ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de...

96

Transcript of ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de...

Page 1: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de
Page 2: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

PLAN AVANZA. ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE

SUS MEDIDAS DESDE LA PERSPECTIVA DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

Francisco Salcedo Ibort

Mayo de 2008

Page 3: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

© Copyright:Fundación Cotec para la Innovación TecnológicaPlaza del Marqués de Salamanca, 11, 2.º izquierda28006 MadridTeléfono: (+34) 91 436 47 74. Fax: (+34) 91 431 12 39http://www.cotec.es

Supervisión de la edición:Jesús Esteban Barranco

Diseño de cubierta:La Fábrica de Diseño

Impresión:Gráficas Arias Montano, S. A.

ISBN: 978-84-95336-84-2Depósito legal: M. 27.749-2008

Page 4: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

ÍNDICE

Presentación ……………………….………………………………………………………… 5Introducción …………………………………………………………………………………. 7 1.ª PARTE: METODOLOGÍA ……….…………………………………………………….. 9Nota preliminar (1.ª parte) ……………………………………………………………………. 11Esquema del Plan Avanza y medidas seleccionadas …………………………………………. 13 Área 2. Competitividad e innovación ………………………………………………………. 23 Subárea 2.1. La PYME digital ……………………………………………………………... 23 Medida EMP. 07. Implantación del la facturación electrónica [f.e] ……………………………… 23 Medida EMP.08. Préstamo TIC para las PYMES. Préstamo tecnológico ………………………... 25 Medida EMP. 09/11. Soluciones sectoriales para PYMES …………………….............................. 27 Subárea 2.2. Política industrial del sector TIC …………………………………………….. 31 Medida PIT. 02. Planificación anticipada de la demanda en TIC de las AAPP ………………….. 31 Medida PIT.03. Acercamiento entre oferta y demanda de innovación tecnológica ……………………………………………………………………...............................

33

Medida PIT. 05. Impulso a la creación de factorías de software ………………………………… 35 Medida PIT. 06. Desarrollo de ecosistemas emprendedores ……………………………………... 37 Medida PIT. 07. Apoyo a la financiación de empresas de base tecnológica ……………………... 39 Medida PIT. 09. Fomento de plataformas tecnológicas nacionales …………..………………….. 41 Medida PIT. 12. Formación y empleo en el sector TIC ………………………………………….. 43 Área 3. Servicios públicos digitales ………………………………………………................ 47 Medida AE.09. eDNI: Impulso de la identidad digital …………………………………………… 47 Medida AE.21. e-Sanidad ………………………………………………………………………... 49 Área 5. El nuevo contexto digital …………………………………………………............... 51 Subárea 5.2. e-Confianza ………………………………………………………………….. 51 Medida SEG.03. Proyecto DNI electrónico ……………………………………………………... 51 Medida SEG.06. Impulso para la implantación de la identidad digital y la firma electrónica ……………………………………………………………………………………...... 51 Conclusión y pasos siguientes ………………………………………………………………. 55Referencias a documentos internos relacionados …………………………………………. 57

3

Page 5: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

2.ª parte: INFORME DE SEGUIMIENTO. DICIEMBRE 2007 ………………………… 59 Nota preliminar (2.ª parte) …………………………………………………………………..... 61 Área 2. Competitividad e innovación ……………………………………………….............

63

Subárea 2.1. La PYME digital ……………………………………………………………... 63 Medida EMP.07. Implantación de la facturación electrónica [f.e.] ……………............................. 63 Medida EMP.08. Préstamo TIC para las PYMES. Préstamos tecnológico ……............................ 65 Medida EMP.09/11. Soluciones sectoriales para PYMES ……………………………………… 67 Subárea 2.2. Política industrial del sector TIC …………………………………………….. 69 Medida PIT.02. Planificación anticipada de la demanda en TIC de las AAPP …………………... 69 Medida PIT.03. Acercamiento entre oferta y demanda de innovación tecnológica ……………… 70 Medida PIT.05. Impulso a la creación de factorías de software …………………………………. 71 Medida PIT.06. Desarrollo de ecosistemas emprendedores ……………………………………… 72 Medida PIT.07. Apoyo a la financiación de empresas de base tecnológica ……………………… 73 Medida PIT.09. Fomento de plataformas tecnológicas nacionales ………………………………. 75 Medida PIT.12. Formación y empleo en el sector TIC …………………………………………... 76 Área 3. Servicios públicos digitales …………………………………………………………

79

Medida AE.09. eDNI: Impulso de la identidad digital …………………………………………… 79 Medida AE.21. e-Sanidad ……………………………………………………………………….. 81 Área 5. El nuevo contexto digital …………………………………………………………...

83

Subárea 5.2. E-Confianza ………………………………………………………………….. 83 Medida SEG.03. Proyecto DNI electrónico ……………………………………………………… 83 Medida SEG.06. Impulso para la implantación de la identidad digital y la firma electrónica …… 84 Síntesis de valoraciones ……………………………………………………………………...

87

Resumen año 2007 …………………………………………………………………………... 89 Conclusiones 2007 …………………………………………………………………………… 93 Referencias a documentos internos relacionados …………………………………………. 95

4

Page 6: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

PRESENTACIÓN

El fomento de la generación de conocimiento y la innovación tecnológica constituye uno de los pilares en que las administraciones públicas se apoyan para mejorar la competitividad de su tejido empresarial y de la sociedad en general. Junto con el VI Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2008-2011, en España hay otros planes, como el Plan Avanza, aprobado en 2005 e integrado en el Programa Ingenio 2010, de impulso estratégico a la I+D+i dentro del Programa Nacional de Reformas, diseñado por el Gobierno para cumplir con la Estrategia de Lisboa. Con el Plan Avanza se pretende conseguir un uso adecuado de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en España, de forma que se contribuya al éxito de un crecimiento económico basado en la mejora de la competitividad y la productividad, para que se produzca un enriquecimiento de la igualdad social y regional, y también se mejore el bienestar y la calidad de vida de los ciudadanos. Sus áreas de actuación persiguen la implantación digital en los entornos de la economía, los ciudadanos y los servicios públicos, además de crear un contexto digital generalizado. El seguimiento eficaz de programas de fomento de la innovación como éste constituye una vía muy útil de conocer, por un lado, su rendimiento mediante la evaluación de los logros conseguidos y, por otro, tener la oportunidad de corregir los errores cometidos. Con ocasión de la puesta en marcha del Plan Avanza, las comisiones de trabajo de Cotec, constituidas por representantes de las entidades e instituciones del Patronato, crearon un grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de las medidas propuestas en este plan y que el grupo considerase pertinentes, pudieran tener sobre la innovación tecnológica en las empresas. Con este documento, Cotec pretende ofrecer una descripción de la metodología elaborada por el grupo de trabajo para llevar a cabo el seguimiento propuesto del Plan Avanza y que está recogida en la primera parte de este Estudio. Esa descripción se complementa con el resumen de los resultados obtenidos de la primera aplicación de esa metodología que, a modo de ejemplo, recoge datos hasta el año 2007, y se puede consultar en la segunda parte de este documento. Cotec agradece a Francisco Salcedo Ibort su trabajo de coordinación de este estudio, al tiempo que agradece también los comentarios y sugerencias recibidos de los miembros del grupo para el seguimiento de las medidas del Plan Avanza.

Cotec, mayo de 2008

5

Page 7: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de
Page 8: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

INTRODUCCIÓN El Plan Avanza, que se define como plan 2006-2010 para el desarrollo de la Sociedad de la Información y la Convergencia con Europa y entre Comunidades / Ciudades Autónomas, consolida y proyecta en un gran marco integral actuaciones anteriores, a las que da continuidad, con un abanico de nuevas actuaciones; todo ello estructurado en cinco grandes áreas de actuación acordes con su finalidad:

1. Hogar e inclusión de ciudadanos 2. Competitividad e innovación 3. Educación en la era digital 4. Servicios públicos digitales 5. El nuevo contexto digital

Pero, al mismo tiempo, el Plan Avanza es también (sic)

“uno de los ejes claves del Programa Ingenio 2010, que ha puesto en marcha el Gobierno para impulsar la I+D+i más allá de los cauces tradicionales”.

Y esta faceta es la que centra la atención de Cotec. Tras un análisis detallado de las más de setenta medidas que entre las cinco áreas de actuación el plan articula [Ref.1], en no menos de cincuenta se ha podido establecer alguna relación con el impulso a la I+D+i (lo que corrobora la cualidad del plan como uno de los ejes del Programa Ingenio 2010), aunque la naturaleza de dicha relación resulte muchas veces indirecta o no igualmente importante. Por ello se ha considerado conveniente valorar, entre estas más de cincuenta medidas, las que puedan suponer un impulso más directo o más importante a la I+D+i, a fin de centrar en ellas la atención de Cotec y focalizar el seguimiento del Plan bajo la perspectiva de su impacto en la innovación tecnológica en las empresas. Como método de aproximación se han recabado y recogido opiniones y valoraciones de los componentes del grupo de trabajo constituido al efecto en Cotec [Ref.2], que han llevado a seleccionar una serie de medidas, que resultan ser 14, en las que se centra el seguimiento del Plan desde dicha perspectiva. Enfocar de un modo práctico el posible seguimiento externo de estas medidas ha sido el objetivo del presente estudio. Para ello, el punto siguiente aclara la metodología que hay que aplicar, desarrollada luego individualmente para cada medida en sucesivos apartados, si bien previamente se incluye un esquema del Plan Avanza, con sus objetivos e indicadores por áreas, en el que, entre todas sus medidas, se identifican las seleccionadas. Para todas éstas se proponen y analizan indicadores específicos, seleccionados entre los de un panel más amplio previamente elaborado a este propósito [Ref.3], que se recogen íntegramente en este estudio (por lo que incluyen un código que sólo se utiliza para su trazabilidad en dicho panel).

7

Page 9: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

Con el fin de evitar cualquier ambigüedad al referir las medidas, éstas se encuentran aquí clasificadas con los mismos epígrafes y con la misma numeración, denominación y descripción con que figuran en el documento oficial del Plan Avanza, noviembre 2005, en su anexo I (Programa de Trabajo 2006, Medidas por áreas de actuación) y en su anexo II (Medidas por áreas de actuación 2007-2010).

8

Page 10: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

1.ª parte: Metodología

Page 11: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de
Page 12: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

NOTA PRELIMINAR (1.ª parte) En su enunciado, el Plan Avanza se estructura por grandes áreas de actuación genéricas, y ocasionalmente por subáreas, a las que son aplicables objetivos globales que tienen indicadores y metas; cada área o subárea se articula con medidas, que, con objetivos más concretos (pero ya sin indicadores específicos), se describen en su contenido y son las que, situadas en el tiempo, definen el plan aprobado. La puesta en marcha del contenido de tales medidas es ya la ejecución del plan, en la que cada medida se despliega en actuaciones bajo la responsabilidad de quienes han de llevarlo a cabo. Si bien desde el punto de vista de sus responsables el seguimiento de las medidas del plan es, esencialmente, el de su despliegue en actuaciones y el de la implementación de éstas

seguimiento que se puede denominar interno (sin perjuicio de que oportunamente se divulgue, como de hecho se hace) , el seguimiento que en este estudio se busca, que con intención se ha calificado como externo en la introducción, se pretende diferente (de otro modo sería redundante) y, en tal medida, complementario al anterior. Por adoptar un punto de vista externo en el seguimiento de una medida del plan ha de entenderse, en el contexto de este estudio, no observar su despliegue o ejecución (aunque ocasionalmente deba tenerse en cuenta), sino sus efectos y, si cabe, su efectividad; los cuales, si son razonablemente presumibles en virtud del propio contenido de la medida, deberían poder apreciarse, al margen de cómo ésta se ejecute, en la evolución de uno o más indicadores que los reflejen o que estén muy correlacionados con ellos. Tales indicadores no necesariamente han de pertenecer a los oficiales del plan. Además de este principio rector, y como condición adicional, los indicadores han de basarse en información publicada por organismos oficiales, y cuando no sea así, por entidades privadas identificadas que hayan venido publicándola y quepa esperar que lo sigan haciendo en el futuro. Entrando ya en cada medida particular, de las 14 que han sido seleccionadas para este estudio, en primer lugar y brevemente se pondrá de relieve el impulso más directo o más importante a la I+D+i que la medida supone, por su contenido o implicaciones, y que ha sido la base de su selección, identificando al propio tiempo el tipo de empresas o entidades potencialmente beneficiarias de dicho impulso. Seguidamente se pasará a considerar dónde y por qué sus efectos pueden verse más diferencialmente reflejados, esto es, menos mezclados con los de otras causas (sin que esto sea evitable, pero sí razonadamente aproximable), o con qué deben estar fuertemente correlacionados, proponiendo al mismo tiempo indicadores pertinentes cuyo valor se mostrará para los últimos años a escala nacional y, si es posible, europea, observando en este caso su grado de convergencia.

11

Page 13: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

Finalmente, del análisis de estos indicadores y de su puesta en relación con el contenido de la medida, se extraerá un pronóstico razonable del modo en que, en virtud de ésta, aquellos debieran evolucionar en el futuro, y que vendrá así a decantarse como criterio para el seguimiento de la efectividad de la medida, a la que por lógica estarán asociados, en términos de probabilidad, sus otros posibles efectos sobre la I+D+i en las empresas. Este método no pretende exactitud, sino una aproximación sencilla de realizar que, no obstante, resulte suficientemente correcta en la práctica como para ser de utilidad.

12

Page 14: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

13

ESQUEMA DEL PLAN AVANZA Y MEDIDAS SELECCIONADAS El Plan Avanza, aprobado por el Consejo de Ministros del 4 de noviembre de 2005, consta formalmente de un documento base y dos anexos:

- Plan 2006-2010 para el desarrollo de la Sociedad de la Información de Convergencia con Europa y entre Comunidades Autónomas y Ciudades Autónomas [o Plan Avanza, en breve].

- Anexo I: Programa de trabajo 2006, Medidas por áreas de actuación. - Anexo II: Medidas por áreas de actuación 2007-2010.

Estos documentos pueden consultarse y descargarse desde la siguiente página web del Plan Avanza:

0Hhttp://www.planavanza.es/InformacionGeneral/ResumenEjecutivo/ No es propósito de este apartado intentar resumirlos (la citada página web ya lo hace), sino traer a un mismo y primer plano la orientación general del plan y, para cada área de actuación de las cinco en que el plan se divide,0F

1 recoger los objetivos estratégicos con indicadores y metas, y enumerar (sin entrar en su descripción) las medidas específicamente contempladas en los anexos del plan, evitando así tener que consultarlos (o facilitando su consulta en caso de que se desee) a los efectos de situar en el esquema total las medidas que han sido seleccionadas para focalizar el seguimiento del plan bajo la perspectiva de la innovación tecnológica en las empresas. El Plan Avanza, según sus objetivos [3.1],1F

2 se orienta a (sic) conseguir la adecuada utilización de las TIC para contribuir al éxito de un modelo de crecimiento económico basado en el incremento de la competitividad y la productividad, la promoción de la igualdad social y regional, la accesibilidad universal y la mejora del bienestar y la calidad de vida de los ciudadanos.

De manera más específica,

busca la consecución de un conjunto de objetivos estratégicos, definidos para cada una de las “áreas de actuación en que se divide el Plan” y alineados con la Agenda de Lisboa, que persiguen la convergencia con los países europeos más avanzados de nuestro entorno en materia de SI, movilizando para ello el consenso necesario, teniendo en cuenta que la convergencia se tiene que producir también a nivel nacional entre las CCAA.

Las áreas de actuación en que el Plan se divide [3.2] son las que seguidamente se recogen juntamente con sus correspondientes objetivos, indicadores y metas, señalados en el mismo, y con la enumeración de las medidas previstas para alcanzarlos, contenidas en los anexos I y II del plan, resaltándose en negrita las que son objeto de enfoque en este estudio desde la perspectiva de la innovación tecnológica en las empresas.

1 Aunque el resumen ejecutivo de la página web del Plan Avanza hace referencia a cuatro, con distinto nombre, este estudio se atiene formalmente a lo que figura en los documentos arriba citados. 2 Estas expresiones entre corchetes hacen referencia al apartado dentro del documento del Plan Avanza.

Page 15: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

1. Hogar e inclusión de ciudadanos Se desarrollan medidas para garantizar la extensión del uso de las TIC en los hogares y aumentar y potenciar la inclusión y se amplían los ámbitos de participación de la ciudadanía en la vida pública.

En esta área el plan tiene los siguientes objetivos y metas [4.1.1]:

Objetivo Indicador

Valor 2004

España Valor 2004

UE 15 Meta 2010

Aumentar la proporción de hogares TIC (conectividad y equipamiento)

Hogares con acceso a Internet Hogares con acceso en banda ancha

31%

13,78%

47% 17%

62% 45%

Incrementar el porcentaje de población que ha incorporado las TIC a su vida cotidiana

Población que usa habitualmente Internet

37,46%

43%

65%

Y para alcanzarlos contiene, en los anexos I y II, las siguientes medidas en los períodos que se indican (ninguna de las cuales es objeto de enfoque en este estudio):

CIU.01. Difusión, divulgación y comunicación de los usos de las TIC (2006). CIU.03. Promoción del uso de las TIC en servicios de interés y realización de

gestiones cotidianas (2007-2010). CIU.04. Convertir los telecentros en canal de difusión tecnológica y acercamiento

de la prestación de servicios públicos al ciudadano (2006). CIU.05. Inclusión de ciudadanos con necesidades especiales en la SI (mayores,

personal recluso, uso de las TIC en el sector terciario, accesibilidad y discapacidad) (2006).

CIU.08. Préstamos a empleados. Programa para la formación de trabajadores online (Programa Intro) (2006).

CIU.09. Préstamos a hogares con hijos en edad escolar; equipamiento y conectividad en hogares (2006).

