Enfoque Cruceño Nº1 Noviembre de 2010

40
Año 1 // Número 1 // Santa Cruz // Noviembre 2010 Tenis cruceño: el mejor del país Sección F // Página 30 CASAS ECOLÓGICAS ahorradoras de energía Sección C // Página 16 PRODUCCIÓN DE MACADAMIA despega en Bolivia Sección A // Página 6 Entrevista a Pablo Fernandez “Mi éxito es hacer lo que me gusta” Sección E // Página 28 El carnaval se reinventa Aumentan las cirugías plásticas Sección G // Página 35 Sección E // Página 28

description

Periodico semestral de la Universidad Nur

Transcript of Enfoque Cruceño Nº1 Noviembre de 2010

Page 1: Enfoque Cruceño Nº1 Noviembre de 2010

Año 1 // Número 1 // Santa Cruz // Noviembre 2010

Tenis cruceño: el mejor del país

Sección F // Página 30

CASAS ECOLÓGICASahorradoras de energía

Sección C // Página 16

PRODUCCIÓN DE MACADAMIA despega en Bolivia

Sección A // Página 6

Entrevista a Pablo Fernandez “Mi éxito es hacer lo que me gusta”

Sección E // Página 28

El carnaval se reinventa

Aumentan las cirugías plásticas

Sección G // Página 35

Sección E // Página 28

Page 2: Enfoque Cruceño Nº1 Noviembre de 2010

EDITORIAL

Bolivia debe invertir en investigaciónHablar de hacer investigación, en países como Bolivia, es tema de controversia, de discrepan-cias y divergencias políticas. En diversos ámbitos hay un convencimiento generalizado, de consenso, en torno a la idea de que en un país con tanta po-breza de América Latina, no po-demos darnos el lujo de invertir en una actividad, diríamos, se-cundaria, hasta lujosa, como es la investigación.

La investigación es fundamen-tal para el estudiante y para el profesional, esta forma parte del camino profesional antes, du-rante y después de lograr la pro-fesión; ella nos acompaña des-de el principio de los estudios y la vida misma. Es importante reconocer que para todo tipo de investigación hay un proceso y unos objetivos precisos que nos ayuda a mejorar el estudio por-que nos permite establecer con-tacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor, formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos; es el modo de llegar a elaborar teorías.

La investigación debe ser obje-tiva, de ahí que emplea todas las pruebas posibles para el control crítico de los datos recogidos y los procedimientos empleados. En el periodismo, sobre todo, debe ser empleada desde esta perspectiva, de manera que ob-tengamos un resultado exitoso. Como bien dice Gabriel García Márquez, cuando aclaraba en un artículo que “la investiga-ción no es una especialidad del oficio, sino que todo periodis-mo tiene que ser investigativo por definición...”

Es muy convenien-te tener un conoci-miento detallado de los posibles tipos de investigación que se pueden seguir. Este conocimiento hace posible evitar equivocaciones en la elección del mé-todo adecuado para un procedimiento específico. Por eso se podría acotar que el tema se debería de implantar desde

la educación básica ya que a pesar de que la investigación siempre está presente, siempre es bueno conocer el lado técni-co y científico de las cosas por más comunes y cotidianas que suelan resultar. Mediante la in-vestigación de los hechos de manera que facilitara su inter-pretación.

La Investigación es un proce-so que, mediante la aplicación del método científico, procura

Directora: Adriana Blanco Editora General: Raquel Añez Fotografía: Estefany Jiménez Editora de diseño: Lorena Gates Periodistas: Aracely Ayala, Julia Cuéllar, Cindy Middagh, María Cristina Rivero, Pedro Góngora, Daniela Medina, Kaoly Vaca, Erika Costas, Claudia Román, Víctor Méndez, Ingrid Mendoza

2 - - Noviembre 2010

obtener información relevan-te y fidedigna para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. El hacer investi-gación, el analizar, comprender las causas, teorizar sobre algún fenómeno, no son esfuerzos va-nos, tienen el fin de construir mejores condiciones de vida. Por ello, es fundamental el in-centivar en los estudiantes el interés por la investigación, la que debe continuar en la vida profesional.

© Es una producción de Taller de Medios Impresos - Universidad Nur. Santa Cruz, Noviembre 2010

Page 3: Enfoque Cruceño Nº1 Noviembre de 2010

Rabia cero en Santa Cruz

y humana en América Latina y el Caribe durante los años 2005 y 2006 según la Organización Pa-namericana de la Salud (OPS). Jhonny Ruiz Justiniano, direc-tor del Departamento de Zoo-nosis, explica que dentro de de la estructura del SEDES se encuentra el área de Epidemio-logía el cual administra once programas. Zoonosis es uno de ellos y se desarrolla en las áreas humanas y de animales. El pro-grama de zoonosis de animales se centra en la investigación y control específicamente en ani-

males mientras que en humanos lo coordina Ruiz. El especialis-ta explica que Santa Cruz des-pués de Haití, en los años 2006 y 2007, tuvo la mayor cantidad de casos de rabia y por ende li-

deraba los casos de muerte en América Latina y el Caribe. Según datos de Zoonosis, en Santa Cruz se registraron 394 casos de rabia canina en 2005, mientras que en 2006 el número bajó a 315. En 2007 se redujeron a 95 y al siguiente año, 2008, sólo a la mitad con 43 casos de rabia canina. En 2009 sólo se presentaron nueve casos de ra-bia canina y en 2010 ninguno. Los casos de rabia humana en la capital del departamento, el 2006 se registraron cuatro ca-sos, en 2007 sólo dos, en 2008 bajó a uno y en 2009 ninguno. En los primeros años, desde que Ruiz asumió el cargo en 2005, las actividades de su unidad se

En cinco años la incidencia de rabia canina bajó de 400 a cero•

Las campañas ahora se dirigen a los niños•

Latinoamérica lucha unida para erradicar el mal•

POR: PEDRO GÓNGORA

Hace cinco años, Santa Cruz presentaba 394 casos de rabia canina, al 2009 esta cifra dismi-nuyó a sólo nueve casos, según el registro del departamento de Zoonosis del Servicio Depar-tamental de Salud (SEDES). En el caso de rabia humana de seis casos se logró bajar esta incidencia a cero en 2010. Bolivia, al igual que Haití, El Salvador y República Domini-cana fueron países de mayor in-cidencia en casos de rabia canina

En el 2009 sólo se presentaron

9 casos de rabia canina y en

2010 ninguno.Noviembre 2010 - - 3

Page 4: Enfoque Cruceño Nº1 Noviembre de 2010

centraron en combatir la epi-demia. Esto se hizo a través de campañas de vacunación a mascotas en el área urbana y rural. A partir del 2009, cuando disminuyeron los casos fatales de la rabia humana, el equipo realiza controles de foco; lo que significa acudir a domici-lios de donde reportan casos de rabia animal, se elimina al animal portador del virus y los que hayan tenido contacto con este, se revacunan a los ani-males en un radio de un kiló-metro y a los humanos se les realiza una vacunación preven-tiva, conocida como profilaxis. Ruiz aclara que las campañas de vacunación han cubierto un 80% de la población canina en el municipio de Santa Cruz, el 20% restante corresponde a pe-rros vagabundos de los cuales no se puede llevar un control o estadística pero que serán con-trolados a través de otro tipo de programas, como la perrera municipal que los recoge y sa-crifica si no son reclamados.

No basta la erradicación

Una vez controlada la epide-mia el departamento de zoo-nosis ha entrado a una etapa de capacitación y prevención en los centros de salud en el ámbito público y privado de las 15 provincias. Según el

director, esto se lleva a cabo brindando apoyo técnico con la ayuda del Sistema Nacio-nal de Información en Salud y Vigilancia Epidemiológica (SINS-VE) y capacitando a médicos y enfermeras en el manejo de pacientes con ca-sos de mordeduras caninas. Una de estas campañas pre-ventivas se basa en el pro-grama “Amigo Fiel”. Este era un programa ya existente en otros lugares como la ciu-dad de La Paz, pero en Santa Cruz se adaptó para que lle-gue con mayor facilidad al entendimiento de los niños. El público objetivo de esta campaña son los niños ya que son ellos quienes llevan a vacunar a sus mascotas y los casos de mordedura de perros también se presentan en los menores entre 5 y 12 años. Por esta razón, en 2008 se lle-vó a cabo por primera vez la campaña dando información y participación a las Unidades Educativas. Esta campaña con-sistió en redactar dos cartillas,

Las campañas de vacunación han

cubierto un 80% de la población canina en el municipio de Santa Cruz, el 20% restante corresponde a perros vagabundos.

una para el profesor y otra para el estudiante. La cartilla con-tiene información básica sobre la rabia y preguntas sencillas como ¿qué es?, ¿Cómo se ma-nifiesta?, y ¿Cómo combatirla o prevenirla?. Este proyecto le llevo a Santa Cruz a ganar el 4º lugar en Latino América y el Caribe en el concurso de Pre-vención y Lucha contra la ra-bia. Para el 2009 el número de unidades educativas que parti-

ciparon en el proyecto se elevó a 80 y se logro el primer lugar en el ya mencionado concurso. Hernán Suárez, profesor de los colegios España y Cielito Lindo, considera que el pro-grama es un éxito, puesto que ellos (los profesores) han reci-bido el cursillo y han hecho la réplica con sus alumnos, con quienes posteriormente organi-zan ferias de la salud. “Esta ha

4 - - Noviembre 2010

Page 5: Enfoque Cruceño Nº1 Noviembre de 2010

“Mis perros nunca me habían atacado”

-Javier Pérez, abogado

Javier fue mordido por su perra en el Parque Urbano du-rante el paseo que acostumbraba hacer con sus masco-tas. En medio del recorrido surgió una pelea entre los dos canes y en su afán por separarlos fue mordido por los dos animales que custodiaba.

Acudió de inmediato al centro médico más cercano. Un médico y una enfermera limpiaron las heridas y lo vacuna-ron. En medio de la preocupación no se sabía, o Javier no lo recordaba, si en la última campaña su perra había sido vacunada. Por este motivo le colocaron una antitetánica y luego una primera dosis de antirrábica. Para el can se procedió a vacunarle preventivamente y una observación durante 10 días.

“Lamentablemente el niño muere cuatro días después“

- Antonio Jiménez (Técnico en rabia, Programa Zoonosis Rabia, Centro de Control de Rabia)

“Uno de los varios casos de rabia humana que he visto ocurrió en la comunidad de Zafranilla-Montero Hoyos, que pertenece a la Red Norte Metropolitana de Salud. Un niño de seis años presentaba un cuadro de fiebre, malestar ge-neral, dificultad a la ingestión de líquidos, no toleraba el viento ya que le provocaba ataques. A este menor le había mordido su mascota. Al principio la familia no contaba ab-solutamente nada, pero en la investigación epidemiológica y en las entrevistas con vecinos, amigos, parientes, com-pañeros de la escuela a la cual asistía el niño, se descubrió que tenían un perro pequeño y que éste jugaba y dormía con sus dueños, entre ellos el niño. El cachorro murió presen-tando síntomas como temblores, babeo y adormecimiento y al morir lo botaron a la basura. Luego de cuatro meses el niño empezó a ponerse enfermo y murió cuatro días des-pués (Noviembre de 2006). Toda la familia fue vacunada como medida preventiva, eran alrededor de 10 personas”.

sido una experiencia grande, que los niños han interpretado siendo conscientes de que la rabia es una enfermedad mor-tal y que para evitarla en el ser humano, deben vacunar a sus mascotas”, añade el docente. Ruiz puntualiza que el éxito de la campaña ‘Amigo Fiel’, se ha re-flejado nuevamente en la última campaña de vacunación, para la cual se fijó una meta de 300.000 mascotas vacunadas, logrando 95% de efectividad con 284.466 vacunaciones de las cuales el 78% corresponde a canes. Una lucha regional

Según el periódico digital ar-gentino “El Mercurio de la sa-lud” en la última reunión de la Organización Panamericana de la Salud, veinte expertos en zoonosis apuntaron a que

la rabia puede ser elimina-da hasta el 2012 en la región si se refuerzan las campañas de vacunación en los canes. “La rabia humana es transmiti-da por el perro, que es el princi-pal transmisor y reservorio de la enfermedad”, concluyeron los delegados en la 13a. Reunión de Directores de Programas Nacionales de Rabia de Latino-américa. Los representantes fir-maron un documento en el que acordaron:”La eliminación de la rabia transmitida por el perro se logra si se sostiene una alta cobertura de la inmunización de los perros por dos años conse-cutivos con campañas masivas de vacunación, revacunación, alerta en la población sobre el peligro de la rabia y atención adecuada de las personas ex-puestas al virus.”

Noviembre 2010 - - 5

Page 6: Enfoque Cruceño Nº1 Noviembre de 2010

La colonia San Juan de Yapacaní es la única que la produce, industrializa y exporta•

La planta tarda 10 años en estabilizarse y dar su primera producción•

Su principal mercado es Estados Unidos, Italia y Perú•

Macadamia la reina de las nueces

POR: RAQUEL AÑEZ P.

Es la más rica entre los frutos secos y la menos conocida en Santa Cruz. La producción de la macadamia es considera-da como no tradicional en zo-nas tropicales y sub-tropical. Aunque en Bolivia no es muy conocida, en países como Aus-tralia es considerada la “Reina de las nueces”, o llamada tam-bién nuez de arbusto o nuez maroochi.

En Santa Cruz la única produc-tora de la nuez es la cooperativa

CAISY de la colonia japonesa en San Juan de Yapacaní, pro-vincia Ichilo. Según los respon-sables del proyecto, este cultivo se adapta a las condiciones cli-máticas de la localidad de San Juan donde se introdujeron las variedades 246, 344,508 traí-das desde Hawai en semillas en los años 1965 hasta 1967. En una primera instancia las fami-lias japonesas que integraban la Agencia de Cooperación Inter-nacional del Japón (JICA), es-taban a cargo del cultivo, pero posteriormente pasó a manos de la Cooperativa Agrícola In-

tegral de San Juan de Yapacaní (CAISY Ltda.).

Las dos especies más conocidas que se introdujeron en la colo-nia son la Integrifolia y la Tetra-pilla, las cuales se trabajan con injertos de otras variedades. Los agricultores socios de CAISY llegaron a formar un grupo lla-mado Kyoshinkai cuyo objetivo es multiplicar los plantines de macadamia, los que han distri-buido desde 1989 a los socios de la cooperativa.

En la actualidad se cultivan al-

Economía

rededor de 600 hectáreas y el mercado cruceño es el principal consumidor. Cada plantín tiene un valor de 25 bolivianos. La macadamia es una alternativa para la diversificación de cul-tivos en zonas altas, ideal para asociar otros cultivos como café, durazno, sandía, entre otros. Sin embargo, no es re-comendable asociarlo con cítri-cos porque este tipo de plantas necesitan más humedad para desarrollarse y no pueden com-petir con otro tipo de plantas. Lo recomendable es hacerlo en medio de sandia, según reco-

6 - - Noviembre 2010

Page 7: Enfoque Cruceño Nº1 Noviembre de 2010

mienda un especialista.

Los socios de la cooperativa han ampliado sus fronteras y ahora exportan su producción a otros países. Casi el 90% de su producción se va a Italia, Ale-mania, Perú, Japón y Estados Unidos, y un 10% se queda en el mercado boliviano.

La cooperativa ha incrementa-do una planta para el procesa-miento de la nuez, que no tie-ne ningún aditivo, es tostada y envasada al vacio en aluminio y cartón. Puede ser consumida como aperitivo, en la elabora-ción de bombones de chocolate, caramelos y confites. CAISY ha incrementado las variedades dulce y salada para su merca-do interno. Es seleccionada de acuerdo al tamaño y a la textu-ra, para ser luego envasada ya sea entera o quebrada.

