ENFOQUE DIFERENCIAL PARA COMUNIDADES · 2018-07-20 · 11 brechas y disparidades entre estos grupos...

26

Transcript of ENFOQUE DIFERENCIAL PARA COMUNIDADES · 2018-07-20 · 11 brechas y disparidades entre estos grupos...

Page 1: ENFOQUE DIFERENCIAL PARA COMUNIDADES · 2018-07-20 · 11 brechas y disparidades entre estos grupos y el resto de la población colombiana (DNP, 2012:10). En el caso específico de
Page 2: ENFOQUE DIFERENCIAL PARA COMUNIDADES · 2018-07-20 · 11 brechas y disparidades entre estos grupos y el resto de la población colombiana (DNP, 2012:10). En el caso específico de

ENFOQUE DIFERENCIAL PARA COMUNIDADESNEGRAS, AFROCOLOMBIANAS, RAIZALES Y PALENQUERAS

VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO

Page 3: ENFOQUE DIFERENCIAL PARA COMUNIDADES · 2018-07-20 · 11 brechas y disparidades entre estos grupos y el resto de la población colombiana (DNP, 2012:10). En el caso específico de

Tabla de contenido

1. Presentación..............................................................................................................................................................7

2. Introducción al enfoque diferencial ............................................................................................................. 10

3 El enfoque para comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras ................................................................................................. 12

3.1 Asentamiento de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y Palenqueras .....................................................................................................12

3.2 Situación de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y Palenqueras .....................................................................................................15

4. El conflicto armado y las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras ................................................................................................. 20

4.1 Impacto del desplazamiento forzado ............................................................................................................23

4.2 Principales componentes y aportes del Decreto Ley 4635 de 2011 ...............................................30

5. Responsabilidades y competencias de las entidades territoriales para la asistencia, atención, reparación integral y restitución de tierras de las comunidades negras, afrocolombianas raizales y palenqueras .................................................................................................. 32

5.1 Incorporación del componente de población afrocolombiana raizal y palenquera en el diseño y ajuste de los planes de acción territoriales .............................................................................................32

5.2 Competencias de las entidades territoriales en la implementación del Decreto Ley 4635 de 2011 .................................................................................35

6. Recomendaciones sugeridas para la inclusión del enfoque étnico de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras en las diferentes etapas del plan de acción territorial. ...................................................................... 39

JUAN MANUEL SANTOS CALDERONPresidente de la República de Colombia

GUILLERMO RIVERA FLÓREZMinistro del Interior

HÉCTOR OLIMPO ESPINOSAViceministro de Relaciones Políticas

LUIS ERNESTO GÓMEZ LONDOÑOViceministro para la Participación e Igualdad de Derechos

LIBARDO ASPRILLA LARADirector de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras

HUGO FERNANDO GUERRA URREGOCoordinador del Grupo de Articulación Internapara la Política de Víctimas del Conflicto Armado

©2017, Ministerio del Interior Grupo de Articulación Interna para la Política de Víctimas del Conflicto Armado GAPV.

Impreso en Colombia –Printed in ColombiaSegunda edición en Colombia, mayo de 2017

© Diseño De cubierta y Diagramación: Adriana Amaya Grimaldos© FotograFías: Ministerio del Interior© ilustraciones: Gloria Stella Arriaga Ariza – [email protected]

Este es un documento público cuyo texto completo puede ser consultadoen la página web http://gapv.mininterior.gov.co/

autores: Grupo de Articulación Interna para la Política de Víctimas del Conflicto Armado GAPV. Catalina Aragón Arriaga – Asesora territorial.

impresión: Procesos digitales S.A.S

isbn: 978-958-9382-37-0

Aún cuando el contenido de este documento pertenece a sus autores, es de carácter público y puedeser reproducido, copiado, distribuido y divulgado, siempre que no haya alteraciones sobre el mismoy se realice la citación correspondiente.

La anterior autorización exime el material fotográfico con Copyright ©.