CIU.10. Préstamo a universitarios; equipamiento y conectividad en hogares (2006).

CIU.12. Uso de canales telemáticos para dotar de mayor transparencia a la actuación y análisis de políticas públicas (2007-2010).

CIU.13. Fomento de la participación ciudadana en el ámbito local (2007-2010). CIU.14. TDT como acceso a la SI (2006).

14

Page 16: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

2. Competitividad e innovación Esta área incide directamente en las actuaciones dirigidas específicamente a las empresas.

2.1. La PYME digital Actuación con medidas encaminadas a impulsar la adopción de soluciones tecnológicamente avanzadas por las PYMES españolas.

En esta subárea los objetivos y metas del Plan son los siguientes [4.2.1.1]:

Empresas 10 empleados Objetivo Indicador

Valor 2004

España

Valor 2004

UE 15 Meta 2010

Mejorar el acceso a las TIC por las empresas

Empresas con conexión a Internet Empresas con acceso a Internet a través de banda ancha

87% 72%

90% 55%

99% 98%

Incrementar el uso de las TIC por las empresas

Empresas con página web propia Empresas que han comprado por Internet

40% 3%

60% 29%

87% 55%

Microempresas y autónomos Objetivo Indicador

Valor 2004

España

Valor 2004

UE 15 Meta 2010

Mejorar el acceso a las TIC por las empresas

Empresas con conexión a Internet Empresas con acceso a Internet a través de banda ancha

61% 36%

61% 27%

79% 68%

Incrementar el uso de las TIC por las empresas

Empresas con página web propia Empresas que han comprado por Internet

10,72% 4,72%

27% 13,76%

39% 26%

Para alcanzar estas metas, los anexos I y II del plan contienen las siguientes medidas, en los períodos que se indican, resaltándose en negrita las que son objeto de enfoque:

EMP.01. Difusión y divulgación de las TIC y la SI entre las PYMES (2006). EMP.02. CITIC - Centros de interpretación tecnológica de la PYME (2007-2010). EMP.03. CIASI - Centro de información sobre ayudas para la sociedad de la

información (2007-2010). EMP.04. Certificados de grado de incorporación de TIC - Proceso de

homologación según el nivel de uso de las TIC por parte de la PYME (2007-2010).

EMP.05. Formación tecnológica y extensión del conocimiento en TIC. Programa Forintel (2006).

EMP.07. Implantación de la facturación electrónica [f.e.] (2006). EMP.08. Préstamo TIC para las PYMES. Préstamo tecnológico (2006). EMP. 09/11. Soluciones sectoriales para PYMES (2006).

15

Page 17: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

2.2. Política industrial del sector TIC

Actuación con medidas encaminadas a impulsar el desarrollo del sector TIC en España.

En esta subárea los objetivos y metas del plan son los siguientes [4.2.2.1]:

Objetivo Indicador

Valor 2004

España

Valor 2004

UE 15 Meta 2010

Desarrollo sector TIC Intensidad sector TIC (mercado total sector TIC en % del PIB)

5,63% 6,43% 7%

Objetivo Indicador

Valor 2003

España Meta 2010 Innovación sector TIC Gasto en innovación de las empresas sector

TIC (% de la facturación total). 1,1% 3,14%

PYMES que innovan en el sector TIC (sobre el total de PYMES TIC).

9,74% 10,31%

Empleo TIC Empleo en sectores manufactureros y servicios TIC (en % de la población activa).

1,19% 1,63%

Y en relación con ellos, los anexos I y II del plan contienen las siguientes medidas, en los períodos que se indican, resaltándose en negrita las que son objeto de enfoque:

PIT.01. Derechos de propiedad intelectual (patentes, marcas, etc.). Difusión, asesoramiento (2006).

PIT.02. Planificación anticipada de la demanda en TIC de las AAPP (2006). PIT.03. Acercamiento entre oferta y demanda de innovación tecnológica

(2006). PIT.05. Impulso a la creación de factorías de software (2006). PIT.06. Desarrollo de ecosistemas emprendedores (2007-2010). PIT.07. Apoyo a la financiación de empresas de base tecnológica (2006-2007). PIT.08. Estímulo al desarrollo de polos de innovación (2007-2010). PIT.09. Fomento de plataformas tecnológicas nacionales (2006). PIT.10. Atracción de inversiones extranjeras en el sector TIC (2007-2010). PIT.11. Divulgación de la tecnología TIC española (2006). PIT.12. Formación y empleo en el sector TIC (2007-2020).

3. Servicios públicos digitales

Actuación con medidas que permitan mejorar los servicios prestados por las administraciones públicas, aumentando la calidad de vida de los ciudadanos y la eficiencia de las empresas.

16

Page 18: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

Los objetivos y metas del plan en esta área son los siguientes [4.3.1]:

Objetivo Indicador

Valor 2004

España

Valor 2004

UE 15 Meta 2010

Incremento del número de servicios en línea

Disponibilidad de los 20 servicios básicos de eEurope

55% 48% 85%

Incremento del número de usuarios de los servicios

Disponibilidad y uso eAdmon Ciudadanos:Obtener información Envío de formularios cumplimentados

22% 6,7%

24,6% 6,3%

40% 15%

Disponibilidad y uso eAdmon Empresas: Obtener información Envío de formularios cumplimentados

48% 32%

43% 26%

75% 55%

Para alcanzar estas metas el plan contiene, en sus anexos I y II, las siguientes medidas, en los períodos que se indican, resaltándose en negrita las que son objeto de enfoque:

AE.01. Difusión, divulgación y comunicación (2007-2010). AE.02. Elaboración de estudios de demanda de servicios de administración

electrónica (2007-2010). AE.04. Accesibilidad y multilingüismo (2006). AE.05. Integración de canales de servicios: prestación de servicios sobre múltiples

canales (2007-2020). AE.06. Ciudadano.es (2007-2010). AE.07. Modernización de las entidades locales (2006). AE.08. Eliminación de documentos administrativos en formato papel (2006). AE.09. eDNI: Impulso de la identidad digital (2006). AE.10. Plataforma de servicios comunes (2006). AE.11. Infraestructuras seguras comunes (2007-2010). AE.12. Reusabilidad de metodologías, aplicaciones y documentación técnica

(2006). AE.13. Interoperabilidad: recomendaciones y estándares (2007-2010). AE.14. Simplifica: simplificación administrativa en la AGE (2007-2010). AE.15. Funcionarios en red: eLearning, teletrabajo y movilidad (2007-2010). AE.20. e-Justicia (2006). AE.21. e-Sanidad (2006).

4. Educación en la era digital

Actuaciones para incorporar las TIC en el proceso educativo y de formación en general e integrar a todos los agentes que en él participan

17

Page 19: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

En esta área los objetivos y metas del plan son los siguientes [4.4.1]:

Objetivo Indicador

Valor 2004

España

Valor 2004

UE 15 Meta 2010 Reforzar el equipamiento existente en los centros

Número de alumnos y alumnas por ordenador conectado a Internet en banda ancha

-- -- 2 (según modelo

educativo de cada CCAA)

Centros educativos universitarios y no universitarios con acceso a banda ancha y a equipamiento TIC en los espacios docentes

-- -- 100%

Aumentar la confianza en el uso de las TIC

Porcentaje de particulares que ha utilizado Internet para fines de aprendizaje y docencia. Actividades educativas oficiales

6,5% 11,5% 30%

Tiempo de uso de equipamiento TIC en horario lectivo

50%

Formar en el uso de las TIC Docentes universitarios y no universitarios con formación tecnológica y metodológica en el uso de las TIC

75%

Familias con acceso a formación y asesoramiento en el uso de las TIC

75%

Incrementar la oferta de contenidos y aplicaciones TIC para educación

Porcentaje del currículo oficial de la enseñanza no universitaria soportado con contenidos educativos digitales de calidad

100%

Porcentaje de asignaturas de titulaciones universitarias que se pueden cursar on-line

25%

Accesibilidad (reducir la brecha digital)

Porcentaje de alumnado con necesidades educativas especiales con acceso a equipamiento TIC adaptado

70%

En relación con todo ello los anexos I y II del plan contienen las siguientes medidas en los períodos que se indican (ninguna de las cuales es objeto de este estudio):

EDU.00. Internet en el aula (2006). EDU.01. Dotación de equipamiento TIC, conectividad y soporte para los centros

educativos (2007-2010). EDU.02. Creación de centros de acceso público a Internet y nuevas tecnologías en

los centros educativos (2007-2010). EDU.03. Dotación de equipamiento y puesta en funcionamiento de servicios

adaptados para alumnado con necesidades educativas especiales (2007-2010). EDU.05. Dotación de equipamiento para recepción de contenidos multimedia

(2007-2010). EDU.06. Servicios de formación y orientación a las familias en TIC (2007-2010). EDU.07. Servicios de formación y asesoramiento a docentes y formadores (2007-

2010). EDU.08. Servicios de formación en las universidades (2007-2010).

18

Page 20: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

EDU.09. Creación y recopilación de contenidos para la comunidad educativa (2007-2010).

EDU.10. Servicios para la comunidad educativa (2007-2010). 5. El nuevo contexto digital

La existencia de una infraestructura de banda ancha segura, así como la identidad digital y la disponibilidad de una oferta de contenidos adecuados en red son los elementos que establecen el nuevo contexto digital, al actuar como catalizadores imprescindibles para el desarrollo de la sociedad de la información.

5.1. Tecnologías e infraestructuras

Actuaciones para el despliegue de infraestructuras de banda ancha que lleguen a todo el país.

En esta subárea los objetivos y metas del plan son los siguientes [4.5.2]:

Objetivo Indicador

Valor 2004

España

Valor 2004

UE 15 Meta 2010 Aumentar la cobertura de las redes fijas de banda ancha

Población con disponibilidad de acceso a banda ancha

92% 84% 100%

Incrementar las capacidades de redes fijas de banda ancha

Velocidad de transmisión de las infraestructuras de banda ancha

N/A N/A 2Mbps>80% población

10Mbps 30% población

Fomentar la oferta de servicios de BA y la penetración de los mismos

Líneas de banda ancha por cada 100 habitantes

8,6% 10,1% 32%

En relación con estos objetivos los anexos I y II del plan contienen las siguientes medidas en los períodos que se indican (ninguna de las cuales es objeto de enfoque):

INF.01. Extensión de banda ancha a zonas rurales aisladas (2006). INF.04. Remoción de barreras para el despliegue de redes (2007-2010). INF.07. Infraestructuras comunes de telecomunicación (2007-2010). INF.08. Impulso de IPv6 - nueva generación del protocolo Internet (2007-2010).

5.2. E-Confianza

Actuaciones para generar confianza en ciudadanos y empresas en el uso de las nuevas tecnologías y proporcionar mecanismos de seguridad avanzados.

19

Page 21: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

Los objetivos y metas del plan en esta subárea son los siguientes [4.5.2.1]:

Objetivo Indicador

Valor 2004

España

Valor 2004

UE 15 Meta 2010

Disminuir el número de empresas con acceso a Internet que tienen problemas de seguridad

Empresas con acceso a Internet con problemas de seguridad

29% 27% 10%

Aumentar el número de particulares que toman precauciones de seguridad

Particulares que han tomado precauciones de seguridad – instalación de un programa antivirus

23% No disponible

60%

Aumentar el número de empresas que toman precauciones de seguridad

Empresas que han tomado precauciones de seguridad

87% 89% 95%

Promover el uso de la identidad digital Difusión del DNI-e N/A N/A 100% Para alcanzar estas metas los anexos I y II del plan contienen las siguientes medidas, en los períodos que se indican, resaltándose en negrita las que son objeto de enfoque:

SEG.01. Difusión, comunicación y divulgación (2006). SEG.03. Proyecto DNI electrónico (2006). SEG.04. Desarrollo de una red de centros de seguridad (2006). SEG.05. Promoción e impulso al desarrollo e innovación de tecnologías de

seguridad (2007-2010). SEG.06. Impulso para la implantación de la identidad digital y la firma

electrónica (2006). SEG.07. Promoción de la certificación de la seguridad, productos, servicios y

procesos (2007-2010). SEG.08. Extensión de las mejores prácticas asociadas a la seguridad y

autorregulación (2006). SEG.09. Actuaciones para la seguridad de la información y la confianza (2006).

5.3. Contenidos digitales

Actuaciones para promover la creación de nuevos contenidos digitales.

En esta subárea los objetivos del plan son exclusivamente cualitativos [4.5.3.1]:

Conseguir incrementar sustancialmente la presencia de contenidos en las lenguas del territorio español en Internet actuando en los siguientes ejes:

Estableciendo un marco de cooperación con la industria de contenidos digitales para el desarrollo de modelos de negocio, permitiendo la reutilización comercial de la información que genera el sector público.

Creación de contenidos digitales por parte del sector público mediante la digitalización y difusión de fondos del patrimonio cultural, especialmente de bibliotecas y archivos.

20

Page 22: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

Y en relación con ellos los anexos I y II del plan contienen las siguientes medidas en el período que se indica (ninguna de las cuales es objeto de enfoque):

CON.01. Foro de contenidos digitales (2007-2010). CON.02. Reutilización de la información del sector público (2006). CON.03. Promoción de iniciativas basadas en contenidos digitales (2007-2010). CON.04. Digitalización y difusión del patrimonio cultural español (2007-2010). CON.05. Publicación digital del fondo bibliográfico español (2007-2010).

En resumen,

El seguimiento del Plan Avanza desde la perspectiva de la innovación tecnológica en las empresas está así focalizado en las 14 medidas que en los anteriores epígrafes se resaltan en negrita. De cómo realizar el seguimiento de éstas se ocupan los apartados siguientes.

21

Page 23: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de
Page 24: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

ÁREA 2. COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN Subárea 2.1. La PYME digital Medida EMP.07. Implantación de la facturación electrónica [f.e.]

Desarrollo y adecuación de la normativa aplicable y de los estándares técnicos necesarios para la implantación de la f.e., con implicación de los agentes públicos y privados involucrados (empresas, grandes prescriptores, instituciones financieras, Administración Tributaria). Incorporación de la f.e. en las soluciones de e-negocio para las empresas. Lanzamiento de campañas de comunicación y sensibilización en el uso de la f.e. e implicación del sector privado en la prescripción de su uso.

Aparte de favorecer el comercio electrónico, esta medida tiende a impulsar con carácter general la innovación tecnológica en todas las empresas a través de la informatización de procesos y, con carácter particular, la modernización de productos SW, así como la inducción de actividades de I+D en empresas TIC de desarrollo SW o en CT (Centros Tecnológicos) TIC. Como la utilización de la facturación electrónica (f.e) pasa, por lo general, por que las empresas tengan informatizada la gestión de pedidos, y que ésta enlace con sistemas de facturación y de pagos, el porcentaje de aquellas que disponen de lo uno y de lo otro puede servir a indicar el grado de preparación de las empresas para el uso de la f.e. Su evolución en los últimos años, según indicadores del INE para empresas de 10 ó más empleados, se recoge en la tabla 1, juntamente con la evolución de los porcentajes de empresas que compran / venden por Internet según indicadores i2010 de e-Commerce para los mismos años.

Tabla 1. Grado de informatización para la f.e. - Comercio electrónico

2004 2005 2006 Indicador

% Empresas con gestión informática de pedidos 13,5 25,6 33,8 2.6Porcentaje de éstas con enlace automático a sistemas de facturación y de pagos 86,8 85,6 87,9 2.62

% Empresas con gestión informática de pedidos y enlace automático a sistemas de facturación y de pagos 11,7 21,9 29,7 2.6*2.62

% Empresas que compran por Internet P

(1)P 8,9 9,9 16,1 5.1P

% Empresas que venden por Internet P

(1)P 1,7 2,0 8,0 5.3P

Fuentes: INE a enero.P

P

P

(1)P i2010 informe 2007 (en el INE estos datos corresponden a “% Empresas que han realizado compras / ventas

por Internet” a diciembre del año precedente). Empresas 10 empleados.

23

Page 25: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

La evolución de estos tres últimos indicadores (el primero de los cuales resulta de combinar los indicadores 2.6 y 2.62 mostrados en la tabla) puede verse en los gráficos siguientes, donde también se incluyen, a efectos de comparación, sus respectivos valores medios en la Unión Europea, según constan en Eurostat (ICT Community Survey, 2006), así como su meta si se trata de un indicador oficial del Plan Avanza.

Empresas con gestión informática de pedidosy enlace automático a sistemas de facturación y de pagos

0%

25%

50%

UE 25 25,5% 30,5% 33,6%

UE 15 27,2% 32,7% 36,5%

España 11,6% 21,9% 29,7%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Empresas que compran por Internet

Indicador perteneciente a los oficiales del Plan Avanza

0%

25%

50%

UE 25 31,9% 36,1% 37,8%

UE 15 34,3% 38,2% 40,4%

España 8,9% 9,9% 16,1% 55%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 meta P.A.

Empresas que venden por Internet

0%

25%

50%

UE 25 11,4% 11,1% 13,9%

UE 15 12,2% 11,7% 14,6%

España 1,7% 2,0% 8,0%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

24

Page 26: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

Las tendencias que estas evoluciones muestran, ya convergentes con anterioridad al Plan Avanza, como consecuencia general del plan deberían verse reforzadas en los próximos años, pero mucho más como consecuencia directa de esta medida, fundamentalmente por lo que concierne al porcentaje de empresas con “gestión informática de pedidos y enlace automático a sistemas de facturación y de pagos”, y también al comercio por Internet. Por ello, lo que a lo largo de los próximos años (2007-2010) habría de observarse en los indicadores mostrados, como reflejo razonable (aunque no exclusivo) de la efectividad de la presente medida, sería lo siguiente:

Empresas 10 empleados: - Convergencia sostenida con Europa del porcentaje de empresas que dispone de

“gestión informática de pedidos y enlace automático a sistemas de facturación y de pagos”.