CAISY con la implementación de esta planta procesadora ubi-cada en Yapacaní, acondiciona

el fruto para su exportación, además de la industrialización de sus tres estilos, chocolate dulce, chocolate amargo y sa-lado, para ser distribuidos solo en el mercado interno.

Para el ingeniero Jaime Espi-noza, el mercado externo de la macadamia se irá reduciendo gradualmente ya que sus princi-pales clientes están cultivando la nuez en sus territorios, con diferentes técnicas adaptadas a los cambios climáticos.

Una de las desventajas que el especialista pone en primer lu-gar es el costo de producción por año, ya que acompañando a esta desventaja están los años de espera para que la planta de su fruto. Para esto se debe espe-rar al menos cinco años, lo que estima un total de 2.415,68 dó-lares por el tratamiento de 156 plantines. El mantenimiento de la planta es elevado ya que por la delicadeza del arbusto mu-chas veces puede ser infectado por plagas que malogran el fru-to. En otras ocasiones si el tra-tamiento que reciben las plan-taciones no son los adecuados los arbustos llegan a secarse completamente.

Valor nutricional de la Macadamia

COMPONENTES EN 100g

Calorías 702

Agua 2,88g

Carbohidratos 13,73g

Ceniza 1,36g

Fibra 5,28g

Lípidos totales 73,72g

Proteínas 8,30g

Riboflavina 0,11g

Acido ascórbico 0mg

Calcio 70mg

Cobre 0,29mg

Fosforo 136mg

Hierro 2,41mg

Magnesio 116mg

Niacina 2,140mg

Potasio 368mg

Sodio 5mg

Tiamina 0,35mg

Zinc 1,71mg

CAISY es la única en producir la macadamia y sus socios los únicos que reciben sus asesora-mientos cuando tienen que pro-ducirla, ya que esta cooperativa es formada y adaptada para los Japoneses.

La Macadamia en el Chapare no prosperó

En el Chapare el Instituto Bo-liviano de tecnología Agricola (IBTA), con el programa de cul-tivo alternativo del gobierno de ese entonces (1985) y financia-do por la ONG norteamericana USAID, introdujo plantines injertados desde Costa Rica. Su costo por unidad llegaba alrededor de los 25 dólares, de este modo subvencionó para los productores de la zona a 13 dó-lares por cada una de ellas.

Este programa no tuvo éxito, ya que el cultivo de macadamia llega a ser rentable a partir del decimo año. En 1993 los pro-ductores que obtuvieron los plantines traídos desde Costa Rica, vendieron la variedad 344 y 508 a la cooperativa CAISY a un valor de 1bs, con tal de liqui-dar esa producción y recuperar algo de la inversión.

Noviembre 2010 - - 7

Page 8: Enfoque Cruceño Nº1 Noviembre de 2010

Características de la reina

La nuez de macadamia además de su exquisito sabor, posee un gran valor nutricional, es la reina de todas las nueces y sin discusión la más fina, conocida como la “Nuez Reina” por su calidad y sabor.

El árbol de macadamia alcanza de 4 a 18 metros de alto, para lograr una primera producción, deben esperar aproximadamen-te de 7 a 10 años. La producción se estima en 50 Kg. por árbol, algunos hasta 10kg, esto de-pende de la especie que se haya introducido, una máxima pro-

Economía

ducción se consigue a partir del décimo año de producción.

Este es un fruto semi esféri-co con una primera capa lisa y suave color verde claro y una segunda cascara dura color café, este pertenece a la familia proteácea, libre de colesterol, rico en vitamina A, E, tiamina, niacina, riboflavina, minerales, calcio, hierro, potasio y mag-nesio. También posee aceites y grasas con un 80% de monoáci-do no saturado que ayuda a eli-minar el colesterol, a prevenir el cáncer de pecho y a reducir el porcentaje de enfermedades cardíacas.

El árbol de macadamia aporta al cuidado del medio ambiente, conservando los recursos natu-rales, ya que convierte hasta 63 pies cúbicos de dióxido de car-bono a oxígeno cada día y envía 50 galones de vapor de agua a la atmósfera, es ideal para proyec-tos de reforestación y conserva-ción de suelos, estos resultados fueron recopilados gracias a las investigaciones de el Ing. Luis Pastor.

La macadamia conocida en todo el mundo por la nuez fina gra-cias a su alto valor nutricional, es utilizada en la alimentación, en repostería, confitería, como

nuez recubierta de chocolate, en turrones y helados. Su semilla tiene un altísimo contenido en aceites utilizados en la industria de la cosmetología

La macademia es utilizada en repostería

y confitería, en turrones y helados. También se usa su

aceite en la industria cosmetológica.

Las plantabandas para al-macigo deben tener 1 m de ancho y 30 cm de profundi-dad, sin piedras ni materia orgánica. Deben estar ubi-cadas en semisombra.

Utilizar semillas mayores a 20 mm de diámetro, recién cosechadas y remojadas por tres días cambiando el agua cada día, para acele-rar la germinación.

Sembrar en hilera dejando un espcio de 1 a 2 cm entre semilla y 10 cm entre hile-ra. El riego debe ser dia por medio, el tiempo para estar en este almacigo es de 1 y medio a 2 meses.

Cuando al plantín le salen las primeras hojas, se pro-cede a transplantarlo. Se deben utilizar bolsas de 22 cm de ancho y 40 de largo. Debe permanecer un año en bolsa.

La planta de macadamia da su fruto a los 5 años, pero cobra su estabilidad a los 10, que es cuando la plan-ta da en gran cantidad su fruto. La época de cosecha es es a fines de diciembre hasta mediados de mayo.

Se debe tener mucho cui-dado en la poda de la plan-ta, cuando esta en bolsa se debe hacer la poda de forma manual para no de-jar crecer la maleza ya que esta debilita a la planta.

El riego es importante para un buen crecimiento, si el vivero es chico se lo puede hacer con manguera pero si es extenso se recomien-da un sistema de riego.

Durante la fase de desa-rrollo hay que tener mucho cuidado con las plagas de sepe y chincho ya que da-ñan el fruto y no es reco-mendable para la exporta-ción.

8 - - Noviembre 2010

Page 9: Enfoque Cruceño Nº1 Noviembre de 2010

Salud

El bisturí se impone en Santa Cruz

La demanda de cirugías plásticas se duplica en la ciudad•

Los hombres también se operan con frecuencia•

Santa Cruz ya está dentro del mapa del turismo estético por sus •bajos costos y calidad

POR: ARACELY AYALA

Daniela con sus 19 años ya ha pasado dos veces por el quiró-fano. Tanto la cirugía de su na-riz como la de aumento de busto se la realizaron cuando tenía 18 años y estaba en el último año del colegio. Actualmente, no descarta hacerse otras en pro de su embellecimiento. “Me ope-ré porque quería verme mejor y sentía que me faltaba algo y también para aumentar mi au-toestima”, señala.

Según cifras de la Sociedad Boliviana de Cirujanos Plásti-cos, la demanda de las cirugías plásticas ha incrementado en un 70% en Santa Cruz en los últi-mos cinco años. La Sociedad Boliviana de Cirujanos Plásti-cos en Santa Cruz tiene inscri-tos a 38 cirujanos. La mitad de ellos conforman parte de la di-rectiva departamental.

El cirujano Marcelo Portugal, presidente de la Sociedad Bo-liviana de Cirujanos Plásticos, filial Santa Cruz, asegura que este tipo de intervenciones su-peran ya con creces los otros ti-pos de cirugías generales y que además se han convertido “en

Incluso la calidad de estos ser-vicios ha generado una deman-da médicos de extranjeros que han llegado a nuestro país para ejercer su profesión.

Luis Burgos, uno de los ciru-janos más reconocidos en la ciudad, asegura que cada día atiende en su consultorio entre

10 y 15 personas que desean realizarse algún tipo de cirugía estética. Es el cirujano titular de la Clínica Niño Jesús donde se realizan más de 300 cirugías al año.

A su vez, Portugal que opera en varias clínicas entre ellas la Cosalud, corrobora este dato afirmando que el número de consultas ha ascendido notable-mente en los últimos años.

Entre las diferentes cirugías que se realizan las más comunes son la rinoplastia, el aumento del busto, la liposucción, el re-juvenecimiento facial, las ciru-gías intimas, el lifting, la men-toplastia, el implante capilar y aumento de glúteos, ésta última siendo una de las más requeri-das por los pacientes de ambos sexos.

No se sabe con exactitud cuán-tas clínicas especializadas en cirugías estéticas existen ya que hay muchas que dan los servi-cios pero que no están autori-zadas para hacerlo. Por eso los cirujanos recomiendan acudir a las clínicas reconocidas y que cuentan con los equipos nece-sarios y personal capacitado. El

parte de la vida cotidiana de las personas que optan por realizar-se cirugías reconstructivas”

Santa Cruz es la ciudad de Bo-livia donde más cirugías se rea-lizan y en donde la demanda ha generado la especialización de profesionales formados en su mayoría en Brasil y Argentina.

Noviembre 2010 - - 9

Page 10: Enfoque Cruceño Nº1 Noviembre de 2010

Salud

Doctor Portugal recomienda a las personas que decidan ope-rarse que acudan a profesionales acreditados. “El paciente corre-rá el riesgo de una mala praxis y penosas dificultades si acude a centros dudosos”, advierte el especialista. Además, es nece-sario hacer estudios clínicos previos a la operación para ga-rantizar el éxito de la misma y una óptima recuperación del paciente.

En cuanto a los costos, estos va-rían según el procedimiento y el cirujano que las realice. Los precios estimados están desde los 500 hasta los 6000 dólares.

En Santa Cruz las operaciones se realizadas a partir de los 18 años, excepto la rinoplastia que pueden solicitarla los menores de edad.

Los hombres también quieren ser bellos

La última tendencia es el in-cremento de las cirugías en los hombres, que al igual que las mujeres se han sometido abier-tamente a los efectos embelle-cedores de la cirugía plástica.

De acuerdo con cifras de la So-ciedad Americana de Ciruganos Plásticos (ASAPS), en el 2008 se practicaron 1.1 millones de cirugías cosméticas en hom-bres.

Entre los procedimientos míni-mamente invasivos más solici-tados figuraron la aplicación de

bótox, depilaciones con láser y microdermabrasiones. Asimis-mo, entre los procedimientos quirúrgicos se destacaron la ri-noplastía, la cirugía de los pár-pados, la liposucción, los im-plantes de pelo y la reducción del pecho masculino.

De acuerdo con estadísticas de la ASAPS, la reducción de pe-cho masculino es la cuarta ciru-gía cosmética más popular entre los hombres. Aproximadamente 17,000 de estos procedimientos

se practicaron en el 2009 en Es-tados Unidos.

Turismo estético

Santa Cruz se ha constituido en una de las ciudades de Latino-américa preferidas por extran-jeros para realizarse todo tipo de cirugías estéticas. Una de las razones es la calidad del servi-cio y los costos inferiores al res-to de los países donde se hacen este tipo de procedimientos. También es importante el clima

ya que es el indicado para los cuidados post quirúrgicos.

Existen organizaciones medico-turísticas encargadas de brindar el servicio de cirugía plástica a nivel internacional. Se orga-nizan paquetes promocionales que incluyen las cirugías y la internación de los pacientes en las clínicas más reconocidas de nuestra ciudad.

Este tipo de servicio ofrece también al paciente que viene

En el 2008 se practicaron 1.1

millones de cirugías cosméticas en

hombres.

LAS CIRUGÍAS MÁS COMUNES EN HOMBRES Y MUJERES

IMPLANTE PECTORAL

IMPLANTEDE GLÚTEOS

IMPLANTE DE BÍCEPS

IMPLANTE DE PANTORRILLAS

LIPOSUCCIÓN

RINOPLASTÍA(NARIZ)

IMPLANTE DE SENOS

OTOPLASTÍA(OREJAS)

BLEFAROPLASTÍA(PÁRPADOS)

10 - - Noviembre 2010

Page 11: Enfoque Cruceño Nº1 Noviembre de 2010

“Había algo en mi cuerpo que no me gustaba”

Elizabeth Jiménez de 33 años, se realizó una liposucción hace cinco años por la que pagó 1.200 dólares. “Decidí hacerme la liposucción porque no estaba conforme con mi cuerpo y quería sentirme mejor. Antes de mi operación me realizaron exámenes para tener la seguridad que no iba a correr ningún riesgo y luego de la intervención controlaron la cicatrización. Pienso que si tuviera la oportunidad de realizarme otra opera-ción con el fin de sentirme bien, lo haría”.

“Me opere la nariz por un problema respiratorio”

Daniela Sánchez, de 19 años, se hizo una rinoplastia y se aumentó el busto. “El motivo de la operación de la nariz fue por un problema respiratorio que tenía y para ello tenían que

retirar el tabique que era lo que ocasionaba una mala respiración. Los senos me los operé porque quería verme mejor y sentía que me faltaba algo.Quería aumentar mi autoestima y lucir mejor”.

“Quería verme mejor”Paula Estévez, de 23 años se aumentó el busto tres tallas. “El motivo principal que me hizo pensar en aumentarme los senos fue deseo de verme mejor ya que sentía que había algo de mi cuerpo que no me gustaba y fue así que decidí operarme, quería verme mejor”.

“Desde los 15 quería aumentarme los glúteos”

Elisa Méndez, de 26 años se aumentó los glúteos porque tenía complejos y baja autoestima. “Desde que cumplí 15 años recuerdo que quería aumentar-me los glúteos ya que siempre que iba de compras regresaba a mi casa enojada porque no encontraba nada y cuando salí del colegio a los 18 años decidí que mi regalo de graduación sería ese. No me arre-piento porque me siento bien y si tengo la oportuni-dad de volver a operarme lo haría sin pensarlo por-que opino que es una gran ayuda para las personas para sentirnos mejor con nosotros mismos”.

“La operación de los senos fue mi regalo de

graduación”Gabriela Añez de 23 años se hizo un implante de se-nos hace cinco años. “Decidí aumentarme los senos a mis 18 años y ese fue mi regalo de graduación, el motivo de mi operación fue que no me gustaba verme plana y sabia que me hacía falta operarme los senos porque quería verme bien estéticamente y poder sentirme mejor”.

del exterior de 10 a 15 días de vacaciones en la ciudad, hospe-daje en un hotel lujoso y lo más importante le da la oportunidad de realizarse las operaciones que desee con un costo menor de hasta el 70% de lo que le costaría en su país de origen.

Entre los servicios que ofre-cen estos paquetes estéticos-turísticos está la atención de

24 horas en caso de presentarse algún problema post operatorio, asistencia del viaje por el tiem-po que se quedará en la ciudad. Además la persona podrá elegir las cirugías que desea realizar-se, estadía en algún hotel de acuerdo a su presupuesto y lo mejor de todo el poder tener la seguridad al momento de recu-rrir a algún cirujano para reali-zar alguna operación estética.

Noviembre 2010 - - 11

Page 12: Enfoque Cruceño Nº1 Noviembre de 2010

Salud

Guerra al cáncer uterino

POR: JULIA CUELLAR

“Fue espantoso y traumático enterarme que tenía cáncer en la matriz. El laboratorio dio primero negativo y después de una semana me dijeron que se habían equivocado y que era positivo. Fue una lucha dura. Me sometí a la quimioterapia y luego la radioterapia. Dios que dolor, pero gracias a mi forta-

leza estoy aquí viva con otra oportunidad luchando y dando mi testimonio a otras mujeres”, relata Karina, una sobreviviente del cáncer uterino.

La prueba del papanicolau es un procedimiento sencillo que consiste en un examen gineco-lógico para detectar cualquier alteración en la mujer y para prevenir sobretodo el cáncer.

Los ginecólogos la recomien-dan a sus pacientes como pri-mer paso en la prevención del mal.