República de ColombiaMinisterio del Interior

Page 4: ENFOQUE DIFERENCIAL PARA COMUNIDADES · 2018-07-20 · 11 brechas y disparidades entre estos grupos y el resto de la población colombiana (DNP, 2012:10). En el caso específico de

ENFOQUE DIFERENCIAL PARA COMUNIDADES NEGRAS, AFROCOLOMBIANAS... 9

Índice de Tablas

Tabla Nº 1 Consejos Comunitarios por departamentos y por municipios ...................................... 15

Tabla Nº 2 Normatividad Relevante para las Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras ............................................................................. 18

Tabla N° 3 Población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera víctimadelconflictoarmado ....................................................................................................... 21

Tabla N° 4 Factores transversales que inciden en el desplazamiento forzado de la población afrocolombiana ................................................................................ 24

Tabla N° 5 PlanesespecíficosordenadosenelAuto005de2009 ................................................... 25

Tabla N° 6 Competencias de las entidades territoriales, de acuerdo a los componentes de la política pública en materia de víctimas afrocolombianas, raizales y palenqueras ............................................................. 35

Índice de Mapas

Mapa Participación de población Afrocolombiana en el total de la población departamental ................................................................................... 14

Índice de Diagramas

Diagrama Nº 1. Situación de la población afrocolombiana ....................................................................... 16

Diagrama N° 2 Cronología de las decisiones de la Corte Constitucional en materia de población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera ........................ 27

Índice de Gráficos

Gráfico Nº 1. Total victimas negras, afrocolombanas, raizales y palenqueras por departamento. ............................................................................................. 22

1. PRESENTACIÓN

E lpropósitodelapresentecartillaesbrindarelementosdeanálisisyreflexiónque faciliten a su entidad territorial comprender y, por tanto, dar cumpli-miento a los postulados constitucionales y legales referidos al enfoque dife-rencialétnico,específicamenteparalascomunidadesnegras,afrocolombia-

nas,raizalesypalenqueras,víctimasdelconflictoarmado.

De igual manera, busca que las autoridades territoriales tengan claridad sobre sus competencias y responsabilidades directas en la asistencia, atención, repara-ción integral y restitución de tierras a las Víctimas establecidas en el Decreto Ley 4635 de 2011.

La apropiación de esta herramienta permitirá a su entidad territorial, incorporar de manera adecuada el enfoque diferencial étnico en sus instrumentos de pla-neación para la política pública de víctimas, como es el caso de los Planes de Acción Territoriales (PAT), lo cual contribuirá en la garantía de los derechos de la poblaciónafrocolombianaVíctimadelconflicto,medianteprácticasinclusivas,nodiscriminatorias, reconocedoras de la diversidad étnica y cultural, más aún si se tiene en cuenta que la situación de los grupos poblacionales étnicos en Colombia haestadomarcadaporprocesoshistóricosdeexclusión social,ampliando las

Page 5: ENFOQUE DIFERENCIAL PARA COMUNIDADES · 2018-07-20 · 11 brechas y disparidades entre estos grupos y el resto de la población colombiana (DNP, 2012:10). En el caso específico de

11

brechas y disparidades entre estos grupos y el resto de la población colombiana (DNP, 2012:10).

En el caso específico de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales ypalenqueras,laexclusiónsehahechotangibleenlainvisibilizacióndelossaberestradicionales, la negación del legado histórico y cultural, la persistencia de este-reotipos de discriminación y marginación, la pérdida de territorios ancestrales, la imposición de modelos de desarrollo en detrimento de sus economías de auto subsistencia y pan coger, entre otros.

Comunidad negra:

Es el conjunto de familias de ascendencia afrocolombiana que poseen una cultura propia, comparten una historia y tienen sus propias tradi-ciones y costumbres dentro de la relación compo-poblado, que revelan y conservan conciencia de identidad que las distinguen de otros grupos étnicos (numeral 5, Art 2, Ley 70 de 1993).

Población palenquera:

Es la población afrocolombiana que tiene su origen en los esclavos que se autoliberaron de los españoles entre los siglos XVII y XVIII, esta-bleciendo poblados o palenques. Si bien existieron muchos palenques fundados por los cimarrones o esclavos liberados, el Palenque de San Basilio (primer territorio libre del continente americano) es el único que en la actualidad conserva una lengua criolla derivada de la mezcla de dialectos provenientesde África. El corregimiento de San Basilio de Pa-lenque se ubica en el municipio de Mahates, departamento del Bolívar y fue declarado por la Unesco Patrimonio Oral e Inmaterial de la Hu-manidad en 2005.