- Más pronunciado crecimiento del porcentaje de empresas que “compra” y del que “vende” por Internet, convergiendo más rápidamente con la media europea.

Medida EMP.08. Préstamo TIC para las PYMES. Préstamo tecnológico

Financiación, en condiciones preferentes, de la inversión que acometan las PYMES que quieran incorporar nuevas tecnologías a su negocio. Líneas de financiación que pueden cubrir hasta el 100% de la inversión, a interés del 0%, sin garantías adicionales y con plazos de devolución de hasta cinco años.

Al facilitar la inversión en infraestructuras y aplicaciones TIC, esta medida es básica para impulsar la innovación de procesos mediante el uso de las TIC en todas las PYMES, particularmente en lo que concierne a la adopción de plataformas informáticas adecuadas y de sistemas ERP, que, siendo prerrequisitos para un uso integral de las TIC, topan todavía en las PYMES con barreras de variado carácter, no siendo menor la económica. Para dar cuenta del grado de adopción de plataformas informáticas y de sistemas ERP (o sistemas integrales de gestión de negocio) por parte de las empresas, pueden bastar dos indicadores del INE: el porcentaje de empresas de 10 ó más empleados que dispone de LAN y el de las que dispone de sistemas informáticos para la gestión de pedidos (los cuales, aunque no en todos los casos alcancen a ser sistemas integrados de gestión de negocio, están encaminados por lo general hacia ello). En la tabla 2 se muestra la evolución positiva en los últimos años de estos dos indicadores, que, estadísticamente, están prácticamente dominados por las PYMES, como se indica en la tabla para el segmento de 10-49 empleados (el de 50-249, que no se muestra, está ya por encima de la media). En los gráficos siguientes, donde también se incluyen los respectivos valores medios de la Unión Europea según Eurostat (ICT Community Survey, 2006), puede verse que, mientras en 2006 el primer indicador (LAN) ya sobrepasa la media UE15, el segundo (Gestión Informática de Pedidos) dista bastante y, más aún, casi deja de converger hacia ella.

25

Page 27: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

Tabla 2. Grado de adopción de plataformas TIC por las empresas

2004 2005 2006 Indicador

% Empresas ( 10 empleados) con LAN 57,8 60,8 70,8 1.2

% Empr. 10-49 empleados con LAN 53,8 57,4 68,0 % Empresas ( 10 empleados) con gestión informática de pedidos

13,5 25,6 33,8 2.6

% Empr. 10-49 empleados con gestión informática de pedidos 10,1 23,2 31,6 Empresas con gestión informática de pedidos como porcentaje de las empresas con LAN 23,4 42,1 47,7

Empresas 10-49 empleados con gestión informática de pedidos como porcentaje de las empresas 10-49 empleados con LAN

18,8 40,4 46,5

Fuente: INE a enero.

Empresas con LAN

50%

75%

100%

UE 25 59,0% 65,5% 68,3%

UE 15 61,4% 66,6% 69,6%

España 57,8% 60,8% 70,8%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Empresas con gestión informática de pedidos

0%

25%

50%

UE 25 37,0% 39,2% 43,2%

UE 15 39,2% 41,9% 46,3%

España 13,5% 25,6% 33,8%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

26

Page 28: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

Así pues, como reflejo de la efectividad de la presente medida sobre las PYMES (igualmente apreciable con estos indicadores sobre la base de empresas de 10 ó más empleados), lo que debería observarse a lo largo de los próximos años (2007-2010) sería lo siguiente:

Empresas 10 empleados: - Porcentaje de empresas que dispone de “LAN” manteniéndose como mínimo

en la media europea, o aproximándose a los países en cabeza. - Convergencia más pronunciada con Europa en porcentaje de empresas que

dispone de “gestión informática de pedidos”, alcanzando la media dentro del horizonte del plan.

Medida EMP. 09/11. Soluciones sectoriales para PYMES

Financiación de la implantación y desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas y de la extensión de soluciones tecnológicas ya existentes. Se tratará preferentemente de soluciones adaptadas a las necesidades de cada sector, en especial de las probadas e implantadas con éxito por empresas del propio sector o de sectores con requisitos similares. La medida dará continuidad a las actividades desarrolladas en esta materia dentro del programa HARTE/PYMEH.

Entre las barreras aludidas en el punto anterior para la adopción de sistemas integrales de gestión con que topan las PYMES, una que suele ser mayor cuando se da es la falta de soluciones sectoriales que, por oposición a las particulares (intrínsecamente más caras, dependientes o arriesgadas), resulten atractivas, o en todo caso asumibles, en coste y seguridad. Por ello esta medida debe considerarse como un complemento esencial de la anterior que, además de reforzar el efecto de aquella, debería contribuir a un mayor crecimiento del porcentaje de PYMES con sistemas informatizados de gestión integral: suministros, operaciones de producción, distribución, almacenes/inventarios, etc., esto es, con “integración de procesos internos de negocio”, así como del porcentaje de PYMES con enlaces a sistemas de negocio de proveedores o de clientes, es decir, con “integración de procesos externos de negocio”. De ello, el informe i2010 de 2007 para España recoge sendos indicadores para empresas de 10 o más empleados (tomados a su vez de Eurostat, ICT Community Survey, 2006) que se muestran en la tabla 3 para los últimos años. En los gráficos siguientes, donde también se incluyen los respectivos valores medios de la Unión Europea, según Eurostat, puede verse cómo el “porcentaje de empresas con procesos internos de negocio integrados” se ralentiza en su convergencia con la media UE15, contrariamente a la aceleración que se aprecia en la convergencia del “porcentaje de empresas con procesos externos de negocio integrados”. Estas segundas son, lógicamente, un subconjunto de las primeras, pues raramente una empresa integra informáticamente procesos externos antes que internos.

27

Page 29: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

Dado que en estos indicadores, sobre el total de empresas de 10 ó más empleados, las PYMES tienen la mayor influencia, el efecto sobre éstas de la presente medida debería pues notarse igualmente en dicho total.

Tabla 3. TIC en las empresas

2004 2005 2006 Indicador

% Empresas ( 10 empleados) con procesos internos de negocio integrados 13,5 25,5 32,0 EB.1

% Empresas ( 10 empleados) con procesos externos de negocio integrados 5,0 7,8 12,5 EB.2

Fuente: i2010 Informe 2007.

Empresas con procesos internos de negocio integrados

0%

25%

50%

UE 25 32,4% 34,3% 37,3%

UE 15 34,0% 36,6% 40,2%

España 13,5% 25,5% 32,0%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Empresas con procesos externos de negocio integrados

0%

25%

UE 25 11,0% 11,9% 13,5%

UE 15 11,6% 13,1% 14,9%

España 5,0% 7,8% 12,5%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Por lo tanto, el efecto de la presente medida, reforzado por el de la anterior, con la que se complementa, debería notarse ante todo en el primer indicador, cuya tendencia actual debería mejorar, y después, como consecuencia, en el segundo, sosteniendo su tendencia (lo que será difícil si no mejora el primero).

28

Page 30: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

Así, lo que específicamente debería poder observarse en los próximos años (2007-2010) sería lo siguiente:

Empresas 10 empleados: - Convergencia con Europa más pronunciada en porcentaje de empresas con

procesos internos de negocio integrados, que debería alcanzarse dentro del horizonte del plan.

- Convergencia con Europa sostenida en porcentaje de empresas con procesos externos de negocio integrados.

29

Page 31: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de
Page 32: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

Subárea 2.2. Política industrial del sector TIC Medida PIT.02. Planificación anticipada de la demanda en TIC de las AAPP

Demanda temprana de la Administración

Aprovechar el potencial de las compras públicas como medio para dinamizar el sector industrial TIC: 1) Estableciendo cauces de comunicación entre la Administración y las

empresas innovadoras del sector TIC, especialmente PYMES (catálogo de oferta tecnológica; identificación temprana de las necesidades TIC de la Administración; definición de una hoja de ruta tecnológica para las compras públicas de la Administración.)

2) Estimulando el intercambio de experiencias entre administraciones y la coordinación AGE-CCAA para desarrollar servicios comunes y agregar la demanda de tecnología dentro de un marco común de interoperabilidad.

Demanda temprana por parte del sector privado

Puesta en marcha de iniciativas de diálogo entre empresas suministradoras de tecnología y sus clientes. Apoyo a la formación de plataformas tecnológicas nacionales, con el enfoque de las plataformas europeas, en las áreas de sistemas incorporados, seguridad, sistemas audiovisuales, software, micro y nanosistemas, sistemas inalámbricos y móviles, etc.

Esta medida tiende a impulsar la I+D+i a través de la ayuda a la planificación tecnológica en las empresas, la inducción de actividades de I+D+i y el apoyo a la creación de plataformas tecnológicas. De ella pueden beneficiarse empresas innovadoras del sector TIC, CT TIC y consorcios empresariales para proyectos de innovación tecnológica en TIC. Se trata de una medida estratégica (como casi todas las de esta área de política industrial) cuya clave es su efectiva puesta en marcha. A este fin Cotec está contribuyendo con la elaboración de un libro blanco sobre “La Compra Pública de Tecnología innovadora en TIC”. La cuantía y evolución de las compras públicas son indicadores elocuentes del potencial que éstas encierran para la Compra Pública de Tecnología Innovadora (en adelante CPTi, cuyo concepto luego se precisa).

Gastos TIC AGE (millones euros)

1.185 1.2241.340

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

2003 2004 2005

Total Gastos TIC

Informática

ServiciosInformáticos

75%

21%

73%

23% 26%

77%

Por lo que se refiere a las TIC, basta considerar los gastos de la Administración General del Estado (AGE) que, extraídos de los informes REINA-IRIA editados por el Ministerio de AAPP, se muestran en el gráfico adjunto (los % son del total TIC).

31

Page 33: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

Sobre su creciente cuantía destacan el elevado porcentaje que supone el gasto de informática, siendo el resto de comunicaciones, y, sobre todo, el creciente porcentaje del total que suponen los servicios informáticos (que están dentro de informática y consisten mayormente en desarrollo y mantenimiento de aplicaciones). Además están los gastos TIC de las CCAA y de las AALL, que, aunque no homogéneamente desglosados para poder sumarlos con los de la AGE, resultan, en su total a escala nacional, comparables con los de la AGE. Así pues, el potencial que las compras públicas TIC ofrecen para la CPTi, contemplando la demanda agregada (AGE, CCAA y AALL), e incluso descontando la dificultad para su agregación, especialmente en AALL, bien pudiera más que duplicar el que ofrecen las compras públicas TIC de la AGE. No obstante, por simplicidad, y sobre la base de tener en cuenta lo anterior, las magnitudes de la AGE, que cuantitativamente se recogen en la tabla 4, pueden tomarse como indicadores del potencial que las compras públicas TIC ofrecen para la CPTi, que principalmente se da en las tecnologías de la información, y cuyo aprovechamiento viene a propiciar la presente medida.

Tabla 4. Gastos TIC AGE (millones euros)

2003 2004 2005 Indicador

Total gastos TIC AGE 1.185 1.224 1.340 R.1 Variación anual 3,3% 9,5%

Telecomunicaciones 300 327 303

Informática 885 897 1.037 R.11 Variación anual 1,3% 15,7% % de total TIC 75% 73% 77%

Material 260 217 290 Software 112 126 117 Servicios Informáticos 250 280 354 R.111

Variación anual 11,8% 26,4% % de Informática 28% 31% 34% % de total TIC 21% 23% 26% Personal y otros 262 274 277

Fuente: MAP - Informes Reina-IRIA 2004-2006.

Dicho esto, lo que de cara al futuro interesa más es conocer el grado de realización de este potencial, y lo mejor para ello sería poder conocer el importe total anual de las Compras

32

Page 34: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

Públicas de Tecnología Innovadora (CPTi) en TIC, a fin de poder establecer lo que éstas representan dentro del conjunto y ver cómo evolucionan. A estos efectos se presentan dos cuestiones: ¿qué debe entenderse por CPTi? y ¿cómo pueden identificarse las CPTi dentro de las compras públicas? En lo que se refiere a la primera cuestión, según el trabajo previo (libro verde) publicado sobre este asunto por Cotec (sic): La CPTi, que es aplicable a las compras públicas a empresas de cualquier sector y no sólo de TIC, se puede decir que se produce «cuando una entidad pública aprueba un pedido de un producto o sistema que no existe en ese momento, pero que puede desarrollarse probablemente en un período de tiempo razonable. Requiere el desarrollo de tecnología nueva o mejorada para poder cumplir con los requisitos demandados por el comprador» (Edquist y Hommen, 1999). En cuanto a la cuestión segunda, y ciñéndonos ya a las CPTi en TIC, el mismo libro verde citado pone ejemplos que sugieren el papel que le puede caber al Consejo Superior de Administración Electrónica sobre esta materia.

Así pues, parece oportuno en línea con lo anterior y sería deseable de cara al futuro incluir las CPTi en TIC como nuevo indicador dentro del informe REINA que, auspiciado por el Consejo Superior de Administración Electrónica, edita el Ministerio de AAPP.

Medida PIT.03. Acercamiento entre oferta y demanda de innovación tecnológica

Programas para la detección sistemática de tecnologías incipientes en busca de mercado a las que se les ayudará a identificar grupos de usuarios tempranos, proporcionando incentivos tanto al tecnólogo como al receptor de tecnología. Refuerzo de las iniciativas orientadas a emprendedores y empresas de base tecnológica ayudándoles a agregar “early adopters” y a conseguir un rápido enlace oferta-demanda. Análisis proactivo del tejido industrial nacional e internacional en busca continua de “early adopters” capaces de producir efectos de arrastre.

Esta medida pretende impulsar la I+D+i a través de la ayuda a la apertura de mercado para nuevas tecnologías (con la posible inducción de proyectos tractores) de la que pueden beneficiarse las empresas, start-up’s o spin-of’s del sector TIC que las ofrezcan, y al mismo tiempo también tiende a impulsar el liderazgo en la explotación de innovaciones tecnológicas por parte de aquellas empresas innovadoras en el uso de las TIC, early adopters o empresas tractoras que las adopten.

33

Page 35: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

De nuevo la materialización de la medida es clave, aunque aquí también lo son las propias oferta y demanda de innovación tecnológica, que, si bien se desconocen, la misma medida propende a incrementar. Aunque el efecto de la medida puede ser disperso, el incremento de demanda y de oferta de innovación tecnológica que, cada uno por su lado, la medida tiende a motivar, se caracteriza por ser intensivo en consultoría, y específicamente en consultoría tecnológica TI, en cuyo segmento, dentro del sector de consultoría, el efecto de la medida podría notarse de forma más concentrada. Examinando los ingresos del sector de consultoría en España que facilita la Asociación Española de Empresas de Consultoría (AEC) y se presentan en la tabla siguiente, se aprecia cómo, sobre crecimientos importante de los ingresos totales, los de desarrollo e integración (que son de tecnologías de la información y tienen el mayor peso en el total), y aún más los de outsourcing, vienen creciendo por encima de la media, en tanto que han decrecido y se estancan, en términos absolutos y relativos, los ingresos de Consultoría. Pero dentro de ésta, la consultoría tecnológica (que es de tecnologías de la información) aumenta continuamente su peso e incluso repunta en valor.

Tabla 5. Ingresos del sector consultoría en España

(millones de euros)

2004 % 2005 % 2006 % Indicador

Total ingresos sector consultoría en España 6.200 100% 6.894 100% 7.570 100% AC.1

Variación interanual 11,2% 9,8% Desarrollo e integración (TI) 2.418 39% 2.827 41% 3.179 42% AC.2 Variación interanual 16,9% 12,5% Outsourcing 1.922 31% 2.413 35% 2.801 37% Variación interanual 25,5% 16,1%

Consultoría 1.860 30% 1.586 23% 1.590 21% AC.3 Variación interanual -14,8% 0,3%

Consultoría tecnológica (TI) - % sobre Consultoría 870 46,8% 825 52% 843 53% AC.4

Variación interanual -5,3% 2,2% Consultoría de negocio - % sobre Consultoría 990 53,2% 761 48% 747 47%

Variación interanual -23,1% -1,8% Otros - - 69 1% - -

Fuente: Asociación Española de Empresas de Consultoría (AEC), La Consultoría en España 2004, 2005 y 2006.

34

Page 36: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

En vista de ello, se sugiere observar en el futuro los ingresos del sector de consultoría y apreciar en ellos, específicamente, la evolución de la consultoría tecnológica (TI).

La cifra de ingresos por consultoría tecnológica (TI), en un contexto de esfuerzo por aproximar oferta y demanda tecnológicas, debería ser creciente.

Medida PIT.05. Impulso a la creación de factorías de software (SW)

Se prevé emprender acciones orientadas a la creación de factorías de software con un enfoque nearshore, especialmente en regiones que carecen de tejido industrial en el sector, pero disponen de otros atractivos: capital humano, costes competitivos, etc., en línea con iniciativas puestas en marcha con la colaboración de gobiernos autonómicos y agentes empresariales, como es el caso de Galicia, Asturias, Murcia o Castilla-La Mancha.

- Estas acciones se orientarán a reforzar las ventajas competitivas de estas zonas, apoyando la formación de los profesionales y la implantación de procesos de calidad en el desarrollo software de acuerdo a modelos certificados y proporcionando el soporte necesario para favorecer la comunicación entre las EELL-CCAA y los potenciales inversores y a respaldar actuaciones orientadas a difundir la “imagen de marca” de las regiones interesadas.

De manera complementaria se contemplan actuaciones orientadas a las PYMES que desarrollan software, con la finalidad de mejorar su calidad.

- Los estímulos pueden ser de carácter fiscal, de modo que las actuaciones para obtener determinadas certificaciones de calidad del software puedan beneficiarse de las deducciones por innovación de la Ley del Impuesto de Sociedades, o revestir la forma de ayudas, asociadas al logro de objetivos de mejora o de certificaciones.

