Enfoque de sistema

64
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL, SISTEMAS E INFORMÁTICA FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL, SISTEMAS E INFORMÁTICA E.A.P. INGENIERÍA DE SISTEMAS – V Ciclo E.A.P. INGENIERÍA DE SISTEMAS – V Ciclo DOCENTE DOCENTE : Ing. Carlos A. Bruno Romero Ing. Carlos A. Bruno Romero CURSO CURSO : Teoría General de Sistemas Teoría General de Sistemas TEMA TEMA : Enfoque de Sistemas Enfoque de Sistemas - - Tercera Semana Tercera Semana ALUMNOS : ALUMNOS : Arana Calderón, Víctor Raúl Arana Calderón, Víctor Raúl Mariño Meza, Jack Mariño Meza, Jack Ingeniería de Sistemas – V Ciclo Pág. 1

Transcript of Enfoque de sistema

Page 1: Enfoque de sistema

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL, SISTEMAS E INFORMÁTICAFACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL, SISTEMAS E INFORMÁTICA

E.A.P. INGENIERÍA DE SISTEMAS – V CicloE.A.P. INGENIERÍA DE SISTEMAS – V Ciclo

DOCENTEDOCENTE ::

Ing. Carlos A. Bruno RomeroIng. Carlos A. Bruno Romero

CURSOCURSO ::

Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas

TEMA TEMA ::

Enfoque de Sistemas Enfoque de Sistemas - - Tercera SemanaTercera Semana

ALUMNOS :ALUMNOS :

Arana Calderón, Víctor RaúlArana Calderón, Víctor Raúl

Mariño Meza, JackMariño Meza, Jack

HUACHO – PERÚHUACHO – PERÚ

20072007

Ingeniería de Sistemas – V Ciclo Pág. 1

Page 2: Enfoque de sistema

Dedicatoria

A los alumnos que día a día luchan incesantemente en busca del éxito y la excelencia profesional, y a nuestros padres forjadores de nuestro futuro y motivo de nuestra educación.

Ingeniería de Sistemas – V Ciclo Pág. 2

Page 3: Enfoque de sistema

PRESENTACIÓN

Este trabajo se realiza con la intención de dar a los estudiantes una visión y definición a grandes rasgos de lo que viene a ser el Enfoque de Sistemas teniendo en cuenta sus aspectos y el papel que toma hoy en día.

Nos centramos sobre todo, en desarrollar sus Aspectos más resaltantes, su Papel hoy en día, la definición de lo que es la Teoría de la Organización y los conceptos básicos aplicados en el Enfoque de Sistemas.

Los Alumnos

Ingeniería de Sistemas – V Ciclo Pág. 3

Page 4: Enfoque de sistema

ENFOQUE DE SISTEMAS

La Teoría General de Sistemas es un método de investigación, una forma de pensar, que

enfatiza el sistema total en vez de sistemas componentes, se esfuerza por optimizar la

eficacia del sistema total en lugar de mejorar la eficacia de sistemas cerrados. Se basa

principalmente en la visión de no ser reduccionista en su análisis, es el medio para

solucionar problemas de cualquier tipo.

El enfoque de sistemas se centra constantemente en sus objetivos totales. Por tal razón es

importante definir primeros los objetivos del sistema y examinarlos continuamente y,

quizás, redefinirlos a medida que se avanza en el diseño.

El enfoque de sistemas representa una teoría que da la posibilidad de analizar el horizonte

organizacional adoptado por las instituciones, da la oportunidad de modificar su naturaleza

en función de los cambios que ocurren en el ámbito externo.

En el plano de la administración organizacional, se apoya en la teoría humanista, la cual

reconoce el derecho a la autoformación y desarrollo personal que compromete a los

individuos a vincular conocimientos, experiencias, actitudes, acciones y valores tendientes

a la transformación y mejoramiento constante de las instituciones.

El enfoque sistémico es, sobre todo, una combinación de filosofía y de metodología

general, engranada a una función de planeación y diseño. El análisis de sistema se basa en

la metodología interdisciplinaria que integra técnicas y conocimientos de diversos campos

fundamentalmente a la hora de planificar y diseñar sistemas complejos y voluminosos que

realizan funciones específicas.

La idea esencial del enfoque de sistemas radica en que la actividad de cualquier parte de

una organización afecta la actividad de cualquier otra... entonces, en los sistemas no hay

unidades aisladas, por el contrario todas sus partes actúan con una misma orientación y

satisfacen un objetivo común... es necesario el funcionamiento correcto de las partes para el

eficaz desempeño del todo en su conjunto

Ingeniería de Sistemas – V Ciclo Pág. 4

Page 5: Enfoque de sistema

El Enfoque de sistemas comporta una macrovisión que pone al descubierto las categorías

de insumo, producto, estructura, proceso, entorno, entre otras, con un atributo sinérgico

como es la retroalimentación, a través del cual se puede institucionalizar el autodiagnóstico,

con cuyas variables e indicadores, se pueda establecer una permanente estrategia

tecnológica de cambio e innovación organizacional. Con ese comportamiento

macrovisionario,

“Se presta especial atención a los insumos de datos y a los procesos que realimentan la

información del medio ambiente, para ajustar o anticipar las adecuaciones de la estructura

interna y de las relaciones externas o enlaces de la organización con su contexto

La teoría de sistemas representa una base de la administración con enfoque organizacional,

es uno de los instrumentos más poderosos y disponibles para comprender la dinámica y el

cambio de las organizaciones.

El concepto de sistema arranca del problema de las partes y el todo, ya discutido en la

antigüedad por Hesíodo (siglo VIII a.C.) y Platón (siglo IV a.C.) Sin embargo, el estudio de

los sistemas como tales no preocupa hasta la segunda guerra mundial, cuando se pone de

relieve el interés del trabajo interdisciplinar y la existencia de analogías (isomorfismos) en

el funcionamiento de sistemas biológicos y automáticos. Este estudio tomaría carta de

naturaleza cuando, en los años cincuenta, L. von Bertalanffy propone su Teoría General de

Sistemas.

La aparición del enfoque de sistemas tiene su origen en la incapacidad manifiesta de la

ciencia para tratar problemas complejos. El método científico, basado en reduccionismo,

repetitividad y refutación, fracasa ante fenómenos muy complejos por varios motivos:

El número de variables interactuantes es mayor del que el científico puede

controlar, por lo que no es posible realizar verdaderos experimentos.

La posibilidad de que factores desconocidos influyan en las observaciones es mucho

mayor.

Como consecuencia, los modelos cuantitativos son muy vulnerables.

Ingeniería de Sistemas – V Ciclo Pág. 5

Page 6: Enfoque de sistema

El problema de la complejidad es especialmente patente en las ciencias sociales, que deben

tratar con un gran número de factores humanos, económicos, tecnológicos y naturales

fuertemente interconectados. En este caso la dificultad se multiplica por la imposibilidad de

llevar a cabo experimentos y por la propia intervención del hombre como sujeto y como

objeto (racional y libre) de la investigación.

La mayor parte de los problemas con los que tratan las ciencias sociales son de gestión:

organización, planificación, control, resolución de problemas, toma de decisiones,... En

nuestros días estos problemas aparecen por todas partes: en la administración, la industria,

la economía, la defensa, la sanidad, etc.

Así, el enfoque de sistemas aparece para abordar el problema de la complejidad a través de

una forma de pensamiento basada en la totalidad y sus propiedades que complementa el

reduccionismo científico.

Utilidad y Alcance del Enfoque

Podría ser aplicado en el estudio de las organizaciones, instituciones y diversos entes

planteando una visión Inter, Multi y Transdisciplinaria que ayudará a analizar y desarrollar

a la empresa de manera integral permitiendo identificar y comprender con mayor claridad y

profundidad los problemas organizacionales, sus múltiples causas y consecuencias. Así

mismo, viendo a la organización como un ente integrado, conformada por partes que se

interrelacionan entre sí a través de una estructura que se desenvuelve en un entorno

determinado, se estará en capacidad de poder detectar con la amplitud requerida tanto la

problemática, como los procesos de cambio que de manera integral, es decir a nivel

humano, de recursos y procesos, serían necesarios de implantar en la misma, para tener un

crecimiento y desarrollo sostenibles y en términos viables en un tiempo determinado.

El análisis de sistema se basa en la metodología interdisciplinaria que integra técnicas y

conocimientos de diversos campos fundamentalmente a la hora de planificar y diseñar

sistemas complejos y voluminosos que realizan funciones específicas.

Ingeniería de Sistemas – V Ciclo Pág. 6

Page 7: Enfoque de sistema

Características del Enfoque de Sistemas:

1. Interdisciplinario

2. Cualitativo y Cuantitativo a la vez

3. Organizado

4. Creativo

5. Teórico

6. Empírico

7. Pragmático

ASPECTOS DEL ENFOQUE DE SISTEMAS

El enfoque de sistemas puede describirse como:

1. Una metodología de diseño.

2. Un marco de trabajo conceptual común.

3. Una nueva clase de método científico.

4. Una teoría de organizaciones.

5. Dirección por sistemas.

6. Un método relacionado a la ingeniería de sistemas, investigación de operaciones,

eficiencia de costos, etc.