Población negra/ afrocolombiana:

Son los grupos humanos que hacen presencia en todo el territorio na-cional (urbano-rural), de raíces y descendencia histórica, étnica y cul-tural africana nacidos en Colombia, con su diversidad racial, lingüística y folclórica (Grueso, et al, 2007:4).

Población raizal:

Es la población nativa de las Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina descendientes de la unión entre europeos (principalmente ingle-ses, españoles y holandeses) y esclavos africanos. Se distinguen por su cultura, lengua (creole), creencias religiosas (iglesia bautista) y pasado histórico similar a los pueblos antillanos como Jamaica y Haití. Su heren-cia y legado cultural los distingue de las demás comunidades colombia-nas. La expresión raizal, según lo indica Wabgou et al. (2012: 244-245) referida en los espacios políticos y académicos, expresa “la historia pro-pia de las islas y las necesidades particulares de sus habitantes; también posee un fuerte matiz político y una intención reivindicativa”.

Page 6: ENFOQUE DIFERENCIAL PARA COMUNIDADES · 2018-07-20 · 11 brechas y disparidades entre estos grupos y el resto de la población colombiana (DNP, 2012:10). En el caso específico de

ENFOQUE DIFERENCIAL PARA COMUNIDADES NEGRAS, AFROCOLOMBIANAS... 13

2. INTRODUCCIÓN

AL ENFOQUE DIFERENCIAL

El objetivo del enfoque diferencial aplicado a las políticas públicas es reconocer la pluralidad y la diversidad de las poblaciones que, por sus características y condiciones, se encuentran en mayor grado de desventaja y con menores posibilidades de restablecer efectivamente sus derechos. El enfoque diferen-

cial por tanto, busca la reivindicación de los derechos de los tradicionalmente excluidos,posibilitandoelejerciciodelaciudadaníadesdeladiferenciamediantela participación activa y los procesos de inclusión en la toma de decisiones.

En este sentido, tanto la legislación nacional como el Derecho Internacional re-conocenlanecesidaddeimplementaraccionesafirmativas,dadalaexistenciadegrupospoblacionalesqueporsituacionesespecíficasdevulnerabilidad,pordesigualdades en la estructura social, mayores posibilidades de enfrentarse a riesgos, y la imposibilidad de auto sostenerse requieren protección diferencial.

Dichos requerimientos han sido consignados por órganos como el Comité de De-rechos Humanos y el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales del Sistema de la Organización de las Naciones Unidas. En el documento de Derecho a las Minorías, Normas internacionales y orientaciones para su aplicación, se ma-nifiestaqueparaque“losderechosdelasminoríastenganefectividad,esprecisoque se respeten sus identidades distintivas y al mismo tiempo se vele por que todo trato diferencial dado a algunos grupos o a las personas pertenecientes a

algunos grupos no oculte prácticas y políticas discriminatorias. En consecuencia, hay que ejercer una acción positiva para respetar la diversidad cultural, religiosa y lingüística, y hay que reconocer que las minorías enriquecen a la sociedad me-diante esa diversidad” (Naciones Unidas, 2010: 9:)

Para incorporar el enfoque diferencial en las herramientas de planeación, cada entidad territorial debe analizar la situación de las comunidades negras, afro-colombianas,raizalesypalenqueras,conelfindediseñaroimplementaraccio-nes adecuadas para la atención y protección de los derechos que les han sido vulnerados.Atravésdeaccionesafirmativassuadministraciónavanzaráen lainclusión de las comunidades negras, afrocolombianas, palenqueras y raizales logrando su participación y acceso a diferentes bienes, recursos o servicios, y en el restablecimiento de los derechos vulnerados en condiciones de respeto a sus costumbres y tradiciones.