La calidad en los procesos de desarrollo SW, como determinante de la calidad de producto resultante, es exigencia para la competitividad. Aunque esta medida pretende en primer lugar fomentar el desarrollo de SW competitivo en zonas potencialmente propicias a través del apoyo a la formación en desarrollo y calidad de SW, también intenta potenciar a las PYMES de desarrollo de SW mediante ayudas a la implantación de procesos de mejora y de certificación de la calidad del SW. El efecto más singular de la medida, que es la valorización de la calidad SW en los procesos internos y en los productos resultantes, con modelos certificados, es también el que más debería procurarse como “imán” del que primariamente se pretende, y para que éste resulte sostenible en el tiempo. Entre los actuales modelos de certificación de calidad aplicables al SW, y sin descartar otros posibles (como la reciente norma UNE ISO/IEC 20000, aunque ésta, a semejanza del modelo ITIL (UK), se orienta a gestión de servicios de TI), cabe destacar, por su orientación a los procesos de desarrollo SW, su amplia difusión internacional y su larga experimentación

35

Page 37: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

36

(desde 1991), el desarrollado por el Software Engineering Institute (SEI) de EEUU y conocido por sus marcas: CMMI (del modelo actual) o CMM (de modelos anteriores). Si bien el modelo está muy extendido fuera de EEUU (62% en 2005 y 65,5% en 2006, según datos del SEI), el número de organizaciones que lo adoptan en cada país es pequeño comparado con el de aquel. No obstante, su ritmo de adopción, observable por el número de evaluaciones CMMI efectuadas desde 2002 y reportadas al SEI por país, que se muestra en la tabla 6 hasta 2005 y 2006 (ambos inclusive), es llamativo en países asiáticos, como China e India, y bastante significativo en países europeos, incluida España, donde el número de organizaciones certificadas CMM-CMMI, según datos de Caelum (no oficiales), viene aumentando como se muestra en la tabla 7.

Tabla 6. N.º de evaluaciones CMMI efectuadas desde 2002 y reportadas al SEI por país (excluidos países con 10 o menos de 10 en 2005)

País Hasta dic.-2005 Hasta dic.-2006 Incremento

EEUU 500 718 44% China 117 240 105% India 140 204 46% Japón 131 172 31%

República de Corea 50 78 56%

Francia 42 75 79%

Reino Unido 35 48 37%

Brasil 22 48 118%

Taiwán 26 46 77%

Alemania 22 35 59%

España 18 31 72%

Canadá 15 26 73%

Australia 21 23 10%

Argentina 12 19 58%

Total (incluidos países con 10 o menos de 10) 1.264 1.964 55%

Fuente: Software Engineering Institute, Process Maturity Profile, de marzo 2006 y marzo 2007.

Aunque las organizaciones certificadas CMM-CMMI en España pertenecen en su mayoría a empresas importantes, se empiezan a contabilizar también ya PYMES y, como efecto de la presente medida, con las ayudas económicas que pueda conllevar, es de esperar que sean cada vez más las empresas de desarrollo SW, y en entre ellas también más PYMES, que se sientan animadas a invertir en calidad de desarrollo SW y, consecuentemente, a certificarse. Por tanto:

Debería notarse en España un crecimiento continuado durante los próximos años del número de organizaciones con calidad SW certificada, CMM-CMMI en particular.

Page 38: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

Tabla 7. Organizaciones certificadas en calidad de SW CMM-CMMI en España

2004 2005 2006 Indicador

Total organizaciones certificadas 13 24 29 CS.1 Organizaciones certificadas en nivel 1 - - - CS.11 Organizaciones. certificadas en nivel 2 6 8 7 CS.12

% del total 46,2% 33,3% 24,1% Organizaciones certificadas en nivel 3 7 14 19 CS.13

% del total 53,8% 58,3% 65,5% Organizaciones certificadas en nivel 4 - 1 2 CS.14

% del total - 4,2% 6,9% Organizaciones certificadas en nivel 5 - 1 1 CS.15

% del total - 4,2% 3,4%

Fuente: Caelum (Calidad del Software), situación de CMM y CMMI en España.

Medida PIT.06. Desarrollo de ecosistemas emprendedores

Creación de un número limitado de ecosistemas emprendedores:

- mediante la agrupación de un conjunto de agentes del sector TIC (entidad gestora, empresas, universidad emprendedora, entidades financieras, etc.), que cooperan en su actividad innovadora y comparten infraestructuras físicas y servicios de soporte y formación para el inicio de actividades emprendedoras;

- seleccionados por concurso de méritos en los que se generará un entorno de innovación en colaboración y de fomento del espíritu emprendedor. La actividad innovadora del ecosistema se orientará en gran medida hacia la demanda en TIC de los sectores tradicionales.

Esta medida tiende a impulsar la I+D+i a través del fomento de clusters de innovación y transferencia de tecnología, de la innovación tecnológica multidisciplinar y de la ayuda a la creación de empresas TIC de base tecnológica, de la que pueden beneficiarse empresas del sector TIC, CT, grupos universitarios de investigación y proyectos empresariales de base tecnológica. Si una vez más es clave de la medida su efectiva puesta en marcha, en este caso también lo es el grado y la calidad de respuesta que suscite por parte de los potencialmente convocados por ella.

37

Page 39: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

Para su instrumentación los clusters de innovación se han contemplado como agrupaciones empresariales innovadoras, que vienen definidas, a los efectos de regular el apoyo a las mismas, en la siguiente Orden del MITYC:

ORDEN ITC/2691/2006, de 2 de agosto, por la que se regulan las bases, el régimen de ayudas y la gestión de medidas de apoyo a las agrupaciones empresariales innovadoras.

Y para las cuales el MITYC ha convocado las primeras ayudas:

ORDEN ITC/692/2007, de 20 de marzo, por la que se convocan las ayudas para la formulación de planes estratégicos de Agrupaciones Empresariales Innovadoras.

Con carácter general (HTUhttp://www.mityc.es/AgrupacionesEmpresarialesUTH), el programa de apoyo a las agrupaciones empresariales innovadoras (AEI) prevé (sic):

“...apoyar con recursos públicos las estrategias de innovación y competitividad empresarial desarrolladas por parte de las agrupaciones empresariales innovadoras (AEI) que se reconozcan como tales como consecuencia de su inscripción en el registro especial de AEI del MITYC.”

Y en particular (sic):

Aquellas agrupaciones cuyos planes estratégicos [elaborados con las ayudas previstas en la citada convocatoria] sean valorados como excelentes serán inscritas de oficio en el registro especial de AEI, de acuerdo con lo previsto en la orden ministerial que lo regule.

Estando así previsto un registro especial de AEI en el MITYC, es de esperar que, en su momento, este ministerio pueda facilitar indicadores para el seguimiento de los efectos de esta medida en términos tales como:

- N.º de AEI que figuran registradas (en especial TIC) - N.º de proyectos para los que se ha solicitado ayuda (n.º de ayudas

solicitadas por o para AEI)

- N.º de proyectos a los que se ha concedido ayuda (n.º de ayudas concedidas a o para AEI)

- Importe de las ayudas concedidas a o para AEI (en especial TIC).

38

Page 40: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

Medida PIT.07. Apoyo a la financiación de empresas de base tecnológica Fortalecimiento de los programas de apoyo a la capitalización de empresas de base tecnológica que lleva a cabo el CDTI. Facilitar del acceso a fuentes de financiación privada, promoviendo una mayor implicación del capital riesgo en fases tempranas de los proyectos de ámbito tecnológico y respaldando fuentes de financiación alternativas, como los business angels, mediante el establecimiento de canales efectivos de comunicación entre el capital riesgo informal y los emprendedores.

Esta medida tiende a impulsar la I+D a través de la ayuda a la financiación del desarrollo y crecimiento de empresas de base tecnológica, de nuevos proyectos tecnológicos o de nuevas empresas de base tecnológica, de la que en especial pueden beneficiarse empresas y proyectos empresariales TIC de base tecnológica en España. En directa relación con ella está la puesta en marcha, a través del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), de la iniciativa NEOTEC, que cuenta con dos instrumentos:

- Créditos NEOTEC, que son “créditos semilla”, otorgables por el CDTI, para empresas tecnológicas españolas nuevas o de reciente creación (hasta dos años) positivamente evaluadas (proyectos NEOTEC).

- Programa NEOTEC Capital Riesgo, iniciativa conjunta del CDTI y del Fondo Europeo de Inversiones (FEI), que trata de promover en España el Capital Riesgo (CR) tecnológico (muy poco desarrollado en relación con otros segmentos de CR en España), y que contempla la constitución de dos sociedades de CR: o NEOTEC Capital Riesgo, para actuar como fondo de fondos invirtiendo en

vehículos de inversión de CR gestionados por equipos cualificados con base en España.

o Coinversión NEOTEC, para coinvertir, junto con vehículos de inversión de C.R. previamente seleccionados, en PYMES tecnológicas españolas.

A semejanza de la medida anterior, la efectividad de ésta también depende de la acogida que a la misma se dispense por parte de los potenciales beneficiarios tanto en general, como en el sector TIC y en las PYMES en particular y podría apreciarse a lo largo del plan por el número de participantes y, sobre todo, por el “volumen económico de su participación” en los referidos instrumentos de la iniciativa NEOTEC. Para poder evaluar en los próximos años el impacto o efectividad de esta media, puede tomarse como referencia la inversión de capital riesgo tecnológico en España y en Europa, de la que existen indicadores Eurostat en términos de valor (millones de euros) y de porcentaje del PIB, y que distinguen la inversión en etapa empresarial temprana de la inversión en expansión y reposicionamiento empresariales. El valor de estos indicadores en los últimos años se muestra en la tabla 8, y en los gráficos que siguen puede verse la comparación, en términos de porcentaje del PIB, entre España y la UE15.

39

Page 41: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

Tabla 8. Inversión de capital riesgo tecnológico en España y Europa 2004 2005 2006 Indicador ES UE15P

(1)P ES UE15P

(1)P ES UE15

Etapa temprana M euros 69 2.284 118 2.282 266 5.746 CR1Me

% PIB 0,008 0,023 0,013 0,022 0,027 0,053 CR1%

M euros 1.226 8.365 683 11.850 974 14.307 CR2Me Expansión y reposicionamiento

% PIB 0,146 0,084 0,075 0,115 0,1 0,133 CR2%

Fuente: Eurostat, High-tech industries and knowledge-intensive services - economic statistics. P

(1)P Estimación

Eurostat.

Inversión de capital riesgo en etapa tempranacomo porcentaje del PIB

0,000%

0,050%

0,100%

UE 15 0,023% 0,022% 0,053%

España 0,008% 0,013% 0,027%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Inversión de capital riesgo en expansión y reposicionamiento

como porcentaje del PIB

0,000%

0,100%

0,200%

UE 15 0,084% 0,115% 0,133%

España 0,146% 0,075% 0,100%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

40

Page 42: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

Sobre la base de los anteriores indicadores, el impacto o efectividad de la medida en años venideros vendrá dado por:

- la magnitud del importe de los créditos NEOTEC concedidos, relativamente a la inversión de CR en etapa temprana según Eurostat, a la que es asimilable pero en la que no estará incluido, y por

- la magnitud del capital invertido por el programa NEOTEC Capital Riesgo, relativamente a la inversión de CR en expansión y reposicionamiento según Eurostat, en la que estará incluido.

Es de esperar que el CDTI pueda en su momento facilitar estos indicadores en términos tales como:

- N.º de proyectos NEOTEC evaluados

- Importe de los créditos NEOTEC concedidos: total y sector TIC

- N.º de empresas tecnológicas españolas en el programa NEOTEC Capital Riesgo

- Capital invertido por el programa NEOTEC Capital Riesgo en empresas tecnológicas españolas: total y sector TIC.

En consecuencia, lo que en los próximos años debería poder apreciarse como reflejo razonable de la efectividad de la presente medida, utilizando los gráficos anteriores, sería lo siguiente:

- Mayor crecimiento (en términos de % PIB) en “inversión en etapa temprana”,

sobre la base de sumar a la inversión de capital riesgo en España por este concepto el importe de los créditos NEOTEC concedidos.

- Mayor convergencia (en términos de % PIB) en “inversión de capital riesgo en expansión y reposicionamiento”.

Medida PIT.09. Fomento de plataformas tecnológicas nacionales

Actuaciones orientadas a:

- Facilitar la participación de entidades españolas en programas de fomento de la I+D+i de la UE, y en especial el acceso de nuevas empresas a estos programas.

- Impulsar la creación de plataformas tecnológicas españolas (sistemas incorporados, comunicaciones móviles inalámbricas, medios audiovisuales digitales, seguridad, nanoelectrónica y sistemas inteligentes…).

- Fortalecer las relaciones bilaterales con países punteros en tecnología, o de interés económico y cultural para España.

- Fomentar la cooperación internacional en materia de capital humano, mediante acciones que favorezcan la movilidad de profesionales entre instituciones, organismos y empresas de distintos países.

41

Page 43: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

En concreto, las plataformas tecnológicas españolas se configuran como el elemento clave de la participación de nuestro país en el futuro VII Programa Marco. Se espera que contribuyan a modelar las agendas estratégicas de investigación de las plataformas tecnológicas europeas homólogas, a la vez que a crear lazos con agentes de otros países con los que colaborar en la realización de proyectos de I+D en cooperación.

Esta medida intenta promover la I+D+i de empresas españolas en un marco supra-empresarial a escala nacional y europea a través de la ayuda a la participación en programas europeos de fomento de la I+D+i, a la creación de plataformas tecnológicas españolas en TIC, a las relaciones internacionales y a la movilidad internacional de profesionales, de todo lo cual las empresas y CT, particularmente del sector TIC, son potenciales beneficiarios. Su principal exponente, la participación española en el Programa Marco de la UE, se muestra en la tabla 9 para el VI PM, desarrollado de 2003 a 2006, año en que concluye, y en el que, en términos de subvenciones obtenidas, o retornos, España alcanza una nueva cota (939 millones de euros) que, al lado de las alcanzadas en Programas Marco anteriores (gráfico siguiente), representa un crecimiento ligeramente “exponencial”.

Tabla 9. Participación española en el VI Programa Marco de I+D de la UE (millones de euros)

2004 2005 2006 Indicador

Subvención total UE adjudicada P

(1)P 7.431 11.479 15.712 PM.1

Subvención obtenida por España 440 655 939 PM.11 Porcentaje del total UE P

(1)P 5,9% 5,7% 6,0%

Subvención total UE adjudicada P

(1)P - TIC 1.654 2.967 3.891 PM.2

Subvención obtenida por España - TIC 100 175 249 PM.21 Porcentaje del TIC total UE P

(1)P - TIC 6,0% 5,9% 6,4%

Fuente: CDTI, 06/12/2006 rev. 18/07/ 2007. P

(1)P En el contexto de la UE25 + los nuevos países candidatos a la UE + los 5 países asociados (todos en pie de

igualdad) + terceros países en condiciones específicas.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

II PM III PM IV PM V PM VI PM

Retornos españoles en Programas Marco

(M euros)

Distinta, sin embargo, resulta la evolución de este retorno frente a la contribución de España a dichos programas, que, en términos de porcentaje del total de la UE, puede verse en el gráfico inferior, según datos del CDTI. En él, los porcentajes del VI PM están referidos a la UE25, en cuyo contexto más reducido que el de la tabla anterior y más apropiado para comparar con programas anteriores el retorno se eleva al 6,6%, lo que permite concluir que el peso relativo de España viene manteniéndose

42

Page 44: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

estable en retorno, pero significativamente creciente en contribución, lo cual ofrece actualmente una tendencia divergente. A la ineludible ambición por mejorar esta tendencia en el VII PM debe servir la presente medida, que no se ciñe exclusivamente a las TIC, pero en la que estas tecnologías tendrán gran peso (como en la tabla anterior puede verse que lo han tenido en el VI PM).

Contribución y retorno españoles en los sucesivos Programas Marco (% de la UE)

8,5%7,4%

6,5%7,4%

8,4%

6,6%6,5%6,2%

5,5%6,3%

0,0%

2,5%

5,0%

7,5%

10,0%

II PM87-91

III PM91-94

IV PM95-98

V PM99-02

VI PM03-06UE25

Contribución

Retorno

Así pues, lo que debería poder observarse a lo largo de los próximos años (2007-2010) como indicación de efectividad de la presente medida, sería lo siguiente:

- Porcentaje de participación española en el VII Programa Marco (2007-2013) que augure reducir o eliminar la divergencia con el porcentaje de contribución de España a dicho programa, al término del mismo, en el contexto ya de la UE27.

Es de esperar que el CDTI pueda obtener y facilitar estos indicadores a lo largo del plan.

Medida PIT.12. Formación y empleo en el sector TIC

Creación de un programa específico orientado a la capacitación de profesionales TIC en situación de desempleo, de acuerdo con los requisitos de las empresas que participen, y con el objetivo de su posterior inserción laboral. Por otro lado, con el objetivo de garantizar la elevada cualificación del capital humano TIC y su capacidad para responder al dinamismo, en cuanto a habilidades requeridas, que caracteriza al sector, se pretende fomentar la formación continua de los profesionales TIC en las empresas, adecuando sus perfiles a las nuevas necesidades del mercado laboral.

Esta medida tiende a complementar el impulso a la innovación tecnológica en TIC, promoviendo la disponibilidad de profesionales capacitados y la formación continua en TIC;

43

Page 45: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

sus beneficiarios potenciales no son sólo las empresas del sector, sino todas en general, pues como usuarias de las TIC serán más cada vez las empresas que necesiten servirse de profesionales capacitados en estas tecnologías, sean de su propia plantilla o de empresas subcontratadas (que es a lo que se tiende). La apreciación de su más directo efecto, que sería en el empleo y la capacitación del personal TIC, podría así observarse desde una doble perspectiva la de los empleados y la de las empresas , en base a los indicadores que en la tabla 10 se muestran para los últimos años (empresas 10 empleados):

Empleados: indicadores EC.1 a EC.3, tomados de i2010, informe 2007. Empresas: indicadores 2.5 y 2.51, del INE a enero, y 2.51C calculado.

