ENFOQUE DEL RASGO PEDAGOGICO.docx

17
ENFOQUE DEL RASGO PEDAGOGICO Teorías pedagógicas Parte a través de dos teorías básicas: 1. Psicología diferencial (modelo de las diferencias individuales) Que trabaja desde las diferencias: Inter individuales: cuando las comparaciones se dan del individuo hacia uno mismo Intra individuales: cuando los rasgos son medidos en grupos que presentan características similares pero en una cuantía o cantidad diferente lo que permite extraer un estándar. 2. Psicometría Es una parte de la psicología experimental que se ocupa de la medición de funciones mentales en general y de las características de los individuos de manera cuantitativa (objetiva) a través de pruebas y tests. De ellos se obtiene lo que Hogan y Colls llaman “evidencia estadística”, donde los rasgos son categorías descriptivas. 3. Psicología vocacional. Donde Parsons afirma que la elección de una profesión es influenciada por tres factores: Auto - concepto: que hace referencia al conocimiento de sí mismo con sus aptitudes intereses, habilidades y limitaciones. Exigencias laborales: una perspectiva general de las exigencias, requisitos, beneficios u oportunidades de las distintas áreas laborales. Fusión: las dos categorías deben tener una adecuación, para que puedan llegar a un ajuste de las características individuales a las exigencias vocacionales Supuestos teóricos Instrumentalista: ya que tiene una tendencia técnica muy fuerte que se expresa en la aplicación de pruebas de ejecución máxima (comprobar el dominio de ciertas actividades psicomotoras) y con validez psicométrica probada (proporciona evidencias empíricas que

Transcript of ENFOQUE DEL RASGO PEDAGOGICO.docx

Page 1: ENFOQUE DEL RASGO PEDAGOGICO.docx

ENFOQUE DEL RASGO PEDAGOGICO

Teorías pedagógicas

Parte a través de dos teorías básicas:

1. Psicología diferencial (modelo de las diferencias individuales)

Que trabaja desde las diferencias:

Inter individuales: cuando las comparaciones se dan del individuo hacia uno mismo Intra individuales: cuando los rasgos son medidos en grupos que presentan características

similares pero en una cuantía o cantidad diferente lo que permite extraer un estándar.2. Psicometría

Es una parte de la psicología experimental que se ocupa de la medición de funciones mentales en general y de las características de los individuos de manera cuantitativa (objetiva) a través de pruebas y tests. De ellos se obtiene lo que Hogan y Colls llaman “evidencia estadística”, donde los rasgos son categorías descriptivas.

3. Psicología vocacional.

Donde Parsons afirma que la elección de una profesión es influenciada por tres factores:

Auto - concepto: que hace referencia al conocimiento de sí mismo con sus aptitudes intereses, habilidades y limitaciones.

Exigencias laborales: una perspectiva general de las exigencias, requisitos, beneficios u oportunidades de las distintas áreas laborales.

Fusión: las dos categorías deben tener una adecuación, para que puedan llegar a un ajuste de las características individuales a las exigencias vocacionales

Supuestos teóricos

Instrumentalista: ya que tiene una tendencia técnica muy fuerte que se expresa en la aplicación de pruebas de ejecución máxima (comprobar el dominio de ciertas actividades psicomotoras) y con validez psicométrica probada (proporciona evidencias empíricas que legitiman la interpretación de los resultados del test y permitirá emitir un juicio valorativo).

Se basa en grupos normativos (que son estándares obtenidos en un grupo piloto) que actuaran como indicadores o paradigmas para establecer el ajuste vocacional individual.

Inspirado en el modelo médico – clínico debido a que parte de un diagnóstico y la prescripción d un tratamiento que sería la aplicación de una serie de tests, en cuyo resultado se obtiene las características del sujeto en medidas cuantitativas.

Además de ser directivo por el papel activo que adopta el asesor y el pasivo del asesorado.

Objetivos

Tiene objetivos a corto plazo que es la resolución del problema de orientación vocacional, a mediano plazo donde se le ayuda a comprender y manejar sus propios recursos y limitaciones para que más adelante le sean herramientas en la solución de posibles problemas y por ultimo a

Page 2: ENFOQUE DEL RASGO PEDAGOGICO.docx

largo plazo se concreta un ajuste vocacional que se generara a partir de la eficiencia predictiva de los instrumentos y los supuestos teóricos.