7. Teoría general de sistemas aplicada.

EL ENFOQUE DE SISTEMAS: UNA METODOLOGÍA DE DISEÑO.

Los administradores, oficiales públicos, estadistas y hombres y mujeres que poseen un

puesto de responsabilidad en los negocios, industria, educación y gobierno, encuentran cada

vez más difícil decidir sobre los cursos de acción para que sus problemas alcancen una feliz

solución, dichas personas se ven atormentadas por bandos que los urgen para que observen

todos los aspectos del problema y al mismo tiempo incorporen sus opiniones en el diseño

final del sistema en cuestión. No importa cuán pequeño sea el impacto que una decisión

Ingeniería de Sistemas – V Ciclo Pág. 7

Page 8: Enfoque de sistema

tiene en uno o varios sistemas, en donde por sistema entendemos no sólo la organización de

un departamento, sino también la función y todos los individuos y componentes de éste.

Existen sistemas dentro de los sistemas. Un sistema de potencial humano pertenece a un

sistema de trabajo, el cual a su vez puede incorporarse a un sistema operativo, etc. Debido a

que un movimiento en uno de los sistemas puede afectar y hacer que éste mismo se perciba

en los demás, los autores de decisiones deben considerar el impacto de sus acciones con

premeditación. El enfoque de sistemas es una metodología que auxiliará a los autores de

decisiones a considerar todas las ramificaciones de sus decisiones una vez diseñadas. El

término diseño se usa deliberadamente: los sistemas deben planearse, no debe permitirse

que sólo “sucedan”.

EL ENFOQUE DE SISTEMAS: UN MARCO DE TRABAJO CONCEPTUAL

COMÚN.

Los sistemas se han originado en campos divergentes, aunque tienen varias características

en común:

Propiedades y estructuras.

Uno de los objetivos del enfoque de sistemas, y de la teoría general de sistemas de la cual

se deriva, es buscar similitudes y propiedades, así como fenómenos comunes en sistemas de

diferentes disciplinas, al hacerlo así, se busca “aumentar el nivel de generalidad de las

leyes” que se aplican a campos estrechos de experimentación. Las generalizaciones

(“isomorfismos”, en la jerga de la teoría general de sistemas), de la clase que se piensan allá

de simples analogías. El enfoque de sistemas busca generalizaciones que se refieran a la

forma en que están organizados los sistemas, a los medios por los cuales los sistemas

reciben almacenan, procesan y recuperan información, y a la forma en que funcionan; es

decir, la forma en que se comportan, responden y se adaptan ante diferentes entradas del

medio. El nivel de generalidad se puede dar mediante el uso de una notación y terminología

comunes, como el pensamiento sistemático se aplica a campos aparentemente no

relacionados. Como un ejemplo, las matemáticas han servido para llenar el vacío entre las

Ingeniería de Sistemas – V Ciclo Pág. 8

Page 9: Enfoque de sistema

ciencias. La abstracción de su lenguaje simbólico se presta asimismo para su aplicación

general.

Emery lamenta cualquier esfuerzo prematuro para lograr un “marco de trabajo conceptual

común”, a fin de permitir que prevalezca la mayor diversidad de pensamiento durante los

años de formación de una nueva disciplina. Ackoff, por el contrario trata de proporcionar

“un sistema de conceptos de sistemas”.

No creemos que la variedad y la diversidad se verán bloqueadas, aun si se hacen intentos

para dar alguna integración a lo que conocemos a la fecha.

Dilemas y paradojas.

Como los demás enfoques científicos, el enfoque de sistemas no trata problemas

metodológicos –dificultades- que no puede resolver a su propia satisfacción. Tan pronto

como se adopta el enfoque de sistemas, aparecen los siguientes problemas de dualismo o

dualidad.

Simplicidad contra complejidad.

No podemos hacer frente a problemas complejos, de aquí que intentemos aportar versiones

más simples. Al simplificar nuestras soluciones, éstas pierden realismo. Por tanto, estamos

divididos entre la incapacidad de resolver problemas complejos y la falta de aplicabilidad

de soluciones obtenidas de modelos simples.

Optimización y sub optimización

Solamente podemos optimizar sistemas cerrados, como lo son los modelos en los cuales se

conocen todos los supuestos y condiciones limitantes. Las situaciones de la vida real son

sistemas abiertos, porciones que pueden, a lo mejor, estar parcialmente optimizadas.

Además, optimizar los subsistemas no garantiza que el sistema total óptimo se logre, en

tanto que la optimización del sistema total (si se llega a lograr) no garantiza que puedan

optimizarse al mismo tiempo los sub sistemas.

La dualidad no es un estado de cosas peculiar a las ciencias sociales. En las ciencias físicas,

a fin de explicar todos los fenómenos, admitimos una teoría electromagnética a la vez que

Ingeniería de Sistemas – V Ciclo Pág. 9

Page 10: Enfoque de sistema

una teoría cuántica de luz. En la mecánica aceptamos ciertas relaciones entre fuerza, masa y

aceleración a velocidades más lentas que la velocidad de la luz, pero relacionamos la masa

con la energía a la velocidad de la luz. Ambas teorías son lógicas. Por un lado, existen

razones para creer que el dualismo es un estado de cosas peculiar a las ciencias sociales y

que el mundo fluctúa entre los extremos de un espectro, como el hombre entre lo bueno y lo

malo. Por otro lado, la dualidad sólo puede ser una transición hacia un estado único que

vendrá cuando comprendamos mejor el mundo. Al final, debe prevalecer una solución de

sistema única.

EL ENFOQUE DE SISTEMAS: UNA NUEVA CLASE DE MÉTODO CIENTÍFICO.

A lo largo de este resumen, será cada vez más evidente que los métodos del paradigma

ciencia, por los cuales las ciencias físicas han logrado un gran progreso, no son aplicables

en “el otro lado del tablero”, a todos los sistemas de las ciencias de la vida, ciencias

conductuales y ciencias sociales. El mundo está hecho de entidades físicas y sistemas

vivientes. Hay un conocimiento creciente de que, en tanto esas dos clases de sistemas

comparten muchas propiedades, sus atributos respectivos son tan diferentes que aplicar los

mismos métodos a ambos, conduce a grandes conceptos falsos y errores. El método

científico que nos ha sido de gran utilidad para explicar el mundo físico debe

complementarse con nuevos métodos que pueden explicar el fenómeno de los sistemas

vivientes. El enfoque de sistemas y la teoría general de sistemas de la cual se deriva, están

animando el desarrollo de una nueva clase de método científico abarcando en el paradigma

de sistemas, que puede enfrentarse con procesos como la vida, muerte, nacimiento,

evolución, adaptación, aprendizaje, motivación e interacción. El enfoque de sistemas busca

abarcar este nuevo método de pensamiento que es aplicable a los dominios de lo biológico

y conductual. Además, requerirá un pensamiento racional nuevo que será complemento del

paradigma del método científico tradicional, pero que agregará nuevos enfoques, a la

medición, explicación, validación y experimentación, y también incluirá nuevas formas de

enfrentarse con las llamadas variables flexibles, como son los valores juicios, creencias y

sentimientos.

Ingeniería de Sistemas – V Ciclo Pág. 10

Page 11: Enfoque de sistema

EL ENFOQUE DE SISTEMAS: UNA TEORÍA DE ORGANIZACIONES.

El enfoque de sistemas tiene que ver, en gran parte, con las organizaciones de diseño

sistemas elaborados por el hombre y orientados a objetivos que han servido a la humanidad.

El enfoque de sistemas otorga una nueva forma de pensamiento a las organizaciones que

complementan las escuelas previas de la teoría de la organización. Éste busca unir el punto

de vista conductual con el estrictamente mecánico y considerar la organización como un

todo integrado, cuyo objetivo sea lograr la eficacia total del sistema, además de armonizar

los objetivos en conflicto de sus componentes. Esta integración demanda nuevas formas de

organización formal, como las que se refieren a los conceptos de proyecto de

administración y programa de presupuesto con estructuras horizontales súper impuestas

sobre las tradicionales líneas de autoridad verticales. Una teoría de sistemas organizacional

tendrá que considerar la organización como un sistema cuya operación se explicará en

términos de conceptos “sistémicos”, como la cibernética, ondas abiertas y cerradas,

autorregulación, equilibrio, desarrollo y estabilidad, reproducción y declinación. Siempre

que sea relevante, el enfoque de sistemas incluye alguno de estos conceptos en su

repertorio. Este complementa otros enfoques sobre la organización y la teoría sobre la

administración.