La comparación de los primeros con la UE25 puede verse en los gráficos siguientes para 2006 (de los segundos no hay, a la misma fecha, datos europeos equivalentes). En relación con empleados llama la atención, frente al porcentaje de éstos que usan ordenadores conectados a Internet, en línea con la media europea, el estancamiento en bajos porcentajes de los empleados con capacitación TIC, y sobre todo el muy bajo con capacitación de especialista TIC, que en 2006 resulta un 13% inferior a la media UE25. Y en relación con empresas, resulta significativo el porcentaje de empresas con dificultad de contratación de personal TIC.

Tabla 10. Empleo y capacitación del personal TIC 2004 2005 2006 Indicador% de empleados que usan ordenadores conectados a Internet (al menos una vez por semana) 29,1 33,5 35,4 EC.1

% de empleados con capacitación de usuario TIC 15,7 15,6 15,7 EC.2 % de empleados con capacitación de especialista TIC 2,7 2,6 2,7 EC.3 % de empresas con personal con funciones TIC específicas P

(1)P - - 28,14 2.5

% de éstas con dificultades de contratación de personal TIC P

(1)P 10,64 2.51

% de empresas con dificultad de contratación de personal TIC (combinación de 2.5 y 2.51) - - 3,0 2.51C

Fuentes: i2010 informe 2007 P

(1)P INE a enero, empresas 10 empleados.

44

Page 46: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

Empleados que usan ordenadores conectados a Internet

0%

25%

50%

UE 25 33,6% 35,3% 36,1%

UE 15 35,5% 36,8% 37,7%

España 29,1% 33,5% 35,4%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Empleados con capacitación de usuario TIC

0,0%

12,5%

25,0%

UE 25 - - 18,5%

UE 15 - - -

España 15,7% 15,6% 15,7%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Empleados con capacitación de especialista TIC

0,0%

2,5%

5,0%

UE 25 - - 3,1%

UE 15 - - -

España 2,7% 2,6% 2,7%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Para ver si la presente medida tiene efectos tangibles, será conveniente observar en el futuro, junto con la evolución del porcentaje de empleados que usan ordenadores conectados a Internet, el de los que tienen capacitación de especialista TIC, y paralelamente el de las empresas con dificultad de contratación de especialistas TIC.

45

Page 47: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

Una medida de capacitación y de fomento del empleo de profesionales TIC, como la presente, bien que acumulado con el de otras posibles causas, debería contribuir a mejorar los siguientes indicadores, de modo que en los próximos años debería observarse lo siguiente:

Empresas 10 empleados: - Porcentaje de empleados que usan ordenadores conectados a Internet en

línea con la media europea.

- Porcentaje de empleados con capacitación de especialistas TIC convergente con la media europea.

- Porcentaje de empresas con dificultad de contratación de especialistas TIC semejante a la media europea (cuando se disponga de datos comparables).

46

Page 48: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

ÁREA 3. SERVICIOS PÚBLICOS DIGITALES Medida AE.09. eDNI: Impulso de la identidad digital

Desarrollo e implantación de 100 nuevos servicios que utilicen la identidad digital en las relaciones entre ciudadanos o empresas y la AGE. Puesta en marcha de un centro de asistencia a los ciudadanos y empresas para el uso de la firma electrónica en sus relaciones con la Administración. Específicamente se desarrollarán las siguientes medidas para impulsar la incorporación del e-DNI:

- Puesta en valor del DNI electrónico para los servicios públicos digitales: o Desarrollo del Front-Office de ministerios y organismos. o Incorporación de 100 nuevos formularios con firma electrónica,

registro telemático y en su caso pago telemático. - E-DNI o firma electrónica para todos los funcionarios de la AGE. - Implantación de un centro de atención a usuarios (CAU) para facilitar el

uso de la firma electrónica de ciudadanos, en especial del DNI elctrónico, en sus relaciones con la Administración.

Paralelamente al desarrollo técnico e implantación del DNI electrónico, objeto de otra medida (que más adelante se comenta), ésta tiene por virtud adelantarse igualmente en el desarrollo, implantación y divulgación de aplicaciones prácticas que, basadas en él, impulsan su obtención y uso por particulares y empresas para sus relaciones con la Administración. Sus potenciales beneficiarios son todas las empresas, en general, en cuanto a adquisición de conocimiento sobre el uso de la firma electrónica en la empresa y en los procesos, y a posibilidades de innovación en los procesos por el uso de la firma electrónica; y con carácter particular, las empresas TIC de desarrollo SW en cuanto a demanda de desarrollos SW y posible inducción de actividades de I+D+i. Aparte del número en sí de servicios con eDNI implantados (del que la AGE irá dando cuenta), el efecto final de la medida debería notarse en el uso que particulares y empresas hacen de los servicios de e-Administración, cuyos principales indicadores se muestran en la tabla 11 para los últimos años, según el informe i2010 de 2007. De estos indicadores, los referentes a enviar formularios cumplimentados son los más pertinentes para recoger y reflejar la efectividad de la presente medida. Como puede verse en los gráficos siguientes, su evolución en relación con las respectivas medias en la Unión Europea, según datos de Eurostat, es de retroceso en ambos, siendo además las metas del plan para ellos más conservadoras que ambiciosas. Cualesquiera que sean las causas de este retroceso, el impulso de la identidad digital debería desactivarlas y, en consecuencia, si la medida es efectiva, lo que en los próximos años debería observarse es lo siguiente:

Crecimiento más pronunciado, y convergente con la media europea, de los porcentajes de particulares y de empresas que usan servicios de e-Admon para enviar formularios cumplimentados, superando las metas del plan, que en esto no son precisamente ambiciosas.

47

Page 49: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

Tabla 11. Uso de servicios de e-Administración

2004 2005 2006 Indicador

% Particulares que han usado servicios e-Admon. en los últimos tres meses - - 24,7 D.2

% Particulares que han usado servicios e-Admon. para enviar formularios cumplimentados en los últimos tres meses 6,7 6,0 7,0 D.21

% Empresas que han usado servicios e-Admon. en el último año 50,4 55,2 58,1 D.3

% Empresas que han usado servicios e-Admon. para enviar formularios cumplimentados en el último año. 32,3 34,7 38,0 D.31

Fuente: i2010 informe 2007.

Particulares que en los últimos tres meses han usado servicios eAdmon para enviar formularios cumplimentados

Indicador perteneciente a los oficiales del Plan Avanza

0%

25%

UE 25 5,6% 6,1% 9,3%

UE 15 6,3% 6,7% -

España 6,7% 6,0% 7,0% 15%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010Meta P.A.

Empresas que en el último año han usado servicios eAdmon para enviar formularios cumplimentados

Indicador perteneciente a los oficiales del Plan Avanza

0%

25%

50%

75%

UE 25 29,0% 33,0% 44,8%

UE 15 26,7% 31,2% 45,0%

España 32,3% 34,7% 38,0% 55%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010Meta P.A.

48

Page 50: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

Medida AE. 21. e-Sanidad Desarrollar la sanidad en línea mediante el desarrollo del historial clínico electrónico y la interconexión de centros sanitarios, lo que permitirá el desarrollo de los servicios orientados a usuarios, como la cita médica por Internet, la consulta de la información sanitaria, el telediagnóstico y la telemedicina. Impulsar la implantación de la receta electrónica, de manera coordinada entre Administración General del Estado y CCAA.

Aunque de contenido eminentemente social, pero también de eficacia en la prestación de los servicios de sanidad, la medida encierra un potencial de innovación, hasta llevarla a sus últimas consecuencias, del que sus principales beneficiarios, en términos de desarrollo de nuevas aplicaciones e inducción de actividades de I+D+i, son empresas del sector TIC. De su efectividad podrá dar finalmente cuenta el porcentaje de particulares que hace uso de servicios en línea relacionados con la salud. Por ahora sólo hay un indicador, en Eurostat (aunque sólo desde 2006), que se recoge en la tabla 12 (para España) y se muestra comparativamente con las respectivas medias europeas en el gráfico siguiente.

Tabla 12. Uso de servicios en línea relacionados con la salud

2004 2005 2006 Indicador

% Particulares que ya han usado servicios en línea relacionados con la salud - - 3,56 i_govhly

Fuente: Eurostat, Community Survey 2006.

Particulares que ya han usado servicios en línea relacionados con la salud

0%

5%

10%

UE 25 - - 2,0%

UE 15 - - 2,1%

España - - 3,6%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Este indicador es ciertamente bajo incluso comparado con el porcentaje de particulares que en 2006 han usado servicios de e-Administración para enviar formularios cumplimentados (tabla 11 y gráfico subsiguiente de la medida anterior). Esto se explica porque, de los actuales servicios de e-Administración, los relacionados con la salud son los menos. A escala europea

49

Page 51: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

sucede exactamente igual. Por lo que cabe concluir que, tanto en España como en Europa, casi todo está por hacer en materia de servicios en línea relacionados con la salud. Este hecho constituye motivo suficiente para poder esperar, si la presente medida es efectiva, que España, que parte de un valor, aunque bajo, superior a la media europea, no evolucione por debajo de ésta; lo que debería permitir que a lo largo de los próximos años se observe lo siguiente (sin perjuicio de poder disponer de otros indicadores en el futuro):

Crecimiento con valores semejantes a la media Europea del porcentaje de particulares que usan servicios en línea relacionados con la salud.

50

Page 52: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

ÁREA 5. EL NUEVO CONTEXTO DIGITAL Subárea 5.2. e-Confianza Medida SEG.03. Proyecto DNI electrónico

Desarrollo e implantación del DNI electrónico como infraestructura necesaria para la implantación de la identidad digital y la firma electrónica.

No obstante su brevedad descriptiva, esta medida es de la máxima proyección: el 100% de la población. Por ello, aunque su despliegue requerirá tiempo, la medida es generadora de un potencial de innovación tecnológica que, más allá de lo que suponga la inversión directa en tecnologías de la información por parte de la AGE, se propicia a través de la demanda inducida de nuevos desarrollos y productos SW, así como de la apertura del mercado a nuevos productos y aplicaciones, basados en el uso de la identidad digital y la firma electrónica, de los que pueden beneficiarse las empresas TIC y de desarrollo de SW. Mas para que esta inducción de demanda se produzca, será menester una expectativa cierta de mercado, que será tanto más patente cuanto el porcentaje de población con DNI-e crezca con el tiempo. Este ritmo condicionará los positivos efectos de la medida o estará muy correlacionado con ellos. Según el HTUPortal Oficial sobre el DNI electrónicoUTH, a 5/dic/2006 la Policía Nacional había alcanzado la cifra de 120.000 DNI electrónicos expedidos, en fase piloto, que sobre el censo de población en 2006 del INE (44.708.964 habitantes) representa un 0,27 % de la población. Por lo tanto, y como indicación de la efectividad de la medida, lo que debería observarse en los próximos años es lo siguiente:

Ritmo de crecimiento del porcentaje de población con DNI-e que ya en 2008 augure alcanzar la meta del 100% de la población en 2010.

Medida SEG.06. Impulso para la implantación de la identidad digital y la firma electrónica

Potenciar el uso de las tecnologías de identidad digital y de firma electrónica en la industria: ayudas para la adaptación al DNI-e de los prestadores de servicios. Impulso para la implantación de la identidad digital en las AAPP: metaproyecto de DNI-e del Plan Conecta.

Entre los posibles efectos de los que el proyecto DNI electrónico es desencadenante, esta medida viene a impulsar los que han de ser protagonizados por la industria, o, más allá de los promovidos por la AGE en la medida AE.09, por las AAPP en general.

51

Page 53: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

Con ayudas para la adaptación al DNI-e de los prestadores de servicios y con el Plan Conecta, esta medida tiende a promover, con carácter general, la innovación en procesos por medio de las TIC en todas las empresas, así como en las AAPP, y con carácter particular la modernización de productos SW, así como la inducción de actividades de I+D+i en empresas TIC. Por lo que se refiere a las empresas, el efecto de la medida será singularmente observable en el porcentaje de ellas con conexión a Internet con las que es posible comunicarse utilizando servicios de seguridad de firma electrónica digital, del que existe indicador en la encuesta de Uso de las TIC del INE y se muestra en la tabla 13.

Tabla 13. Empresas con las que es posible comunicarse con firma electrónica digital

2004 2005 2006 Indicador

% Empresas con conexión a Internet con las que es posible comunicarse con firma electrónica digital 28,22 21,39 11,41 4.37

% Empresas con conexión a Internet 87,44 89,95 92,65 1.4 % Empresas con las que es posible comunicarse con firma electrónica digital P

(1)P

24,68 19,24 10,57

Fuente: INE a enero, empresas 10 empleados. P

(1)P Combinación de los dos indicadores anteriores.

En el gráfico siguiente, donde se incluyen los respectivos valores medios UE25 y UE15 según Eurostat, puede apreciarse cómo el porcentaje de empresas ( 10 empleados) con conexión a Internet con las que es posible comunicarse con firma electrónica digital, continúa decreciendo precipitadamente en España, mientras en la UE ya ha tocado fondo y se recupera. Si bien ello se produce con ocasión del progresivo aumento del peso de las PYMES en el total de empresas y de su porcentaje con conexión a Internet, se debe esencialmente al uso muy escaso de servicios de seguridad de firma electrónica digital por parte de las PYMES, que estadísticamente son dominantes.

Empresas con conexión a Internet con las que es posible comunicarse con firma electrónica digital

0%

25%

50%

UE 25 15,4% 11,8% 15,4%

UE 15 15,0% 11,9% 15,7%

España 28,2% 21,4% 11,4%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

52

Page 54: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

Por este motivo, la efectividad del impulso a la identidad digital y la firma electrónica debería verse plasmada en la evolución de este indicador de modo que tocara fondo (como ya lo ha hecho a escala europea) para comenzar una creciente recuperación convergente con Europa. Así pues, lo que a lo largo de los próximos años (2007-2010) debería observarse es lo siguiente:

Empresas 10 empleados:

- Detención de la caída del porcentaje de empresas con conexión a Internet con las que es posible comunicarse con firma electrónica digital, seguida de crecimiento convergente con la media europea, alcanzándola dentro del horizonte del plan.

53

Page 55: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de
Page 56: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

CONCLUSIÓN Y PASOS SIGUIENTES En este estudio se han propuesto 24 indicadores con los que efectuar, en principio, el seguimiento de la efectividad de las 14 medidas del Plan Avanza en las que ha sido focalizado su seguimiento desde la perspectiva de la innovación tecnológica en las empresas. De estos indicadores:

La fuente de 22 es (o se sugiere) una entidad pública, y la de 2 es privada. 19 están disponibles (al menos en 2006) y 5 son nuevos, que se proponen en este

estudio (véase la correspondiente medida) y para los cuales se sugieren determinados organismos públicos (MAPP, MITYC y CDTI, según el caso) como posible fuente de información.

Su distribución entre las 14 medidas puede verse en la tabla 14.

Tabla 14. Distribución de los 24 indicadores entre las 14 medidas

Fuente actual [o sugerida]

Medida Número de indicadores Tipo de entidad Organismos y/o informe

Estado de disponibilidad en 2006

EMP.07 3 Pública INE y Eurostat Disponibles EMP.08 2 Pública INE y Eurostat Disponibles EMP.09/11 2 Pública I2010 y Eurostat Disponibles PIT.02 1 [Pública] [MAPP, REINA] Nuevo (que se propone

en este estudio) PIT.03 1 Privada AEC, Sector Consultoría

en España Disponible

PIT.05 1 Privada Caelum, Situación CMM en España

Disponible

PIT.06 2 [Pública] [MITYC] Nuevos (que se proponen en este estudio)

PIT.07 2 [Pública] [CDTI] Nuevos (que se proponen en este estudio)

PIT.09 2 Pública CDTI Disponibles PIT.12 3 Pública INE, i2010 y Eurostat Disponibles AE.09 2 Pública i2010 y Eurostat Disponibles AE.21 1 Pública Eurostat Disponible SEG.03 1 Pública MIR, Portal DNIe Disponible SEG.06 1 Pública INE y Eurostat Disponible Al mismo tiempo, se ha caracterizado la evolución que, después de 2006, es esperable en estos indicadores (agrupados por medidas), si la medida a que se refieren resulta efectiva, lo que constituye el criterio para valorarla en los años siguientes (2007 a 2010). En total 14 criterios (uno por medida). Indicador(es) más criterio de valoración, para cada medida, constituyen el resultado neto de este estudio, y su utilización consiste en aplicar el criterio de valoración de cada medida a la evolución que realmente muestren sus indicadores, tras ir incorporando sucesivamente los datos de cada año, empezando por 2007.

55

Page 57: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

El paso siguiente es, claramente, utilizar este estudio para obtener lo que puede llamarse un informe de seguimiento, sobre datos de 2007, del Plan Avanza, desde la perspectiva de la innovación tecnológica en las empresas. Este informe de seguimiento no es sin embargo parte del presente estudio, sino consecuencia de él, por lo que es preferible que constituya un documento aparte. En dicho documento se deben incluir, inicialmente, los indicadores (con sus series de datos) y los criterios, proporcionados por este estudio (pero nada más de él), y seguidamente añadir a esto los datos de 2007 y las valoraciones de las medidas correspondientes. Si el informe de seguimiento sobre datos 2007 que así resulta se revela de utilidad, entonces el siguiente paso sería un nuevo informe de seguimiento que simplemente añadiría al anterior los datos y valoraciones de 2008 (conservando las de 2007, que no estarán de más). Y así sucesivamente. En la medida en que el presente estudio, que con esto se concluye, dé lugar a este proceso de “seguimiento continuo”, habrá respondido al propósito que lo inspiró.