TECNOLOGIA

Diagnosis

Es un proceso de comunicación limitada, altamente estructurado y de difícil modificación. En esta parte se aplican diversos procedimientos de medida y evaluación que permiten determinar habilidades y limitaciones del sujeto mediante un proceso de control muy técnico que podrá determinar mediante pruebas netamente objetivas las características importantes del sujeto y poder compáralas las características principales del mundo vocacional.

Durante el diagnóstico del problema se puede virar por una de las cuatro categorías que nos facilita Williamson:

Incapacidad: Cuando el sujeto no sabe que quiere o que puede hacer Incertidumbre: Que se caracteriza por la falta de confianza o el desconocimiento de sus

capacidades. Elección desatinada: Cuando la decisión vocacional es tomada a la ligera sin las

consideraciones necesarias al caso. Elección inapropiada: Cuando las capacidades y virtudes del sujeto no están acordes a las

características de la elección vocacional.

Proceso de relación personal

Inicia con actividades de exploración y selección de técnicas objetivas adecuadas para la búsqueda de referentes vocacionales, validados por la investigación y todo el proceso que sigue en orientación como la obtención de los medios adecuados, su aplicación en el tratamiento y su interpretación al momento de la obtención de los resultados.

Pero para todo el proceso nuestra fuente primaria es el sujeto y solo surge interacción personal con el asesor al momento de analizar las alternativas propuestas o resultados que surgen durante la comparación de las características del individuo con las del medio vocacional al que se quiere llegar (pero la intervención del asesor solo como autoridad técnica es muy importante para el papel técnico)

Técnicas de entrevista y exploración psicológica

Basada en el planteamiento tecnológico que se aplica desde el primer momento de contacto, tiene un seguimiento sistemático donde las sesiones son programadas desde la aplicación de las pruebas hasta la interpretación de los resultados.

Además está muy vinculada a la exploración psicológica objetiva con el uso de pruebas estándar con validez reconocida, el proceso de lectura de instrumentos puede ser guiado por sistemas informáticos, lo que también nos permitirá establecer los datos obtenido de manera cuantificada o gráfica.

Uso de ayudas externas.

Page 3: ENFOQUE DEL RASGO PEDAGOGICO.docx

En el caso de que el asesor considere necesario se le facilite al orientado información complementaria que permita reafirmar la decisión planteada o para ampliar el marco de referencias de las elecciones vocacionales. Todo mediante módulos de información vocacional detallados por carreras y ocupaciones.

Toma de decisión vocacional

Las dudas del asesorado disminuyen conforme se va presentado los resultados de los tests, ya que les brindo el conocimiento de sus posibilidades y limitaciones.

La información dada puede o no ser suficiente y pese a ello el asesorado puede tomar la decisión vocacional no recomendada (bajo su propia responsabilidad).

El momento de la clarificación puede demorarse depende de cada individuo y la decisión se ve condicionada por el proceso.

Evaluación

Algunas críticas que surgen en el proceso hacen referencia a su inmediatez y la clara evidencia de que es en extremo instrumentalismo psicométrico, además de ser directivo. Esas características dieron otros enfoques en contraposición como el psicodinámico y el Rogeriano.

La califican como a - teórico, pese a que se origina en el modelo de las diferencias individuales, pero que no los utiliza de manera adecuada en un fundamento teórico (Crites).

Brown y Brooks reconocen la validez en la firmeza de sus aportaciones, pero no contemplan la influencia de los factores sociales, sociológicos y las interconexiones con los rasgos psicológicos.

Shertzer y Stones lo califican de irreal, ya que pretende brindarle un papel fundamental a la razón en el proceso de comunicación con el asesorado.

Osipow asume sin embargo una postura positiva respecto al enfoque y reconoce acertada la idea de contrastar características personales con las de ambientes o grupos criteriales vocacionales y también toma en cuenta que este proceso está muy bien estructurado y dirige y orienta un conjunto de actividades y se asegura con la investigación contrastable para decisiones adecuadas.