Para los médicos especialistas este examen es todo un proceso, desde la consulta, la asistencia para dar el primer paso y pos-teriormente hacer este examen básico e indoloro. En caso que el resultado sea positivo, se pro-

cede a una cirugía de histerec-tomía. Luego se debe someter a un tratamiento de quimioterapia y radioterapia.

Según estadísticas de la Organi-zación Panamericana de la Sa-lud (OPS)el cáncer cervical es la principal causa de mortandad en Santa Cruz. Cinco mujeres mueren al año por este mal.

Mientras que la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que el cáncer es una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial. Se le atribuyen 7,6 millones de defunciones sólo en el 2004, aproximadamente 13% del total de los de cánceres.

En Bolivia más de 1.600 mu-jeres mueren anualmente por el cáncer de cuello uterino, de estos casos el 40% pueden ser detectados oportunamente con un control médico.

La Organización de la Sociedad Científica Boliviana de Medi-cina están alertando cada vez más a las mujeres respeto a los controles indispensables de pre-vención.

A.D.M, murió también de cán-cer uterino hace unos meses. Su prima, Rosa cuenta que cuando le detectaron cáncer la situación afectó anímicamente a toda la familia. “Le detectaron cáncer uterino hace dos años. Fue des-cuido de su parte ya que nunca quería ir a un control ginecoló-gico. Dejó pasar el tiempo y las consecuencias fueron terribles”, aclara Rosa al resaltar que ni la cirugía ni los drásticos trata-mientos frenaron la metástasis que llegó a su cerebro.

El ginecólogo Erwin Rendón señala que las consultas anua-les y el examen citológico son claves para prevenir el cáncer de cuello cervical. Aproxima-

Aproximadamente 8 de cada 10 mujeres adquieren esta enferme-•dad antes de llegar a los 50

Un examen de Papanicolau es el primer paso para detectarlo•

Conozca las causas y tratamientos para evitar este mal•

12 - - Noviembre 2010

Page 13: Enfoque Cruceño Nº1 Noviembre de 2010

damente 8 de cada 10 mujeres adquieren esta enfermedad an-tes de llegar a los 50

Según el especialista son varias las causas que producen esta en-fermedad; tener más de una pa-reja, más de cinco hijos, fumar y no acudir a controles periódi-cos. Ninguna mujer, así tenga sólo una pareja durante toda su vida, está exenta del peligro ya que el hombre es el portador del HPV (Papiloma humano), que es el que produce el cáncer cérvico uterino. Acotó.

Además, puntualiza el ginecó-logo, que esta enfermedad no tiene síntomas ni molestias al inicio y sólo cuando se hace el examen se evidencia el avance, a veces es demasiado tarde. “El cáncer no tiene cura y la úni-ca arma para combatirlo es la prevención a través de un trata-miento”, recomienda Rendón.

Las muertes originadas por el cáncer a nivel mundial siguen aumentado, se calculan que se-rán 12 millones para el 2030.

Conducta y Tratamiento del cáncer de cuello uterino

Según el doctor José Luis Borth, una vez detectado el cáncer se debe viabilizar una biopsia del cuello uterino. Para realizar una cirugía, llamada conizacion, se debe hacer estudio anatomo-

patológico previamente con un patólogo. Ahí empieza el trata-miento.

Para el oncólogo Juan Santillán la importancia de este estudio radica es que propicia una ci-rugía curativa, extrayendo el útero y sus anexos como las trompas y ovarios. Completa-do el tratamiento quirúrgico se realiza la quimioterapia de tres a cinco sesiones seguido de ra-dioterapia.

Campañas constantes de con-cienciación

Es por eso que varios organis-mos e instituciones se suman a campañas periódicas para pre-venir que siga creciendo esta cifra. La Gobernación en co-ordinación con las redes de los centros de salud municipales, anualmente hace campañas de prevención de este tipo, tam-bién en las provincias.

Actualmente existe el comité de enfermedades no transmisi-bles que está organizado por la Sociedad Científica Boliviana Medicina y las asociaciones de médicos de ramas afines.

Además toda mujer pude ser atendida en cualquier centro de salud para realizarse un examen oportuno sobre cuello uterino gratuitamente o con costos mí-nimos.

Quiroga & Abogados

La Sociedad Americana del Cáncer recomienda las siguientes guías para la detección temprana:

Todas las mujeres deben comenzar las pruebas de de-tección del cáncer de cuello uterino tres años después de haber iniciado relaciones sexuales. Una prueba de Papanicolaou convencional debe hacerse cada año.

A partir de los 30 años de edad, muchas mujeres que hayan tenido tres pruebas consecutivas con resultados normales pueden hacerse las pruebas con menos fre-cuencia (cada dos a tres años). Algunas mujeres deben continuar con las pruebas cada año, como las mujeres expuestas a dietilestilbestrol (DES) antes del nacimien-to, aquellas con un historial de tratamiento para un pre-cáncer, y las mujeres con un sistema inmunitario débil (por ejemplo, debido a infección con VIH, trasplante de órgano, quimioterapia, o uso prolongado de esteroi-des).

Las mujeres de 70 años o más, que hayan tenido tres o más pruebas de Papanicolaou consecutivas con resul-tados normales, y que no hayan tenido ninguna prue-ba con resultados anormales en los 10 años previos, pueden dejar de hacerse las pruebas de detección del cáncer de cuello uterino. Las mujeres con antecedentes de cáncer de cuello uterino, exposición a dietilestilbes-trol (DES) antes del nacimiento, infección con VIH, o un sistema inmunitario débil, deben continuar las pruebas de detección mientras estén en buen estado de salud.

Las mujeres que se hayan sometido a una histerecto-mía total (extirpación del útero y del cuello uterino) pue-de que dejen de hacerse las pruebas de detección del cáncer de cuello uterino a menos que la cirugía se haya hecho como tratamiento de precáncer o de cáncer de cuello uterino. Las mujeres que hayan tenido una histe-rectomía sin la extirpación del cuello uterino (una histe-rectomía supracervical) necesitan continuar las pruebas de detección de este cáncer.

Telefax: 333 0948 - 337 7081 Celular: 773 98987 E-mail: [email protected] [email protected]

Av. Monseñor Rivero N. 245 Edificio Monseñor Rivero

Pisos 3 y 4 Deptos. B3 - B4 Santa Cruz, Bolivia

Noviembre 2010 - - 13

Page 14: Enfoque Cruceño Nº1 Noviembre de 2010

Salud

Aumentan los casos de sobrepeso infantil en Santa Cruz

La alimentación es clave para luchar contra el sobrepeso•

La autoestima es baja en los niños con obesidad•

Los comedores escolares y kioscos deben ser controlados•

POR: CLAUDIA ROMÁN

“La cosa más espantosa que te puede pasar es saber que tu hijo está en peligro por su peso”, asegura Roxana Justiniano, ma-dre de Cristian de 13 años quien ha sido diagnosticado con prin-cipios de obesidad y debe estar controlado constantemente por un nutricionista.

La obesidad es una de las en-fermedades nutricionales de mayor prevalencia en la edad pediátrica, 30% de los niños y adolescentes están afectados. Los expertos ya hablan de una epidemia mundial. Se estima que uno de cada diez niños es obeso al llegar a los 10 años.

Las enfermedades a largo plazo como la diabetes y las enferme-dades cardiacas son los efectos más directos. Santa Cruz no está exenta de este problema ya que las consultas en los nutricionis-tas con niños que sufren de so-brepeso son cada vez mayores.

Uno de los factores que ha in-fluido para que Cristian llegue a pesar más de 50 kilos es su vida sedentaria. Después del colegio su única diversión es mirar tele-visión y jugar videojuegos. No le gusta hacer deporte y disfruta comiendo dulces y comida ‘cha-

tarra’. “Aunque se encuentra en un constante control de trata-mientos a domicilio le es difícil cualquier cambio y habituarse a llevar una comida sana diaria”, asegura su mamá.

Magali Rojas, madre de Pablo de 10 años, opina que las obli-gaciones laborales y el poco tiempo que le dedica al niño ha repercutido en la salud de su hijo que ha llegado a pesar más de 55 kilos. Uno de los argumen-tos de Rojas para que su niño haya subido descontroladamen-te de peso es la mala calidad de

la comida que se ven obligados a consumir por sus escasos re-cursos. “Las familias de bajos ingresos tratamos de comprar la mayor cantidad de comida por el menor precio, es decir fideos, arroz, pan y azúcar y los merca-dos están llenos de comida de altas calorías”, aclara.

Para la nutricionista Rita Medi-na una de las causas del sobre-peso en los niños es la cultura. “Se educa a los niños para que terminen todo lo que hay en su plato. Pero frecuentemente les servimos de más”, explica la

experta. Asimismo, aconseja a los padres alimentar a sus hijos tres veces al día, mientras que a los menores de 8 años se les puede dar un tentempié entre cada comida, siempre y cuando sean las cantidades apropiadas para su edad.

“A los niños que hayan adqui-rido malos hábitos, lo recomen-dable es reducirles paulatina-mente los alimentos dañinos”, agrega la especialista.

Por su parte el nutricionis-ta Rafael Urioste, experto en

14 - - Noviembre 2010

Page 15: Enfoque Cruceño Nº1 Noviembre de 2010

prevención y tratamiento de la obesidad, asegura que los niños consumen comida chatarra casi tres veces al día, lo que añade un promedio de 168 calorías diarias a sus dietas. “A menudo, los padres consideran que si sus hijos están gorditos, están salu-dables porque tienen una per-cepción errónea sobre lo que se considera un peso saludable”, sostiene el experto.

Urioste confiesa que era un niño rellenito y que engordó mucho durante la secundaria, luego de la muerte de su madre. “Co-míamos un montón frente a la televisión… siento que puedo entender las luchas de los ni-ños. Cada día tomo decisiones sobre lo que como o sé que voy a subir de peso”, manifiesta el nutricionista al recalcar que lo importante es lograr que los ni-ños pierdan peso y lo manten-gan equilibrado, conforme au-mentan de estatura.

En sus consultas el especialista enseña a los padres y a los niños cómo preparar comidas sanas y cómo ser más activos. Además aconseja a las madres esconder las verduras en la co-mida para que los ni-ños no se nieguen a comerlas.

El sobrepeso está condicionado por los genes

Cuando una persona sufre de sobrepeso no necesariamente es por comer mucha cantidad de azucares, grasas y carbohidratos, sino por los genes con los que cuenta cada orga-nismo, hacen asimilar más rápido o en ma-yor proporción los alimentos.

A través de los genes

se hereda lo que se llama diges-tión lenta o rápida lo ideal es que las persona logren asimilar lo que consumen y más aún si es una persona que tiene una di-gestión muy rápida.

El sobrepeso influye en el áni-mo de los niños

Según la psicóloga Suath Hars-sun los niños con sobrepeso tienen problemas en su estado de ánimo porque sufren de baja autoestima por el hecho de que son excluidos del grupo y son objeto de burlas por el resto de sus compañeros.

Harssun aclara que la obesidad infantil no supone un factor de riesgo para padecer enferme-dades, aunque es motivo de sufrimiento ya que supone un mayor riesgo de discriminación que se prolonga a la madurez.

Una de las primeras manifesta-ciones del aumento de la gra-sa corporal en lo niños es la aceleración en la velocidad de

crecimiento y esto hace que el diagnóstico de obesidad se tar-de hasta grados avanzados de sobrepeso, aclaran los especia-listas. De ahí que sea necesario la prevención, los cambios de-ben realizarse en los hábitos de vida, pues los niños llevan hoy en día una vida más sedentaria, miran más la televisión y se re-crean con juegos de videos.

Es por eso que la obesidad en la infancia se concibe hoy en día como un importante pro-blema de salud tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo. El tratamiento no farmacológico se centra en lograr modificaciones dieté-ticas e incentivar la actividad física. Incluso se pueden ha-cer tratamientos psicológicos. Control en los comedores y kioscos

Aunque los padres controlen la dieta de sus niños en casa, en el colegio estos pueden tener acceso a comida chatarra. Los kioscos representan una fuente

peligrosa de donde los niños se abastecen de golosinas y comi-das grasosas ya que éstos ex-penden hamburguesas, frituras y otros alimentos elaborados con mucha sal y aceite.

Luz Ramírez, que es la encar-gada del kiosco en el colegio Saint George, señala que lo que más compran los niños es el chocolate. A esto se debe sumar el bajo costo del mismo que es accesible a los niños ya que la mayoría lleva sólo un boliviano de recreo.

Normalmente consumen cara-melos galletas gaseosas, cho-colates, panchitos, hambur-guesas. Cuanto más baja es la calidad del alimento más barato cuesta.

Los expertos recomiendan que la dieta para los niños debe ser variada, sin contener bollería industrial y sin sustituir la fruta fresca por productos lácteos y en lugar de darles dinero man-darles meriendas elaboradas en casa.

Noviembre 2010 - - 15

Page 16: Enfoque Cruceño Nº1 Noviembre de 2010

MedioAmbiente

Las casas del futuro

Los paneles solares son utilizados mayormente en casas rurales•

El uso de la energía eólica es una alternativa de desarrollo para Santa Cruz•

Las casas ecológicas se convierten en tendencia en el mundo•

POR ADRIANA BLANCO

Cada vez está más cercano el día en que las casas se constru-yan preservando el medio am-biente y no solo sean simples consumidoras de energía. Los paneles solares son la nueva tendencia para fabricar casas más sustentables. Al igual que la utilización de materiales re-ciclables y biodegradables.

Roger Aguilera, Gerente de Producción de BATEBOL, em-presa dedicada a la venta de ba-terías, señala que la utilización de paneles solares empieza a ser demandada en las construccio-nes, especialmente en las zonas rurales done no existe energía eléctrica.

Su empresa que provee baterías

a estos potenciales clientes ya lleva en el mercado 13 años y la característica principal de este producto es que son baterías es-pecializadas, durables y no re-quieren mantenimiento. La ba-tería TOYO SOLAR, como se denomina, está presente a nivel nacional en la mayoría de los proyectos de la electrificación voltaica de los valles del trópi-co y el altiplano.

Si bien en Santa Cruz se atra-viesa una época de bonanza en la construcción tradicional, los arquitectos y especialistas ya se plantean revolucionar el merca-do con casas de corte ecológico que reduce costos a largo plazo una vez habitada.

Para Marcelo Patiño, Jefe de Control y Edificaciones de la Alcaldía Municipal de Santa Cruz, es una buena iniciativa incentivar la construcción de estructuras dotadas de paneles solares dentro la ciudad de San-ta Cruz.

Patiño aclara que en Santa Cruz, varias casas particulares ya uti-lizan los paneles para el ahorro de energía, especialmente en artefactos de mayor consumo de energía como los calefones,

planchas, aires acondicionados y otros.

La arquitecta Rim Safar, presi-denta del Colegio de Arquitec-tos de Santa Cruz, considera que las casas ecológicas son las casas del futuro ya que la cri-sis energética mundial obliga a crear viviendas sostenibles que aporten al medio ambiente. Sin embargo aclara que Bolivia tie-ne muchas limitaciones, cultu-rales y económicas para imple-mentar este tipo de casas.

Safar, manifiesta que hace como veinte años, cuando se imple-mentaron los primeros pane-les solares, la gente empezó a familiarizarse con este tipo de equipos, especialmente, la cla-se pudiente y algunas empresas. “Lamentablemente no progresó

Las casas ecológicas son las casas del

futuro, ya que son sostenibles y aportan al cuidado del medio

ambiente.16 - - Noviembre 20102 - - Noviembre 20102 - - Noviembre 2010

Page 17: Enfoque Cruceño Nº1 Noviembre de 2010

la tendencia ya que su costo es muy grande y la gente no tiene esa cultura de poder implemen-tar nuevas tecnologías, porque prefieren no más lo tradicional”, indica la especialista.

De implementarse este tipo de viviendas, según la arquitecta, el ahorro energético es consi-derable que puede llegar hasta un 40%. Sin embargo, el costo sigue siendo alto para la pobla-ción en general.