56

Page 58: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

REFERENCIAS A DOCUMENTOS INTERNOS RELACIONADOS [Ref.1] Análisis del Plan Avanza desde la perspectiva de la innovación tecnológica en las

empresas. Enero 2007. (Plan Avanza - análisis IT finan v1.doc). [Ref.2] Puntuación medidas Plan Avanza. Febrero 2007. (Plan Avanza - 9 puntuaciones.xls). [Ref.3] Plan Avanza - indicadores para las medidas seleccionadas. Diciembre 2007.

(Plan Avanza - indicadores v2-1a.xls).

57

Page 59: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de
Page 60: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

2.ª parte: Informe de seguimiento. Diciembre 2007

Page 61: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de
Page 62: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

NOTA PRELIMINAR (2.ª PARTE) La posibilidad de efectuar un seguimiento de las medidas del Plan Avanza desde la perspectiva de la innovación tecnológica en las empresas ha sido motivo de consideración, análisis y estudio por parte de Cotec, donde se creó un grupo de trabajo con este fin. Como resultado, el seguimiento del Plan Avanza desde la citada perspectiva ha podido ser focalizado en 14 de sus medidas, que, a juicio del referido grupo de trabajo, son las que proveen un impulso más directo o más importante a la I+D+i, entre las más de 70 que el Plan contiene [Ref. 1 y 2]. El método para efectuar el seguimiento de estas 14 medidas se desarrolla en el estudio realizado a este propósito [Ref. 4]. En él se han escogido y analizado para ellas indicadores que, reflejando de algún modo sus efectos, o estando suficientemente correlacionados con ellos, permitan evaluar la efectividad de cada medida en base a la evolución de uno o más indicadores a lo largo del período 2007-2010, con unos criterios razonables en un contexto de convergencia europea. La finalidad del presente informe es realizar este seguimiento y presentarlo de modo autocontenido. Con este fin se recogen en él, para las diferentes medidas:

las series de valores, numérica y gráficamente, de los indicadores españoles, junto con las correspondientes medias europeas siempre que es posible, desde 2004 hasta la fecha;

la evolución inicialmente esperable de los indicadores a lo largo de 2007-2010, si la medida a que corresponden resultase efectiva (según el citado estudio, que parte de la evolución habida en tales indicadores de 2004 a 2006), y

las valoraciones a partir de 2007 de la evolución actual de dichos indicadores (conforme sus valores se han ido produciendo) y, como consecuencia, de la efectividad de la medida a que se refieren.

Estas valoraciones, que en el informe surgen espontáneamente agrupadas por medidas y, dentro de éstas, por años, se reagrupan al final de dos nuevas maneras: síntesis de valoraciones (por medidas y por años, en forma de tabla), y resúmenes y conclusiones (por años). La actualización del informe está prevista de forma acumulativa: conservando las valoraciones anteriores y añadiendo las nuevas. El documento vigente bastará, de este modo, para dar cuenta de la valoración actual y las precedentes sin crecer en exceso (facilitando así la visión temporal sin necesidad de consultar informes anteriores). En evitación de cualquier ambigüedad al referir las medidas, éstas se encuentran agrupadas bajo los mismos epígrafes, y con la misma numeración, denominación y descripción, con que figuran en el documento oficial del Plan Avanza, noviembre 2005, en su anexo I (Programa de Trabajo 2006, Medidas por áreas de actuación) y en su anexo II (Medidas por áreas de actuación 2007-2010).

61

Page 63: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

Finalmente, es importante distinguir entre la efectividad del Plan Avanza en su conjunto (evaluable por sus indicadores respecto a sus metas) y la de determinadas medidas del mismo, de cuyo seguimiento este informe se ocupa: la efectividad de éstas no es determinante de la de aquel, como la de aquel tampoco lo es de la de éstas. De hecho los indicadores elegidos para el seguimiento de estas medidas no son un subconjunto de los oficiales del Plan Avanza (que no alcanzan a poder revelar lo que este seguimiento intenta), sino otros en su mayoría. Por ello el presente informe de seguimiento desde la perspectiva de la innovación tecnológica en las empresas, es complementario (no alternativo) de cualquier otro sobre el plan en su conjunto.

62

Page 64: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

ÁREA 2. COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN Subárea 2.1. La PYME digital

Actuación con medidas encaminadas a impulsar la adopción de soluciones tecnológicamente avanzadas por las PYMES españolas

De las ocho medidas que el Plan Avanza contempla en esta subárea, el presente seguimiento, desde la exclusiva perspectiva de la innovación tecnológica en las empresas, se centra en tres (EMP.07, EMP.08 y EMP.09/11). Medida EMP.07. Implantación de la facturación electrónica [f.e.]

Desarrollo y adecuación de la normativa aplicable y de los estándares técnicos necesarios para la implantación de la f.e., con implicación de los agentes públicos y privados involucrados (empresas, grandes prescriptores, instituciones financieras, Administración Tributaria). Incorporación de la f.e. en las soluciones de e-negocio para las empresas. Lanzamiento de campañas de comunicación y sensibilización en el uso de la f.e. e implicación del sector privado en la prescripción de su uso.

Indicadores (empresas 10 empleados):

Empresas con gestión informática de pedidosy enlace automático a sistemas de facturación y de pagos

0%

25%

50%

UE 25 25,5% 30,5% 33,6% 37,0%

UE 15 27,2% 32,7% 36,5% 39,8%

España 11,6% 21,9% 29,7% 24,7%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuentes: INE (a enero) y Eurostat (ICT Community Survey).

63

Page 65: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

Empresas que compran por InternetIndicador perteneciente a los oficiales del Plan Avanza

0%

25%

50%

UE 25 31,9% 36,1% 37,8% 41,1%

UE 15 34,3% 38,2% 40,4% 44,9%

España 8,9% 9,9% 16,1% 18,2% 55,0%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010Meta P.H.

Fuentes: i2010 y Eurostat (ICT Community Survey).

Empresas que venden por Internet

0%

25%

50%

UE 25 11,4% 11,1% 13,9% 14,4%

UE 15 12,2% 11,7% 14,6% 15,6%

España 1,7% 2,0% 8,0% 7,8%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuentes: i2010 y Eurostat (ICT Community Survey).

UEvolución inicialmente esperableU: A lo largo de los años 2007-2010 habría de observarse lo siguiente en los indicadores mostrados, como reflejo razonable (aunque no exclusivo) de la efectividad de la presente medida:

Convergencia sostenida con Europa en porcentaje de empresas que dispone de

“gestión informática de pedidos y enlace automático a sistemas de facturación y de pagos”.

Más pronunciado crecimiento del porcentaje de empresas que “compra” y del que “vende” por Internet, convergiendo más rápidamente con la media europea.

64

Page 66: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

UValoración sobre datos 2007U: Desfavorable

Empresas que disponen de “gestión informática de pedidos y enlace automático a sistemas de facturación y de pagos”: fuerte decrecimiento (16,8%) y notable divergencia con Europa, donde en un año se ha pasado de estar en más del 81% de la media UE15 a estar está en menos del 67% de la media UE25.

Empresas que compran por Internet: ralentización del crecimiento (que con respecto al año anterior ha descendido del 62% al 13%), divergencia con Europa (aunque ligera) y gran diferencia con la media europea (donde se está por debajo del 44% de la media UE25) - fuera de línea para alcanzar tanto la media europea como la meta del Plan.

Empresas que venden por Internet: decrecimiento, aunque leve, y divergencia con Europa, que crece ligeramente, y donde se está en el 54% de la media UE25.

En base a estos indicadores,

la medida “Implantación de la facturación electrónica” todavía no ha producido los efectos que se esperan de ella.

Por otra parte, el INE y Eurostat han publicado para 2007 nuevos indicadores relativos a facturación electrónica, de los que se trae aquí el siguiente:

Empresas que en enero enviaban o recibían facturas electrónicasen formato digital

0%

25%

50%

UE 25 - - - 19,3%

UE 15 - - - 20,1%

España - - - 9,3%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: Eurostat (ICT Community Survey), datos a enero, empresas 10 empleados.

Como puede verse,

el valor para España en 2007 de este nuevo indicador, por debajo del 50% de la media europea, viene a redundar en la conclusión anteriormente extraída.

Medida EMP.08. Préstamo TIC para las PYMES. Préstamo tecnológico

Financiación, en condiciones preferentes, de la inversión que acometan las PYMES que quieran incorporar nuevas tecnologías a su negocio. Líneas de financiación que pueden cubrir hasta el 100% de la inversión, a interés del 0%, sin garantías adicionales y con plazos de devolución de hasta cinco años.

65

Page 67: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

Indicadores (empresas 10 empleados):

Empresas con LAN

50%

75%

100%

UE 25 59,0% 65,5% 68,3% 72,6%

UE 15 61,4% 66,6% 69,6% 73,8%

España 57,8% 60,8% 70,8% 70,9%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuentes: INE (a enero) y Eurostat (ICT Community Survey).

Empresas con gestión informática de pedidos

0%

25%

50%

75%

UE 25 37,0% 39,2% 43,2% 47,5%

UE 15 39,2% 41,9% 46,3% 50,7%

España 13,5% 25,6% 33,8% 31,7%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuentes: INE (a enero) y Eurostat (ICT Community Survey).

UEvolución inicialmente esperableU: Como reflejo de la efectividad de la presente medida sobre las PYMES (igualmente apreciable con estos indicadores sobre la base de empresas de 10 ó más empleados) lo que debería observarse a lo largo de los años 2007-2010 es lo siguiente:

Porcentaje de empresas que dispone de LAN, manteniéndose como mínimo en

la media europea, o aproximándose a los países en cabeza. Convergencia más pronunciada en porcentaje de empresas que dispone de

«gestión informática de pedidos», alcanzando la media en el horizonte del plan.

66

Page 68: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

UValoración sobre datos 2007U: Desfavorable

Empresas con LAN: sin crecimiento en el último año, en contraste con la UE, y todavía cerca pero ya por debajo de la media de ésta.

Empresas con «gestión informática de pedidos»: decreciendo (6,2% en el último año), divergencia con Europa (que crece casi 10%) y por debajo del 67% de la media UE25.

En base a estos indicadores,

la medida “Préstamo TIC para PYMES. Préstamo tecnológico” no está teniendo todavía la efectividad esperable de ella.

Medida EMP. 09/11. Soluciones sectoriales para PYMES

Financiación de la implantación y desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas y de la extensión de soluciones tecnológicas ya existentes. Se tratará preferentemente de soluciones adaptadas a las necesidades de cada sector, en especial de las probadas e implantadas con éxito por empresas del propio sector o de sectores con requisitos similares. La medida dará continuidad a las actividades desarrolladas en esta materia dentro del programa HARTE/PYMEH.

Indicadores (empresas 10 empleados):

Empresas con procesos internos de negocio integrados

0%

25%

50%

UE 25 32,4% 34,3% 37,3% 41,3%

UE 15 34,0% 36,6% 40,2% 44,4%

España 13,5% 25,5% 32,0% 30,0%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuentes: i2010 y Eurostat (ICT Community Survey).

67

Page 69: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

Empresas con procesos externos de negocio integrados

0%

25%

UE 25 11,0% 11,9% 13,5% 14,6%

UE 15 11,6% 13,1% 14,9% 16,1%

España 5,0% 7,8% 12,5% 11,4%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuentes: i2010 y Eurostat (ICT Community Survey).

UEvolución inicialmente esperableU: Como efecto de la presente medida, reforzado por el de la anterior, con la que se complementa, debería poder observarse en los años 2007-2010 lo siguiente:

Convergencia con Europa más pronunciada en porcentaje de empresas con

procesos internos de negocio integrados, que debería alcanzarse dentro del horizonte del plan.

Convergencia sostenida en porcentaje de empresas con procesos externos de negocio integrados.

UValoración sobre datos 2007U: Desfavorable

Empresas con “procesos internos de negocio integrados”: decrecimiento (6,2%), divergencia con Europa (que crece más de 10%) y por debajo del 73% de la media UE25.

Empresas con “procesos externos de negocio integrados”: decrecimiento (8,8%), divergencia con Europa (que crece más de 8%) y en el 78% de la media UE25.

En base a estos indicadores, y teniendo así mismo en cuenta los de la medida anterior, con la que se complementa,

la medida “Soluciones sectoriales para PYMES” aún no está produciendo los efectos esperables de ella.

68

Page 70: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

Subárea 2.2. Política Industrial del Sector TIC Actuación con medidas encaminadas a impulsar el desarrollo del sector TIC en España.

De las 11 medidas que el Plan Avanza contempla en esta subárea, el presente seguimiento, bajo la exclusiva perspectiva de la innovación tecnológica en las empresas, se centra en siete de ellas, que son las siguientes (PIT.02, PIT.03, PIT.05 a PIT.07, PIT.09 y PIT.12). Medida PIT.02. Planificación anticipada de la demanda en TIC de las AAPP

Demanda temprana de la Administración

Aprovechar el potencial de las compras públicas como medio para dinamizar el sector industrial TIC: 3) Estableciendo cauces de comunicación entre la Administración y las empresas

innovadoras del sector TIC, especialmente PYMES (Catálogo de Oferta Tecnológica; identificación temprana de las necesidades TIC de la Administración; definición de una Hoja de Ruta Tecnológica para las compras públicas de la Administración).

4) Estimulando el intercambio de experiencias entre administraciones y la coordinación AGE -CCAA para desarrollar servicios comunes y agregar la demanda de tecnología dentro de un marco común de interoperabilidad.

Demanda temprana por parte del sector privado

Puesta en marcha de iniciativas de diálogo entre empresas suministradoras de tecnología y sus clientes. Apoyo a la formación de plataformas tecnológicas nacionales, con el enfoque de las plataformas europeas, en las áreas de sistemas incorporados, seguridad, sistemas audiovisuales, software, micro y nanosistemas, sistemas inalámbricos y móviles, etc.

Para poder hacer un seguimiento cuantitativo de la efectividad de esta medida sería necesario conocer el importe anual de las Compras Públicas de Tecnología innovadora (CPTi) en TIC (entendidas según se explica en el libro blanco elaborado al respecto por Cotec), a fin de poder establecer lo que éstas vayan representando a lo largo de los años 2007-2010.

A este efecto, parece oportuno y sería deseable de cara al futuro incluir las CPTi en TIC como nuevo indicador dentro del informe REINA que, auspiciado por el Consejo Superior de Administración Electrónica, edita el Ministerio de AAPP.

UEvolución inicialmente esperableU: No procede. UValoración sobre datos posteriores Supeditada a poder disponer de información (como anteriormente se describe).

69

Page 71: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

Medida PIT.03. Acercamiento entre oferta y demanda de innovación tecnológica Programas para la detección sistemática de tecnologías incipientes en busca de mercado, a las que se les ayudará a identificar grupos de usuarios tempranos, proporcionando incentivos tanto al tecnólogo como al receptor de tecnología. Refuerzo de las iniciativas orientadas a emprendedores y empresas de base tecnológica ayudándoles a agregar “early adopters” y a conseguir un rápido enlace oferta-demanda. Análisis proactivo del tejido industrial nacional e internacional en busca continua de “early adopters” capaces de producir efectos de arrastre.

Indicador:

Ingresos por consultoría tecnológica (T1) en el sector de consultoría(millones de euros)

0

500

1000

1500

España 870 825 843

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: Asociación Española de Consultoría (AEC), La Consultoría en España.

UEvolución inicialmente esperableU: Se sugiere observar a lo largo de los años 2007-2010 los ingresos del sector de consultoría y apreciar en ellos, específicamente, la evolución de la consultoría tecnológica (TI).

La cifra de ingresos por consultoría tecnológica (TI), en un contexto de esfuerzo por aproximar oferta y demanda tecnológicas, debería ser creciente.

UValoración sobre datos 2007 (A la fecha de este informe no se dispone de datos - previsión julio 2008).

70

Page 72: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

Medida PIT.05. Impulso a la creación de factorías de software Se prevé emprender acciones orientadas a la creación de factorías de software con un enfoque nearshore, especialmente en regiones que carecen de tejido industrial en el sector, pero disponen de otros atractivos: capital humano, costes competitivos, etcétera, en línea con iniciativas puestas en marcha con la colaboración de gobiernos autonómicos y agentes empresariales, como es el caso de Galicia, Asturias, Murcia o Castilla-La Mancha.

- Estas acciones se orientarán a reforzar las ventajas competitivas de estas zonas, apoyando la formación de los profesionales y la implantación de procesos de calidad en el desarrollo software, de acuerdo a modelos certificados y proporcionando el soporte necesario para favorecer la comunicación entre las EELL-CCAA y los potenciales inversores y a respaldar actuaciones orientadas a difundir la “imagen de marca” de las regiones interesadas.

De manera complementaria se contemplan actuaciones orientadas a las PYMES que desarrollan software, con la finalidad de mejorar su calidad.

- Los estímulos pueden ser de carácter fiscal, de modo que las actuaciones para obtener determinadas certificaciones de calidad del software puedan beneficiarse de las deducciones por innovación de la Ley del Impuesto de Sociedades, o revestir la forma de ayudas, asociadas al logro de objetivos de mejora o de certificaciones.

Indicador:

Número de organizaciones certificadas en calidad de SW CMM / CMMI

0

25

50

España 13 24 29

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: Caelum (calidad del software), Situación de CMM y CMMI en España.

UEvolución inicialmente esperableU: Es de prever que a lo largo de los años 2007-2010 sean cada vez más las empresas de desarrollo SW, y en entre ellas PYMES (con las ayudas económicas que ello pueda conllevar), que se sientan animadas a invertir en calidad de desarrollo SW y, consecuentemente, a certificarse. Por tanto:

Debería notarse en España un crecimiento continuado del número de organizaciones con calidad SW certificada, CMMI en particular.

UValoración sobre datos 2007 (A la fecha de este informe no se dispone de datos - previsión junio 2008).