Page 4: ENFOQUE DEL RASGO PEDAGOGICO.docx

ENFOQUE PSICODINÁMICO

TEORIA

Teorías psicológicas

Teorías psicodinámicas que explican la personalidad apelando a lo más profundo del comportamiento analizable desde la forma en que el sujeto expresa en su conducta. A diferencia del enfoque anterior el rasgo se sustituye como estratos o estructuras dinámicas y en cuanto a la conducta sustituye la idea de ajuste persona – trabajo y la reemplaza por la centralidad del ajuste personal y secundariamente el área laboral que están relacionados inexplicablemente. Tiene puntos débiles en cuanto a la estadística, pero presenta mayor flexibilidad y capacidad descriptiva del tipo evolutivo – cualitativo.

La teoría de las necesidades básicas que es una teoría sobre motivación humana de la que habla Maslow, donde afirma que a medida que el ser humano va cumpliendo sus necesidades básicas, también va adquiriendo más necesidades y de mayor exigencia. Pasando de un nivel tan básico como lo es el fisiológico hasta el mayor nivel que sería la autorrealización.

Los problemas existenciales también son un punto focal, ya que durante la adolescencia surgen problemas existenciales (quien soy, que puedo, que quiero) y busca ayuda en el orientador psicodinámico.

Supuestos teóricos

Basados en las teorías de Freud teniendo en cuenta que no le presto suma importancia a la conducta vocacional, propuso una prueba inequívoca de desarrollo óptimo de personalidad, que deviene de la capacidad de amar lo que se hace, por lo tanto trabajar de forma efectiva.

Pese a que el psicoanálisis no trata de manera directa la conducta vocacional si ha influido mucho en ella. Entre las principales ideas clave están mencionadas por Shertzer, Stone y Castaño:

La determinación psíquica del comportamiento, en la cual son varios los factores que van a determinar el comportamiento.

La teoría estructural del psique, donde se intenta explicar el funcionamiento del ser humano a través de tres estructuras que son :

o ELLO Que es la parte primitiva de la personalidad, desorganizada e innata. A ella le pertenecen los impulsos irracionales, el hambre y lo sexual. Opera bajo el principio de satisfacción placentera de necesidades que aparecen como pulsiones, es una parte del ser humano desconocida e inconsciente.

o YO Es un intermediario con el mundo externo, que controla la motilidad, a través de los mecanismos de defensa, el retraso y la modificación del impulso (por lo que es un determinante del juicio) y se encuentra en un estado preconsciente.

o SUPERO YO Nace con la cultura y se va aprendiendo de las figuras dedicadas a la educación, es la instancia en la que se desarrolla lo moral, se incorporan las leyes y las obligaciones, básicamente controla el comportamiento y es el estado más consciente.

Page 5: ENFOQUE DEL RASGO PEDAGOGICO.docx

La ansiedad que surge de situaciones traumáticas, cuando surgen conflictos con la autoaceptacion, el autoconocimiento y la expresión externa.

La existencia de mecanismos de defensa que son aprendidos para evadir las situaciones frustrantes y de ansiedad continúa. (represión, formación reactiva, desplazamiento, regresión, fantasía y negación)

El inconsciente colectivo que determina las exigencias de la sociedad de forma interna, convirtiéndose en estándares socialmente aceptables.

Objetivos.

Trabaja en la personalidad del sujeto, promoviendo el autoconocimiento a través de la reelaboración y reorientación de la personalidad. Usa lo anteriormente mencionado como excusa para poder lograr a largo plazo un equilibrio entre las estructuras del Pisque. (Ello, yo y supero yo)

TECNOLOGIA

Diagnosis

El punto de partida en este acápite es la ansiedad que surge ante la elección, la falta de conocimiento de las capacidades y limitaciones vivenciales (no hay dominio de la conducta). Además está la influencia de todos los recuerdos infantiles (anamnesis), pero aun así no se llega a un pronóstico fijo.

Proceso de relación personal

Nuevamente partimos de la situación de duda vocacional, como la oportunidad que permita el alcance de cambios personales que se va a ir realizado a través de fases:

1) Análisis de la situación actual (donde se conocen las aptitudes, intereses, y condicionantes externos que juegan un papel en la satisfacción de sus impulsos)

2) Junto con el sujeto se consideran cuantos aspectos deben ser modificados en el ajuste personal. Siempre buscando un equilibrio).

3) Propósito de trabajar por parte del asesorado para poder lograr cambios considerables que pueden ayudar al incremento de la auto comprensión y la satisfacción vocacional. El orientador o asesor inicia pasivamente y a medida que avanza el proyecto se convierte en un ente activo con un rol interpretativo (sin prejuicios) dentro de un proceso que no tiene definido un final.