“En Bolivia todavía no hay esa necesidad, no hay esa polución que se ve fuera, no hay como en otros países la crisis de distintos elementos naturales. Entonces, como no lo hemos sufrido, la gente no va a crear conscien-cia”, advierte la presidenta de los arquitectos.

Jan Kruty, vive en Bolivia hace dos décadas, y siempre se ha inclinado por cuidar el medio ambiente y para ha instalado su propio generador de energía eléctrica en su casa de campo.

Un panel solar alimenta su pro-piedad ubicada en San Carlos, a 115 kilómetros de Santa Cruz.

El panel de Kruty, fue instala-do en 2009 por él mismo para proporcionar electricidad al calefón que provee de agua a las duchas, baños y cocina de la casa de campo. El equipo fue importado de una fábrica de Brasil hace tres años el cual llegó a costar aproximadamen-te 1.200 dólares, aunque en el mercado local también se los puede encontrar.

Una de las ventajas que seña-la este propietario innovador es que el mantenimiento del equipo, que lleva funcionando medio año, es prácticamente cero. A esto se suma el ahorro de energía generada por la luz solar y no así la utilización de fuentes más costosas como gas y la electricidad, que pueden significar mayor inversión a largo plazo.

“Siempre me gustó la idea de ‘vida verde’, creo que es tiempo que la gente empiece a pensar un poco que lo que estamos de-jando a nuestros hijos. Yo estoy más tranquilo con mi concien-cia medioambientalista”, mani-fiesta Jan.

La Arquitecta María Olivia Suarez considera que una de las características fundamentales de estas casas es que se puede aprovechar los recursos natura-les disponibles como el sol para alimentar los paneles y por ende a ahorrar energía.

Sin embargo coincide con su colega Safar sobre lo costoso que resulta implementar este tipo de equipos en Santa Cruz por que los materiales, técnicas utilizadas y tecnología alterna-tiva son elevados. Sin embar-go los resultados a largo plazo justifican la inversión. “en este tipo de casas ecológicas el aho-rro energético es un aproxima-do de 70 y 80 % comparando los gastos de mantenimiento y el valor total de las facturas de los servicios básicos”, añade.

En Santa Cruz, el concepto de casa ecológica recién empieza a despegar. Algunas infraestruc-turas ya se están construyendo con materiales ecológicos como el “cemento barro” que es una industria incipiente de ladri-llos ecológicos elaborados en

La energía solar es la obtenida mediante la captación de la luz y el calor emitidos por el Sol. La radiación solar que alcanza la Tierra puede aprove-charse por medio del calor que produce a través de la absorción de la radiación. Es una de las llamadas energías renovables, particularmente del grupo no contaminante, conocido como energía limpia o ener-gía verde.

La energía solar fotovoltaica es un tipo de electricidad renovable obtenida directamente de los rayos del sol gracias al efecto fotoeléctrico de un determinado dispositivo; normalmente una lámina metálica semiconductora llamada célula fotovoltaica. Se usa para alimentar innumerables aparatos autó-nomos, para abastecer refugios o casas aisladas y para producir electricidad para redes de distribución. Los módulos o paneles fotovoltaicos están formados por un cristal o lámina transparente superior y un ce-rramiento inferior entre los que queda encapsulado el sustrato conversor y sus conexiones eléctricas.

La energía eólica es la obtenida del viento, generada por efecto de las corrientes de aire, y que es transformada en otras formas útiles para las acti-vidades humanas. Ha sido aprovechada desde la an-tigüedad para mover los barcos impulsados por velas o hacer funcionar la maquinaria de molinos al mover sus aspas. En la actualidad, la energía eólica es uti-lizada principalmente para producir energía eléctrica mediante aerogeneradores.

En las casas ecológicas, el ahorro

energético es de entre 70% y 80% aproximadamente

base de barro, agua y cemento que ha abarato los costos en las viviendas. También se deben aprovechar otros elementos na-turales como el aire, el sol y la vegetación para dar frescura a la vivienda sin tener que usar artefactos electrónicos.

Para el arquitecto y especialista en planificación urbana, Fer-nando Prado, “antes de entrar al concepto de casas ecológi-cas en su versión europea se debe recuperar algunos elemen-tos básicos de lo que significa construir en un clima tropical, cálido y húmedo” como es el de Santa Cruz. “Los arquitectos construyen sin tomar en cuenta en muchos casos las caracterís-ticas del clima, no evitan la in-solación; la entrada del sol a los ambientes y eso es un pecado

Noviembre 2010 - - 17

Page 18: Enfoque Cruceño Nº1 Noviembre de 2010

en este clima”, aclara el espe-cialista.

En cuanto al aprovechamiento del aire, Prado señala que se debe tomar en cuenta los movi-mientos del aire ya que la brisa natural es como un aire acon-dicionado. La brisa dominante fresca viene del noroeste, según explica el arquitecto, y hay que tratar de captar ese aire y des-pués hacerlo salir por el lado contrario. Se trataría de la vi-vienda con ventilación cruzada.

Sin embargo, todos estos con-ceptos de aprovechamiento natural de la luz y el aire no van casados con las nuevas ten-dencias arquitectónicas como la minimalista. “La actual ten-dencia del estilo minimalista no funciona en nuestro clima por-que no tienen protección y hace que aparezcan musgos y dete-rioro en las paredes. El alero es fundamental aunque evidente-mente no va de la mano con el lenguaje minimalista”, añade.

Prado puntualiza de que “no es necesario construir una gran casa ecológica para obtener muchos beneficios y contribuir al medio ambiente”, sino tener criterio y conocer el efecto del clima sobre la vivienda, estu-

diar un poco su propio ambiente para construir. “Muchas veces copiamos modelos de construc-ción pero no tienen nada que ver, si bien hay que incorporar tecnología se la debe aplicar co-rrectamente donde corresponda y de a poco”, aclara.

Otras energías alternativas

Las casas ecológicas no solo tienen que ver con implementar paneles solares, existen otros ti-pos de energía como la eólica, energía generada por la fuerza del viento, que puede también ayudar a alimentar una casa ecológica.

Uno de los impulsores de la idea es Silverio Márquez, rector de la Universidad Domingo Sa-

vio, quien ha presentado varios proyectos sobre el tema, uno de ellos al Tecnológico de Madrid, quienes son pioneros en este tema. El objetivo de dicha pro-puesta es analizar la posibilidad de crear un bosque de genera-ción de energía eólica.

Santa Cruz es una zona de vien-tos, y es esta ventaja la que quieren aprovechar un grupo de profesionales para explotar la energía eólica. España es uno de los países que ha desarrolla-do esta tecnología al igual que otros países nórdicos donde ya es una práctica común.

Para Márquez, Santa Cruz tie-ne una gran ventaja y potencial para desarrollar energía deriva-da de los vientos y que países como Alemania y España están dispuestos a apoyar estas ini-ciativas para conseguir energías naturales que no dañen el me-dio ambiente.

El académico ha presentado un proyecto al Instituto de Espa-ña, para aprovechar la corriente de viento que bordea el Parque Amboró, específicamente la zona de arenales que existen entre la Bélgica y Porongo, que mantienen un nivel permanente de vientos.

Medio Ambiente

Se deben aprovechar elementos naturales como el aire, el sol y la vegetación para dar frescura a la vivienda sin utilizar artefactos

electrónicos.

Casa de botellas en Argentina Se trata de una pequeña vivienda que reutiliza cientos de bote-llas recuperadas de los vertederos. Las paredes son de columnas con bo-tellas con un sistema de encastre propio. Las ba-ses opuestas se fijan con tornillos y las columnas se ensamblan dentro de un marco de madera. Las ventanas están realizadas con cajas de CDs y para el tejado han utilizado te-trabriks aplanados, con la parte de aluminio recu-biertos con botellas corta-das a modo de tejas..

Casa ecológica en Montreal La casa posee todos lo necesario para poder sustentar dos per-sonas. La fuente principal de energía eléctrica está compuesta de 40 paneles solares los cuales generan 205w cada uno. Tiene ve-getación encima del techo la que no deja entrar el calor en verano. Además, el piso posee tubos que conducen un gel el cual ayuda a calentar la casa en invierno. Los inodoros solo consumen 3 litros por uso y tienen dos botones, uno para desechos sóli-dos y otro para desechos líquidos.

18 - - Noviembre 2010

Esta vivienda en San Carlos se alimenta de un panel solar, ubicado al fondo.

Page 19: Enfoque Cruceño Nº1 Noviembre de 2010

La casa ecológica más famosa del mundo visitó Bolivia

INODORO SECO

El principio reside en reciclar

los residuos con aserrín.

Este compuesto puede

aprovecharse en jardinería

y los olores se eliminan más

eficazmente y sin necesidad

de gastar agua.

La casa alemana estuvo presente en la muestra fe-rial de la Expocruz 2010 y el público pudo conocer una casa del futuro que cuida el medio ambiente. Entre sus características cuenta con tres elementos principales; el contenedor A es el habi-táculo, el B es el de la téc-nica, el techo fotovoltaico y un espacio destinado para reunión de información, en uno de sus lados se aprecia una fachada de laminillas fotovoltaicas, éstas tienen exactamente la misma fun-ción de los paneles solares, las que captan la energía solar para luego dentro de casa a través de un sistema transformarla de energía so-lar en energía eléctrica. Es-tas laminillas captan en total un 25% de la energía.

En otro lado de la casa se encuentran ocho módulos de paneles solares, que tienen

la misma función de captar energía solar.

El techo también cuenta con sistemas solares compues-tos por tres elementos quími-cos; el cobre, litio y selenio. Además, cada modulo cuen-ta con un vidrio que lo pro-tege. En el contenedor “B”, se exponen los sistemas de acumulación; un cargador, un inversor de energía solar en energía eléctrica, com-puesta por doce baterías que almacenan la energía. Hay aproximadamente una acumulación de 1.8 Kw, que permite abastecer el funcio-

namiento de electrodomesti-cos e iluminación.

Existe también la exposición de cuatro tipos de muros, con aislamiento térmico y acústico, el primero es una muestra de aislamiento me-diante fibras de celulosa y los reducimientos en interior y exterior, la segunda mues-tra, es utilizada en el conte-nedor “A”, son dos placas de yeso, cuenta con un espacio vacío el que permite contar con un aislamiento térmico – acústico. La tercera mues-tra son placas de yeso con madera de roble reciclada, una esponja que permite el aislamiento térmico –acús-tico y un revestimiento, la cuarta y última muestra, es la más utilizada en Alemania que reemplazaría al ladrillo, lo que comúnmente es utili-zado en nuestro medio, por una piedra de hormigón que es mucho más liviana pero

que tiene una mayor dimen-sión. También se cuenta con un detector de movimiento, el mismo que permite, el en-cendido y apagado de la luz al ingresar y abandonar el habitáculo.

El concepto energético que ha sido desarrollado para el edificio, garantiza que solo se pierda la menor cantidad posible de energía a tra-vés de la capa exterior de la Casa, y que la demanda energética minimizada se pueda satisfacer por medio de la técnica que se encuen-tra instalada en el edificio.

UN HOGAR AHORRATIVO

PANELES SOLARES

Producen electricidad a partir de luz

solar. Deben instalarse en el tejado,

paredes o en jardín. La energía

obtenida de ellas puede funcionar

para los aparatos electrónicos

CAPTACIÓN DE LLUVIA

Ahorra hasta el 40% en consumo,

cuenta con un tinaco y con co-

nexiones para la regadera, inodoros

y lavadora.

FOQUITO AHORRADOR

Ahorra hasta el 50% en

consumo.

CALENTADOR SOLAR

Ahorra hasta el 80% en

consumo de gas.

Noviembre 2010 - - 19

Page 20: Enfoque Cruceño Nº1 Noviembre de 2010

Migración en Santa Cruz

El boom de la migración en tres etapas•

Lo bueno y lo malo de la migración en Santa Cruz•

El 70% de la población de La Guardia es del interior•

POR: ERIKA COSTAS C.

El fenómeno de la migración hacia los llanos cruceños co-menzó después de los años ’30, cuando su población no supera-ba los 40.000 habitantes. Sólo existían grupos indígenas y al-gunos hacendados de la época colonial. Después de la guerra del Chaco en 1932, empezó la

primera migración de ciuda-danos del sur del país que se asentaron en la zona norte del departamento. Esta primera migración no era planificada según explican los historiado-res. Pero el verdadero éxodo comenzó después de la Revo-lución del 52 donde pobladores de la zona andina empezaron a buscar mejor calidad de vida en

la producción de las tierras del oriente.

Paula Peña explica que la esen-cia la migración andina comien-za con la revolución nacional y la construcción de la carretera. “Empiezan a llegar en camio-nes financiadas por el gobier-no de Víctor Paz Estensoro”, apunta la especialista. Además

Sociedad

NICOLÁS CORREA Llegó de Cochabamba a los 21 años. Estudió veterinaria en la Universidad Gabriel René Moreno y actualmente es el director de Defensa al Con-sumidor en la Alcaldía. “Mis tíos que estaban estableci-dos en La Guardia me brindaron ayuda cuando llegué en 1985 con mi mochila y una chompa en la mano. Se me pegó el acento camba y sus palabras tradicionales.”

LUCIO BARRÓN Es el vicepresidente del Comité de Vigilancia de La Guardia. Llegó hace 23 años desde Chuquisaca, ahora ya tiene una casa donde vive con su numerosa familia. “Acá en cualquier actividad se puede ganar sus pesitos. Llegué soltero a cortar caña durante un año, y al final me casé con una cruceña y tuve diez hijos cruceños.”

20 - - Noviembre 2010

Page 21: Enfoque Cruceño Nº1 Noviembre de 2010

la implantación del Decreto 21060 en los ’80, junto con los despidos de trabajadores en la Comibol arrojó un mayor flujo migratorio a las tierras llanas.

Para la historiadora los aspec-tos positivos de esta migración es la oferta de mano de obra local que suple la ausencia de trabajadores. Pero esta migra-ción repercutió directamente y de manera negativa en la devas-tación del medio ambiente. Sin embargo, la migración actual hacia el oriente boliviano obe-dece, según la historiadora, a “una migración ideológica, más política y que está planificada”. La migración en Santa Cruz en las últimas dos décadas ha he-cho que determinadas zonas se conviertan en polos de desarro-llo como es el norte integrado.

La Guardia, un ejemplo de municipio

Según el censo de 2001 del Ins-tituto Nacional de Estadísticas

La Guardia contaba con 34000 habitantes, en la actualidad tie-ne alrededor 65.000 cuyo 70 % son inmigrantes que proceden de Potosí, La Paz, Oruro y Co-chabamba. Este municipio está ubicado a 20 kilómetros de la capital cruceña en la tercera se-sión municipal de la provincia Andrés Ibáñez del departamen-to de Santa Cruz.

Su alcalde, Jorge Morales Enci-nas, aclara que la migración es positiva “siempre y cuando sea de forma ordenada y que los migrantes se asienten en luga-res que tengan las condiciones básicas para vivir dignamente como tener acceso al agua, luz, salud, caminos, campos deporti-vos, centros médicos, colegios, entre otros.”

La alcaldía recibe de 5 a 6 mi-llones de bolivianos por año por el Impuesto Directo de los Hi-drocarburos. Sin embargo, un nuevo censo doblaría esta cifra ya que desde 2003 su población

se ha duplicado.

Pero no todos creen que la mi-gración ha sido positiva para el municipio. Carlos Ruiz, presidente del Comité de Vi-gilancia de las Organizaciones Territoriales de Base, cree que “la migración ha dado origen a barrios improvisados”. No es la única observación que hace, considera que estos migrantes al salir de sus lugares han deja-do allí los recursos que generan por la Participación Popular al estar censados en sus lugares de origen y no en el nuevo lugar donde radican.