EL ENFOQUE DE SISTEMAS: DIRECCIÓN POR SISTEMAS.

Las grandes organizaciones, como por ejemplo, las corporaciones multinacionales, la

militar, y la diseminación de agencias federales y estatales, enfrentan problemas cuyas

ramificaciones e implicaciones requieren que éstos sean tratados en una forma integral, a

fin de competir con sus complejidades e interdependencias. Tales organizaciones deben

tener la habilidad de “planear, organizar y administrar la tecnología eficazmente”. Deben

aplicar el enfoque de sistemas y el paradigma de sistemas a la solución de sus problemas,

un enfoque que requiere que las funciones de sistemas descritas, se apliquen a la dirección

de los problemas complejos de la organización. Al tratar cada situación, ésta debe

considerarse en el contexto y marco de trabajo de la organización tomada como un

“sistema” un todo complejo en el cual el director buscar la eficacia total de la organización

Ingeniería de Sistemas – V Ciclo Pág. 11

Page 12: Enfoque de sistema

(diseño de sistemas), y no una optima local con limitadas consecuencias (mejoramiento de

sistemas). La filosofía del todo y perspectiva pueden, por tanto, aplicarse a las funciones de

los directores de promover y desarrollar un enfoque integrativo de las decisiones asignadas,

requeridas en el medio altamente tecnológico de la gran empresa. Por tanto, el enfoque y

dirección de sistemas puede verse como la misma “forma de pensamiento”, con una

metodología común fundamentada en los mismos principios integrativos y sistemáticos.

EL ENFOQUE DE SISTEMAS: MÉTODOS RELACIONADOS.

Creemos que existe un distinción entre lo que algunos llaman análisis de sistemas, y lo que

aquí llamamos enfoque de sistemas. Muchos tratados de análisis de sistemas se han

dedicado al estudio de problemas relacionados a los sistemas de información

administrativa, sistemas de procesamiento de datos, sistemas de decisión, sistemas de

negocios y similares.

El enfoque de sistemas, como se le concibe en este texto, es bastante general y no se

interesa en un tipo particular de sistema. Algunas presentaciones del análisis de sistemas

solo enfatizan el aspecto metodológico de este campo. Nuestro tratado sobre el enfoqué de

sistemas intenta estudiar las herramientas del oficio, así como el fundamento conceptual y

filosófico de la teoría. La metodología de Checkland, llamada análisis aplicado de sistemas,

es más parecida a nuestra teoría general de sistemas aplicada que lo que pudiera parecer

que implica su nombre.

La ingeniería de sistemas y la eficiencia de costos también son nombres relacionados al

enfoque de sistemas. Todos ellos se derivan de una fuente común, y la literatura de estos

campos está íntimamente relacionada con el de análisis de sistemas. No se debe pasar por

alto los lazos que unen el enfoque de sistemas con la investigación de operaciones y con la

ciencia de la administración. Muchos artículos de esos campos pueden considerarse del

dominio de la teoría general de sistemas. Estas tres jóvenes disciplinas aún se encuentran en

estado de flujo. Mantienen intereses comunes y poseen raíces comunes. Es concebible que

algún día una nueva disciplina que lleve uno de los nombres arriba citados, o alguno nuevo,

Ingeniería de Sistemas – V Ciclo Pág. 12

Page 13: Enfoque de sistema

abarcará a las demás. Hasta este momento, la teoría general de sistemas ha proporcionado

el ímpetu hacia es dirección.

EL ENFOQUE DE SISTEMAS: TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS.

El enfoque de sistemas abarca los principios de la Teoría General de Sistemas. La TGS es

una nueva disciplina que se inició en 1954. Esta intenta alcanzar el estatus de una ciencia

general a la par de las matemáticas y la filosofía. La Teoría General de Sistemas

proporciona la capacidad de investigación al enfoque de sistemas. Esta investiga los

conceptos, métodos y conocimientos pertenecientes a los campos y pensamiento de

sistemas. En este contexto; los términos “enfoque de sistemas” y “teoría general de

sistemas aplicada” se usan como sinónimos.

EL PAPEL DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

La teoría general de sistemas se ha desarrollado a partir de la necesidad de ofrecer una

alternativa a los esquemas conceptuales conocidos bajo el nombre de enfoques analítico-

mecánicos, asociados con la aplicación del método científico y del paradigma ciencia a las

ciencias físicas. La clasificación "mecánicos" se deriva probablemente del hecho de que

éstos fueron instrumentos en el desarrollo de las leyes de Newton. Y son "analíticos"

debido a que proceden por análisis —es decir, del todo a las partes y de lo más complejo a

lo más simple. También son deductivos ya que van de lo general a lo particular.

Estos enfoques tuvieron éxito en la explicación del fenómeno de los sistemas del mundo

físico, pero no se extendieron satisfactoriamente para explicar las propiedades de los

sistemas en los campos biológico, conductual y social. Las diferencias en las propiedades y

supuestos que señalan estos dominios contrastantes, se presentan en la tabla adjunta.

Ingeniería de Sistemas – V Ciclo Pág. 13

Page 14: Enfoque de sistema

Ingeniería de Sistemas – V Ciclo Pág. 14

Page 15: Enfoque de sistema

Los enfoques analíticos y mecánicos sufrieron las siguientes omisiones:

1. Estos no podían explicar por completo, los fenómenos como organización,

mantenimiento, regulación y otros procesos biológicos.

2. El método analítico no fue adecuado para el estudio de los sistemas que tuvieron

que ser tratados holísticamente, las propiedades del sistema de estas clases no

podían inferirse de las propiedades de las partes, un supuesto importante del

enfoque analítico y mecánico.

3. Las teorías mecánicas no fueron diseñadas para tratar con sistemas de complejidad

organizada, ya que estas mostraban estructuras más complejas acopladas a fuertes

interacciones.

La teoría general de sistemas (TGS) ha evolucionado para ofrecer un marco de trabajo

conceptual y dialéctico en el cual pueden desarrollarse los métodos científicos adecuados a

otros sistemas y no propiamente a los del mundo físico. La teoría general de sistemas hace

frente a las objeciones surgidas contra los enfoques analítico-mecánicos y logra lo

siguiente:

1. Adopta un enfoque holístico hacia los sistemas, mediante la preservación de su

identidad y las propiedades de unidades irreducibles.

2. Provoca la generalidad de leyes particulares, mediante el hallazgo de similitudes de

estructura (isomorfismos) a través de los sistemas, a pesar de las disciplinas y la

ciencia particular en la que está fundada.

3. Anima el uso de modelos matemáticos, los cuales ofrecen un lenguaje desprovisto

de contenido pero que puede, por su generalidad, sugerir analogías o ausencia de

éstas, entre sistemas. Los modelos matemáticos cambian el énfasis de una

consideración de "contenido, a una de estructura" ayudando por tanto, "en la

solución de muchas controversias de utilidad cuestionable". Las limitaciones de este

enfoque se basan en la ausencia de exactitud de los modelos matemáticos con

respecto a las realidades de los sistemas.

Ingeniería de Sistemas – V Ciclo Pág. 15

Page 16: Enfoque de sistema

4. Promueve la unidad de la ciencia, al proporcionar un "marco de referencia

coherente para la organización del conocimiento". Éste puede actuar como un

"sistema de sistemas" para apuntar los vacíos en campos especiales y las similitudes

entre las disciplinas.

ENFOQUE DE SISTEMAS Y TEORIA DE LA ORGANIZACIÓN

Durante la última década se ha producido un gran revuelo en el campo de la

Administración de organizaciones, debido a las novedades de la psicología aplicada. Estas

novedades se encaminan a promover y facilitar la transformación de las organizaciones;

tomadas tanto como un punto de vista o como una tecnología, se ha dado en llamarlas

Desarrollo Organizacional. Debido a esto la teoría de la organización ha experimentado

cambios sustanciales. Estos cambios se han dado gracias a información proporcionada por

las ciencias de la administración y la conducta , las cuales han enriquecido a la teoría

tradicional.

El enfoque de sistemas otorga una nueva forma de pensamiento a las organizaciones que

complementan las escuelas previas de la teoría de la organización. Éste enfoque busca unir

el punto de vista conductual con el estrictamente mecánico y considerar la organización

como un todo integrado, cuyo objetivo sea lograr la eficacia total del sistema.

Dicho enfoque ha sido usado por las ciencias físicas, biológicas y sociales, como marco de

referencia para la integración de la teoría organizacional moderna.

La Teoría General de Sistemas proporciona la capacidad de investigación al enfoque de

sistemas. Esta investiga los conceptos, métodos y conocimientos pertenecientes a los

campos y pensamiento de sistemas. En este contexto; los términos “enfoque de sistemas” y

“teoría general de sistemas aplicada” se usan como sinónimos.