Técnicas de entrevista y exploración psicológica

Su fuerte son las técnicas motivacionales que les permite facilitar la comunicación y la verbalización, la asociación libre de sus capacidades con las exigencias vocacionales y a interpretar las vivencias. También utiliza técnicas proyectivas en las cuales mediante una elaboración personal crean estructuras nuevas (nuevas metas), que tienen la capacidad de alcanzar hasta un nivel inconsciente. A diferencia de los otro enfoque este utiliza la entrevista de inicio a fin.

Interpretación de la información

Page 6: ENFOQUE DEL RASGO PEDAGOGICO.docx

El sujeto es un elemento activo que va a participar durante el desarrollo de las técnicas y podrá auto descubrir capacidades que luego someterá a contrastación y a interpretación junto con el asesor. No se puede dirigir la vocación de manera específica y cerrada y a veces ese es el principal problema, trabaja con la identificación e interpretación personal en la que el asesor es un guía y no le brinda una salida directa.

Uso de ayudas externas

A juicio del asesor se puede optar por informaciones complementarias o en un punto avanzado del proceso cuando el sujeto se lo solicite, puede utilizar técnicas de juego de roles, dinámicas de grupos, etc.

Toma de decisión vocacional

Para iniciar el proceso de orientación se parte de un conflicto entre los impulsos del ello (satisfacción de necesidades), las demandas del súper yo (exigencias sociales, familiares en general) y las defensas del yo (justificativos) interacción negativa que genera ansiedad ante la toma de decisiones. Cuando surge un equilibrio entre las tensiones de manera positiva para el sujeto, surge a flote la madurez que le permitirá asumir las responsabilidades de escoger acertadamente su vocación personal.

Solo habrá madurez vocacional cuando logre madurar la personalidad.

Evaluación

Asesoramiento vocacional, y consideramos lo hasta aquí tratado, hay que entender que este enfoque de la conducta vocacional no provee un esquema de actuación ante el caso individual a diferencia de los anteriores.

Dentro del enfoque se introducen cuestiones e interpretaciones puntuales y su incidencia en el aspecto de la información ocupacional y en la instrumentación concreta de materiales deducidos de sus proposiciones.

Roe y Siegelman llegaron a la conclusión de que la casualidad desempeña un papel muy importante en la elección de las carreras y disminuye el aporte que puede hacer el asesoramiento vocacional. Roe: “en nuestra sociedad no existe ninguna situación tal que sea capaz de ser potencialmente fuente de satisfacción de todos los niveles de necesidad como ocurre con la profesión que en nuestra cultura yace más en una importancia económica antes que nada, de allí el interés psicológico.”

E general el enfoque aporta la sugerencia de acudir a la psicodinámica para satisfacer las necesidades en una relación con las utilidades de las profesiones.

Page 7: ENFOQUE DEL RASGO PEDAGOGICO.docx

ENFOQUE ROGERIANO

TEORIA

Teoría psicológica

Es una relación de ayuda basada y centrada únicamente en la persona. En la fenomenología ya que estudia al sujeto desde su visión empírica. Además tiene base en el existencialismo que es base de las dudas en los adolescentes y les nubla el panorama de su vocación.

Al igual que el enfoque anterior este se dirige a una ayuda general y secundariamente al problema vocacional. Está basado en la comunicación interpersonal, que le permita expresarse al sujeto con libertad, que sienta una aceptación mutua e incluso afectividad. Busca la autorrealización plenamente.

Es también denominado enfoque centrado en el cliente no directivo.

Supuestos teóricos

El asesoramiento está basado en cliente que constituye un enfoque auténticamente americano:

Era pertinente a la tradición norteamericana y trataba al paciente como a igual no como a cliente.

Tiene una filosofía optimista que acentúa la potencialidad del individuo para un cambio constructivo.

Trajo gente joven que puso en práctica su enfoque porque les dijo que era muy sencillo. Prometió ser más rápido que el `psicoanálisis. Postulados psicológicos planteados de forma directa.

También tenía una base en el existencialismo Europeo, reconocido por May como: “Ser yo el que realmente es” y el “Usarse persona”.

Pero también tiene toques sartreanos como la teoría de la personalidad, poniendo un papel muy fuerte a la libertad, el respeto a la intimidad y la expresión de derechos y el darle un sentido evolutivo y a la vez constructivo de la conducta.