Asimismo, Nicolas Correa, di-rector de Defensa al Consumi-dor de la comuna, señala que la migración que se genera hoy en día en el municipio ha desborda-do los alcances de planificación urbana de la Alcaldía. Existen más de 150 nuevas urbanizacio-nes en seis distritos y más de 80 barrios. “Todos los habitan-tes demandan servicios básicos

FIDEL PANOSO Este cochabambino de 67 años llegó a Santa Cruz hace 25. Tiene un puesto en el Mercado Mu-nicipal de La Guardia donde vende artículos para el ho-gar. Sus seis hijos son cruceños. “Acá hay más trabajo y es más amplio para vivir, ya tengo mi casa gracias a mi trabajo. El que no sabe trabajar no puede lograr nada.”

como agua y luz una vez que se compran un lote. Es una carga para la comuna organizarlos”, se queja el funcionario.

Correa rememora que desde que se construyó la carretera Santa Cruz-Cochabamba, por la década de los ‘50 empezaron a llegar personas del interior del país, en especial los quechuas de Cochabamba y Sucre. Éstos empezaron a ocupar tierras en las comunidades, algunos a la fuerza. Entonces el pueblo te-nía alrededor de 35 casas.

A esto se sumó la migración interna con la llegada de valle-grandinos, comarapeños, entre otros, procedentes de los valles cruceños. “La migración dina-mizó la sociedad de entonces, hizo que el camba sea más rá-pido, se contagió para trabajar en cualquier oficio. Esa inter-culturalidad con el valluno y el camba y el valluno y el colla cambió al pueblo” añade.

LUISA BURGOS de 39 años nació en La Paz pero hace dos décadas que vive en Santa Cruz. Desde su kiosco de revistas en la plaza 24 de Septiembre. Llegó cuando tenía nueve años junto a su familia, se instalaron en la zona sur. Le gusta el clima, y la sinceridad de la gente cruceña. Pero lo que no le gusta es la discriminación a las personas del interior.

Noviembre 2010 - - 21

Page 22: Enfoque Cruceño Nº1 Noviembre de 2010

Heroínas anónimasSociedad

Cinco mujeres ejemplares que se dan tiempo y modos para ayudar a los demás.•

La vocación de servicio es la razón de su vida.•

POR: ROSSY KAOLY V.

Ser “héroes” es el sueño de mu-chos niños, pero no todos son capaces de lograr este objetivo ya que en su camino se encuen-tran con distracciones que hacen que dejen de lado sus sueños de infancia olvidando el sueño de ser “Superhéroes”. Otros, a pesar de sus responsabilidades, no dejan de lado esta meta y tra-tan de hacerla realidad. Quizás no tienen “superpoderes” pero su fuerza radica en el amor, la compasión, la responsabilidad y el respeto hacia los demás.

Nair, Melisa, Mariel, Yina y Sandy son cinco “heroínas” comprometidas con la sociedad. Ellas no esperan ser reconoci-das, su único interés es ayudar y enseñar para que las próximas generaciones puedan cambiar el mundo.

Cinco mujeres que sin querer son ahora ejemplos para toda la sociedad. Son estudiantes, pro-fesionales y con muchas res-ponsabilidades pero aún dan su tiempo para apoyar a sus seme-jantes en necesidad.

Nair Amancio de 27 años es relacionista pública y comunicadora social. Ella inicio su vocación de servi-cio desde niña. En su casa siempre le gustaba ayudar a los demás a cambio de una sonrisa.

Una de las actividades que realiza es la visita a las mu-jeres de la cárcel junto con un grupo llamado “Volunta-riado Pastoral Carcelario”. Otra actividad es la visita al Hogar de niños San José con su grupo “Orquídeas Blancas” y por último, y no menos importante, ayuda a un grupo de ancianos de su barrio con su grupo “Li-rios de Jesús” a quienes les realiza chequeos médicos con la ayuda de su madre que es enfermera. También les dan víveres y predican la palabra de Dios.

“La verdad que toda mi vida estuve al tanto de los problemas de los demás; siempre me gustó ayudar y nunca tuve favoritismo hacia los niños, los ancia-nos o las mujeres, porque

cuando Jesús vino a la tie-rra El no dijo “yo solo voy ayudar a los niños o solo a las ancianos” él vino a ayudar a todos en gene-ral, es por eso que yo no me decidí por algún gene-ro o edad, porque él es mi ejemplo a seguir”, comenta entusiasta.

Una de las tantas anéc-dotas vividas por Nair fue cuando una mujer. de la cárcel la abrazó y con lá-grimas en los ojos le dio las gracias por haber vuelto a visitarlas y no haberse ol-vidado de ellas. Ese gesto hizo también llorar a Nair de alegría y emoción.

El consejo que da a todos los jóvenes es que: “no se distraigan con cosas bana-les que traen ninguna sa-tisfacción y que no pierdan su tiempo en cosas sin im-portancia”. “La juventud no es eterna hay que dedicar un poco de tiempo para Dios y para la gente que necesita de su ayuda por-que es así que se gana el cielo”, añade.

NAIR AMANCIO

“Me gusta ayudar a todos por igual”

22 - - Noviembre 2010

Page 23: Enfoque Cruceño Nº1 Noviembre de 2010

MELISA HURTADO LEIVA

“No hay nada mejor en esta vida que sonreír”Melisa Hurtado Leiva, de 24 años, es odontóloga y da servicio gratuito a familias de bajos recursos. Comenta que durante el tercer año de sus estudios universitarios, se dio cuenta que muchas personas descuidan su sa-lud por falta de dinero. Fue así que decidió ayudar a través de su profesión. Ade-más, esto le brindó la posi-bildad de practicar y per-feccionarse en su carrera. A estos pacientes les reali-za, sin ningún costo, limpie-zas dentales, restauracio-nes estéticas, prótesis fijas y removibles, tratamientos de conductos, cirugías de

terceros molares, extraccio-nes de restos radiculares y blanqueamientos dentales. Melisa decidió empezar con esta causa porque cree que no hay mejor presentación que una buena sonrisa, es-pecialmente en los niños. “La sonrisa refleja muchas cosas positivas en la perso-na, aparte es muy importan-te la higiene bucal del pa-ciente ya que la deficiencia de esta produce infecciones que pueden desencadenar en problemas más serios”, comenta.

Su satisfacción está en las sonrisas que recibe como

recompensa. “Muchos pa-cientes se asombran y se emocionan al ver los resul-tados.”

A lo largo de su carrera ha tenido muchas experien-cias diversas, pero la que más recuerda es cuando realizo una cirugía junto a su hermana Mariel, tam-bién odontóloga. “Fue un trabajo complejo que llevó al rededor de seis meses prepararlo y al momento de colocar la prótesis, a la pa-ciente le salieron lagrimas de la emoción al verse con todos los dientes después de 17 años”, recuerda con una sonrisa.

MARIEL HURTADO LEIVA

“Está en mis manos devolver salud y estética”Mariel Hurtado Leiva es odontóloga y tiene 24 años. Se crió dentro del consulto-rio de su tío, quien ejerce la misma profesión, al que veía trabajar y solucionar los pro-blemas a cada uno de sus pacientes, desde problemas funcionales hasta estéticos.

Fue a sus 15 años cuando decidió que esa sería su for-ma de ayudar a los demás. Actualmente trabaja en su propio consultorio y pertene-ce a un grupo de ayuda, con el que visitan zonas de ba-jos recursos para llevar ali-mentos y realizar chequeos

médicos habituales a las personas que más lo nece-sitan.

En la universidad, durante sus años de práctica, reali-zó tratamientos a muy bajo costo y gratuitos a personas necesitadas. Ahora lo sigue haciendo a través del volun-tariado y también en su con-sulta.

“La satisfacción más gran-de es saber que está en mis propias manos devolver sa-lud y estética a un paciente. Es una sensación única lo que se siente cuando un pa-

ciente queda satisfecho”, comenta con una gran sonrisa.

Recuerda con cariño el cuarto año de la universi-dad, cuando eligió al azar a una señora para revi-sarla. La atendió a lo lar-go de todo el semestre y ésta quedó contenta con el tratamiento realizado. No imaginó que esta paciente se convertiría en una gran amiga y que le confiaría la salud bucal de sus hijos, marido y familiares hasta el final de su carrera.

Noviembre 2010 - - 23

Page 24: Enfoque Cruceño Nº1 Noviembre de 2010

Sociedad

YINA RICALDE

“Nuestra función como seres humanos es vivir para servir”Yina Ricalde es comunica-dora social y tiene 24 años. Empezó a realizar activida-des de servicio desde el co-legio, luego de un viaje de misión a la comunidad Nú-cleo 51, cerca de San Julián. Esta experiencia la ayudó a conocer la realidad de las personas que viven en po-breza y a valorar más las co-sas que ella tenía.

Desde entonces acompaña y apoya a las señoras que recogen basura de los conte-

nedores del Mercado Abas-to. Su objetivo es cultivar una amistad con ellas y sus familias para contrarrestar la actitud de desprecio que muchas personas les de-muestran. Yina se esfuerza por pasar tiempo con ellas, compartir historias y un pe-queño refrigerio. “Creo que el ser humano tiene una fun-ción en la vida y estamos por algo aquí, hay que vivir para servir. Dios me ha regalado muchas cosas buenas en mi vida desde su amor y siento

que tengo que devolverlo a los demás, hacia los más pobres. Los pobres econó-micamente y los pobres de corazón, de fe, de amor, de amistad”.

Yina recuerda que la pri-mera vez que acompañó a estas mujeres estaba asustada porque los hijos menores de estas señoras cruzaban las avenidas sin tomar en cuenta los vehí-culos que pasaban.

SANDY RICALDE

“Es bonito que te reciban con los brazos abiertos”Sandy Ricalde tiene 20 años y es estudiante de Ingeniería Comercial, para ella su voca-ción inició cuando un grupo de amigos la invitaron a par-ticipar del proyecto Escuela de Paz de la comunidad de San Egidio.

Esta Escuela de Paz, es un proyecto donde se reúnen con niños y niñas de un ba-rrio alejado de Santa cruz, y en ese espacio pasan tiem-po con ellos, les ayudan a realizar sus tareas escolares

y también comparten un pe-queño refrigerio durante la mañana del domingo. Uno de sus objetivos es mante-ner contacto con sus fami-lias para lograr una amistad más cercana.

A Sandy le gusta compartir con los niños. “Es bonito que te reciban con los brazos abiertos. Por donde te ven te saludan con emoción y lo mismo hago yo. Me gusta crear una amistad con ellos”, dice Sandy. Para ella ayudar

a los demás la ayuda espi-ritualmente, la reconforta y la reanima cuando se sien-te triste o desmotivada.

Lo que nunca olvidará Sandy es cuando se que-dó con su hermana Yina a cargo de 60 niños. Les era difícil controlarlos a todos y no sabían cómo calmarlos hasta que decidieron dis-traerlos con juegos. La de-cisión fue un éxito pues se calmaron, comieron la me-rienda y se portaron bien.

24 - - Noviembre 2010

Page 25: Enfoque Cruceño Nº1 Noviembre de 2010

El motor del Proyecto Hombres Nuevos es el grupo de volunta-rios que ejerce la solidaridad y se dedica a buscar y realizar la justicia por opción libre y res-ponsable. Algunos de los volun-tarios de los proyectos son José Lino Rocha, Mónica Tolavi, Alvaro Yllana, Fabiola Salazar, Alfredo Solíz y Lorena Moy.

El principal actor de este sue-ño hecho realidad para la gente marginada del Plan es el Padre Nicolás Castellanos, quien lle-gó a Santa Cruz hace 19 años. “Fui designado por el Cardenal Julio Terrazas para hacerme cargo del Plan Tres Mil. En ese entonces me encontré con un porcentaje alto de desnutrición en los niños, gente que no po-

día asistir un centro de salud”, relata el Padre quien se puso el objetivo de trabajar por esas personas olvidadas. “No es más rico el que más tiene, sino el que menos necesita. Fui descu-briendo las necesidades básicas de la gente, tanto en educación como en salud”, añade.

La Ciudad de la Alegría devuelve la esperanza a los pobres

La Fundación Hombres Nuevos desarrolla más de 15 proyectos sociales•

ElpadreNicolásCastellanoseselartíficedelproyecto•

Son 500 los becados universitarios y todos los días alimentan a 1000 niños•

POR: MARÍA CRISTINA RIVERO

La psicóloga Vania Vargas tiene 26 años y es una de las muchas jóvenes que se han beneficiado al recibir una beca de estudios universitarios, de la Funda-ción Hombres Nuevos. Ella trabaja desde hace cuatro años como relacionista pública de los proyectos y es voluntaria en el “Palacio”, como la gen-te conoce al pahuichi del Padre Castellanos, una humilde casa, también utilizada como oficina, ubicada en la Avenida Paurito del Plan Tres Mil. Su agradeci-miento con la fundación es in-finito, como ella misma aclara, ya que le costeó los cinco años en la Universidad Católica.

Cuando recuerda su vida antes de llegar Bolivia dice que du-rante sus 13 años de obispo en España vivía en un palacio de cuatro plantas pero no era feliz y fue en el Plan donde encontré la verdadera felicidad ayudando a los pobres. “Son 500 los be-cados que estudian en la Uni-versidad Gabriel René Moreno. Todos los días damos de comer a 1000 niños en los colegios”, dice con una sonrisa de satis-facción.

Los habitantes de la Ciudad de la Alegría tienen derecho a la asistencia médica. Cuentan con el Hospital Virgen Milagrosa, a donde llegan los mejores neuró-logos de España. “Acá el pobre tiene los mismos derechos, se lo trata con dignidad”, puntualiza.

La Fundación Hombres Nue-vos fue creada en la ciudadela Andrés Ibáñez, más conocida como el Plan Tres Mil, una de las zonas más pobres de Santa Cruz y que cuenta con cerca de 300.000 habitantes.

El objetivo principal es reducir la pobreza, principalmente es-colarizando a los niños traba-jadores de la calle, dándoles las herramientas y oportunidades para que puedan mejorar su ca-lidad de vida. Para esto, anual-mente la Fundación desarrolla alrededor de 15 proyectos socia-les de formación integral dentro

“Acá el pobre tiene los mismos derechos,

se lo trata con dignidad”

-Padre Nicolás Castellanos

Noviembre 2010 - - 25

Page 26: Enfoque Cruceño Nº1 Noviembre de 2010

Sociedad

de la Ciudad de la Alegría, en el Plan Tres Mil, el centro de la ciudad, municipios cruceños y el interior del país.

Los proyectos están divididos en áreas de trabajo como la pro-moción integral y asistencia so-cial, sanidad, educación, cultura y deportes y religión. Gracias al intenso trabajo de gestión social del Padre Castellanos para con-seguir recursos económicos del gobierno, municipios y empre-sas públicas españolas.

La Ciudad de la Alegría es un complejo ubicado en el Plan Tres Mil, antes de llegar al

LOS PROYECTOS EXITOSOSEL VIVERO DE LAS MICROEMPRESAS Mónica Tolavi, encargada de este proyecto, señala que el objetivo del mismo es ayudar a desarrollar ideas para crear sus pro-pios negocios. “Actualmente hay 13 microempresas en diferentes rubros, donde 13 famiias del Plan Tres Mil se benefician directamente de estos trabajos”.

LAS BECAS UNIVERSITARIAS El grupo de los jóvenes voluntarios son el motor de la Fundación Hombres Nue-vos, pues son solidarios con la población del Plan Tres Mil. Estos se han beneficiado con becas de estudios en diversas carreras y además dirigen y coordinan los pro-yectos sociales en la Ciudad de la Alegría. Actualmente ya son 500 los becados.

