ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA

5
1.- EL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA El Constructivismo no es un método ni una simple técnica sino es un enfoque o una corriente educativa cuyo marco teórico o epistemológico está sostenido por varias teorías psicológicas cuyos gestores son connotados investigadores como Piaget, Ausubel, Bruner y Vigostky. De igual manera tiene sus fundamentos metodológicos de carácter cognitivo. El enfoque constructivista facilita, convertir la clase tradicional en una moderna, lo que supone trasformar una clase pasiva en una clase activa. Desde el punto de vista del proceso de enseñanza – aprendizaje, significa trasformar el quehacer docente de una clase centrada en la enseñanza en una clase enfocada en el aprendizaje. Pasar, de una clase planificada y realizada desde una perspectiva conductista a una clase de corte cognitivista, en la que se ponen en ejecución los principios constructivistas y de desarrollo de destrezas intelectuales superiores. En esta clase se considerarán también los componentes socio afectivos que participan en un aprendizaje más completo así como las variables contextuales donde se desarrolla el acto de aprender profundo. 1.1. RELACION DIRECTOR – DOCENTES La implantación y desarrollo del nuevo enfoque del constructivismo, exige de la dirección de las instituciones educativas, las condiciones de liderazgo que se debe implementar en cada una de las áreas curriculares que comprende el Diseño Curricular. Esto implica que el Director debe liderar los equipos de trabajo que harán efectivo el cambio de modelo de gestión de aula. Es decir, que todos los profesores

description

ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA

Transcript of ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA

Page 1: ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA

1.- EL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA

El Constructivismo no es un método ni una simple técnica sino es un enfoque o una corriente educativa cuyo marco teórico o epistemológico está sostenido por varias teorías psicológicas cuyos gestores son connotados investigadores como Piaget, Ausubel, Bruner y Vigostky. De igual manera tiene sus fundamentos metodológicos de carácter cognitivo.

El enfoque constructivista facilita, convertir la clase tradicional en una moderna, lo que supone trasformar una clase pasiva en una clase activa. Desde el punto de vista del proceso de enseñanza – aprendizaje, significa trasformar el quehacer docente de una clase centrada en la enseñanza en una clase enfocada en el aprendizaje. Pasar, de una clase planificada y realizada desde una perspectiva conductista a una clase de corte cognitivista, en la que se ponen en ejecución los principios constructivistas y de desarrollo de destrezas intelectuales superiores. En esta clase se considerarán también los componentes socio afectivos que participan en un aprendizaje más completo así como las variables contextuales donde se desarrolla el acto de aprender profundo.

1.1. RELACION DIRECTOR – DOCENTES

La implantación y desarrollo del nuevo enfoque del constructivismo, exige de la dirección de las instituciones educativas, las condiciones de liderazgo que se debe implementar en cada una de las áreas curriculares que comprende el Diseño Curricular. Esto implica que el Director debe liderar los equipos de trabajo que harán efectivo el cambio de modelo de gestión de aula. Es decir, que todos los profesores deben ir dejando paulatinamente el rol de dominio y autoridad en el aula, para ir dando espacio al protagonismo del estudiante en el logro de sus aprendizajes. Fue una tarea difícil pero que se ha logrado en un trabajo coordinado entre los docentes y el Director. El éxito del funcionamiento del nuevo enfoque, mucho tuvo que ver el liderazgo del director. Todos sabemos que el estilo de liderazgo es una condición importante para lograr una educación de calidad. Es él o ella, quien en mayor medida es responsable de un clima laboral adecuado, una cultura de compromiso con el trabajo y del establecimiento de desafíos permanentes que permiten avanzar a una cada vez mayor calidad. Demuestran con su ejemplo: capacidad de trabajo en equipo (de generación de confianza, de aceptación de ideas y de trasparencia) y de aceptación de la evaluación y critica por sus acciones (cuenta pública).

Entre las características relevantes que han permitido que los directores hagan una buena labor fueron las siguientes:

(a) personas comprometidas con la labor pedagógica;(b) con una dilatada experiencia como docente e incluso como Director;(c) con un trabajo en "terreno" más que de oficina;(d) una política de "puertas abiertas" para toda la comunidad escolar, profesores,

estudiantes y apoderados;

Page 2: ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA

(e) de una continua preocupación por lo "humano", no sólo por lo laboral o estudiantil presente en cada situación, lo que se traduce en un compromiso con sus profesores, alumnos(as) y apoderados y

(f) con un reconocimiento entre los profesores y superiores directos, de su calidad docente y de manejo administrativo (esto último manifestado en sus redes de contacto, de adecuado manejo de los recursos humanos y presupuestarios y de capacidad para la aprobación de los proyectos que presenta).