El auto concepto es uno de los conceptos básicos por estar centrado en el paciente, que es tomado en cuenta como el yo consciente.

El self es la autopercepción en su estructura de sí mismo un mayor número de experiencias orgánicas y hasta un posible cambio de valores que significaría un proceso continuado de evaluación interna.

La autopercepción está incluida por el reflejo de la aceptación y tiende a la madurez. Además está abierto a nuevas experiencias, vive con plenitud cada momento y confía en sus propios juicios y decisiones.

Page 8: ENFOQUE DEL RASGO PEDAGOGICO.docx

Objetivos el objetivo del asesoramiento se reduce a la madurez, independencia y plenitud del asesorado como persona libre y responsable. Promover un clima de mutua aceptación que nos permita analizar y contrastar su propia estructura con la de su mundo vocacional. Otra de sus finalidades es la clarificación y actualización del auto concepto en roles vocacionales de integración personal.

Objetivos

Facilitare que el individuo clarifique y adecue las concepciones de sí mismo con roles vocacionales compatibles, con las posiciones del individuo considerándolo persona responsable.

Básicamente tienen a finalidad del cambio de la personalidad con aportes de la terapia. Además de madurez e independencia y plenitud del asesorado como persona libre y responsable, dentro de un clima de mutua aceptación que le permita analizar y explorar la estructura de sí mismo y contrastarla con la del modo vocacional.

TECNOLOGÍA

Diagnostico

Este es un proceso considerado perjudicial en este enfoque para la relación de autoaceptacion entre el sujeto y el asesor. No está permitida la prescripción, más que para analizar la situación personal de partida sin incluir la evaluación de ningún tipo.

El diagnostico psicológico es normalmente innecesario para la psicoterapia más por el contrario puede ser un obstáculo para la terapia, porque hay una falta de fiabilidad en las formulaciones diagnósticas, solo introduce una barrera entre asesor y asesorado y dificulta la comunicación que es clave en este proceso.

Proceso

En el proceso las actitudes del asesor son más importantes que sus técnicas, ya que el escoge un modo de actuar coherente a partir de la hipótesis de que el individuo tiene la capacidad suficiente para manejar de forma constructiva los aspectos de su vida, de los que potencialmente puede tomar conciencia.

Tiene pasos similares al proceso de psicoterapia, busca la clarificación de las necesidades del individuo en relación al desempeño vocacional y las acciones no tienen un curso definido sino que el orientado puede demandar aspectos específicos.

El proceso vocacional descrito por Rogers en 12 pasos mediante terapia queda reducido a 7 etapas:

Poca disposición a hablar de sí mismo, comunicación referente al exterior. Los problemas se ven como ajenos a sí mismo, la experiencia se ve limitada. Los conceptos propios son rígidos pero ya no son parte externa. Se describen sentimientos con cierta profundidad Los sentimientos fluyen libres como si estuvieran presentes El sujeto está viviendo subjetivamente una fase del problema y lo expone desde su

perspectiva.

Page 9: ENFOQUE DEL RASGO PEDAGOGICO.docx

El sujeto es se reconoce por completo de manera subjetiva, es reflexivo y está proyectado a sus propias experiencias.

El papel del asesor está en coadyuvar a la clarificación del sujeto en sus posiciones no evaluar el grado de verdad o conveniencia que hay en cada una de estas posiciones.

Técnicas de entrevista y exploración psicológica

Si consideran la opción de emplear técnicas e instrumentos de medida psicológicas es solo si se considera conveniente y útil para dar más claridad a la comprensión de “uno mismo” pero no de forma extensiva.

El papel del asesor es de facilita el proceso de comunicación del sujeto mediante estímulos y respuestas que ayuden al individuo a expresar libremente su experiencia, problemática y vivencias de manera libre enlazándolas con el objeto inicial de la consulta que la identidad vocacional.

Interpretación de la información

En este enfoque el asesor debe ser permisivo y flexible, ya que no hay información que deba considerar objetiva y que merezca ser interpretada. Todo surge de manera fluida en la interacción personal a través de la comunicación y es el mismo sujeto quien asume en el transcurso del proceso la información que cree convenientes para sus propios fines vocacionales.

Uso de ayudas externas

Se introducen a solicitud del sujeto, que se las presenta de manera que sean significativas para el contexto de las necesidades.

