarlas a un contexto en particular (nuestra contemporaneidad); y por otro lado, y conjuntamente, se muestra el carcter explicativo en cuanto a que dicha relacin se funda en un sentido crtico emancipativo que, intente dar respuesta sobre las causas, y los posibles caminos o rumbos que conduzcan hacia una transformacin social (Cf. HERNNDEZ 1998: 62-67).

IVNuestro diseo, principalmente filosfico, posee tambin un inters de carcter historiogrfico, y ha de enfrentar la enorme dificultad en responder a la clsica pregunta de cmo explorar la naturaleza de la historia, y de su traduccin a un presente distante y desigual en trminos culturales, socio-polticos y contextuales; y no puede sino, renunciar a esa concepcin de objetividad que desde Descartes hasta el neopositivismo vena imperando; y aceptar que cualquier acceso a los rincones inexplorados de la historia, ha de hacerse hermenuticamente; es decir, mostrando siempre una interpretacin y una valoracin de los textos y acontecimientos del pasado.

Ha partir de ah, que un diseo no-experimental como el presente, encuentra en el enfoque histrico y hermenutico, como herramientas interpretativas de lo que entraa la filosofa poltica de un autor o de una aobra en particular, de ampliar su significado, de enmarcarla bajo una ptica holstica de comprensin (Verstehen), de respetar al texto o su filosofa desde dentro o a partir del objeto mismo (desde su autonoma, como dir Cassirer), el respeto a la tradicin en que se halla el objeto de estudio, de la empata que podamos tener con su entorno y situacin, y que por supuesto, nos facilite un cierto margen a la innovacin y creatividad:

Comprender un texto de un perodo histrico remoto del nuestro, por ejemplo, es, segn Gadamer, esencialmente un proceso creativo en el cual el observador, al penetrar en el modo ajeno de existencia, enriquece su propio conocimiento de si mismo mediante la adquisicin del conocimiento de los otros. (GIDDENS 1987: 55).

Pero evidentemente, toda comprensin en trminos hermenuticos, es situada en y desde la historia; y por lo mismo, siempre circunscrita en un margen de referencia determinado, un horizonte particular, una tradicin (forma de vida) o una cultura, por lo que renunciar a una objetividad de la investigacin (en su sentido positivista) es del todo sensato. Quizs, sirva aquella (objetividad) para una ciencia o teora poltica, pero no para una filosofa que, ha de entender la objetividad en trminos de honestidad en la elaboracin de los discursos o la narracin de la comprensin histrica: porque el lenguaje humano no expresa slo la verdad, sino la ficcin, la mentira y el engao (GADAMER 1998: 53). Esto, por ningn motivo, nos excusa de una renuncia simultnea hacia una bsqueda de esa Verdad (Aletheia): . El mtodo, o nuestro camino, ser justamente aquel recorrido que nos acerque, a partir de lo que es principal para nosotros, hacia aquello que es principal por naturaleza; de ah, la importancia de la filosofa -como crea Leo Strauss-, en la sustitucin de la opinin sobre las cosas, por el conocimiento de las mismas.Dicho esto, no se pretenda deducir un intrnseco rasgo historicista en la investigacin; muy al contrario, quiero de algn modo, descartar esa radical separacin entre hechos y valores, del mismo modo como lo han hecho ya los autores del cculo hermenutico, o los estudios en torno a la filosofa poltica de Strauss; la historia de la filosofa, necesita de la filosofa para su interpretacin y bsqueda de sentido, pero la filosofa, por su parte, no necesita de su historia; es muy anterior a ella, la fundamenta.

Por ltimo, hemos querido rescatar algunos elementos del llamado enfoque crtico. En tanto que la investigacin filosfica-poltica, no slo analiza los problemas que la historia y os hombres puedan otorgarle, sino que pretende de igual modo, insertarse en aquella tradicin crtica, como un llamado a la emancipacin. Hay aqu un punto coincidente, un encuentro necesario entre la mencionada historia de la filosofa de Leo Strauss como tcnica del mtodo hermenutico de acceso a los textos del pasado, y el enfoque crtico como proceso emancipativo. De Strauss, su poco convencional manera de enfrentar el pasado; la forma anti-elitista de abarcar los textos antiguos, como un acceso que nada tiene que ver con la nostlgica visin del romanticismo, o con la manera pesimista u optimista de declive o progreso de la historia; sino con la constante motivacin que tiene el filsofo actual de transformar su realidad ante una evidente crisis de valores, la gran crisis de occidente, aquella prdida de fe en s misma para la consecucin del nico propsito que, a partir del siglo de las luces, tanto en Francia, Inglaterra, y Alemania, como posteriormente en Latinoamerica, hemos aorado como la construccin de una sociedad universal de naciones libres e iguales y de hombres y mujeres tambin libres e iguales que disfrutasen de una riqueza universal, y por tanto de justicia y felicidad universales, por medio de la ciencia entendida como la conquista de la naturaleza al servicio del poder humano (STRAUSS 1993: 851-852); de ah que Horkhaimer, co-fundador de la Escuela de Frankfurt, culmine su obra Teora Crtica con unas profundas y agudas palabras:

Nuestra misin actual es, antes bien, asegurar que en el futuro no vuelva a perderse la capacidad para la teora y para la accin que nace de sta Debemos luchar para que la humanidad no quede desmoralizada para siempre por los terribles acontecimientos del presente, para que la fe en un futuro feliz de la sociedad, en un futuro de paz y digno del hombre, no desaparezca de la tierra (HORKHEIMER 2003: 289).

Bibliografa

CORBIN, Juliet - STRAUSS, Anselm, 2002, Bases de la investigacin cualitativa. Editorial Universidad de Antioqua. Medelln.

GADAMER, Hans G., 1998, Verdad y Mtodo. Ediciones Sgueme. Salamanca.

GIDDENS, Anthony, 1987, Las nuevas reglas del mtodo sociolgico. Amorrortu editores. Buenos Aires.

HERNNDEZ SAMPIERI, Roberto, 1998, Metodologa de la investigacin, McGraw-Hill, Mxico.HORKHEIMER, Max, 2003, Teora Crtica, Amorrortu editores. Buenos Aires.KIRK, G.. S. et al, 1981, Los filsofos presocrticos; parte I. Ed. Gredos.

PIUEL RAIGADA, Jos Luis. 2002, Epistemologa, metodologa y tcnicas del anlisis de contenido. Estudios de sociolingstica: Linguas, sociedades e culturas,ISSN1576-7418,Vol. 3, N 1.(Ejemplar dedicado a: Tcnicas de investigacin social y sociolingstica /coord.porMara Antonia Arias Fernndez).SANDOVAL CASILIMAS, Carlos A., 1996, Investigacin Cualitativa. Programa de especializacin en teora, mtodos y tcnicas de investigacin social. Instituto colombiano para el fomento de la educacin superior (ICFES), Bogot.STRAUSS, Leo; CROPSEY, Joseph, 1993, Historia de la Filosofa Poltica. Fondo de Cultura Econmica, Mxico. Al ao 2009, Chile cuenta con veintinueve (29) publicaciones nacionales indexadas en ISI, de las que veintiuna (21) son de carcter estrictamente experimentales. Y de las siete (7) publicaciones de Institutos de Investigacin del Estado, todas apuntan a estudios de tipo cuantitativo y experimental (www.Conicyt.cl).

el investigador de la naturaleza sabe que sus conocimientos difcilmente se abrirn paso si son contrarios a los intereses dominantes. La presin de la economa y de la sociedad se dejan sentir en la ciencia. (GADAMER 1998: 47).

Ya lo mencionaba Kerlinger: Los dos tipos de investigacin [experimental y no-experimental] son relevantes y necesarios, tienen un valor propio y ambos deben llevarse a cabo (HERNNDEZ 1998: 107) los corchetes son mos.

Sobre las caractersticas generales (enfoques, formulacin y diseo de los procesos, etc,) de una investigacin cualitativa; vase: SANDOVAL 1996. Y para su relacin con su carcter no-experimental, vase: HERNNDEZ 1998: 183-200.

ut sensus locorum tum ex scopo scripti aut textus, cum ex toto contextu petatur (GADAMER 1998: 276).

Desde la hermenutica primitiva, se ha puesto el acento en la reconstruccin imaginativa (nachbilden), o revivencia psicolgica (nacherleben) que exige del observador en el estudio de la vida social humana o la historia, como un elemento de articulacin fundamental de la tensin existente entre comprender (verstehen) y explicar (erklren). (Cf. GIDDENS 1987: 54).

La desocultacin del ente, se produce en la sinseridad del lenguaje. (GADAMER 1998: 53).

La autntica naturaleza de las cosas suele estar oculta. Palabras de Herclito, segn Temistio; en KIRK 1981: 250.