Ingeniería de Sistemas – V Ciclo Pág. 16

Page 17: Enfoque de sistema

La teoría organizacional tendrá que considerar, hoy en día, a la organización como un

sistema cuya operación se explicará en términos de conceptos “sistémicos”, como la

cibernética, ondas abiertas y cerradas, autorregulación, equilibrio, desarrollo y estabilidad,

reproducción y declinación.

Estas organizaciones al tratar cada situación, deben considerar el contexto y marco de

trabajo de la organización tomada como un “sistema” un todo complejo en el cual se debe

buscar la eficacia total de la organización (diseño de sistemas), y no una óptima local con

limitadas consecuencias (mejoramiento de sistemas). La filosofía del todo y perspectiva

pueden, por tanto, aplicarse a las funciones de promover y desarrollar un enfoque

integrativo de las decisiones asignadas, requeridas en el medio altamente tecnológico de la

organización. Por tanto, el enfoque y dirección de sistemas puede verse como la misma

“forma de pensamiento”, con una metodología común fundamentada en los mismos

principios integrativos y sistemáticos.

En nuestros tiempos una organización que tiene como meta progresar y mantenerse en el

mercado debe planear, organizar , administrar la tecnología eficazmente y tener la idea

esencial del enfoque de sistemas , la cual radica en que la actividad de cualquier parte de

una organización afecta la actividad de cualquier otra... entonces, no hay unidades aisladas,

por el contrario todas sus partes actúan con una misma orientación y satisfacen un objetivo

común, es necesario el funcionamiento correcto de las partes para el eficaz desempeño del

todo en su conjunto.

Así ,el Enfoque sistémico contemporáneo aplicado al estudio de las organizaciones plantea

una visión Inter multi y transdisciplinaria que ayuda ha analizar a la empresa de manera

integral, permitiendo identificar y comprender con mayor claridad y profundidad los

problemas organizacionales, sus múltiples causas y consecuencias , así mismo viendo a la

organización como un ente integrado conformado por partes que se interrelacionan entre sí

a través de una estructura que se desenvuelve en un entorno determinado , se estará en

capacidad de poder detectar con la amplitud requerida tanto la problemática, como los

procesos de cambio que serían necesarios implantar en la misma, para tener un crecimiento

y desarrollo sostenibles y en términos variables en el tiempo.

Ingeniería de Sistemas – V Ciclo Pág. 17

Page 18: Enfoque de sistema

LAS ORGANIZACIONES COMO SISTEMAS

Una organización es un sistema socio-técnico incluido en otro más amplio que es la

sociedad con la que interactúa influyéndose mutuamente.

También puede ser definida como un sistema social, integrado por individuos y grupos de

trabajo que responden a una determinada estructura y dentro de un contexto al que controla

parcialmente, desarrollan actividades aplicando recursos en pos de ciertos valores comunes.

Subsistemas que forman la Empresa:

Subsistema Psicosocial: está compuesto por individuos y grupos en interacción. Dicho

subsistema está formado por la conducta individual y la motivación, las relaciones del

status y del papel, dinámica de grupos y los sistemas de influencia.

Subsistema técnico: se refiere a los conocimientos necesarios para el desarrollo de tareas,

incluyendo las técnicas usadas para la transformación de insumos en productos.

Subsistema administrativo: relaciona a la organización con su medio y establece los

objetivos, desarrolla planes de integración, estrategia y operación, mediante el diseño de la

estructura y el establecimiento de los procesos de control.

Herbert Spencer afirmaba a principios del siglo XX: "Un organismo social se asemeja a un

organismo individual en los siguientes rasgos esenciales:

o En el crecimiento. 

o En el hecho de volverse más complejo a medida que crece. 

o En el hecho de que haciéndose más complejo, sus partes exigen una creciente

interdependencia. 

o Porque su vida tiene inmensa extensión comparada con la vida de sus unidades

componentes. 

Ingeniería de Sistemas – V Ciclo Pág. 18

Page 19: Enfoque de sistema

o Porque en ambos casos existe creciente integración acompañada por creciente

heterogeneidad". 

Según la teoría estructuralista, Taylor, Fayol y Weber usaron el modelo racional, enfocando

las organizaciones como un sistema cerrado. Los sistemas son cerrados cuando están

aislados de variables externas y cuando son determinísticos en lugar de probabilísticos. Un

sistema determinístico es aquel en que un cambio específico en una de sus variables

producirá un resultado particular con certeza. Así, el sistema requiere que todas sus

variables sean conocidas y controlables o previsibles. Según Fayol la eficiencia

organizacional siempre prevalecerá si las variables organizacionales son controladas dentro

de ciertos límites conocidos.

Características de las organizaciones como sistemas abiertos

Las organizaciones poseen todas las características de los sistemas abiertos. Algunas

características básicas de las organizaciones son:

Comportamiento probabilístico y no-determinístico de las organizaciones: la

organización se afectada por el ambiente y dicho ambiente es potencialmente sin fronteras e

incluye variables desconocidas e incontroladas. Las consecuencias de los sistemas sociales

son probabilísticas y no-determinísticas. El comportamiento humano nunca es totalmente

previsible, ya que las personas son complejas, respondiendo a diferentes variables. Por esto,

la administración no puede esperar que consumidores, proveedores, agencias reguladoras y

otros, tengan un comportamiento previsible. 

Las organizaciones como partes de una sociedad mayor y constituida de partes

menores:

Las organizaciones son vistas como sistemas dentro de sistemas. Dichos sistemas son

complejos de elementos colocados en interacción, produciendo un todo que no puede ser

comprendido tomando las partes independientemente. Talcott Parsons indicó sobre la

visión global, la integración, destacando que desde el punto de vista de organización, esta

Ingeniería de Sistemas – V Ciclo Pág. 19

Page 20: Enfoque de sistema

era un parte de un sistema mayor, tomando como punto de partida el tratamiento de la

organización como un sistema social, siguiente el siguiente enfoque: 

o La organización se debe enfocar como un sistema que se caracteriza por todas las

propiedades esenciales a cualquier sistema social. 

o La organización debe ser abordada como un sistema funcionalmente diferenciado de

un sistema social mayor. 

o La organización debe ser analizada como un tipo especial de sistema social, organizada

en torno de la primacía de interés por la consecución de determinado tipo de meta

sistemática. 

o Las características de la organización deben ser definidas por la especie de situación en

que necesita operar, consistente en la relación entre ella y los otros subsistemas,

componentes del sistema mayor del cual parte. Tal como si fuera un sociedad. 

Los sistemas como ciclos que se repiten: el funcionamiento de cualquier sistema consiste

en ciclos repetitivos de importación-transformación-exportación. La importación y

exportación son transacciones que envuelven al sistema en ciertos sectores de su ambiente

inmediato, la transformación o procesamiento es un proceso contenido dentro del propio

sistema. 

Información como insumo, retroalimentación negativa y proceso de codificación: los

sistemas vivos reciben como insumos, materiales conteniendo energía que se transforman

por el trabajo hecho. También reciben información, proporcionando señales sobre el

ambiente. La entrada de información más simple es la retroalimentación negativa (negative

feedback), que permite al sistema corregir sus desvíos de la línea correcta. Las partes del

sistema envían información de cómo operan a un mecanismo central y mantiene así la

dirección correcta. Si dicha retroalimentación negativa es interrumpida, el estado firme del

sistema desaparece. El proceso de codificación permite al sistema reaccionar

Ingeniería de Sistemas – V Ciclo Pág. 20

Page 21: Enfoque de sistema

selectivamente respecto a las señales de información para las cuales esté programado. Es un

sistema de selección de entradas a través del cual, los materiales son rechazados o

aceptados e introducidos a su estructura. 

Estado firme y homeostasis dinámica: los sistemas abiertos se caracterizan por un estado

firme, ya que existe un influjo continuo de energía del exterior y una exportación continua

de los productos del sistema. La tendencia más simple del estado firme es la homeostasis,

pero su principio básico es la preservación del carácter del sistema, o sea, un equilibrio

casi-estacionario. Los sistemas reaccionan al cambio o lo anticipan por intermedio del

crecimiento que asimila las nuevas entradas de energía en la naturaleza de sus estructuras.

La homeostasis es un mecanismo regulador. 

Diferenciación: la organización, como todo sistema abierto, tiende a la diferenciación ,o

sea, a la multiplicación y elaboración de funciones, lo que le trae también multiplicación de

papeles y diferenciación interna. 

Equifinalidad: los sistemas abiertos se caracterizan por el principio de equifinalidad, o sea,

un sistema puede alcanzar, por una variedad de caminos, el mismo estado final, partiendo

de diferentes condiciones iniciales. 

Límites o fronteras: como sistema abierto, la organización presenta límites o fronteras,

esto es, barreras entre el ambiente y el sistema. Definen el campo de acción del sistema, así

como su grado de apertura. 

Interdependencia de las partes: un cambio en una de las partes del sistema, afectará a las

demás. Las interacciones internas y externas del sistema reflejan diferentes escalones de

control y de autonomía. 