71

Page 73: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

Medida PIT.06. Desarrollo de ecosistemas emprendedores Creación de un número limitado de ecosistemas emprendedores:

- Mediante la agrupación de un conjunto de agentes del sector TIC (entidad gestora, empresas, universidad emprendedora, entidades financieras, etc.) que cooperan en su actividad innovadora y comparten infraestructuras físicas y servicios de soporte y formación para el inicio de actividades emprendedoras.

- Seleccionados por concurso de méritos en los que se generará un entorno de innovación en colaboración y de fomento del espíritu emprendedor.

La actividad innovadora del ecosistema se orientará en gran medida hacia la demanda en TIC de los sectores tradicionales.

A los efectos de regular el apoyo a estos ecosistemas, la Orden ITC/2691/2006, de 2 de agosto, del MITYC define para ellos la forma jurídica de agrupación empresarial innovadora, AEI, y habrá un registro especial de agrupaciones empresariales innovadoras en el MITYC.

Estando así previsto un registro especial de AEI en el MITYC, es de esperar que, en su momento, este ministerio pueda facilitar indicadores para el seguimiento de los efectos de esta medida en términos tales como:

- N.º de AEI que figuran registradas (en especial TIC). - N.º de proyectos para los que se ha solicitado ayuda (n.º de ayudas

solicitadas por o para AEI).

- N.º de proyectos a los que se ha concedido ayuda (n.º de ayudas concedidas a o para AEI).

- Importe de las ayudas concedidas a o para AEI (en especial TIC).

UEvolución inicialmente esperableU: No procede. UValoración sobre datos 2007U: Neutra (ni favorable ni desfavorable). Según HTUhttp://www.mityc.es/AgrupacionesEmpresariales/Contenido/Concesion/UTH, se aprobaron 60 propuestas de AEI (de todo tipo, entre las cuales pueden identificarse por el nombre ocho de TIC, aunque puede haber más), a las que se otorgaron ayudas para la formulación de planes estratégicos durante 2007 por un valor total máximo de 3 M€. Así pues,

en fase incipiente: formulación de planes estratégicos, con 60 ayudas otorgadas para AEI (la mayoría no de TIC) por un total máximo de 3 M€.

72

Page 74: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

Medida PIT.07. Apoyo a la financiación de empresas de base tecnológica Fortalecimiento de los programas de apoyo a la capitalización de empresas de base tecnológica que lleva a cabo el CDTI. Facilitar del acceso a fuentes de financiación privada, promoviendo una mayor implicación del capital riesgo en fases tempranas de los proyectos de ámbito tecnológico y respaldando fuentes de financiación alternativas, como los business angels, mediante el establecimiento de canales efectivos de comunicación entre el capital riesgo informal y los emprendedores.

Indicadores:

Inversión de capital riesgo en etapa tempranacomo porcentaje del PIB

0,000%

0,050%

0,100%

UE 15 0,023% 0,022% 0,053%

España 0,008% 0,013% 0,027%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: Eurostat. High-tech industries and knowledge-intensive services - economic statistics. (UE15

2004 y 2005: estimaciones de Eurostat).

Inversión de capital riesgo en expansión y reposicionamientocomo porcentaje del PIB

0,000%

0,100%

0,200%

UE 15 0,084% 0,115% 0,133%

España 0,146% 0,075% 0,100%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: Eurostat. High-tech industries and knowledge-intensive services - economic statistics. (UE15

2004 y 2005: estimaciones de Eurostat).

73

Page 75: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

El impacto de la medida en años venideros vendrá dado por las siguientes magnitudes:

- Importe de los créditos NEOTEC concedidos, relativamente a la inversión de CR en etapa temprana recogida en Eurostat (a la que es asimilable pero en la que, por definición, no estará incluido).

- Capital invertido por el programa NEOTEC Capital Riesgo, relativamente a la

inversión de CR en expansión y reposicionamiento recogida en Eurostat (en la que por definición estará incluido).

A fin de poder efectuar su seguimiento,

es de esperar que el CDTI pueda en su momento facilitar estas magnitudes en términos tales como:

- N.º de proyectos NEOTEC evaluados.

- Importe de los créditos NEOTEC concedidos - total y sector TIC.

- N.º de empresas tecnológicas españolas en el programa NEOTEC Capital Riesgo.

- Capital invertido por el programa NEOTEC Capital Riesgo en empresas tecnológicas españolas - total y sector TIC.

UEvolución inicialmente esperableU: Combinando la anterior información con la de los gráficos anteriores, a lo largo los años 2007-2010 debería poder apreciarse como reflejo razonable de la efectividad de la presente medida:

Mayor crecimiento (en términos de % PIB) del la “inversión en etapa temprana” tomando ésta como suma de la “inversión de capital riesgo” en España por este concepto y del importe de los “créditos” NEOTEC concedidos (no incluidos por definición en el dato de Eurostat).

Mayor convergencia (en términos de % PIB) en “inversión de capital riesgo en expansión y reposicionamiento”.

UValoración sobre datos posteriores Supeditada a poder disponer de información (como anteriormente se describe).

74

Page 76: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

Medida PIT.09. Fomento de plataformas tecnológicas nacionales Actuaciones orientadas a:

- Facilitar la participación de entidades españolas en programas de fomento de la I+D+i de la UE, y en especial el acceso de nuevas empresas a estos programas.

- Impulsar la creación de plataformas tecnológicas españolas (sistemas incorporados, comunicaciones móviles inalámbricas, medios audiovisuales digitales, seguridad, nanoelectrónica y sistemas inteligentes…).

- Fortalecer las relaciones bilaterales con países punteros en tecnología, o de interés económico y cultural para España.

- Fomentar la cooperación internacional en materia de capital humano, mediante acciones que favorezcan la movilidad de profesionales entre instituciones, organismos y empresas de distintos países.

En concreto, las plataformas tecnológicas españolas se configuran como el elemento clave de la participación de nuestro país en el futuro VII Programa Marco. Se espera que contribuyan a modelar las agendas estratégicas de investigación de las plataformas tecnológicas europeas homólogas, a la vez que a crear lazos con agentes de otros países con los que colaborar en la realización de proyectos de I+D en cooperación.

Indicadores (fuente: CDTI):

Contribución y retorno españoles en los sucesivos Programas Marco (% de la UE)

8,5%7,4%

6,5%7,4%

8,4%

6,6%6,5%6,2%

5,5%6,3%

0,0%

2,5%

5,0%

7,5%

10,0%

II PM 87-91

III PM91-94

IV PM95-98

V PM 99-02

VI PM03-06UE25

VII PM07-13UE27

Contribución

Retorno

UEvolución inicialmente esperableU: Como indicación de efectividad de la presente medida debería poder observarse, a lo largo de los años 2007-2010, lo siguiente:

Porcentaje de participación española en el VII Programa Marco (2007-

2013) que augure reducir o eliminar la divergencia con el porcentaje de contribución de España a dicho programa, al término del mismo, en el contexto UE27.

Es de esperar que el CDTI pueda obtener y facilitar la evolución de estos indicadores a lo largo del Plan.

75

Page 77: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

UValoración sobre datos 2007U provisionales: Neutra (ni favorable ni desfavorable). Según los primeros resultados de participación en el VII PM (avance al 50% 2007, noviembre 2007) publicados por el CDTI, de un presupuesto de 1.862 M€ se ha obtenido un retorno de 121,8 M€ (de los que 83,7 M€ corresponden a TIC), lo que representa un 6,5% del total (igualmente para TIC) y un 7,1% de la UE27 (6,9% para TIC). De modo que,

en el primer año del VII PM el porcentaje de participación española, o retorno, a nivel UE27 arranca por encima del 6,6% UE25 alcanzado en el anterior PM.

Medida PIT.12. Formación y empleo en el sector TIC

Creación de un programa específico orientado a la capacitación de profesionales TIC en situación de desempleo, de acuerdo con los requisitos de las empresas que participen, y con el objetivo de su posterior inserción laboral. Por otro lado, con el objetivo de garantizar la elevada cualificación del capital humano TIC y su capacidad para responder al dinamismo, en cuanto a habilidades requeridas, que caracteriza al sector, se pretende fomentar la formación continua de los profesionales TIC en las empresas, adecuando sus perfiles a las nuevas necesidades del mercado laboral.

Indicadores (empresas 10 empleados):

Empleados que usan ordenadores conectados a Internet

0%

25%

50%

UE 25 33,6% 35,3% 36,1% 39,1%

UE 15 35,5% 36,8% 37,7% 41,7%

España 29,1% 33,5% 35,4% 37,7%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuentes: INE (a enero) y Eurostat (ICT Community Survey).

76

Page 78: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

Empleados con capacitación de especialista TIC

0,0%

2,5%

5,0%

UE 25 - - 3,1% 2,9%

UE 15 - - - 3,3%

España 2,7% 2,6% 2,7% 2,0%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuentes: INE (a enero), i2010 (para 2006) y Eurostat (ICT Community Survey, para 2007).

Empresas con dificutad de contratación de especialistas TICcomo porcentaje del total de empresas

0,0%

2,5%

5,0%

UE 25 - - - 3,5%

UE 15 - - - 3,5%

España - - 3,0% 2,3%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuentes: INE (a enero) y Eurostat (ICT Community Survey).

Empresas con dificutad de contratación de especialistas TICcomo porcentaje de las que lo realizaron o intentaron

0,0%

25,0%

50,0%

UE 25 - - - 46,8%

UE 15 - - - 45,7%

España - - - 51,0%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuentes: INE (a enero) y Eurostat (ICT Community Survey).

77

Page 79: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

UEvolución inicialmente esperableU

profesionales TIC, como la presente, bien que acumulado con el de otras posibles causas, debería contribuir a mejorar estos indicadores, de modo que en los años 2007-2010 debería poder observarse lo siguiente:

: Una medida de capacitación y de fomento del empleo de

UValoración sobre datos 2007

Porcentaje de empleados que usan ordenadores conectados a Internet en

n capacitación de especialistas TIC convergente

ltad de contratación de especialistas TIC

línea con la media europea. Porcentaje de empleados cocon a la media europea.

Porcentaje de empresas con dificusemejante a la media europea.

U

: Desfavorable

Empleados que usan ordenadores conectados a Internet: crece (6,5%), se mantiene en

n el último año,

mo porcentaje

or lo tanto,

línea con la media UE25 y se separa algo de UE15 (que crece 10,5%). Empleados con capacitación de especialista TIC: decrece 26% edivergiendo de la media UE25 y situándose en el 60% de la media UE15. Empresas con dificultad de contratación de especialistas TIC: si bien cosobre el total de empresas ha decrecido, situándose claramente por debajo de la media europea, como porcentaje de las que lo realizaron o intentaron es netamente superior a la media europea; esto es, mayor dificultad de contratación, con menor porcentaje de empresas que lo realizaron o intentaron, que la media europea.

P

el problema que aborda la medida “Formación y empleo en el sector TIC” se agrava, lo que es indicio de que la medida no está surtiendo efectividad por el momento.

78

Page 80: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

ÁREA 3. SERVICIOS PÚBLICOS DIGITALES Actuación con medidas que permitan mejorar los servicios prestados por las administraciones públicas, aumentando la calidad de vida de los ciudadanos y la eficiencia de las empresas.

De las 16 medidas que el Plan Avanza contempla en esta área, el presente seguimiento, bajo la exclusiva perspectiva de la innovación tecnológica en las empresas, se centra en dos de ellas, que son las siguientes (AE.09 y AE.21). Medida AE.09. eDNI: Impulso de la identidad digital

Desarrollo e implantación de 100 nuevos servicios que utilicen la identidad digital en las relaciones entre ciudadanos o empresas y la AGE. Puesta en marcha de un centro de asistencia a los ciudadanos y empresas para el uso de la firma electrónica en sus relaciones con la Administración. Específicamente se desarrollarán las siguientes medidas para impulsar la incorporación del e-DNI:

- Puesta en valor del DNI electrónico para los servicios públicos digitales: o Desarrollo del Front-Office de ministerios y organismos. o Incorporación de 100 nuevos formularios con firma electrónica, registro

telemático y en su caso pago telemático. - e-DNI o firma electrónica para todos los funcionarios de la AGE. - Implantación de un centro de atención a usuarios (CAU) para facilitar el uso de

la firma electrónica de ciudadanos, en especial del DNI electrónico, en sus relaciones con la Administración.

Indicadores (empresas 10 empleados):

Particulares que en los últimos tres meses han usado servicios eAdmon para enviar formularios cumplimentados

Indicador perteneciente a los oficiales del Plan Avanza

0%

25%

UE 25 5,6% 6,1% 9,3% 13,2%

UE 15 6,3% 6,7% -- 14,7%

España 6,7% 6,0% 7,0% 8,4% 15%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Meta P.A.

Fuente: INE (a enero) y Eurostat (ICT Community Survey).

79

Page 81: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

Empresas que en el último año han usado servicios eAdmon para enviar formularios cumplimentados

Indicador perteneciente a los oficiales del Plan Avanza.

0%

25%

50%

75%

UE 25 29,0% 33,0% 44,8% 43,6%

UE 15 26,7% 31,2% 45,0% 42,7%

España 32,3% 34,7% 38,0% 37,7% 55%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Meta P.A.

Fuente: INE (a enero) y Eurostat (ICT Community Survey).

UEvolución inicialmente esperableU: Como consecuencia de la presente medida, en el perídodo 2007-2010 debería poder observarse:

Crecimiento más pronunciado, y convergente con la media europea, de los porcentajes de particulares y empresas que usan servicios de eAdmon para “enviar formularios cumplimentados”, superando las metas del Plan, que en esto no son precisamente ambiciosas.

UValoración sobre datos 2007U: Favorable

Particulares que han usado eAdmon para enviar formularios cumplimentados: aunque crece en línea hacia la meta del Plan, diverge fuertemente de la media europea (que ha crecido más y prácticamente ya alcanza dicha meta), lo que confirma que esta meta del P.A. es más bien conservadora.

Empresas que han usado eAdmon para enviar formularios cumplimentados: el porcentaje se mantiene, habiendo decrecido la media europea, a la que en consecuencia se aproxima (evolución dominada por las pequeñas empresas, que estadísticamente tienen el mayor peso, alrededor de 85%).

La evolución de estos indicadores, que como reflejo del grado de uso de servicios eAdmon que requieren identidad digital son los de referencia para la presente medida, muestra que en el dominio privado (particulares y empresas) la efectividad de la medida “eDNI: Impulso a la identidad digital” todavía no se nota. Ahora bien, ¿se da la condición previa de disponibilidad de servicios de eAdmon [que utilicen la identidad digital] en cantidad adecuada? Tomando como baremo la disponibilidad de los 20 servicios básicos de eEurope (un indicador oficial del P.A. y también de Eurostat) que puede verse en el gráfico siguiente, se constata que en el periodo 2004-2006 España no ha experimentado variación (en contraste con Europa, que partiendo de una situación inferior llega a sobrepasar a España en el caso de la UE15), lo cual muestra que la citada condición

80

Page 82: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

previa no parece haberse dado a la fecha de evaluación de los indicadores de referencia (que es enero).

Disponibilidad de los 20 servicios básicos de eEurope(% de servicios totalmente disponibles en la red) Indicador perteneciente a los oficiales del Plan Avanza

0%

25%

50%

75%

100%

UE 25/27 41% -- 51% 59%

UE 15 49% -- 56% --

España 55% -- 55% 70% 100%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010Meta P.A.

Fuente: Eurostat (E-government availability), UE25 hasta 2006 / UE27 en 2007.

Sin embargo, y esto es más importante, la condición previa para que los indicadores de referencia puedan mejorar sustancialmente sí parece darse en 2007:

Porcentaje de servicios básicos disponibles en red: salto importante respecto al año anterior, situándose por encima de la media europea (119%), y además con un o grado de sofisticación (informe eEurope, Capgemini) de 84%, comparado con un 76%

de media UE27. En conclusión,

Si bien en el dominio privado (particulares y empresas) la efectividad de la medida “eDNI: Impulso a la identidad digital” todavía no se nota, hay base suficiente para prever que esto cambie:

Notable salto respecto al año anterior en cantidad y calidad del “porcentaje de servicios básicos disponibles en red”, con situación superior a la media europea.

Medida AE. 21. e-Sanidad

Desarrollar la sanidad en línea mediante el desarrollo del historial clínico electrónico y la interconexión de centros sanitarios, lo que permitirá el desarrollo de los servicios orientados a usuarios, como la cita médica por Internet, la consulta de la información sanitaria, el telediagnóstico y la telemedicina. Impulsar la implantación de la receta electrónica, de manera coordinada entre Administración General del Estado y CCAA.

81

Page 83: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

Indicador:

Particulares que ya han usado servicios en línea relacionados con la salud

0%

5%

10%

UE 25 - - 2,0%

UE 15 - - 2,1%

España - - 3,6%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: Eurostat, ICT Community Survey.

UEvolución inicialmente esperableU: Este indicador es bajo en general, y se debe a que, tanto en España como en la UE, de los servicios de e-Administración, los relacionados con la salud son los menos. La efectividad de la presente medida debería permitir observar a lo largo del período 2007-2010 (sin perjuicio de poder disponer de otros indicadores en el futuro) lo siguiente:

Crecimiento con valores semejantes a la media Europea del porcentaje de particulares que usan servicios en línea relacionados con la salud.

UValoración sobre datos 2007 (A fecha de este informe no se dispone de datos - no hay previsión para 2007).

82

Page 84: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

ÁREA 5. EL NUEVO CONTEXTO DIGITAL Subárea 5.2. e-Confianza

Actuaciones para generar confianza en ciudadanos y empresas en el uso de las nuevas tecnologías y proporcionar mecanismos de seguridad avanzados.