ESCUELAS TÉCNICAS SUPERIORES DE LA UCB Ofrece la oportunidad de estudiar para obtener el Título de Técnico Superior en Informática, Turismo y Teatro en la Escuela Nacional de Teatro, primera y única en Bolivia, todo esto a través de la Unidad de Convenio con la Uni-versidad Católica Boliviana

LA ESCUELA NACIONAL DE TEATRO Es única en Boli-via y es dirigida por Marcos Malavia, quien imparte la for-mación en las ramas de actuación, dirección y pedagogía para formar nuevos talentos y actores nacionales. Hasta la actualidad, ya han pasado tres generaciones que logra-ron obtener la licenciatura en Teatro.

LAS PISCINAS Y CANCHAS DEPORTIVAS Cerca de 3.000 niños y jóvenes se benefician practicando activida-des culturales. En las últimas semanas 2.000 jóvenes han

Quior Mil. Ahí se encuentran la Iglesia Jesús Divino Maestro, la Unidad Académica Hom-bres Nuevos de la Universidad Católica Boliviana, la Casa de Voluntarios, la residencia uni-versitaria, las piscinas, el coli-seo polideportivo, la Escuela Nacional de Teatro y el Vivero de las Microempresas.

Además sólo en el Plan Tres Mil se han construido 12 cole-gios, otros cinco en el municipio de La Guardia, en San Antonio de Lomerío, Cuatro Cañadas, San Julián y por toda Bolivia. Cerca de 16.000 alumnos se benefician en la ciudadela y en

el complejo de la Ciudad de la Alegría viven y estudian alrede-dor de 3.000 jóvenes. En la épo-

disfrutado de refrescarse en las grandes piscinas; cuyo ingreso es accesible para toda la comunidad. También se ofrece gratuitamente canchas para jugar básquet, volei-bol, mini fútbol y fútbol, gimnasio y el Coliseo Polidepor-tivo

ESCUELAS DEPORTIVAS Ofrece capacitación técnica y física a niños y jóvenes entre 8 a 17 años en las discipli-nas de básquet, voleibol, atletismo, futsal, tenis de mesa, natación y la Escuela de fútbol, la cual está dirigida por la goleadora nacional, Maitté Zamorano.

EL COMEDOR DE NIÑOS PALENCIA Cumple la función de recuperación nutricional albergando hasta 25 niños desnutridos; además de ofrecer capacitación a la madre.

ORQUESTA Y CORO HOMBRES NUEVOS Brinda for-mación musical a niños de 10 a 14 años en violín, flauta, trompeta, violonchelo y canto, ,

CASA DE ENCUENTROS CULTURALES Centro donde se realiza retiros y cursos espirituales. El espacio cuenta con dormitorios, salones y comedores.

HOGAR PARA NIÑOS TRABAJADORES El padre Cas-tellano aclara que Ubicado en la calle Madre Job, y viene realizándose hace 4 años Ofrece a niños y jóvenes entre 11 a 17 años un lugar para esparcimiento sano donde practicar deportes, poder bañarse a los que trabajan en la calle todo el día como carretilleros o vendedores en el mercado Abasto, para estar cerca de fuente laboral y en las noches poder estudiar en colegios cercanos.

ca de verano las piscinas están abierta para estos jóvenes y el público en general.

26 - - Noviembre 2010

Page 27: Enfoque Cruceño Nº1 Noviembre de 2010

Vania Vargas

“Ayudo porque también fui ayudada”

Noviembre 2010 - - 27

“Actualmente vivo y traba-jo en el domicilio del padre Nicolás Castellanos donde también hay un grupo de 20 personas. La mayoría de los voluntarios son los que anteriormente fueron beca-dos y que viven en la zona del Plan Tres Mil. Ellos ad-ministran las dependencias de la Escuela Nacional de Teatro, las Microempresas, la Piscina, la unidad aca-démica de la universidad, entre otros.

Como psicóloga enseño en dos colegios del Plan en el área psicopedagógica. Los voluntarios somos profesio-nales de diversas carreras como licenciaturas en cien-cias sociales, administrado-res, bioquímicos y tenemos el espíritu de solidaridad del padre.

Yo ingresé al proyecto de becas debido a la necesidad que tenía. No hubiese lo-grado salir profesional si no

hubiese sido gracias al pro-yecto Hombres Nuevos que a través de sus voluntarios se fijaron en mí y me ayu-daron. Al final de mi carrera, me ofrecí de voluntaria agra-deciendo a la gente que me ayudó del extranjero que en-viaba dinero para este pro-yecto. Mi mejor manera de retribuirles es con mi traba-jo y para que ésto que siga funcionando en beneficio de los más necesitados y de los jóvenes del Plan”

Page 28: Enfoque Cruceño Nº1 Noviembre de 2010

Entrevista

“Uno siempre tiene que estar creando y pensando en hacer nuevas cosas”

PABLO FERNANDEZ

POR: GLORIA JIMENEZ

Pablo Fernández Landívar es un joven que dice ser muy feliz porque hace lo que le gusta: ac-tuar. Es cruceño, nació el 1 de marzo de 1982, tiene 28 años y está casado con Claudia Lava-yén con la que tiene dos hijos, de dos años y cuatro meses. Es-tudió en los colegios La Salle y San Agustín, de donde salió ba-chiller en 1999. Lleva 14 años de carrera y aún hay Pablo para rato. Actualmente produce, di-rige y conduce junto con Se-bastián Moreno “Los Mismos”, además es la pieza fundamental del programa “Justo a Tiempo” que irrumpe todas las noches los hogares cruceños. En el mo-mento cumbre de su carrera, este actor, comediante, conduc-tor, productor, empresario nos comenta los secretos de su vida y éxito.

¿Dónde iniciaste tu carrera como actor y a qué edad?

La inicié en el colegio. En todas las ñañacas que había me me-tía, después hice el show car-navalero con Carlos Pardo y la temporada de Chaplin en el 99 fue lo primero que hice profe-sionalmente..

¿Cuál fue el primer trabajo que realizaste en la televi-sión?

Fue en “NEO, tu espacio”, en el 2005; aunque antes hice muchas apariciones promocionando shows de Chaplin y esas cues-tiones, así que ya estaba acos-tumbrado un poquito a la tele.

¿Has estudiado en la Univer-sidad?

Estudié parcialmente Ingeniería Comercial en la Nur, hice hasta el sexto semestre más o menos, un poquito del séptimo y un po-quito del quinto, algo así medio desordenado y la tuve que aban-donar, porque el trabajo va cre-ciendo y se te va complicando un poco el tema de los horarios. Un tiempo probé con semipre-sencial y tampoco pude porque tenía trabajos eventuales los fi-nes de semana, muchos viajes, así que no pude seguir

¿Cómo es un día en la vida de Pablo?

Bueno ahora es más ordenado que antes porque cuando uno empieza no se dedica a tiem-po completo a esto. Ahora con Sebastián tenemos una empresa establecida que tiene horarios y funciones; eso no quita que un

día, por ejemplo, toque filmar una escena y nos toca grabar a las 11 de la noche y nos queda-mos hasta las 3 más o menos. Pero eso es menos frecuente que antes. Así que estamos en “Los Mismos” trabajando ho-rario completo, todo el día y por las noches vengo a ”Justo a Tiempo”. Con mi familia me toca el almuerzo y después del programa.

¿Qué piensa tu esposa sobre todo el trabajo que tienes?

Le gusta, me apoya, es feliz, a veces se enoja porque viajo todos los fines de semana con las giras. Pero obviamente ella entiende, y yo también, que son épocas en que hay que aprove-char. Un tiempo me tocó hacer el sacrificio de levantarme a las cinco y pico de la mañana para hacer la revista en Unitel y eso implica dormirse a las 10 de la noche, así que cero salidas, cero ir al cine, cero cena, cero nada. Otra época me tocó trabajar en Chaplin Show todos los fines de semana, no podíamos salir y cuando fuimos al matrimonio de un amigo muy cercano llega-mos a la una, cuando todo había pasado. Y ahora me toca esto, siempre habrá algo que pueda estar mejor pero así es la pega y hay que hacerlo bien.

¿Qué cambiarías de tu vida?

Tener más tiempo con mi fami-lia sin duda. Una de las cosas que le recrimino y reclamo a Los Mismos es que nos con-sume muchísimo tiempo y que me permite estar con mi hija y mi hijo muy poco tiempo. En-tonces eso quisiera cambiarlo tal vez y jugar futbol un par de veces más a la semana

¿Una anécdota de tus giras?

¿Qué te puedo contar?… he ido a Virginia tres veces y no conozco; lamentablemente los viajes han sido así, viernes en la noche hemos salido de acá, sá-bado en la madrugada llegamos a Miami, salimos de Miami tipo 9 de la mañana, llegamos a las 2 de la tarde a Washington, nos vamos del aeropuerto directo al local donde vamos actuar, deja-mos la ropa, vemos el escena-rio, luces... normalmente todo está un desastre así que hay que quedarse hasta las 5 o 6 acomo-dando las pilchas y a las siete comienza la función, así que nos vamos al hotel, nos baña-mos, nos cambiamos, vamos y hacemos la función. Al otro día es domingo, todo está cerrado, estamos hechos pelotas, dormi-mos hasta las 11, almorzamos, terminamos el almuerzo, la

28 - - Noviembre 2010

Page 29: Enfoque Cruceño Nº1 Noviembre de 2010

charla, las fotos. A eso de las 3 vamos a un shopping a comprar dos recuerditos para la familia, a las 7 actuamos, termina el show, autógrafos, hacer pilchas, maletas y al otro día a las 6 de la mañana la vuelta.

¿Alguna vez pensaste en reti-rarte del programa?

Sí, muchísimas veces. Cada año es un nuevo inicio y cuando es un inicio es porque fue un final. Cada año vemos como fue y nos replanteamos la idea de seguir o no. El año pasado por ejemplo no hicimos televisión, hicimos solo teatro, fue un muy buen año en ese sentido, tuvimos más tiempo para las cosas de cada uno y fortalecimos otro aspecto nuestro, el de la empresa. Este año quisimos hacer las dos co-sas juntas y estamos como lo-cos, entonces es muy probable que el año que viene o en dos años decidamos no hacer tele-visión o no hacer teatro o ha-cer una película y parar con lo otro… entonces creo que todo el tiempo pensamos en eso.

¿Tienes algún proyecto para el futuro ya sea televisivo o en

otro ámbito?

Claro muchísimos, uno siempre tiene que estar creando y pen-sando en hacer nuevas cosas. Yo tengo la idea de hacer una película al año que viene, tam-bién quiero producir un pro-grama nuevo, un programa de juegos, nada que ver con Justo a Tiempo, pero para los fines de semana. Estamos trabajando en eso ahora en el canal así que vamos a ver si se puede dar en enero o febrero o si tendrá que esperar un poquito más.

¿Cuál ha sido tu mayor logro en tu vida personal y en el tra-bajo?

En lo profesional tengo varias cosas que son mis logros, en Los Mismos, por ejemplo, tene-mos 7 DVDs, hemos hecho más de 350 sketches, escrito más de 350 guiones, somos los creado-res, las cabezas de todo, hemos dirigido y producido el progra-ma. En los espectáculos inter-nacionales produje teatro, que traje desde Argentina, la verdad que fue un sueño conseguido. Y en el cine me encantó actuar en Dependencia Sexual, que para

mí fue una película que reactivó el cine cruceño y boliviano. En El Ascensor demostré que mi trabajo es de actor y no sólo de cómico; la comedia es mi espe-cialidad pero también soy actor, por eso creo que es mi adulada esta película. En lo personal mi mayor logro es mi familia, ten-go 28 años y ya tengo mi propia casa y vivo tal vez mucho mejor de lo que pensé. Pero mi verda-dero tesoro es mi hija, mi hijo y mi esposa.

¿Te resulta mejor trabajar solo o con un socio?

Las dos fórmulas son buenas. Lo bueno de tener un socio como Sebastián es que nadie está libre de las enfermedades o de algún contratiempo, al tener un socio como el nos cubrimos las espaldas. Por ejemplo la se-mana que nació mi hijo le dije “pucha hermano no quiero apa-recer” y no aparecí, el hizo todo, como también me ha tocado a mí en muchas ocasiones hacer todo y creo que esa es una ven-taja. Por otro lado estar solo tie-ne también sus encantos porque uno hace las cosas como uno las decide, sin consultar, así que las

dos formulas son buenas. En realidad uno nunca trabaja solo porque siempre hay un equipo que trabajo atrás que te ayudan a alcanzar tus metas.

Para finalizar ¿cuál es el se-creto del éxito para ti?

Siempre me hacen esa pregunta y me parece que el éxito es algo muy distinto para cada uno. Para mí, el éxito es hacer lo que más me gusta. Siempre pongo este ejemplo, no creo que nadie haya soñado con recoger basura pero hay gente que lo tiene que hacer porque no tuvo suerte o no tomo buena decisiones. Si tu sueño era fabricar volantines y terminas fabricando volantines pero ganando dos pesos segura-mente vas a estar feliz porque haces lo que te gusta. Pero es re-lativo, yo me considero exitoso porque hago lo que me gusta y vivo bien gracias a eso. La fór-mula del éxito es perseguir los sueños. Hay que ponerse metas a corto y a largo plazo para que las de corto plazo te ayuden a ir creciendo poco a poco y con las de largo plazo te traces una meta, el lugar donde quieres es-tar al final del camino.

Noviembre 2010 - - 29

Page 30: Enfoque Cruceño Nº1 Noviembre de 2010

Deportes

Los tenistas cruceños lideran el ranking nacional

Las mujeres son las más aplicadas•

Las escuelas cruceñas tienen un estilo propio •

POR: VICTOR MENDEZ

Federico Zeballos, María Fer-nanda Álvarez, María Paula y María Inés Deheza son algunas de las figuras juveniles del te-nis cruceño que se han llamado Bolivia en diferentes torneos internacionales. Aproximada-mente son 22 los tenistas cruce-ños, de entre 15 y 21 años, que representan al país fuera de sus fronteras. Ellos son los que más participación tienen en torneos internacionales, a comparación

de los deportistas del resto del país.

María Fernanda Alvarez (21), quien antes de cumplir los 25 años quiere llegar a ser la me-jor tenista del país, se sitúa en el puesto 220 del ranking femeni-no de la Federación Internacio-nal de Tenis. “El haber estado en el puesto Nº 15 del ranking juvenil creo que fue un buen logro en su momento. También he logrado mi mejor ranking profesional cuando me situé

en el puesto 187 de la WTA y conseguí entrar a las ‘qualys’ (puntajes extras en un partido) de los Grand Slams”, señala Ál-varez, quien en sus ocho años de carrera ya ha ganado más de cinco campeonatos.

A su vez, las hermanas María Inés y María Paula Deheza han sido las grandes campeonas sudamericanas de singles y do-bles en la categoría de 16 años en 2009. Entre las mejores de Bolivia las cruceñas acaparan

12 de los 18 lugares. Los varo-nes no se quedan atrás ya que nueve cruceños están entre los mejores 18 puestos del ranking nacional, siendo las figuras más representativas Federico Zeba-llos y Hugo Dellien, quienes se encuentran en el segundo y cuarto puesto del ranking na-cional, respectivamente. De-llien ha competido en torneos internacionales que exigen un nivel de entrenamiento intenso y donde ha quedado entre los finalistas.

30 - - Noviembre 2010

Page 31: Enfoque Cruceño Nº1 Noviembre de 2010

Actualmente, de las primeras 10 posiciones del Ranking Na-cional en varones, 5 son juga-dores cruceños, 3 paceños y 2 cochabambinos. En damas 7 ju-gadoras de Santa Cruz se sitúan entre las 10 primeras, mientras que las restantes 3 son de Co-chabamba.

Hasta hace algunos años los grandes exponentes del tenis Boliviano eran de otros departa-mentos; esta historia ha cambia-do en los últimos cuatro años. Para el presidente de la Federa-ción Boliviana de Tenis (FBT) Álvaro Guzmán, la competen-cia en torneos internacionales es lo que les dará experiencia y preparación a los deportistas bolivianos para competir con un mayor nivel de juego frente a sus pares profesionales.