Morfogénesis: el sistema organizacional, diferente de los otros sistemas mecánicos y aun

de los sistemas biológicos, tiene la capacidad de modificar sus maneras estructurales

básicas, es identificada por Buckley como su principal característica identificadora. 

Ingeniería de Sistemas – V Ciclo Pág. 21

Page 22: Enfoque de sistema

MODELOS DE ORGANIZACIONES

Schein propone una relación de aspectos que una teoría de sistemas debería considerar en la

definición de organización:

La organización debe ser considerada como un sistema abierto. 

La organización debe ser concebida como un sistema con objetivos o funciones

múltiples

O La organización debe ser visualizada como constituida de muchos

subsistemas que están en interacción dinámica unos con otros. 

Al ser los subsistemas mutuamente dependientes, un cambio en uno de ellos,

afectará a los demás. 

La organización existe en un ambiente dinámico que comprende otros sistemas. 

Los múltiples eslabones entre la organización y su medio ambiente hacen difícil

definir las fronteras de cualquier organización. 

EL ENFOQUE CONTINGENCIAL Y LA TEORIA DE CONTINGENCIA

ENFOQUE CONTINGENCIAL

“El enfoque contingencial destaca que no se alcanza la eficacia organizacional siguiendo un

modelo organizacional único y exclusivo, es decir, no existe una forma única que sea mejor

para organizar con el propósito de alcanzar los objetivos” (Idalberto Chiavenato)

Ingeniería de Sistemas – V Ciclo Pág. 22

Page 23: Enfoque de sistema

Diferentes tecnologías conducen a diferentes diseños organizacionales. Las variaciones en

el ambiente o en la tecnología conducen a variaciones en la estructura organizacional.

El enfoque contingencial marca una nueva etapa en la teoría general de la administración

por las siguientes razones:

o La teoría clásica concibió la organización como un sistema cerrado, rígido y

mecánico. (Teoría de la máquina) sin conexión con el exterior.

o La teoría de las relaciones humanas conceptualiza a la organización como sistema

cerrado, preocupado por el comportamiento social y la interacción informal y social

de los participantes.

o La teoría de la burocracia (Max Weber) tiene una concepción introspectiva,

restringida y limada, ya que sólo se ocupa de los aspectos internos y formales de un

sistema cerrado.

o La teoría estructuralista, da inicio a la concepción de la organización como un sistema

abierto. Enfoque explicativo y descriptivo.

o La teoría neoclásica, vuelve a los postulados clásicos, tiene un enfoque normativo y

prescriptivo, pocos aspectos descriptivos.

o La teoría del comportamiento, retoma aspectos de relaciones humanas, y toma

algunos elementos del ambiente.

o La teoría de sistemas, desarrolló una concepción del funcionamiento organizacional,

pero abstracta para resolver problemas específicos de la organización y su

administración.

o Solo la teoría contingencial hace énfasis en el ambiente y en las exigencias

ambientales sobre la dinámica organizacional. Señala que son las características

ambientales las que condicionan las características organizacionales y que es en el

ambiente donde pueden hallarse las explicaciones causales de estas últimas.

Ingeniería de Sistemas – V Ciclo Pág. 23

Page 24: Enfoque de sistema

La visión contingente de la organización y su administración sugiere que una

organización es un sistema compuesto por subsistemas y enmarcado dentro de límites

identificables con la relación a su suprasistema ambiental. Está dirigida ante todo

hacia la recomendación de diseños organizacionales.

TEORIA CONTINGENCIAL

El enfoque contingencial explica que hay una relación funcional entre las condiciones del

ambiente y las técnicas administrativas apropiadas para alcanzar eficazmente los objetivos

de la organización. En esta relación funcional, las variables ambientales se consideran

variables independientes en tanto que las técnicas administrativas se toman como

variables dependientes.

ORGANIZACIONES INTELIGENTES

Las organizaciones inteligentes se construyen a través de procesos pedagógicos que

desarrollen nuevas habilidades y promuevan nuevos hábitos en la organización, entre los

cuales debemos resaltar los siguientes aspectos:

Líderes que ejerzan influencia con el ejemplo, que confíen y sean confiables, humildes,

tolerantes, maestros, visionarios, guiados por valores, que fomenten el liderazgo y el trabajo

en equipo a su alrededor, que escuchen y promuevan el cambio y el aprendizaje continuo.

Trabajo en equipo con objetivos comunes, solidaridad, sinergia, respeto y valoración de

las diferencias, roles claros y flexibles, altos estándares de logro y autocontrol.

Personas honestas, responsables, comprometidas, creativas, con "empowerment",

auténticas, con conciencia social y actitud de servicio.

Ingeniería de Sistemas – V Ciclo Pág. 24

Page 25: Enfoque de sistema

Organizaciones que fomenten la innovación, el cambio y el aprendizaje continuo, que

promuevan el pensamiento estratégico de todos, eliminen rutinas, controles y

complejidades innecesarias, abiertas a la sociedad y orientadas a los clientes.

Procesos ágiles eficientes, simples, flexibles, creados desde el mercado, soportados en

buenos sistemas de información gestionados con base en equipos ínter funcionales y que

faciliten el rompimiento de las viejas burocracias.

No podríamos dejar de mencionar la importancia de crear organizaciones de aprendizaje.

En nuestro medio encontramos principalmente tres obstáculos que impiden que esto se

pueda lograr, a saber:

Falta de una cultura de "seguimiento" continuo para asegurar el logro de los objetivos

propuestos y de disciplina para escribir y compartir los aciertos y desaciertos y el respectivo

aprendizaje. Somos buenos para "evaluar", muchas veces reactivamente, y controlar sin

mirar el valor del proceso y del aprendizaje.

Intolerancia frente a los errores que genera temor y dificultad de reconocerlos,

desperdiciando así una de las principales fuentes de aprendizaje; esto es "extraño" en una

sociedad tan indolente como la nuestra.

Insuficiente conciencia del valor de la educación y del aprendizaje, lo que no promueve la

apertura de espacios y tiempo para fomentar actividades de aprendizaje.

El enfoque de sistemas tiene que ver, en gran parte, con las organizaciones de diseño,

sistemas elaborados por el hombre y orientados a objetivos que han servido a la humanidad.

El enfoque de sistemas otorga una nueva forma de pensamiento a las organizaciones que

complementan las escuelas previas de la teoría de la organización, considerando a la

organización como un todo cuyo objetivo sea lograr la eficacia total del sistema, además de

armonizar los objetivos en conflicto de sus componentes.

Una teoría de sistemas organizacional tendrá que considerar la organización como un

sistema cuya operación se explicará en términos de conceptos “sistémicos”, como la

Ingeniería de Sistemas – V Ciclo Pág. 25

Page 26: Enfoque de sistema

cibernética, ondas abiertas y cerradas, autorregulación, equilibrio, desarrollo y estabilidad,

reproducción y declinación, etc.

Todas las organizaciones deben tener la habilidad de “planear, organizar y administrar la

tecnología eficazmente”. Deben aplicar el enfoque de sistemas y el paradigma de sistemas a

la solución de sus problemas. Al tratar cada situación, ésta debe considerarse en el contexto

y marco de trabajo de la organización tomada como un “sistema” un todo complejo en el

cual la organización busca la eficacia total (diseño de sistemas), y no una organización con

limitaciones y consecuencias (mejoramiento de sistemas)... Por tanto, el enfoque y

dirección de sistemas puede verse como la misma “forma de pensamiento”, con una

metodología común fundamentada en los mismos principios integrados y sistemáticos.

Creemos que existe un distinción entre lo que algunos llaman análisis de sistemas, y lo que

aquí llamamos enfoque de sistemas. Muchos tratados de análisis de sistemas se han

dedicado al estudio de problemas relacionados a los sistemas de información

administrativa, sistemas de procesamiento de datos, sistemas de decisión, sistemas de

negocios y similares.

El enfoque de sistemas, no se interesa en un tipo particular sino e un tipo general de

sistema. Algunas presentaciones del análisis de sistemas solo enfatizan el aspecto

metodológico de este campo. En cambio el enfoque de sistemas intenta estudiar las

herramientas del oficio, así como el fundamento conceptual y filosófico de la teoría.

La ingeniería de sistemas y la eficiencia de costos también son nombres relacionados al

enfoque de sistemas. Todos ellos se derivan de una fuente común, es decir están

íntimamente relacionadas con el de análisis de sistemas. No se debe pasar por alto los lazos

que unen el enfoque de sistemas con la investigación de operaciones y con la ciencia de la

administración. Muchos artículos de esos campos pueden considerarse del dominio de la

teoría general de sistemas. Estas tres jóvenes disciplinas aún se encuentran en estado de

flujo. Mantienen intereses comunes y poseen raíces comunes.