Page 7: ENFOQUE DIFERENCIAL PARA COMUNIDADES · 2018-07-20 · 11 brechas y disparidades entre estos grupos y el resto de la población colombiana (DNP, 2012:10). En el caso específico de

3. EL ENFOQUE de las

COMUNIDADES NEGRAS, AFROCOLOMBIANAS,RAIZALES Y PALENQUERAS.

esclavos que aún están pobladas en gran medida por negros y mulatos; por ejem-plo, a lo largo de la franja costera, en pueblos como San Onofre, Berrugas, Barú, San Bernardo o Playas del Viento” (Wade,1997:121)

Consejos Comunitarios

Son personas jurídicas que ejercen la máxima autoridad de adminis-tración interna dentro de las Tierras de las Comunidades Negras, de acuerdo con los mandatos constitucionales y legales que lo rigen y los demás que le asigne el sistema de derecho propio de cada comunidad. Al Consejo Comunitario lo integran la Asamblea General y la Junta del Consejo Comunitario. (Art. 3- Decreto 1745 de 2005).

En la actualidad, la población afrocolombiana se encuen-tra distribuida en todo el territorio nacional. Existenimportantes asentamientos en los departamentos de Risaralda, Caldas, Quindío y Antioquia y, en menor es-cala en otros departamentos de la Orinoquía, Putuma-yo, Meta y Amazonía, producto principalmente de la migración por cuestiones económicas y más recientemente por consecuencia del despla-zamientoforzadoenelmarcodelconflictoarmado.

Teniendo en cuenta los resultados del Censo de 2005, la distribución espacial de la población afro es predominante-mente urbana, ya que el 73% de la población se ubica en las cabe-ceras municipales y el 27% en el resto de los municipios; mientras la información arrojada por el Censo de 1993, permitía afir-mar que el 35% se ubicaba en la cabecera y el 65% en el resto (DANE, 2010: 16).

3.1 Asentamiento de las comunidades negras,afrocolombianas, raizales y palenqueras Dados los procesos de esclavitud, resistencia y liberación, las regiones del país que se caracterizan por tener mayor presencia de población afrocolombiana son laCostaPacíficaylaCostaAtlántica.

En laCuencadel pacífico, las comunidades negrasasentadasancestralmenteen tierras baldías de las zonas rurales ribereñas, han conservado su cultura, costumbres y saberes desarrollando prácticas tradicionales de producción. El artículo transitorio 55 de la Constitución Política de Colombia de 1991, reconoció el derecho a la propiedad colectiva de estas comunidades y la protección de su identidadcultural,locualfuereiteradoconlaexpedicióndelaLey70de1993,que a su vez precisó el procedimiento para la adjudicación de las tierras baldías y para la creación de su forma administrativa interna, entendida como Consejos Comunitarios (tabla 1).

En la Costa Atlántica, por su parte, la población afrocolombiana se ubica desde UrabáhastaLaGuajira,“aunquelamayoríadelagenteesmestiza,esmásnoto-rialaherencianegraeindígena,yexistenáreasconconcentracionesdeantiguos

Page 8: ENFOQUE DIFERENCIAL PARA COMUNIDADES · 2018-07-20 · 11 brechas y disparidades entre estos grupos y el resto de la población colombiana (DNP, 2012:10). En el caso específico de

ENFOQUE DIFERENCIAL PARA COMUNIDADES NEGRAS, AFROCOLOMBIANAS... 17

Tabla No° 1.

Consejos comunitarios por departamentos.

DEPARTAMENTO INSCRITO

ANTIOQUIA 11

ARAUCA 6

BOLÍVAR 8

CALDAS 1

CAUCA 21

CESAR 9

CHOCÓ 76

CÓRDOBA 4

GUAVIARE 1

LA GUAJIRA 7

MAGDALENA 9

NARIÑO 45

PUTUMAYO 13

QUINDÍO 2

RISARALDA 1

VALLE DEL CAUCA 35

Total general 249

Fuente: Dirección para Comunidades Negras, afrocolombianas, raizales y Palenqueras. Ministerio del Interior. Abril 2017.

3.2 Situación de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras Las comunidades negras y afrocolombianas se enfrentan a diversas problemáticas que las afectan, ya sea en su territorio propio, o en ciudades intermedias/grandes ur-bes a las cuales se desplazan. En el primer caso, se observa un limitado acceso a mo-delosdedesarrollosostenible,condicionesdeextremapobreza,pérdidadelterritorioporocasióndelconflictoarmado,crecimientodemercadosilícitoscomoeltráficodeestupefacientes,laminería,yexpansióndemegacultivos,entreotros.Enelsegundo,se evidencia la persistencia de la discriminación racial y la marginación para acceder “encondicionesdeigualdadalasoportunidadeseducativas,lasalud,lavivienda,losserviciospúblicosylosmercadoslaborales”(DeRoux,2010:12).