Por su parte Ramiro Cuadros, gerente de la FBT, considera que el tenis nacional ha tenido muchos cambios positivos en los últimos cinco años, ya que la participación de tenistas en eventos internacionales ha cre-cido en más del 100%. Asimis-mo, recalca que los logros obte-nidos en torneos sudamericanos y mundiales sirven como guía a los jóvenes tenistas.

Uno de los parámetros que defi-ne la participación de los tenis-tas bolivianos en el exterior es el económico. La mayoría debe pagar sus gastos de pasaje, hos-pedaje y alimentación. Por ello, Cuadro aclara que al principio es difícil, pero conforme van avan-zando en el ranking mundial y una vez que se sitúan dentro los 200 mejores del mundo pueden solventar sus gastos ya que las empresas patrocinadoras fichan a estos jugadores para contratos publicitarios.

Referente al desempeño de los tenistas cruceños, el ex tenista y actual árbitro considera que el nivel de juego ha mejorado

“bastante” en los últimos cinco años y que su participación en eventos internacionales es mo-tivada por la búsqueda de “roce internacional” para llegar a ser profesionales en menor tiempo. “Los buenos resultados refle-jan una tendencia ascendente de buena performance en las di-ferentes categorías”, dice Cua-dros al referirse a los nuevos tenistas, ya sean niños o juga-dores profesionales.

Para justificar el despegue que el tenis ha tenido en Santa Cruz, el profesor de tenis Orlando Sandagorda da el crédito a las escuelas de tenis cruceñas que han sabido crear una disciplina y un estilo de juego diferente que ha repercutido en un nivel profesional entre los jóvenes que se forman en ella.

Sandagorda aclara que los jó-venes tenistas cruceños tienen la habilidad y fuerza a pesar de las condiciones menos exigen-tes que tienen en comparación a otros departamentos del país como La Paz, cuyos deportis-tas deben lidiar con la altura. “El trabajo mental y una buena preparación física son dos ele-mentos indisolubles”, aclara el profesor.

La tenista Fernanda Álvarez, cree que la ventaja de los tenis-tas cruceños sobre el resto de los deportistas bolivianos es que “entrenan en lugares llanos y con clima cálido, características de los torneos internacionales, y por esta razón se adaptan mejor a diferencia de sus compañeros que vienen del interior”, señala la tenista cruceña.

Para Gabriela Reyes (22), tenis-ta cruceña, quien estuvo entre las ocho mejores del país hace tres años, la clave del éxito en el tenis radica en el clima, las técnicas de enseñanza de los profesores y sobre todo en el interés de los jugadores, siendo

los cruceños lo más interesados en participar en competencias internacionales.

A pesar de que en el ranking boliviano la competencia es bastante pareja, estos tenistas son los que más representan al país ya que tienen más partici-paciones internacionales y hay nuevos talentos como Hugo Dellien, quien ya compitió en el Winbledon Junior este año con solo 17 años.

Las mejores escuelas de tenis

En Santa Cruz existen alrededor de ochos escuelas profesionales de tenis como la del Country Club las Palmas, club de te-nis Santa Cruz, Polanco, entre otras. Estas escuelas compiten entre sí y esto genera una gran competencia interna. Esto ayuda “a que el nivel de juego sea más exigente cuando les toca com-petir con otros departamentos”, según el profesor Sandagorda. Estas escuelas tienen un alto ni-vel de entrenamiento y un buen programa de planificación.

Los estudiantes-deportistas tam-bién son numerosos, la mayoría participa en torneos nacionales de gran nivel, aproximadamen-

te son 150 tenistas los que par-ticipan en los internacionales. “Ellos viajan mucho y tienen un mayor roce internacional”, añade el profesor

En el Club de Tenis Santa Cruz, por ejemplo, la formación de los tenistas empieza a los cinco años, Para ingresar a este club es necesario ser socio o fami-liar de un socio del club de te-nis Santa Cruz. Por esta escuela ya han pasado alrededor de 300 niños en sus múltiples catego-rías, sobre las técnicas aplica-das al tenis el jede de la escuela de tenis Santa Cruz, Rolando Nieva, señala que “no hay téc-nicas buenas ni malas”, sino un equipo de trabajo comprometi-do con la visión del club.

Nieva considera al tenis boli-viano con un buen nivel, ade-más indica que se cumplieron algunos objetivos a nivel inter-nacional, como el juego profe-sional. “Las aspiraciones que se tiene son altas pero que se debe seguir trabajando para cumplir-las, las nuevas reglamentacio-nes indican que si algún tenista desea ser profesional, debe salir a competir a nivel internacio-nal”, añadió.

Noviembre 2010 - - 31

Nanda Alvarez en uno de los torneos donde representó a Bolivia

Page 32: Enfoque Cruceño Nº1 Noviembre de 2010

Cultura

Lo bueno y lo malo de Santa Cruz, 200 años después

La recuperación de la identidad cruceña marcaron los festejos•

La economía productiva es el motor de la región•

Tres reliquias vivas en el Casco Viejo•

POR: CINDY MIDDAGH

Este año Santa Cruz ha festeja-do sus 200 años del grito liber-tario y lo ha hecho consolidán-dose como motor económico del país y mostrando su faceta hospitalaria, prospera y produc-tiva de la región. Pero aún hay muchos problemas por los que se debe seguir trabajando.

A diferencia de otros festejos en 2010 el objetivo fue rescatar los lugares históricos como tam-bién las costumbres olvidadas con el paso del tiempo. Además el ciudadano fue el protagonista de los festejos y el centro de las actividades festivas.

Con el crecimiento de la ciudad algunos barrios, edificaciones y sitios históricos volvieron a cobrar vida para rememorar el Bicentenario cruceño. La mú-sica típica cruceña también ha sido una de las grandes prota-gonistas de los festejos bicente-narios, la cual se caracteriza por una fusión de géneros y estilos. Eso implica que es también una fusión de culturas, de lenguajes y, sobre todo, de sentires.

Se sabe que Santa Cruz se iden-tifica con el sentimiento de la alegría y con la fiesta y quizás sea por esto que la más cla-ra influencia musical nativa es precisamente una de fiesta, la Chobena. Ésta acompañaba a la gente en el trayecto de una fiesta a otra o en una procesión o en el camino para realizar al-gún trabajo, indica Rubén Da-río Suarez Arana, director de la Orquesta Hombres Nuevos.

La Chiquitanía también ha re-saltado con la música misional, otra vertiente musical maravi-llosa, redescubierta en la res-tauración de las iglesias misio-nales. Hoy es una prioridad en el desarrollo cultural y turístico y que ha sido declarada patri-monio de la humanidad por la Unesco.

Por su parte Aldo Peña, compo-sitor y cantante, señala que la mayor intérprete de la música cruceña ha sido Gladys Moreno y entre los compositores resal-ta la labor de Susano Azogue, quien le dio un lustre especial a la música oriental. También están autores como Godofredo

Núñez, Rogers Becerra, Per-cy Ávila, José René Moreno y tantos más. “La música necesita más apoyo porque a partir de la década de los ‘80 ha tenido que competir con la música extran-jera”, añade.

Tierra de misiones y hacien-das

El historiador Isaac Sandóval, relata que a partir de la segunda mitad del siglo XVII, la llanura cruceña se convirtió en tierra de misiones que fueron fundadas por jesuitas y franciscanos. Las haciendas tradicionales eran centros de múltiples actividades productivas, por lo que la his-toria económica de Santa Cruz siempre estuvo ligada a la agro-pecuaria.

En las investigaciones que rea-lizó Sandóval sobre la hacienda cruceña, asegura que sus oríge-nes se remontan a las reparticio-nes que hizo el fundador Ñuflo de Chaves. En ellas se sembra-ba caña, azúcar, maíz, arroz y se criaba ganado vacuno.

Desde las Colonia y hasta an-

tes de la revolución federal de 1899, Santa Cruz ya producía melaza y alcohol, derivados de la caña de azúcar, tanto para el mercado interno como el andi-no. Estos productos le permi-tían adquirir sal, vino, harina de trigo y tejidos.

Santa Cruz, el motor del país

Santa Cruz es hoy en día la ca-pital de los negocios para los inversionistas nacionales y ex-tranjeros que valoran esta ven-tana comercial gracias a su ubi-cación geográfica, tamaño de mercado y capital humano.

El Instituto Nacional de Estadís-tica (INE), el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) y la Cámara Nacional de Expor-tadores de Bolivia (Caneb), año tras año reflejan en sus balances la Santa Cruz productiva y ex-portadora. Por ejemplo el 2009 Santa Cruz aportó el 28,8 % del PIB nacional, el 43,5% del PIB agropecuario y el 37,8% del PIB industrial, el 26,2% de las exportaciones y el 21% de la re-caudación impositiva.

32 - - Noviembre 2010

Page 33: Enfoque Cruceño Nº1 Noviembre de 2010

Lo bueno y lo malo de Santa Cruz, 200 años después

Los sectores agrícola, pecuario, agroindustrial, construcción, financiero, hidrocarburos, tu-rismo y minería destacan por su explosivo crecimiento.

La Feria Internacional de Santa Cruz (Expocruz) reúne a dele-gaciones empresariales de más de 20 países y generan millones de dólares de movimiento eco-nómico, lo que la ubica entre los resultados en materia de inte-gración son evidentes. En 2010 batió sus records alcanzado más de medio millón de visitantes.

No pasa desapercibida la pe-queña y mediana empresa, que aglutina a miles de emprende-dores exitosos que desde sus talleres han transformado a su sector en uno de los pilares en materia de generación de em-pleos directos. Existen alrede-dor de 3.000 microempresas, según registros de la CAINCO

Los desafíos que conlleva ser el motor económico y lides en ín-dices de competitividad, según los especialistas y empresarios, es la acelerada preparación para dar el gran salto de crecimiento anual del 3% al 8% como míni-mo para consolidar un lideraz-go nacional.

Además se menciona que es una tarea pendiente la diversi-ficación de la base productiva considerada ancha y la puesta en marcha de un plan para in-dustrializarla y obtener mayo-res beneficios con los productos con valor agregado.

Una de las características po-sitivas del departamento es su pujanza y emprendimiento,

cualidad que rescata la diputada cruceña CentaReck. Para ella Santa Cruz siempre será un em-blema de la libertad, de la de-mocracia, de la espontaneidad, de la apuesta hacia el futuro. “Santa Cruz es y debe seguir siendo una sociedad de empren-dedores y debe apostar a seguir construyéndose en la idea de la participación democrática y de libertades que es ahora su em-blema y su sello cultural”, ase-gura la diputada.

Falta planificación urbana

Con más de dos millones de ha-bitantes, el municipio cruceño es el más grande del país. To-davía no ha resuelto sus proble-mas estructurales, pese al gran avance de muchas obras de in-fraestructura que en gran medi-da cubren las necesidades de la población hasta el cuarto ani-

llo. Con los recursos del IDH y el aumento de sus ingresos propios, tiene recursos que le permiten encarar obras de ma-yor envergadura, pues el presu-puesto de este año es de $230 millones, con una deuda exter-na muy manejable, que está en los $13 millones, que permite tener una gran capacidad de en-deudamiento para encarar otras obras.

Para el arquitecto y urbanista, Fernando Prado, la “gran de-manda pendiente es la vivien-da popular”. Según Prado el gobierno municipal construye mucha infraestructura pero que deja de lado otros problemas fundamentales como la reorga-nización el trafico y el abasteci-miento de mercados.

El manejo equilibrado de sus ingresos y una planificación

adecuada de obras, especial-mente las de pavimento, cana-les de drenaje e infraestructura de educación y salud, colocan al municipio en la senda de satis-facer necesidades que la gente demanda de forma prioritaria.

La debilidad del municipio cru-ceño seguirá siendo su creci-miento demográfico explosivo, producto en gran medida de la migración, lo que hace imposi-ble terminar de construir la ciu-dad. Por ejemplo para el 2015 la población será de 2 millones y en los próximos cinco años habrá una nueva demanda de obras de esa gente que se está asentando, que en su gran ma-yoría no paga impuestos, no tie-ne sentido de pertenencia y no le interesa la planificación de una ciudad moderna, pues solo reclama por tener un techo don-de vivir.

Noviembre 2010 - - 33

Page 34: Enfoque Cruceño Nº1 Noviembre de 2010

Cultura

El carnaval cruceño se reinventa

Del carretón alegórico a los carros temáticos y bien producidos•

Latamboritadiópasoalaamplificaciónyalosgruposmusicales•

En las reinas el tipoy y la trenza fueron remplazados por modelos estilizados•

POR: DANIELA MEDINA B

Atrás quedaron los carros ale-góricos jalados por bueyes que albergaban a la reina de la com-parsa. Ahora son tarimas móvi-les cuyo objetivo es derrochar lujo y sofisticación, al igual que el carnaval más famoso del

mundo, el de Brasil. Tampoco quedan reinas que elaboran su propia indumentaria o que usan un tipoy pintado. Ahora las rei-nas de las comparsas compiten por el mejor traje de fantasía donde las plumas de avestruz y los tocados ampulosos son de rigor.

La imaginación y el talento son partes importantes del carnaval cruceño ya que no existe una vestimenta típica de carnaval sino que se prefiere sorprender y admirar a la gente en base a la búsqueda de temas poco cono-cidos en Santa Cruz, como por ejemplo adaptar las fantasías

árabes o dar vida a cuentos tra-dicionales del oriente.

Según José Antonio Chávez, presidente de la comparsa Los Orgullosos, integrante de la Asociación de Comparsas Cru-ceña Carnavaleras (ACCC), las casacas ya han quedado obsole-

34 - - Noviembre 2010

Page 35: Enfoque Cruceño Nº1 Noviembre de 2010

tas y en su lugar se utilizan las batas porque son más cómodas y ensucian menos el cuerpo los días de la mojazon.

La tamborita ha sido sustituida por grupos musicales y amplifi-cación. El escritor Homero Car-vallo, aclara que la tamborita sólo abastecía el sonido para un número pequeño de comparse-ros y a medida que fue pasando el tiempo, los integrantes se du-plicaron y cambiaron a la tam-borita por la banda “que sonaba más fuerte y se podía escuchar música moderna”.

La fiesta grande

Las fiestas carnestolendas co-mienzan un mes antes del do-mingo de carnaval. Durante este tiempo, cada fin de semana se celebran las precarnavaleras, que son desfiles previos de com-parsas por el centro de la ciudad. Para esta primera aparición los integrantes de cada agrupación carnavalera se ponen de acuer-do en elegir una “fantasía” que los represente individualmente; éstas son vestimentas que pue-den representar cuentos o pe-ríodos históricos regionales o universales.

El sábado antes del domingo de carnaval se celebra el corso car-navalero. Aquí cada comparsa carnavalera, desfila con su reina y su banda de música frente al público asistente.

Para Mercedes Peña Sandoval,

reina del carnaval de antaño 2002, “el carnaval tiene mucha influencia del extranjero, es-pecialmente en la imitación de actos de violencia. Referente al atuendo rememora con nos-talgia que en sus años mozos el carretón era decorado con flores, ‘urupés’ y tinajas y que hoy en día han sido sustituidos por luces, plumas y otros sím-bolos”, menciona la ex reina.

Sin embargo, la crisis econó-mica también ha influido para que se busquen otros materiales a la hora de decorar los carros. Según algunos expertos, ante-riormente los carros de las rei-nas eran más producidos. Antes cada comparsa tenía su propia reina y carro, ahora las com-parsas se agrupan de a cuatro o más para tener una soberana y un sólo carro.

En el corso cada grupo adorna el carro de su reina con una sín-tesis de la fantasía usada en la precarnavalera y se uniforman con la casaca que usaran du-rante el carnaval. La banda que los acompaña es la elegida para recorrer con ellos las calles del centro de la ciudad durante los días domingo, lunes y martes de carnaval.