Ingeniería de Sistemas – V Ciclo Pág. 26

Page 27: Enfoque de sistema

TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN

La teoría clásica concibe la organización como una estructura. La manera de concebir la

estructura organizacional está bastante influenciada por las concepciones antiguas de

organización (como la organización militar y la eclesiástica) tradicionales, rígidas y

jerarquizadas. Para Fayol, la organización abarca solamente el establecimiento de la

estructura y de la forma, siendo por lo tanto, estática y limitada. Para Mooney, “la

organización es la forma de toda asociación humana para la realización de un fin común.

La técnica de la organización puede ser descrita como la técnica de correlacionar

actividades específicas o funciones en un todo coordinado”. Para Mooney, como para

Fayol y Urwick, la organización militar es el modelo del comportamiento administrativo.

Así la preocupación por la estructura y la forma de la organización marca la esencia de la

teoría clásica.

La organización es una característica de sistemas que van más allá de la complejidad de la

estructura. El arreglo en la jerarquía implica que los elementos difieren sólo en las

dimensiones que adquieren las mismas variables conforme se asciende o desciende la

jerarquía. Una familia, una pandilla, un grupo de amigos y una clase de pre-primaria, son

sistemas cuyas propiedades no pueden inferirse de las propiedades de sus partes

componentes. Si se agregan las características de los padres a las de los hijos, no se

predecirá el comportamiento de la familia. La familia es un sistema con características

propias, en virtud de estar organizadas. La organización implica una conducta orientada a

objetivos, motivos y ausencia de características conductuales de sistemas encontrados en el

mundo físico.

Ackoff define una organización como "un sistema por lo menos parcialmente

autocontrolado" que posee las siguientes características:

1. Contenido: Las organizaciones son sistemas hombre-máquina.

2. Estructura: El sistema debe mostrar la posibilidad de cursos de acción alternativos, la

responsabilidad por la cual puede diferenciarse con base en funciones (mercadeo,

producción, contabilidad, etc.), geográfica, o alguna otra propiedad.

Ingeniería de Sistemas – V Ciclo Pág. 27

Page 28: Enfoque de sistema

3. Comunicaciones: Las comunicaciones desempeñan un papel importante en la

determinación de la conducta e interacción de subsistemas en la organización.

4. Elecciones de toma de decisión: Los cursos de acción conducen a resultados que

también deben ser el objeto de elecciones entre los participantes."

ORGANIZACIONES COMO SISTEMAS VIVIENTES

El estudio anterior es importante, principalmente por la lección que contiene para mejorar

nuestro conocimiento sobre organizaciones. Es obvio que las organizaciones son sistemas

que muestran órdenes más elevados que otros sistemas vivientes; el orden se interpreta en

términos de elevada complejidad y determinación consciente para alcanzar objetivos

autoestablecidos. Los sistemas de nivel bajo muestran una complejidad menor y contienen

conjuntos de objetivos impuestos, ya sea por el medio o por otros sistemas. La conciencia

es la que se mueve en dirección al progreso, hacia objetivos autoimpuestos, la que hace del

ser humano un sistema superior en la jerarquía de los sistemas. Se acredita a la teoría

general de sistemas, haber separado la teoría de los sistemas no vivientes, los cuales pueden

tratarse mediante el enfoque mecánico, de la teoría de los sistemas vivientes, la que

requiere un enfoque diferente del anterior.

TEORÍA DE SISTEMAS (1950)

Se ubica dentro de la Teoría General de los Sistemas, que considera que la comprensión de

los mismos puede lograrse sólo cuando se los estudia globalmente, involucrando la

interdependencia entre sus partes. Su impulsor, Ludwig von Bertalanffy, biólogo alemán,

criticaba la visión fraccionada en diferentes áreas del conocimiento. Se implantan en el

estudio de las organizaciones, como respuesta al enfoque de sistema cerrado que han

mantenido las anteriores teorías.

Pone énfasis en las organizaciones como parte de sistemas mayores.

Concibe al hombre como “funcional”.

Ingeniería de Sistemas – V Ciclo Pág. 28

Page 29: Enfoque de sistema

El concepto de sistema refiere a conjunto de elementos interdependientes e

interactuantes, que forman un todo organizado, y cuyo resultado es mayor que la

suma de las partes.

De lo anterior se deduce los conceptos de propósito y totalidad o globalismo.

Los sistemas pueden ser físicos o abstractos, cerrados o abiertos.

Los parámetros de los sistemas son: entrada, proceso, salida, retroalimentación,

ambiente.

Homeostasis, es el estado de equilibrio al que tienden los sistemas, que reaccionan

frente a la perturbaciones del contexto. Las organizaciones, en tantos sistemas

abiertos, presentan esta propiedad combinada con la opuesta de adaptabilidad.

CONCEPTOS BASICOS

SINERGIA

La sinergia es la suma de energías individuales que se multiplica progresivamente,

reflejándose sobre la totalidad del grupo. La valoración de las diferencias (mentales,

emocionales, psicológicas) es la esencia de la sinergia. Y la clave para valorar esas

diferencias consiste en comprender que todas las personas ven el mundo no como es, sino

como son ellas mismas.

Todo sistema es sinérgico en tanto el examen de sus partes en forma aislada no puede

explicar o predecir su comportamiento. La sinergia es, en consecuencia, un fenómeno que

surge de las interacciones entre las partes o componentes de un sistema (conglomerado).

Este concepto responde al postulado aristotélico que dice que "el todo no es igual a la suma

de sus partes". La totalidad es la conservación del todo en la acción recíproca de las partes

componentes (teleología). En términos menos esencialistas, podría señalarse que la sinergia

es la propiedad común a todas aquellas cosas que observamos como sistemas.

Ingeniería de Sistemas – V Ciclo Pág. 29

Page 30: Enfoque de sistema

Sinergia es acción y creación colectivas; es unión, cooperación y concurso de causas para

lograr resultados y beneficios conjuntos; es concertación en pos de objetivos comunes.  

¿Cuándo se posee la sinergia?

Un objeto posee sinergia cuando el examen de   una o alguna de sus partes (incluso cada

una de sus partes) en forma aislada,   no puede explicar o predecir la conducta del todo.

Ejemplo: si tenemos una figura que describe lo    siguiente: en el caso A se  puede notar una

cesta con  naranjas, y    en    el   caso  B cierta cantidad de naranjas dispuestas de tal modo  

que forman una cruz.

Ahora si   se le pide  a una persona que describa tanto el caso A, como el B,   ésta puede  

hacerlo en    forma   similar para ambos casos, sin embargo, no  debe ser así, ya que a

diferencia    del caso A, el caso B  posee características   más  relevantes , ya que las   

naranjas   poseen   una    organización   y una  configuración    que    implica   ubicación y

relación entre las partes, lo que indica que en este caso   no   se   da    que el todo sea igual a

la suma de sus  partes.

Existen objetos que poseen como característica la existencia de sinergia y otros no.  En

general a las totalidades no provistas de sinergia se le denominan: conglomerados.

La diferencia entre un conglomerado y un sistema radica en la existencia o no de relaciones

o interacciones entre las partes.

Se puede concluir que el conglomerado no existe en la realidad, es sólo una construcción

teórica.  Sin embargo su concepto para ciertos efectos es una herramienta de análisis

importante. Luego para fines de investigación  el conglomerado es un conjunto de objetos,

de los cuales se abstraen ciertas características, es decir que se eliminan aquellos factores

ajenos al estudio y luego se observa el comportamiento de las variables que interesan.

Objeto:  es algo que ocupa un lugar en el espacio, definición un poco restringida si se tiene

en cuenta que cuando se habla de espacio se piensa en un mundo tridimensional, y si se

recuerda que los pensamientos aunque son intangibles, no ocupan un lugar en el espacio y

Ingeniería de Sistemas – V Ciclo Pág. 30

Page 31: Enfoque de sistema

sin embargo existen, luego si al espacio tridimensional se le agrega la cuarta dimensión, el

tiempo, se llega  a una idea de objetos que abarca tanto lo tangible como lo intangible, (un

objeto es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio y/o en el tiempo).

La sinergia como herramienta de análisis se hace más poderosa si se descubre que el objeto

de estudio posee, como una de sus características, la sinergia. De inmediato el sistema

reduccionista (explica un fenómeno complicado a través del análisis de sus partes o

elementos) queda eliminado como método para explicar ese objeto.

Es necesario comprender que, cuando la situación en estudio posee sinergia, o es un objeto

sinérgico, el análisis, o los mecanismos aplicados sobre ella para que desarrolle una cierta

conducta esperada, debe tomar en cuenta la interacción de las partes componentes y los

efectos parciales que ocurren en cada una de ellas.