Mapa. Participación de afrocolombianos respecto a la población total departamental

Fuente: Censo general 2005

Información: Departamento Administrativo Nacional de Estadística ( DANE)

DireccióndeCensosyDemografia.

Censo 2005: Según la información suministrada por el censo general de población y vivienda de 2005, la po-blación que se auto reconoce afrocolombiano y negra asciende a 4.273.722 personas (es decir , más del 10% de la población total del país); raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, a 30.565 personas, y la palenquera, a 77.470 personas.

Page 9: ENFOQUE DIFERENCIAL PARA COMUNIDADES · 2018-07-20 · 11 brechas y disparidades entre estos grupos y el resto de la población colombiana (DNP, 2012:10). En el caso específico de

ENFOQUE DIFERENCIAL PARA COMUNIDADES NEGRAS, AFROCOLOMBIANAS... 19

Según el documento desarrollado por el Programa Presidencial de Derechos Hu-manos y Derecho Internacional Humanitario (2012), la situación de la población afrocolombiana se puede resumir en los siguientes puntos:

Diagrama No. 1 Situación de la población afrocolombiana

Tenga en cuenta que:

La población afrocolombiana cuenta con el 57% de Necesidades Bá-sicas Insatisfechas (NBI), es decir, está 30 puntos por encima del pro-medio nacional.

Elingresopercápitadeloshogaresafrocolombianosesaproximada-mente 20% inferior al de los hogares no afrocolombianos.

El 51% de los hogares afrocolombianos son pobres comparados con el 33,3% de Santander y el 22% de Bogotá.

El desplazamiento forzado afecta casi el 8% de esta población e incide directamente sobre la seguridad jurídica del territorio, la identidad cul-tural y la pervivencia física y cultural de individuos y colectivos.

Fuente: (DNP, 2012:14-15).

A pesar de los importantes aportes de la población afrocolombiana, negra, raizal y palenquera en la construcción de la nación colombiana y de los esfuerzos del Gobierno Nacional mediante el diseño e imple-mentación de planes, programas y proyectos destinados a mejorar la calidad de vida de dicha población, estas comunidades se encuentran en los niveles más bajos de desarrollo. Por tal razón, es necesario que cada entidad territorial incorpore en la implementación de su política pública las necesidades de estos grupos poblacionales, más aun si en sumayoríasonvíctimasdelconflictoarmado.

Desde la perspectiva institucional, los municipios con mayoría de población afro-colombianasecaracterizanportenerunabajacapacidadfiscal, rezagosen lagestión, implementación y ejecución de planes y programas (Conpes 3169 de 2002:4). Presentan, a su vez, mayores indicadores de pobreza, bajas coberturas en los servicios públicos y bajos nivel de calidad de vida.

ElConpes3660de2010“Políticaparapromoverlaigualdaddeoportunidadespara la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal” hace visible las problemáticas de las entidades territoriales en las siguientes consideraciones:

Page 10: ENFOQUE DIFERENCIAL PARA COMUNIDADES · 2018-07-20 · 11 brechas y disparidades entre estos grupos y el resto de la población colombiana (DNP, 2012:10). En el caso específico de

ENFOQUE DIFERENCIAL PARA COMUNIDADES NEGRAS, AFROCOLOMBIANAS... 21

Debilidad en la producción y sistematización de información de cali-dad que permita caracterizar a la población según sus características de raza, género, entre otras, lo cual afecta la toma de decisiones, el diseño de políticas públicas y la rendición de cuentas a la ciudadanía.

Baja disponibilidad de equipos de cómputo, medios de comunicación (Internet, líneas telefónicas) y sistematización de procesos administra-tivos, lo cual incide en forma negativa en los resultados de la gestión.