Desde hace años se quiere real-zar el significado del corso para las personas que lo miran, de modo que muchas comparsas se presentan con disfraces y co-reografías para agradar y entre-tener a los espectadores.

EL CARNAVAL, AYER Y HOY

VESTIMENTA Antes los hombres y las mujeres usaban ca-sacas de colores que identificaban a sus respectivas com-parsas, ahora las casacas pasaron de moda y se utilizan las batas del color que representa cada comparsa.

MÚSICA Como era característico, los comparseros baila-ban al son de la tamborita que tocaba música típica, ahora es banda y amplificación.

LUGARES DE ENCUENTRO Antes los comparseros derro-chaban su alegría en las calles y la concentración era en la plaza 24 de septiembre, la calle Ballivian y la Rafael Peña, en la actualidad los comparseros prefieren juntarse en par-queos que queden alrededor de la plaza. Años atrás el gran corso se realizaba en el segundo anillo redentor, ahora se realiza en la doble vía a La Guardia.

PARTICULARIDADES Anteriormente los comparseros tan-to hombres como mujeres tenían acceso a cualquier casa de espera sin importar la comparsa, ahora cada comparsa tiene su propio parqueo en el cual no pude ingresar otro miembro que no sea de la misma comparsa. Antes los com-parseros no necesitaban identificación para acceder a cual-quier lugar, actualmente para distinguir a un miembro de cualquier comparsa se necesita tener una manilla que lo identifique y solo las mujeres tienen acceso a cualquier par-queo.

NUEVAS IMPLEMENTACIONES Años antes la gente para divertirse se mojaban con globos y echaban agua con man-gueras, ahora utilizan chisguetes con dos o tres tiros a la vez o utilizan espumas.

EL CORSO Antes se denominaba entrada del carnaval. Poco a poco esta actividad crece más y se convierte en el centro de atracción principal.

PRE-CARNAVALERAS Data de pocos años. Consiste en desfiles de comparsas juveniles en las que todos los inte-grantes van con llamativos disfraces. Se trata de una activi-dad que ha despertado polémica, pues se dice, significa un adelanto exagerado del tiempo carnavalero.

BAILES CARNAVALEROS Es tal vez la actividad menos participativa porque es el disfraz el que hace su presencia real. Estos bailes son organizados por las principales com-parsas tradicionales. Tuvieron su apogeo en las décadas del 30 y del 40 y hoy han vuelto a recobrar su antiguo es-plendor.

BAILES DE MÁSCARAS Su antecedente inmediato son los bailes organizados por las comparsas y poco a poco se han convertido en parte importantes del carnaval. El uso de máscaras otorga al sexo femenino una serie de licencias donde se mezclan la picardía, el buen humor y la sensuali-dad.

Noviembre 2010 - - 35

Page 36: Enfoque Cruceño Nº1 Noviembre de 2010

Tecnología

Unos lo llaman innovación incremen-tal, otros simplemente copia. Se pueden encontrar ejemplos en cualquier sector, pero en pocos como en el software y la electrónica de consumo la aproxima-ción entre innovadores y seguidistas se ha hecho tan patente. Como ejemplo, el iPad, o el Kindle, y sus sucedáneos.

Solo 15 de las 50 principales firmas tecnológicas del mundo aumentaron el pasado año su gasto en investigación y desarrollo (I+D), entre ellas Microsoft, Samsung, Google y Apple. Las demás han sacado la tijera de forma dolorosa, como HP, Motorola o Nec, con recor-tes superiores al 20%.

La paradoja es que ni siquiera dejar-se miles de millones en investigación garantiza crear un producto revolucio-nario. La última lista de BusinessWeek designa a Apple como la compañía más innovadora de 2010, seguida por Google. Sin embargo, la suma de I+D de ambas firmas no llega ni a la mitad de lo que gastan Nokia o Microsoft, ambas en horas bajas.

“Una vez superas un cierto nivel de gasto, no hay ninguna evidencia de que más recursos en I+D vayan a conseguir mejores resultados”, explica Barry Ja-ruzelski, experto en innovación de Booz & Company. La clave está en el talento y en tomar las decisiones co-rrectas sobre qué priorizar y cuándo, señala, en lugar de inundar el mercado de productos y ver cuál genera interés.

A Apple le está funcionando. Para Henry Chesbrough, profesor en la

Hass School of Business de la Univer-sidad de California, es la más innova-dora. “Han cometido numerosos fallos, pero sus clientes les perdonan porque continúan arriesgándose, inventando el futuro. Eso fideliza”.

La compañía de Jobs no está ni en el top 25 de las que más dinero destinan a I+D en la electrónica de consumo: 1.333 millones de dólares el año pasa-do, solo un 3% de sus ingresos totales, frente a los 8.240 millones de dólares de Nokia, un 14% de sus ventas. Pero ha logrado que todos los fabricantes de reproductores musicales, móviles y ta-bletas imiten su estilo. Y, de paso, con-vertirse en la tercera compañía mundial por valor bursátil.

Nokia se defiende. “No nos centramos solo en un par de productos. Tenemos un abanico enorme y presencia glo-bal”, dice David Rivas, vicepresidente de I+D de la compañía. “Apple se cen-tra en las personas, en diseñar produc-tos sencillos de usar. Nokia, Samsung o Microsoft se restringen a la tecnolo-gía, a avances mucho más técnicos”, dice Stuart English, de la Northumbria School of Design.

Samsung, gigante de 170.000 emplea-dos y que representa el 17% del PIB de Corea del Sur, es reconocida por todo menos por su creatividad. Su mentali-dad es la de fabricar más rápido, más barato y mejor que sus competidores; pero quiere cambiar: subió su gasto en I+D un 40% en cinco años.

Microsoft es quien más invierte en I+D,

Inventa tú, que yo te copio

Los reproductores musicales, los móviles y las tabletas de Apple •son los más imitados, aunque Microsoft invierte más en I+D

8.700 millones de dólares en 2010, un 14% de las ventas, pero arrastra la fama de copietas de Apple. “Quizás no hayamos sorprendido lo suficiente en algunas áreas, y la innovación consiste en sorpren-der”, dice Andrew Herbert, director del centro de I+D de Microsoft en Inglaterra. El éxito de Apple no lo achaca a la innovación. “A veces la gente se deja impresionar por las buenas presentaciones de marketing”.

China va camino de convertirse en la próxima potencia mundial en I+D. Según la organización mundial de propiedad intelectual, el año pasado las solicitudes de patentes cayeron un 11% en EE UU, un 8% en Europa y subieron apenas un 4% en Ja-pón. La mitad de todas las solicitudes mundiales se registraron en China.

36 - - Noviembre 2010

Page 37: Enfoque Cruceño Nº1 Noviembre de 2010

Facebook por SMS

No se trata de matar a Gmail. Tampoco de acabar con los SMS. El nuevo sistema de mensajería de Facebook que ha presentado Mark Zuckerberg es más bien un chat con esteroides. Algo más parecido al difunto Google Wave que al correo electrónico. Una tecnología cuyo objetivo es convertir Facebook en un cen-tro de mensajería que aglutine envíos privados, correo, SMS o cualquier otra forma de comu-nicación uno a uno.

Más de 350 millones de per-sonas generan cada día más de 4.000 millones de mensajes en Facebook, según ha revelado Zuckerberg, y la compañía quie-re aprovechar dicho potencial al facilitar que sus intercambios con otros usuarios puedan salir de la red social. Así, una vez

Facebook quiere que sus usuarios se comuniquen desde su site•

Habrá un archivo histórico de todas las conversaciones mantenidas en el sitio•

Un nuevo ‘Social Inbox’ separá los mensajes de ‘amigos’ de todos los demás•

que se ponga en marcha esta novedad, un mensaje en Face-book podrá enviarse por correo electrónico, sistemas de men-sajería como Jabber o SMS. Y también, claro está, recibirse.

Habrá, como se especulaba, cuentas de correo acabadas en ‘@facebook.com’, pero no será la aplicación principal que uti-lidad, que tendrá tres grandes novedades:

Centro de mensajes: Aunque es difícil de explicar sin verlo, se trata de un sistema que permi-tirá comunicarse con el mayor número de tecnologías posible desde un único sitio. Es decir, el usuario escribirá el mensaje y podrá enviarlo a quien quiera por todos los canales que per-mita Facebook. Esos canales,

si bien crecerán, por el momento se reducirán al propio Facebook, el cliente de men-sajería Jabber y el correo electró-nico.

Archivo de con-versaciones: El objetivo de Fa-cebook, según ha explicado el director de ingeniería Andrew Bosworth, es que las futuras generaciones puedan consultar cualquier conversación mante-nida en su vida.

Bandeja de entrada social: El ‘Social Inbox’ suena como la utilidad estrella de la nue-va mensajería de Facebook. El objetivo es que los mensajes

importantes no se pierdan en-tre correos menos relevantes. Así, el Inbox principal serán los amigos del usuario, que después podrá reorganizar a su gusto por carpetas o incluso incluir en su bandeja de entrada usuarios que no usen Facebook. Además, la configuración de privacidad permitirá rechazar el correo de usuarios concretos, algo que era inexistente hasta ahora.

Noviembre 2010 - - 37

Haz realidad tus ideas y regala con sentimiento y amor

a esa personita especial.

souvenirs

Calle Velasco 167 Tel.: 3304365 - 397 4060 Cel.: 70444722Domingos y Feriados las 24 horas

Page 38: Enfoque Cruceño Nº1 Noviembre de 2010

Opinión

Periodismo, papel, Internet y Eskup

Los periodistas damos noticias, contamos historias y desvela-mos lo que alguien desea ocul-tar en beneficio propio o de un grupo. Los periodistas somos, en el mejor de los casos, unos tocahuevos profesionales, pie-dras en el zapato, gente pregun-tona y molesta que no persigue la palmada ni el halago del poder sea cual sea su forma y talante. Nos ha ido relativamen-te bien todos estos años dando noticias en un soporte de papel bajo unas reglas éticas recono-cibles en un negocio en el que los propietarios han ganado una cantidad de dinero suficiente además de cierta relevancia so-cial como Cuarto Poder.

Todo fue bien hasta que se fue-ron los viejos propietarios y llegaron personas ajenas al ne-gocio, magnates de otras indus-trias, como la de armamento, que sólo deseaban resultados a corto plazo y ganar todo el di-nero del mundo. Los master del universo, los golden boys, los que hinchan burbujas y venden antes de que éstas exploten son incapaces de entender un senti-miento colectivo, lo que repre-senta una cabecera, su historia, su referencia política y cultural en un país o en la ciudad donde nace, como el Chicago Tribune,

Los Angeles Times oThe Balti-more Sun. Aunque estos valores no cotizan en Bolsa, así le va, ayudan a vender ejemplares.

Internet nos ha desorientado a todos, a los periodistas que con-tábamos historias en el papel y a los accionistas que prefieren leer una cuenta de resultados antes de sumergirse en una gran crónica de deportes.

Corre la tentación de matar el papel, más por ahorro teórico que por convicción intelectual, y de matar también a los perio-distas para hacer un periodismo sin ellos, barato, vacuo y sin to-cahuevos exteriores e interiores. Cuando oigo hablar de perio-dismo ciudadano me encrespo porque nunca creí en los ciuda-danos-periodistas como no creo en los ciudadanos-dentistas.

Los lectores deben comprar el periódico que hacen los pe-riodistas. Explicar los porqués exige profesionales. Ahora más que nunca, sea cual sea el so-porte. En Internet, también.

No creo que otro tiempo fuese mejor aunque éramos más jó-venes y delgados. Lo bueno es siempre lo que nos toca vivir mañana, pero para vivir ergui-

do y digno es necesario pelear. Si no nos movemos del castillo -los del papel, digo-, moriremos de la peor muerte, de corbardía. No se puede entregar la pla-za sin lucha, sin salir fuera en busca del enemigo y de nuevos territorios.

Creo que es posible batallar en el campo 2.0 sin perder las esencias de lo que conocemos por periodismo. Los que sobre-vivimos bajo la protección de las grandes cabeceras contamos con la ventaja de su prestigio y el inconveniente de que los por-taaviones son muy lentos en el viraje.

El País lanzó a mediados de año Eskup, la nueva herramienta para la web del periódico. Tar-daremos tiempo en ajustarla, en darle el contenido adecua-do, pero su sola presencia es una declaración de principios e intenciones: vamos a pelear el partido en todos los campos y contra todos los rivales. Perdón por el lenguaje guerrero, pero son los tiempos y mi esperanza en esta profesión pese a todas las crisis.

No es nuestra capacidad, que la hay, lo que nos da confianza sino gente como vosotros que

está al otro lado y desea seguir recibiendo noticias, leyendo historias con la seguridad que en esta sociedad de consumido-res cada vez más obedientes al-guien sigue empeñado en tocar las pelotas en tu nombre.

Internet y Eskup nos ofrecen otras formas de comunicación que es necesario explorar y su-mar al papel. Éste no desapa-recerá en muchos años. Sobre-vivirán los que se adapten, los que se transformen y saquen de sus páginas a los blablaístas para dar espacio a las verdade-ras historias, las que preocupan a los ciudadanos.

Ramón Lobo (Periodista de EL PAÍS

de España)

38 - - Noviembre 2010

Page 39: Enfoque Cruceño Nº1 Noviembre de 2010

Los títeres una herramienta educomunicacional

Nuevos autores latinoamerica-nos, tal es el caso de Alfaro y Benavides, han argumentado la necesidad de incorporar el componente comunicacional al proceso educativo. La comuni-cación de la mano con la educa-ción, permitirá a los educandos aprender a leer críticamente, a expresarse libremente y en for-ma democrática, a desarrollar sus capacidades y tener mejor sensibilización con su entorno.

Así, nacen métodos alternati-vos para encarar el proceso en-señanza-aprendizaje de manera más efectiva, tal es el caso de los títeres, los cuales están diseña-dos para facilitar y comprender mejor una situación, evitando la complejidad de una exposición oral, promoviendo en quien los utilice, la libertad y la habilidad de expresar un entorno por de-más conflictivo.

La formación y capacitación de futuros docentes capaces de transformar a las nuevas gene-raciones en pro de un individuo más sensible a los cambios so-ciales. En este sentido, les de-biera interesar por ejemplo a los Institutos Normales Superiores, que se difundan en el estudian-tado la capacidad de crear ges-tores hábiles en palpar su propia realidad y crear métodos y pro-cesos que lleven a su entorno a un espacio de creatividad para enfrentar el impacto globaliza-dor de los otros países y sus res-pectivas realidades.

Ya existen esfuerzos por enca-rar nuevos sistemas de enseñan-za-aprendizaje que paulatina-mente vayan creciendo, en que devuelvan a los educandos la capacidad de ser más analíticos, expresivos y socializadores. La utilización de medios es parte de los componentes del pro-ceso de enseñanza y al mismo tiempo son capaces de incidir directamente en los educandos, porque no sólo facilitan el flujo

de mensajes, sino que definen la calidad de la interacción entre docente-estudiante-contexto; es más, ofrecen una posibili-dad mayor para obtener cono-cimientos generando experien-cias de aprendizaje valiéndose de recursos y estrategias de una

manera más eficaz que otros so-portes educativos.

El diseño de una estrategia de teatro de títeres como herra-mienta educomunicacional, promueve en la persona la utili-zación de estos recursos de ma-nera que les facilite los futuros trabajos pedagógicos en el aula para tener un acercamiento y conocimiento específico de la realidad de los educandos.

Edward Delgado (Comunicador Social)

Noviembre 2010 - - 39

Page 40: Enfoque Cruceño Nº1 Noviembre de 2010

Servicio de lavandería

Aire acondicionado

Baño privado

TV Cable

Teléfono

40 - - Noviembre 2010

Habitaciones confortables con desayuno incluido

Calle Junín 217 Telefonos: 332-9924/332-1843/311-6028

Fax: 333-0757 - Casilla 3296 E-mail: [email protected]