1.2. RELACION DOCENTE - ESTUDIANTE

El nuevo enfoque tenía entre sus condiciones el cambio del rol del profesor, en la que tenía que dejar de ser autoritario para pasar a ser mediador y colaborador del aprendizaje de los estudiantes. En ese sentido todos los profesores asumieron el nuevo paradigma y contribuyeron con el cambio de estilo de enseñanza. Desde entonces los profesores actúan como facilitadores y mediadores en el proceso pedagógico. Es fundamental que en un trabajo donde interactúan dos personas, predomine un clima de armonía y confianza.

Por su parte, los estudiantes deben tomar conciencia que el proceso educativo es bidireccional. Por su propio bien, no pueden limitarse a ser solamente receptivos. Tienen que cumplir el rol de ser los mejores críticos que pueden tener los docentes, quienes tienen la obligación de escucharlos y valorar sus propuestas.

Pero este intercambio debe realizarse en un clima cordial por ambas partes, ya que solamente se obtienen frutos cuando se trabaja en un ambiente de tranquilidad y tolerancia mutua, benéfico para todos los involucrados en la tarea.

El rol del profesor con sus alumnos es un factor crucial de la educación en el aula; pues a través de su práctica pedagógica pueden generar una atmósfera tranquila, ordenada y orientada al aprendizaje. En relación con ello Voli (2004) refiere que:

La labor de enseñanza y el modelo de persona que el profesor proporciona a sus alumnos, contribuye (...) a la formación de la personalidad de los que serán, a su vez, los protagonistas del futuro. (...). Para ser eficaz como educador, el profesor puede y debe darse cuenta de lo que hace y de lo que puede hacer en su aula para crear un ambiente favorecedor de una buena autoestima de sus alumnos y de una convivencia que facilite esta labor. (p. 78)

1.3. RELACION ESTUDIANTE - ESTUDIANTE

Para el éxito del nuevo enfoque constructivista, es fundamental que en el aula los estudiantes encuentren un clima de armonía y tranquilidad. Al respecto Vuelvas (1977, en Magaña Miranda, 2003), afirma que en la etapa de adolescente el joven “necesita conformar su identidad a partir de un proceso de individualización, es él y solo él, tratando de ser inconfundible con otras personas, buscando encontrar en sí mismo características individuales que lo hagan diferente a los demás.

En este proceso, el adolescente no se encuentra solo, el amigo es la figura más importante de su entorno; es la persona con la cual descarga sus angustias, sus tensiones, sus alegrías y sus fracasos y con la cual ensaya formas de relación que contribuirán a

Page 3: ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA

conformar su personalidad futura. Para cualquier alumno, de manera especial si es adolescente, sus compañeros, o al menos algunos de ellos, son indiscutiblemente “otros significativos”, de donde se deriva la enorme utilidad de lograr que, en las escuelas, los compañeros adopten conductas positivas, tanto en el campo interpersonal como el campo del aprendizaje.

Las relaciones de amistad, como lo señala Fernández García (2003), permiten a los jóvenes practicar habilidades de interacción social que les serán de utilidad en su vida adulta, para establecer relaciones cercanas, comunicarse adecuadamente con otras personas, solucionar los conflictos y aumentar la confianza en los otros.

La trascendencia de las relaciones interpersonales entre los estudiantes es un hecho harto comprobado, como lo señala Gimeno Sacristán (1976), por cuanto la educación es concebida simultáneamente, como un proceso de enseñanza aprendizaje de contenidos formalizados y como un proceso de socialización de la personalidad en vías de desarrollo. Por ello se plantea la necesidad de potenciar la calidad de las relaciones alumno-alumno dentro del aula.

1.4.- RELACION AL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS

El nuevo enfoque educativo generó en todas las instituciones educativas, la necesidad de incorporar nuevos materiales educativos, pertinentes con las nuevas exigencias planteadas en el Diseño Curricular. Este cambio fue fundamental y actualmente los docentes siguen utilizando los materiales distribuidos por el Ministerio de Educación para el aprendizaje de la lectura y razonamiento matemático. Todos sabemos que los materiales educativos son fundamentales para el logro de los aprendizajes significativos, dado que el estudiante actuando con ellos van construyendo sus aprendizajes. La presencia y manipulación de los materiales educativos provocan la curiosidad y el desarrollo y formación de determinadas capacidades, actitudes o destrezas del estudiante.

Hoy en día, este concepto de material educativo se amplía enormemente. Todo el entorno próximo puede estar incluido. Dependerá en gran medida de los maestros mediadores entre el estudiante y el material que susciten, estimulen, ayuden al estudiante al descubrimiento, exploración, recreación del material que les brinde la oportunidad espontánea el entorno más o menos cercano.

Existen muchas escuelas que por falta de entrenamiento en el uso del material educativo entregado por el Ministerio de Educación, estos quedan fuera del alcance de los estudiantes, perjudicando su proceso de aprendizaje y logro de competencias.