Bajodesempeñofiscalexplicadoprincipalmenteporlaaltadependen-cia de los recursos transferidos por la Nación como consecuencia de la baja generación de recursos propios, los elevados niveles de deuda y el alto porcentaje de ingresos destinados a funcionamiento lo cual reduce los recursos disponibles para inversión social. (CONPES 3660, 2010: 69).

NORMA CONTENIDO

Ley21de1991 PorlacualelEstadocolombianoratificaelConveniosobrePueblosIndígenas y Tribales de la Organización Internacional del Trabajo OIT (169 de 1989).

Ley 152 de 1993 En esta Ley se establece la participación ciudadana en el Consejo Nacional orgánica del plan de Planeación, por medio de representantes de diversos sectores entre los de desarrollo cuales se encuentran los de los grupos étnicos.

Ley70de1993 “Porlacualsedesarrollaelartículotransitorio55delaConstituciónPolítica”. Reconoce a las comunidades negras que han venido ocupando tierras baldías enlaszonasruralesribereñasdelosríosdelaCuencadelPacífico,deacuerdo con sus prácticas tradicionales de roducción. Establece mecanismos para la protección de la identidad cultural y de los derechos de las comunidades negras de Colombia como grupo étnico, y el fomento de su desarrollo económico y social.

Ley 115 de 1994 Ley General de Educación- Educación para grupos étnicos (Cap. 3)

Ley 387 de 1997 Prevención del desplazamiento forzado

Ley 715 de 2001 Establece normas orgánicas de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 de la Constitución Política y dicta algunas disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud entre otros.

Ley 649 de 2001 Circunscripción Nacional Especial- Reglamenta el Artículo 176 de la Constitución Política para asegurar la participación en la Cámara de Representantes de los gruposétnicos,lasminoríaspolíticasyloscolombianosresidentesenelexterior.

Ley 1381 de 2010 Por la cual se desarrollan los artículos 7, 8, 10 y 70 de la Constitución Política y los artículos 4, 5 y 28 de la ley 21 de 1991 y se dictan normas sobre reconocimiento; fomento, protección, uso, preservación y fortalecimiento de las lenguas de los grupos étnicos de Colombia y sobre sus derechos lingüísticos y los de sus hablantes.

Ley1482de2011 Pormediodelacualsemodificaelcódigopenalparagarantizarlaprotección de los derechos de una persona, grupo de personas, comunidad o pueblo, que son vulnerados a través de actos de racismo o discriminación.

Ley 1448 de 2011 Por el cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitucióndetierrasalasvíctimasdelconflictoarmado.

Decreto ley 4635 Por el cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de de 2011 restitución de tierras a las víctimas pertenecientes a comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.

Decreto 804 de 1995 Atención educativa para las comunidades étnicos.

Decreto 1745 de 1995 Por el cual se adopta el procedimiento para el reconocimiento del derecho alapropiedadcolectivadelas“TierrasdelasComunidadesNegras”yse dictan otras disposiciones.

Dcreto 1320 de 1998 Reglamenta la Consulta Previa con las comunidades indígenas y negras para laexplotaciónderecursosnaturalesdentrodesuterritorio.

Dichas problemáticas limitan el accionar de las entidades territoriales, pues no permiten que responda a las competencias que en materia de política pública les atañen, por lo cual se hace necesario mejorar la capacidad de gestión de los municipios,ejecutandoeficientementelosprogramas,ampliandosuofertainsti-tucional y promoviendo la organización social y la participación de la población afrocolombiana.

Tabla N° 2. Normatividad relevante para las comunidadesnegras, afrocolombianas raizales y palenqueras

NORMA CONTENIDO

Constitución política El Estado colombiano reconoce y protege la diversidad étnica y cultural (Art. 7). de1991 Defiendeelrespetoalaautodeterminacióndelospueblos(Art.9).

Laslenguasdelosgruposétnicossontambiénoficialesensusterritorios(Art.10).

Los grupos étnicos tendrán derecho a una formación que respete y desarrolle su identidad cultural (Art. 68).