Toma de decisión vocacional

La decisión vocacional es responsabilidad únicamente del orientado y durante todo el proceso es respetada así, aun cuando comprometa la posibilidad del ajuste en el sujeto, el asesor debe mantenerse al margen. El sujeto es libre de tomar cualquier decisión incluso si fuese una errónea, pero no será necesario de seguir con el proceso con entera disposición y se tenga en mente el riesgo como una forma de mejorar a nivel personal o incluso de adquirir nuevas experiencias

Evaluación

Este enfoque ha afectado fundamentalmente a las actitudes del asesor a la hora de enfrentar los problemas de la relación de ayuda y al proceso de comunicación.

Este enfoque les ha brindado a muchos psicólogos la fundamentación filosófica consciente y atractiva de su ejercicio profesional dándoles pautas de ajuste como: los principios de libertad, respeto, y optimismo en el ser humano socializado (bases de la no directividad).

Tuvo una excelente acogida y si bien actualmente no se aplica es base fundamental de otros enfoques y lo seguirá siendo. En especial la madurez psicológica entendida como autorrealización personal.

Este enfoque estaca los aspectos afectivos como facilitadores de la relación personal, frente a la racionalidad en la resolución de problemas. Súper también reconoce la no directividad como

Page 10: ENFOQUE DEL RASGO PEDAGOGICO.docx

ventaja dentro de los grupos de juego para las tareas vocacionales como medio de información y sensibilización de aspectos vocacionales no conscientes (es un despertador vocacional).

Pero también se cuestionó su capacidad de dar verdadera orientación, ya que no brinda una opción congruente para asociar a la situación vocacional, argumenta que es tarea del asesorado. Para poder alcanzar esa meta tendría que trabajar con individuos muy maduros ya que suelen tener recursos lo suficientemente valiosos y trascendentales para poder resolver su situación problemática, en los adolescentes lo único que provocaría seria el aumento de la ansiedad en medida que el sujeto no percibe una solución para su problema.

ENFOQUE EVOLUTIVO

TEORIA

Teorías psicológicas

Se cambió de enfoque al evolutivo con la intención de hacerlo más dinámico. Es un movimiento iniciado por Súper que planteo la realización completa del individuo a lo largo de la dimensión temporal y las consecuentes decisiones vocacionales (el individuo se desarrolla por etapas donde madura características vocacionales que al llegar a cierta maduración será capaz de expresar para poder tomar la decisión adecuada). De manera similar Crites afirma que el enfoque evolutivo le suma al desarrollo una línea de tiempo en el asesoramiento y la posibilidad de que todos los cambios de la conducta, sea vocacional, personal o social se van a dar en algún punto de esta línea de desarrollo continuo.

Se caracteriza por carecer de principios determinados intencionalmente, respecto a su fundamentación teórica, que podrá resolver de forma adecuada aportaciones de la teoría del rasgo, la dinámica de las necesidades de e. psicodinámico, la autorrealización del e. Rogeriano y los elementos condicionantes del contexto socioeconómico.

Supuestos teóricos

Cuando mencionamos lo vocacional tenemos que pensar en un proceso de maduración que va conjuntamente con el desarrollo de una persona durante toda su vida. Durante cada etapa o fase se concretaran ciertas características, conductas y potencialidades que más adelante se convertirán en irreversibles, también surgirán periodos de progresión y recapitulación de los logros anteriores. En algún punto se alcanzara una madurez vocacional relacionada con el ajuste de los componentes del psique y el compromiso personal y las influencias del medio que llevaran al sujeto a encontrar un camino adecuado a “el mismo”.

Ginzberg y Cols alertan sobre la necesidad de una teoría comprensiva del empleo y del desarrollo vocacional. Criticando a los psicólogos que han logrado un buen nivel en la construcción de instrumentos en el área de motivaciones vocacionales, pero no han creado un esquema teórico que guie sus acciones.

En este enfoque hay gran cantidad de aportaciones, que le dan un perfil muy amplio al enfoque:

Ginzberg y asociados

Page 11: ENFOQUE DEL RASGO PEDAGOGICO.docx

Habla de variables grande que interfieren en el proceso de la elección vocacional como lo son: la realidad (situación económica, social, cultural, etc.), el proceso educativo (calidad de educación), factores psico emocionales (características de cada sujeto) y los valores individuales.