Los objetos presentan una característica de sinergia cuando la suma de sus partes es menos

o diferente del todo, o bien cuando el examen de alguna de ellas no explica la conducta del

todo, luego para analizar y estudiar todas sus partes y, si se logran establecer las relaciones

existentes entre ellas, se puede predecir la conducta de este objeto cuando se le aplica una

fuerza particular que no será normalmente, la resultante suma de efectos de cada una de sus

partes.

LA SINERGIA EN LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

La palabra aumenta su importancia gracias a la teoría general de sistemas que fue

desarrollada por Ludwig von Bertalanffy. Relacionada con la teoría de sistemas, la forma

más sencilla para explicar el término sinergia es examinando un objeto o ente tangible o

intangible y si al analizar una de las partes aisladamente ésta no da una explicación

relacionada con las características o la conducta de éste entonces se está hablando de un

objeto sinérgico. Ligado a este concepto se encuentra otro el de recursividad el cual nos

señala que un sistema sinérgico está compuesto a su vez de subsistemas que también son

sinérgicos.

Ingeniería de Sistemas – V Ciclo Pág. 31

Page 32: Enfoque de sistema

Todo sistema es sinérgico en tanto el examen de sus partes en forma aislada no puede

explicar o predecir su comportamiento. La sinergia es, en consecuencia, un fenómeno que

surge de las interacciones entre las partes o componentes de un sistema (conglomerado).

Este concepto responde al postulado aristotélico que dice que "el todo no es igual a la suma

de sus partes". La totalidad es la conservación del todo en la acción recíproca de las partes

componentes (teleología). En términos menos esencialistas, podría señalarse que la sinergia

es la propiedad común a todas aquellas cosas que observamos como sistemas.

Ejemplos de sinergia:

reloj: si tomamos cada uno de sus componentes minutero, segundero o su

mecanismo, ninguno de estos por separado nos podrá indicar la hora pero si las

unimos e interrelacionamos seguramente tendremos con exactitud la hora.

Los automóviles: ninguna de las partes de un automóvil, ni el motor, los trasmisores

o la tapicería podrá transportar nada por separado, sólo en conjunto.

Los aviones: cada una de las partes del avión no pueden volar por sí mismas,

únicamente si se interrelacionan logran hacerlo.

Los sistemas sociales: los cuales son siempre sinérgicos, un modelo de éstos es una

escuela, ninguna de las partes de ésta produce aisladamente personas totalmente

capacitadas para ser miembros activos de una sociedad...

En un automóvil las partes que lo componen es decir el motor ,el equipo eléctrico ,

la trasmisión y la suspensión ,dirección y frenos no poseen una función coherente si

funcionan por separado ,pero no basta reunirlos sino darles una organización y

relación cuyo resultado es obviamente mayor que la suma las partes ,además si

pretendemos analizar las partes por separado no nos dan una descripción del sistema

ósea el automóvil entonces estamos hablando de un sistema sinérgico.

Ingeniería de Sistemas – V Ciclo Pág. 32

Page 33: Enfoque de sistema

EPISTEMOLOGIA

Rama de la filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean la teoría del

conocimiento. La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos

relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con

el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto

conocido.

LOS TRES NIVELES DEL CONOCIMIENTO

El ser humano puede captar un objeto en tres diferentes niveles, sensible, conceptual y

holístico. El conocimiento sensible consiste en captar un objeto por medio de los sentidos;

tal es el caso de las imágenes captadas por medio de la vista. Gracias a ella podemos

almacenar en nuestra mente las imágenes de las cosas, con color, figura y dimensiones. Los

ojos y los oídos son los principales sentidos utilizados por el ser humano. Los animales han

desarrollado poderosamente el olfato y el tacto.

En segundo lugar, tenemos el conocimiento conceptual, que consiste en representaciones

invisibles, inmateriales, pero universales y esenciales. La principal diferencia entre el nivel

sensible y el conceptual reside en la singularidad y universalidad que caracteriza,

respectivamente, a estos dos tipos de conocimiento. El conocimiento sensible es singular y

el conceptual universal. Por ejemplo, puedo ver y mantener la imagen de mi padre; esto es

conocimiento sensible, singular. Pero además, puedo tener el concepto de padre, que abarca

a todos los padres; es universal. El concepto de padre ya no tiene color o dimensiones; es

abstracto. La imagen de padre es singular, y representa a una persona con dimensiones y

figura concretas. En cambio el concepto de padre es universal (padre es el ser que da vida a

otro ser). La imagen de padre sólo se aplica al que tengo en frente. En cambio el concepto

de padre se aplica a todos los padres. Por esto decimos que la imagen es singular y el

concepto es universal.

En tercer lugar tenemos el conocimiento holístico (también llamado intuitivo, con el riesgo

de muchas confusiones, dado que la palabra intuición se ha utilizado hasta para hablar de

premoniciones y corazonadas). En este nivel tampoco hay colores, dimensiones ni

Ingeniería de Sistemas – V Ciclo Pág. 33

Page 34: Enfoque de sistema

estructuras universales como es el caso del conocimiento conceptual. Intuir un objeto

significa captarlo dentro de un amplio contexto, como elemento de una totalidad, sin

estructuras ni límites definidos con claridad. La palabra holístico se refiere a esta totalidad

percibida en el momento de la intuición (holos significa totalidad en griego). La principal

diferencia entre el conocimiento holístico y conceptual reside en las estructuras. El

primero carece de estructuras, o por lo menos, tiende a prescindir de ellas. El concepto, en

cambio, es un conocimiento estructurado. Debido a esto, lo percibido a nivel intuitivo no se

puede definir, (definir es delimitar), se capta como un elemento de una totalidad, se tiene

una vivencia de una presencia, pero sin poder expresarla adecuadamente. Aquí está también

la raíz de la dificultad para dar ejemplos concretos de este conocimiento. Intuir un valor,

por ejemplo, es tener la vivencia o presencia de ese valor y apreciarlo como tal, pero con

una escasa probabilidad de poder expresarla y comunicarla a los demás.

Un ejemplo de conocimiento holístico o intuitivo es el caso de un descubrimiento en el

terreno de la ciencia. Cuando un científico deslumbra una hipótesis explicativa de los

fenómenos que estudia, podemos decir que ese momento tiene un conocimiento holístico,

es decir, capta al objeto estudiado en un contexto amplio en donde se relaciona con otros

objetos y se explica el fenómeno, sus relaciones, sus cambios y sus características. El

trabajo posterior del científico, una vez que ha vislumbrado una hipótesis, consiste en

traducir en términos estructurados (conceptos) la visión que ha captado en el conocimiento

holístico, gracias a un momento de inspiración.

La captación de valores nos ofrece el mejor ejemplo de conocimiento holístico. Podemos

ver a un ser humano enfrente de nosotros (esto es un conocimiento sensible o de primer

nivel). Podemos captar el concepto de hombre y definirlo (esto es un conocimiento

conceptual o de segundo nivel). Pero además, podemos vislumbrar el valor de este hombre

en concreto dentro de su familia. Percibimos su valor y lo apreciamos. Esto es un

conocimiento holístico o de tercer nivel.

La experiencia estética nos proporciona otro ejemplo de conocimiento holístico. Percibir la

belleza de una obra de arte significa captar ese objeto sin estructuras, sin conceptos,

simplemente deteniéndose en la armonía, congruencias y afinidades con el propio sujeto.

Ingeniería de Sistemas – V Ciclo Pág. 34

Page 35: Enfoque de sistema

Debido a esto, la experiencia estética se puede denominar también conocimiento por con

naturalidad.

La epistemología de Sistemas

La epistemología de sistemas se refiere a la distancia de la TGS con respecto al positivismo

o empirismo lógico. Bertalanffy señala que la epistemología del positivismo lógico es

fisicalista y atomista. Fisicalista en el sentido que considera el lenguaje de la ciencia de la

física como el único lenguaje de la ciencia y, por lo tanto, la física como el único modelo de

ciencia. Atomista en el sentido que busca fundamentos últimos sobre los cuales asentar el

conocimiento, que tendrían el carácter de indubitable. Por otro lado, la TGS no comparte la

causalidad lineal o unidireccional, la tesis que la percepción es una reflexión de cosas reales

o el conocimiento una aproximación a la verdad o la realidad. Bertalanffy señala "[La

realidad] es una interacción entre conocedor y conocido, dependiente de múltiples factores

de naturaleza biológica, psicológica, cultural, lingüística, etc. La propia física nos enseña

que no hay entidades últimas tales como corpúsculos u ondas, que existan

independientemente del observador. Esto conduce a una filosofía ‘perspectivista’ para la

cual la física, sin dejar de reconocerle logros en su campo y en otros, no representa el

monopolio del conocimiento. Frente al reduccionismo y las teorías que declaran que la

realidad no es ‘nada sino’ (un montón de partículas físicas, genes, reflejos, pulsiones o lo

que sea), vemos la ciencia como una de las perspectivas que el hombre, con su dotación y

servidumbre biológica, cultural y lingüística, ha creado para vérselas con el universo al cual

está arrojado o, más bien, al que está adaptado merced a la evolución y la historia".