Reconocimiento a las comunidades negras que han venido ocupando tierras baldíasenlaszonasruralesribereñasdelosríosdelaCuencadelPacífico (y en otras zonas del país), de acuerdo con sus prácticas tradicionales de producción y el derecho a la propiedad colectiva sobre las áreas que habrá de demarcar la misma ley . (Art. Transitorio 55)

Page 11: ENFOQUE DIFERENCIAL PARA COMUNIDADES · 2018-07-20 · 11 brechas y disparidades entre estos grupos y el resto de la población colombiana (DNP, 2012:10). En el caso específico de

ENFOQUE DIFERENCIAL PARA COMUNIDADES NEGRAS, AFROCOLOMBIANAS... 23

4. EL CONFLICTO ARMADO Y LASCOMUNIDADES NEGRAS, AFROCOLOMBIANAS,

RAIZALES Y PALENQUERAS.

Enelmarcodelconflictoarmado,lascomunidadesnegras,afrocolombianas,rai-zales y palenqueras, como sujetos colectivos e individualmente considerados, han sufrido daños y amenazas a su integridad física, étnica y cultural como con-secuencia de las infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violacio-

nes sistemáticas a las normas Internacionales de Derechos Humanos.

De acuerdo a la información registrada en la Red Nacional de Información, el 10.62 % de las víctimas registradas se reconoce como población afrocolombiana, raizalypalenqueraubicándoseensumayoríaenlaregiónPacífica,enlosdepar-tamentos de Nariño, Choco y Valle del Cauca , seguidos por el departamento de AntioquiayenlaciudaddeBogotáD.C.GraficoNo.1

El mayor hecho victimizante, es el desplazamiento forzado con un 87% de vícti-mas, seguido por la amenaza y el homicidio. Tabla No. 3.

Tabla Nº 3 Población Negra, Afrocolombiana, Raizal y Palenquera Víctima del Conflicto Armado

Hecho victimizante Población negra o Palenquero Raizal del Archipielago de Total afrocolombiana San Andrés y Providencia

Abandono o despojo forzado de tierras 267 3 270 0%

Sin información 2 2 0%

Homicidio 30.398 97 2.836 33.331 4%

Perdida de Bienes Muebles o Inmuebles 11.383 49 541 11.973 1%

Desaparición forzada 6.783 29 256 7.068 1%

Secuestro 1.526 32 108 1.066 0%

Tortura 548 4 20 572 2%

Delitos contra la libertad ylaintegridadsexual

2.365 8 28 2.401 0%

Vinculación de Niños Niñas y Adolescentes 233 6 239 0%

Acto terrorista/Atentados/ Combate/Hostigamientos

13.359 41 331 13.731 2%

Amenaza 34.530 164 294 34.988 4%

Minas antipersonal/Munición sinexplotar/Artefactoexplosivo

364 3 34 401 0%

Desplazamiento 721.985 1.173 7.147 730.305 87%

Total 823.743 1.600 11.064 836.947 100%

FUENTE: Red Nacional de Información. Corte 1 de abril de 2017

Page 12: ENFOQUE DIFERENCIAL PARA COMUNIDADES · 2018-07-20 · 11 brechas y disparidades entre estos grupos y el resto de la población colombiana (DNP, 2012:10). En el caso específico de

Tenga en cuenta que:

Elconflictoarmadoafectaalascomunidadesnegras,entantoque:

Genera ruptura de la autonomía territorial y del ejercicio de la propiedad colectiva.

Afecta las formas de organización y representación propias.

Deteriora la capacidad para conservación y transmisión intergeneracio-nal de su identidad cultural y saberes ancestrales.

Debilita las prácticas tradicionales de producción.

Perpetúa los esquemas de discriminación y segregación.

GRAFICO 1. TOTAL VICTIMAS NEGRAS, AFROCOLOMBANAS, RAIZALES Y PALENQUERAS POR DEPARTAMENTO.

4.1 Impacto del desplazamiento forzado La Corte Constitucional mediante Sentencia T-025 de 2004, se pronunció frente al fenómeno del desplazamiento forzado en Colombia, declarando el Estado de Cosas Inconstitucional, dada la limitación estatal en el cumplimiento de la política de atención y asistencia a la población desplazada, ordenando a las autoridades nacionales y territoriales encargadas de atender a la población desplazada “ajustarsus actuaciones de tal manera que se logre la concordancia entre los compromisos adquiridos para cumplir los mandatos constitucionales y legales y los recursos asignados para asegurar el goce efectivo de los derechos de los desplazados” (Sentencia T-025 de 2004: 25).