También pudo identificar factores que van a influir en la evolución del ser humano como: la elección vocacional es un proceso que se desarrolla a lo largo de los años), es un proceso altamente irreversible (todo tiene un tiempo de desarrollo) y es un proceso que desemboca un compromiso (equilibrio entre los factores internos y externos).

La psicología vocacional logra establecer una serie de etapas o periodos evolutivos (definidos por la edad y las características del contexto) y conductas diferenciales (hacen más referencia a la conducta).

Objetivos

Es un enfoque netamente sistemático y procesual que tiene como objetivo plantear de forma adecuada una gama de posibilidades y limitaciones del mundo vocacional, debe darle la importancia necesaria a esta decisión que se trata de su futuro, pese a ello el plan es evaluar el grado de madurez y definir una línea vocacional de acuerdo al repertorio de acciones del sujeto, aun así tiene un espacio para prevenir y diseñar con el sujeto la progresión futura a partir de las opciones vocacionales elegidas incluyendo reajustes posteriores necesarios.

TECNOLOGIA

Diagnosis

Se refiere al proceso con el termino aproximación: en el planteamiento del problema vocacional (profundizar las características del sujeto), enfrentamiento personal al mismo (que herramientas tengo y para que las puedo usar) y el pronóstico (posibles alternativas que aun debo evaluar).

En este proceso el sujeto es un participante activo y el asesor únicamente un guía que conduce el proceso. Es un proceso en el que se procede a la determinación de planteamientos de desarrollo vocacional, manifestado a través de pronósticos y planes de acción concretos y claros.

Proceso

La edad del sujeto es indiferente aunque una edad ideal para empezar con este tipo de asesoramiento es la pubertad o la adolescencia, ya que se encuentran en estadio con niveles de madurez mayores. Su finalidad es favorecer el desarrollo vocacional inmediato y conectarlo con el desarrollo profesional necesario a lo largo de su vida. El consejero juega un rol muy importante en la conducción técnica del proceso, mediante la formulación y estimulación de alternativas vocacionales, su intervención puede ser personal o colectiva. El sujeto es igual o más activo que el asesor hasta en los planteamientos de actividades en las que se compromete a medida que las genera y son consideradas solo aproximaciones hasta verlas como realización personal y vocacional.

Técnicas de entrevistas y exploración psicológica

Inicia con una actuación clínica, para poder determinar el estadio en el que se encuentra el individuo, si bien son planteamiento no directivos tienen una estructura funcional bien planteada,

Page 12: ENFOQUE DEL RASGO PEDAGOGICO.docx

que se lleva a cabo a través de entrevistas, cuestionarios, test estándar y empleo de material específicos para lo vocacional.

Interpretación de la información

La mayor importancia se la otorga a la descripción de esquemas vocacionales comprensibles para el individuo teniendo en cuenta sus estadios y las opciones de elección que el medio plantea, debe relacionarse con las descripción individual y los patrones vocacionales pertinentes, pero siempre desde la perspectiva del desarrollo y la evolución, de manera que sea posible determinar si hay un déficit y que ajustes es necesario prever.

Uso de la información externa

Se promueve el uso de guías de información vocacional se proponen programas y acciones de ensayo que le permitan al individuo obtener la mayor cantidad de experiencia posible en los campos vocacionales de su propio interés. El asesor puede diseñar y poner en marcha, acciones, planes vocacionales con el concurso de recursos de la comunidad escolar, local, etc.

Toma de decisión vocacional

La intencionalidades maximizar el valor de la información acumulada en el proceso de ayuda para lograr la mayor congruencia, según la fase evolutiva del sujeto. Es un enfoque que busca la precisión y más que extensivo en el análisis y solución de la cuestión vocacional y todo lo que tenga que ver con dimensiones del comportamiento relevantes y validadas por la investigación.

Evaluación

Es un enfoque que intenta dinamizar el asesoramiento vocacional en un momento en que los otros enfoques no mostraban mucha efectividad en esta área. No considera lo vocacional como una fuente de problemas no clínicos ni de personalidad, facilito la aceptación por parte de muchas personas que adquirieron confianza de entrada. Basada en el triple esquema teórico (diferencialista, evolutivo y fenomenológico), además de que ha centrado su atención en el auto concepto y desarrollo vocacional, aunque aún no ha llegado a integrar estos tres aportes.