La filosofía de valores de sistemas se preocupa de la relación entre los seres humanos y el

mundo, pues Bertalanffy señala que la imagen de ser humano diferirá si se entiende el

mundo como partículas físicas gobernadas por el azar o como un orden jerárquico

simbólico. La TGS no acepta ninguna de esas visiones de mundo, sino que opta por una

visión heurística.

Finalmente, Bertalanffy reconoce que la teoría de sistemas comprende un conjunto de

enfoques que difieren en estilo y propósito, entre las cuales se encuentra la teoría de

conjuntos (Mesarovic) , teoría de las redes (Rapoport), cibernética (Wiener), teoría de la

Ingeniería de Sistemas – V Ciclo Pág. 35

Page 36: Enfoque de sistema

información (Shannon y Weaver), teoría de los autómatas (Turing), teoría de los juegos

(von Neumann), entre otras. Por eso, la práctica del análisis aplicado de sistemas tiene que

aplicar diversos modelos, de acuerdo con la naturaleza del caso y con criterios

operacionales, aun cuando algunos conceptos, modelos y principios de la TGS –como el

orden jerárquico, la diferenciación progresiva, la retroalimentación, etc.– son aplicables a

grandes rasgos a sistemas materiales, psicológicos y socioculturales.

ENTROPIA:

La entropía es una medida de desorden tomada de la termodinámica, en donde ésta se

relaciona con la probabilidad de ocurrencia de un arreglo molecular particular en un gas.

Cuando se traspone a la cibernética y a la teoría general de sistemas, la entropía se refiere a

la cantidad de variedad en un sistema, donde la variedad puede interpretarse como la

cantidad de incertidumbre que prevalece en una situación de elección con muchas

alternativas distinguibles.

La entropía, incertidumbre y desorden, son conceptos relacionados, como se muestra en la

figura 2.2.

Ingeniería de Sistemas – V Ciclo Pág. 36

Page 37: Enfoque de sistema

Utilizamos el término dualismo o dualidad, para referirnos a los valores significativos que

adquieren estas variables en los dos extremos de sus espectros respectivos. Un sistema

muestra una alta o baja entropía (variedad, incertidumbre, desorden). Reducir la entropía de

un sistema, es reducir la cantidad de incertidumbre que prevalece. La incertidumbre se

disminuye al obtenerse información. La información, en el sentido de la teoría sobre la

información, posee un significado especial que está ligado al número de alternativas en el

sistema. Un ejemplo simple aclarará el punto. Si uno se enfrenta a elegir entre ocho

alternativas, un cálculo simple mostrará que la entropía de la incertidumbre que existe es de

tres dígitos binarios. Cuatro elecciones entre las ocho alternativas, reducirán la

incertidumbre a dos dígitos binarios. Otras dos elecciones estrecharán la incertidumbre a

dos alternativas y la entropía a un digito binario. Con sólo dos alternativas restantes, una

elección final elimina la incerudumbre y la entropía se reduce a cero. La cantidad de

Ingeniería de Sistemas – V Ciclo Pág. 37

Page 38: Enfoque de sistema

información proporcionada es la negativa de la entropía que se ha reducido. Se requieren

tres dígitos binarios de información para eliminar la incertidumbre de ocho alternativas.

Wiener y Shannon influyeron en el establecimiento de la equivalencia de la entropía

(incertidumbre) con la cantidad de información, en el sentido de la teoría sobre la

información. Estos conceptos sostienen un punto central en la teoría general de sistemas,

similar al que sustentan los conceptos de fuerza y energía en la física clásica.

Estos conceptos pueden utilizarse para caracterizar los sistemas vivientes y no vivientes.

Los sistemas no vivientes (considerados generalmente como cerrados), tienden a moverse

hacia condiciones de mayor desorden y entropía. Los sistemas vivientes (y por tanto

abiertos), se caracterizan como resistentes a la tendencia hacia el desorden y se dirigen

hacia mayores niveles de orden. La teoría general de sistemas explica estas tendencias por

medio de a) el procesamiento de información que causa una reducción correspondiente en

la entropía positiva, y b) derivar energía del medio (un incremento de entropía negativa),

que contradice las tendencias declinantes de procesos naturales irreversibles (un incremento

en la entropía positiva).

RECURSIVIDAD:

Podemos entender por recursividad el hecho de que un sistema, este compuesto a su vez de

objetos que también son sistemas. En general que un sistema sea subsistema de otro mas

grande.

Representa la jerarquización de todos los sistemas existentes es el concepto unificador de la

realidad y de los objetos.

El concepto de recursividad se aplica a sistemas dentro de sistemas mayores.

Podemos entender por recursividad el hecho de que un objeto sinergético (un sistema), esté

compuesto de partes con características tales que son a su vez objetos sinergéticos

(sistemas).

Que es recursividad (Ilustración):

Ingeniería de Sistemas – V Ciclo Pág. 38

Page 39: Enfoque de sistema

Teniendo un conjunto de seis naranjas, pero cada una de ellas era una totalidad en

particular.

Esto no significa que todos los elementos o partes de una totalidad se una totalidad a su vez.

Así pues, aquí no existe la característica de recursividad en el sentido de que cada una de

las partes  del todo posee, a su vez, las características principales del todo.

Ejemplo:

Si tenemos un conjunto de elementos tales como una célula, un hombre, un grupo humano

y una empresa; notamos, después de un análisis,  que:

1. El hombre es un conjunto de células.

2. El grupo humano  es un conjunto de hombres.

Luego podemos establecer una relación de recursividad célula - hombre  -  grupo.

Aun más, el hombre no es una suma de células ni el grupo es una suma de hombre; por lo

tanto tenemos aquí elementos recursivos  y sinergéticos (contrario al caso de las naranjas).

Recursividad se aplica a sistemas dentro de sistemas mayores.

La reducción (o ampliación) no consiste el sumar partes aisladas, sino, en integrar

elementos que en si son una totalidad dentro de una totalidad mayor.

Recursividad existe entonces, entre objetos aparentemente independientes, pero la

recursividad no se refiere a forma o, para expresarlo gráficamente, a innumerables círculos

concéntricos que parten de un mismo punto.

Entonces, el problema consiste en definir de alguna manera las fronteras del sistema (que

será un subsistema dentro de un supersistema mayor, de acuerdo con el concepto de

recursividad).

L. Von Bertalanffy se pregunta qué es un individuo. Individuo significa indivisible, pero,

como se ha visto, un sistema humano (el hombre) es posible dividirlo en otros sistemas

(células).

Ingeniería de Sistemas – V Ciclo Pág. 39

Page 40: Enfoque de sistema

Como conclusión, se puede señalar que los  sistemas consisten en individualidades; por lo

tanto, son indivisibles como sistemas. Poseen partes y subsistemas pero estos son ya otras

individualidades.

En éste sentido, el concepto de recursividad va de "individuo" en "individuo", destacándose

una jerarquía de complejidad ya sea en forma ascendente o descendente.

Ingeniería de Sistemas – V Ciclo Pág. 40

Page 41: Enfoque de sistema

CONCLUSIONES

1. El enfoque de sistemas es una herramienta importantísima en la concepción de sistemas

y organizaciones que poseen visión holística e integradora y que ha seguido en la formación

de un nuevo método científico capaz de dar solución a los problemas que el enfoque

mecánico – analítico no podía de resolver debido a su complejidad y dependencia de sus

partes.

2. Al Enfoque de Sistemas puede denominársele Teoría General de Sistemas Aplicada, pues

es la TGS la que brinda todas las herramientas necesarias para que en este mundo

globalizado se maneje este enfoque tan beneficiario en todas las ciencias y que estas puedan

salir beneficiadas. Es importante también, mencionar que este enfoque tiene mucho éxito

en la explicación de fenómenos del mundo físico y se extendieron satisfactoriamente para

explicar las propiedades de los sistemas en los campos biológico, conductual y sociológico.

3. Se considera "La Organización como un Sistema Biotécnico abierto integrado de varios

Subsistemas". Una organización no es simplemente un Sistema técnico o Social, más bien,

es la integración y estructuración de actividades humanas en torno de varias tecnologías.

4. Los conceptos de Sistemas están encaminados a proveer un modelo amplio para entender

todas las Organizaciones. Los puntos de vista de contingencia reconocen que el medio

ambiente y los Subsistemas internos de cada organización son de alguna manera únicos y

son la base para diseñar y administrar Organizaciones específicas.

5. Los conceptos de Sinergia, epistemología, entropía y recursividad, son muy importantes

porque nos permiten entender que el entendimiento y la aplicación adecuada de estos

términos generan conciencia de la manera como debemos actuar dentro de una

organización y de cómo alcanzar el crecimiento, desarrollo y estabilidad de la misma.

Ingeniería de Sistemas – V Ciclo Pág. 41