De las ocho medidas que el Plan Avanza contempla en esta subárea, el presente seguimiento, bajo la exclusiva perspectiva de la innovación tecnológica en las empresas, se centra en dos de ellas, que son las siguientes (SEG.03 y SEG.06). Medida SEG.03. Proyecto DNI electrónico

Desarrollo e implantación del DNI electrónico como infraestructura necesaria para la implantación de la identidad digital y la firma electrónica.

Indicador:

Población con DNI-e en España(en millones de habitantes y en porcentaje de población - escala logarítmica)

1

10

100

Millones de habitantes - - 0,12 2,22

Porcentaje de población - - 0,27 4,92 100

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010Meta P.A.

Fuentes: HTPortal Oficial sobre el DNI electrónicoTH y censos de población del INE.

UEvolución inicialmente esperableU: Debería observarse en los primeros años del período 2007-2010:

Ritmo de crecimiento del porcentaje de población con DNI-e que augure alcanzar la meta del 100% de la población en 2010.

UValoración sobre datos 2007U: Desfavorable. Considerando 2007 como primer año de implantación a gran escala del DNI-e (2006 fue fase piloto), para alcanzar en 2010 el 100% de población con DNI-e se necesitaría que como promedio este porcentaje se incrementase cada año, de 2007 a 2010, en 25 puntos básicos. Quiere esto decir que, para alcanzar la meta, el déficit de prácticamente 20 puntos que se da

83

Page 85: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

en 2007 habría que recuperarlo durante los tres años siguientes, en los que el incremento necesario no será ya de 25 sino de 31,6 puntos básicos cada año. En otras palabras, para poder alcanzar la meta del Plan se precisará de 2008 a 2010 un ritmo de emisión anual de DNI-e de 31,6% de la población; o lo que es equivalente, un ritmo anual 3,16 veces mayor que el de emisión de DNI normal (que teóricamente es de 10% de la población, dado que el DNI normal se renueva cada diez años), empezando en 2008. Frente a esto, el objetivo que figura en la página web del DNI-e es “superar los cinco millones de nuevos DNI-e el año que viene” (que se entiende es 2008), lo que equivale a un 11,1% de población, que se parece mucho (quizá no por casualidad) al 10% antes mencionado como teórico ritmo de emisión del DNI normal. Con estas premisas, en 2008 se alcanzará poco más de un 16% de población con DNI-e y el casi 84% restante habría que alcanzarlo en dos años a razón de 42% cada año, lo que (visto lo andado) es totalmente inverosímil. Incluso si el ritmo anual en estos dos años fuera el doble que en 2008, esto es 22%, lo que en 2010 se alcanzaría es el 60% de la población (que no sería poco, pues en términos de tiempo quedaría poco más de año y medio para alcanzar el 100%). Por consiguiente,

con el 5% de población con DNI-e alcanzado en 2007 y el objetivo de sobrepasar poco más de 16% en 2008 resulta inverosímil poder alcanzar la meta del plan, e incluso difícil acercarse al 60% de ella sin medidas extraordinarias.

NOTA. Indudablemente esta meta del Plan es muy ambiciosa, pero dado que, no entrañando riesgos fatales, los demás tal vez aumentaran si la meta fuera más cómoda, seguramente esté justificado que sea así a fin de motivar que las decisiones se produzcan y los esfuerzos se conciten para conseguir que el proyecto se desarrolle en el menor tiempo posible (aunque exceda el inicialmente fijado). Sin embargo, esto es algo que podrá y deberá evaluarse al final. Lo que ahora se valora en este informe es la marcha del proyecto como representativa de la efectividad de la medida bajo la perspectiva de la innovación tecnológica en las empresas. Medida SEG.06. Impulso para la implantación de la identidad digital y la firma electrónica

Potenciar el uso de las tecnologías de identidad digital y de firma electrónica en la industria: ayudas para la adaptación al DNI-e de los prestadores de servicios. Impulso para la implantación de la identidad digital en las AAPP: metaproyecto de DNI-e del Plan Conecta.

84

Page 86: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

Indicadores (empresas 10 empleados):

Empresas con conexión a Internet con las que es posible comunicarse con firma electrónica digital

0%

25%

50%

UE 25 15,4% 11,8% 15,4% --

UE 15 15,0% 11,9% 15,7% --

España 28,2% 21,4% 11,4% 8,7%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuentes: INE a enero y Eurostat.

UEvolución inicialmente esperableU: Como consecuencia de la efectividad de esta medida en el período 2007-2010, debería observarse lo siguiente:

Detención de la caída del porcentaje de empresas con conexión a Internet con las que es posible comunicarse con firma electrónica digital, seguida de crecimiento convergente con la media europea, alcanzándola o superándola en el horizonte del plan.

UValoración sobre datos 2007U: Neutra (ni favorable ni desfavorable).

Empresas con conexión a Internet con las que es posible comunicarse con firma electrónica digital: se frena la caída, aunque presumiblemente la situación siga muy por debajo de la media europea (de cuyo dato equiparable no se dispone).

Hay, sin embargo, en 2007 otros indicadores al respecto (gráficos siguientes), de significado algo diferente (más anticipativo de lo que cabe esperar), en los cuales España se sitúa igual o por encima de la media europea. Puede pues decirse que:

La identidad digital y la firma electrónica están iniciando el despegue, aunque todavía desciende el porcentaje de empresas con las que es posible comunicarse con firma electrónica digital.

85

Page 87: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

86

Empresas que utilizaron firma electrónica digital

0%

25%

50%

UE 25 -- -- -- 15,6%

UE 15 -- -- -- 14,9%

España -- -- -- 25,9%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuentes: INE a enero y Eurostat.

Empleados que tuvieron aceso a Internet y utilizaron firma electrónica digital

0%

25%

50%

UE 25 -- -- -- 22,9%

UE 15 -- -- -- 21,1%

España -- -- --

2004 2005 2006

23,5%

2007 2008 2009 2010

Fuente: Eurostat.

Page 88: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

SÍN

TE

SIS

DE

VA

LO

RA

CIO

NE

S F:

Fav

orab

le; D

: Des

favo

rabl

e; N

: Neu

tra (n

i fav

orab

le n

i des

favo

rabl

e)

20

07

2008

20

09

2010

Á

rea

2.1

Com

petit

ivid

ad e

Inno

vaci

ón /

La P

YME

dig

ital

Med

ida

EMP.

07. I

mpl

anta

ción

de

la fa

ctur

ació

n el

ectr

ónic

a [f

.e.]

D:

Toda

vía

no h

a pr

oduc

ido

los

efec

tos

que

se e

sper

an. <

50%

de

la m

edia

eur

opea

de

empr

esas

qu

e en

viab

an o

reci

bían

f.e.

Med

ida

EMP.

08. P

rést

amo

TIC

pa

ra la

s PY

ME

S. P

rést

amo

tecn

ológ

ico

D:

No

está

ten

iend

o to

daví

a la

ef

ectiv

idad

esp

erab

le.

El %

de

empr

esas

con

ges

tión

info

rmát

ica

de

pedi

dos

decr

ece

y di

verg

e re

spec

to a

Eur

opa

(32

vs.

51%

U

E15

y 48

% U

E25)

.

Med

ida

EMP.

09/

11. S

oluc

ione

s se

ctor

iale

s par

a PY

ME

S D

: A

ún n

o es

tá p

rodu

cien

do l

os

efec

tos

espe

rabl

es.

El

%

de

empr

esas

con

ges

tión

inte

grad

a de

pro

ceso

s de

crec

e y

dive

rge

resp

ecto

a E

urop

a (3

0 vs

. 44

%

UE1

5 y

41%

UE2

5).

Á

rea

2.2

Com

petit

ivid

ad e

Inno

vaci

ón /

Polít

ica

indu

stri

al d

el se

ctor

TIC

M

edid

a PI

T.02

. Pla

nific

ació

n an

ticip

ada

de la

dem

anda

en

TIC

de

las A

APP

Pend

ient

e de

pod

er d

ispo

ner

de

info

rmac

ión

(ver

med

ida)

. Lib

ro

Bla

nco

de C

otec

.

Med

ida

PIT.

03. A

cerc

amie

nto

entr

e of

erta

y d

eman

da d

e in

nova

ción

tecn

ológ

ica

Pend

ient

e de

dat

os 2

007

(pre

v.

julio

08)

.

Med

ida

PIT.

05. I

mpu

lso

a la

cr

eaci

ón d

e fa

ctor

ías d

e so

ftw

are

Pend

ient

e de

dat

os 2

007

(pre

v.

juni

o 08

).

Med

ida

PIT.

06. D

esar

rollo

de

ecos

iste

mas

em

pren

dedo

res

N:

Fase

inc

ipie

nte:

for

mul

ació

n de

pl

anes

es

traté

gico

s (6

0 ay

udas

, m

ayor

ía n

o TI

C;

tota

l

3M€)

.

Med

ida

PIT.

07. A

poyo

a la

fin

anci

ació

n de

em

pres

as d

e ba

se te

cnol

ógic

a

Pend

ient

e de

pod

er d

ispo

ner

de

dato

s de

l pr

ogra

ma

NEO

TEC

(C

DTI

).

87

Page 89: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

20

07

2008

20

09

2010

M

edid

a PI

T.09

. Fom

ento

de

plat

afor

mas

tecn

ológ

icas

na

cion

ales

N:

VII

PM

arr

anca

con

un

% d

e pa

rtici

paci

ón

espa

ñola

su

perio

r al

alc

anza

do e

n el

ant

erio

r PM

.

Med

ida

PIT.

12. F

orm

ació

n y

empl

eo e

n el

sect

or T

IC

D:

No

pare

ce s

urtir

efe

ctiv

idad

po

r el

m

omen

to.

Res

pect

o a

Euro

pa d

ecre

ce e

l po

rcen

taje

de

empl

eado

s co

n ca

paci

taci

ón d

e es

peci

alis

ta T

IC y

aum

enta

la

dific

ulta

d de

su c

ontra

taci

ón.

Áre

a 3.

Ser

vici

os p

úblic

os d

igita

les

Med

ida

AE.

09. e

DN

I: Im

puls

o de

la id

entid

ad d

igita

l F:

N

otab

le

salto

en

se

rvic

ios

eAm

od d

ispo

nibl

es,

aunq

ue a

ún

no

se

refle

ja

en

el

enví

o de

fo

rmul

ario

s cum

plim

enta

dos.

Med

ida

AE.

21.

e-S

anid

ad

Sin

dato

s 200

7 (n

o se

pre

vén)

.

Áre

a 5.

2 E

l nue

vo c

onte

xto

digi

tal /

e-C

onfia

nza

Med

ida

SEG

.03.

Pro

yect

o D

NI

elec

trón

ico

D:

Con

5%

de

pobl

ació

n co

n D

NI-

e en

200

7 y

16%

pre

vist

o en

20

08

es

inve

rosí

mil

pode

r al

canz

ar

la

met

a de

l pl

an,

e in

clus

o di

fícil

acer

cars

e al

60%

si

n m

edid

as e

xtra

ordi

naria

s.

Med

ida

SEG

.06.

Impu

lso p

ara

la im

plan

taci

ón d

e la

iden

tidad

di

gita

l y la

firm

a el

ectr

ónic

a

N:

Aun

que

aún

desc

iend

en l

as

empr

esas

con

las

que

es

posi

ble

com

unic

arse

co

n fir

ma

elec

tróni

ca d

igita

l, de

speg

an l

as

que

la u

tiliz

an.

88

Page 90: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

RESUMEN AÑO 2007 Con los datos disponibles a diciembre de 2007: 81% de los previstos (68% del total, del que 16% se prevé más adelante y otro 16% no se prevé para 2007). Área 2.1 Competitividad e innovación / La PYME digital (datos completos) En lo que se refiere a las tres medidas en que se centra el presente seguimiento:

EMP.07. Implantación de la facturación electrónica, EMP.08. Préstamo TIC para PYMES. Préstamo tecnológico, y EMP.09/11. Soluciones sectoriales para PYMES - Valoración Desfavorable: todavía no se aprecian síntomas de efectividad.

Por debajo del 50% de la media europea en empresas que enviaban o recibían facturas electrónicas a enero de 2007.

Empresas con gestión informática de pedidos decreciente y divergente con la UE (32 vs. 51% UE15).

Empresas con gestión integrada de procesos decreciente y divergente con la UE (30 vs. 44% UE15).

Área 2.2 Competitividad e innovación / Política industrial del sector TIC (los datos no disponibles son de medidas de esta área, excepto una) Respecto a las tres medidas con datos (de las siete que el presente seguimiento enfoca):

PIT.06. Desarrollo de ecosistemas emprendedores - Valoración Neutra (ni favorable ni desfavorable): Agrupaciones empresariales emprendedoras (AEI) en fase incipiente - ayudas a la formulación de planes estratégicos.

60 solicitudes para AEI aprobadas (la mayoría no TIC) a las que se han otorgado ayudas por un valor total máximo de 3 M€.

PIT.09. Fomento de plataformas tecnológicas nacionales - Valoración Neutra (ni favorable ni desfavorable): El VII PM arranca con un porcentaje de participación española superior al alcanzado en el PM anterior. (Avance al 50% 2007.)

121,8 M€ (69% TIC) sobre un total de 1.862 M€, lo que representa el 6,5% del total y 7,1% de la UE27 (vs. 6,5% UE25 en el VI PM).

PIT.12. Formación y empleo en el Sector TIC - Valoración Desfavorable: no parece surtir

efectividad por el momento.

Con respecto a la UE decrece el porcentaje de empleados con capacitación de especialista TIC y aumenta la dificultad de su contratación por las empresas que lo requieren (que además representan un porcentaje menor que en la UE).

89

Page 91: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

90

No se prevén datos para 2007 de las medidas: PIT.02. Planificación anticipada de la demanda en TIC de las AAPP. PIT.07. Apoyo a la financiación de empresas de base tecnológica.

Área 3. Servicios públicos digitales (de una de las medidas no se prevén datos para 2007) En lo que se refiere a la medida con datos (de las dos en que se centra el presente seguimiento):

Particulares y empresas que enviaron formularios cumplimentados por debajo de la UE25 (8% vs. 13% y 38 vs. 44% respectivamente). Sin embargo,

Salto importante respecto al año anterior en porcentaje de servicios básicos disponibles en red, situándose por encima de la media europea en cantidad (119%) y calidad (“grado de sofisticación” −informe eEurope, Capgemini− 84% vs. 76% UE27), lo que debe acarrear la mejora de lo anterior.

De la medida AE.21. e-Sanidad no se prevén datos para 2007. Área 5.2 El nuevo contexto digital / e-Confianza (datos completos) En relación con las dos medidas en que se centra el presente seguimiento:

5% de población con DNIe alcanzado en 2007 (que equivale a la mitad de la que cada año renueva el DNI normal).

Previsión en 2008: 16%, que corresponde al objetivo anunciado de superar los cinco millones de nuevos DNI-e emitidos en este año (que a su vez equivale a poco más de la población que cada año renueva el DNI normal).

AE.09. eDNI: Impulso de la identidad digital - Valoración Favorable: Aunque todavía no se nota su efectividad en el dominio privado (particulares y empresas), hay base suficiente para prever que esto cambie.

SEG.03. Proyecto DNI electrónico - Valoración Desfavorable: con el porcentaje de población con DNIe alcanzado en 2007 y el previsto en 2008 es inverosímil poder alcanzar la meta de 100% en 2010, e incluso difícil acercarse al 60% sin medidas extraordinarias.

Page 92: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

SEG.06. Impulso para la identidad digital y la firma electrónica - Valoración Neutra (ni favorable ni desfavorable): despega el % de empresas que utilizó firma electrónica digital, aunque todavía desciende el % con el que es posible comunicarse con firma electrónica digital.

26% de empresas utilizó firma electrónica digital a enero 2007, vs. 15% UE15. No obstante, el % de empresas con el que es posible comunicarse con firma

electrónica digital ha descendido a 8,7% en 2007 (en que no se dispone del dato UE) desde 11,4% en 2006 (vs. 15,7% UE15).

91

Page 93: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de
Page 94: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

CONCLUSIONES 2007 (A falta de los datos pendientes)

Medidas con valoración favorable

AE.09. eDNI: Impulso de la identidad digital

Medidas con valoración desfavorable

EMP.07. Implantación de la facturación electrónica EMP.08. Préstamo TIC para PYMES. Préstamo tecnológico EMP.09/11. Soluciones sectoriales para PYMES PIT.12. Formación y empleo en el Sector TIC SEG.03. Proyecto DNI electrónico

Medidas con valoración neutra (ni favorable ni desfavorable)

PIT.06. Desarrollo de ecosistemas emprendedores PIT.09. Fomento de plataformas tecnológicas nacionales SEG.06. Impulso para la identidad digital y la firma electrónica

Medidas pendientes de datos 2007

PIT.03. Acercamiento entre oferta y demanda de innovación tecnológica PIT.05. Impulso a la creación de factorías de software

Medidas sin previsión de datos para 2007

PIT.02. Planificación anticipada de la demanda en TIC de las AAPP PIT.07. Apoyo a la financiación de empresas de base tecnológica AE.21. e- Sanidad

93

Page 95: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de
Page 96: ENFOQUE DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS …informecotec.es/media/33_Plan_Avanza.pdf · grupo de trabajo con el objetivo de hacer un seguimiento continuado del efecto que algunas de

REFERENCIAS A DOCUMENTOS INTERNOS RELACIONADOS [Ref.1] Análisis del Plan Avanza desde la perspectiva de la innovación tecnológica en las

empresas. Ene. 2007. (Plan Avanza - análisis IT finan v1.doc). [Ref.2] Puntuación medidas Plan Avanza. Feb. 2007. (Plan Avanza - 9 puntuaciones.xls). [Ref.3] Plan Avanza – indicadores para las medidas seleccionadas. Dic. 2007. (Plan Avanza - indicadores v2-1a.xls). [Ref.4] Enfoque del seguimiento de las medidas del Plan Avanza. Dic. 2007. (Plan Avanza - estudio Cotec v2-1.doc).

95