Posteriormente,medianteelAuto005de2009,reiteró“quelapolítica pública de atención a la población desplazada carece de un enfoque integral de atención diferencial a la población afrocolombiana en situación de desplazamiento, que sea sensible a los riesgos especiales que sufren, a los factores transversales que inciden en el desplazamiento y

Page 13: ENFOQUE DIFERENCIAL PARA COMUNIDADES · 2018-07-20 · 11 brechas y disparidades entre estos grupos y el resto de la población colombiana (DNP, 2012:10). En el caso específico de

ENFOQUE DIFERENCIAL PARA COMUNIDADES NEGRAS, AFROCOLOMBIANAS... 27

elconfinamientodeestapoblacióny los riesgosparticularesque impactandemanera desproporcionada sus derechos”.

Tabla Nº 4.

Factores transversales que inciden en el desplazamientode la población afrocolombiana (Auto 005 de 2009 y Auto 073 de 2014).

A. Laexclusiónestructuraldelapoblaciónafrocolombianaquelacolocaensituacióndemayor marginación y vulnerabilidad.

B. Laexistenciadeprocesosminerosyagrícolasenciertasregionesque imponefuertestensiones sobre sus territorios ancestrales y que ha favorecido su despojo.

C. Ladeficienteprotección jurídicae institucionalde los territorioscolectivosde losafrocolombianos, lo cual ha estimulado la presencia de actores armados que amenazan a la población afrodescendiente para abandonar sus territorios.

D. Las aspersiones aéreas que, orientadas a la eliminación de los cultivos ilícitos, están

afectando de manera colateral los cultivos lícitos de pancoger de algunas comunidades negras.

E. Las contaminaciones e impactos ambientales que están afectando los territorios colecti-vosyancestralesdelascomunidadesafrocolombianasdelPacífico(deNariño),consti-tuyen un factor adicional de vulnerabilidad.

Dado el impacto desproporcionado del desplazamiento forzado en las comuni-dades negras y afrocolombianas, la Corte Constitucional emitió órdenes en las quedeterminóresponsables,accionesconcretasyplazosconelfindeprevenireldesplazamiento forzado de la población afrocolombiana, mediante la protección desusderechosterritorialesylaatenciónalapoblacióndesplazadayconfinadaen los territorios (Rodríguez, 2010). Entre esas órdenes se encuentran: (i) Planes específicosdeprotecciónyatenciónconparticipacióndelascomunidades(TablaNº 5), (ii) Plan de caracterización de territorios colectivos y ancestrales, (iii) pues-ta en marcha de la ruta étnica propuesta, (iv) estrategia de atención humanitaria parapoblaciónafrocolombianaconfinada,(v)Planintegraldeprevención,pro-tección y atención a la población afrocolombiana y (vi) adopción de las medidas decretadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos para el caso de las comunidades de Jiguamiandó y Curvaradó.

Tabla Nº 5.

Planes específicos ordenados en el auto 005 de 2009– Auto 073 de 2014 y Auto 310 - 460 de 2016 y Auto 091 de 2017

MUNICIPIO COMUNIDAD ESPECIFICA DEPARTAMENTO

1 Bagadó

2 Bojayá

3 Carmen del Darien Reiterado Auto 310 y 460 de 2016.

4 Carmen del Darien Curvaradó

5 Carmen del Darien Jiguamiandó

6 Condoto

7 Itsmina

8 Juradó

9 Nóvita

10 Quibdó

11 Riosucio Reiterado Auto 310 y 460 de 2016 ZONA CHOCÓ

12 Riosucio Cacarica – medidas CIDH

13 Tadó

14 Ungía Reiterado Auto 310 y 460 de 2016

15 Bajo Baudó Reiterado Auto 310 y 460 de 2016

16 Alto Baudó Reiterado Auto 310 y 460 de 2016

17 Medio Baudo Auto 310 y 460 de 2016.

18 Litoral del san Juan Auto 310 y 460 de 2016

19 Sipí

20 La Tola

21 El Charco

22 Iscuandé

23 Maguí Payán

24 Tumaco ZONA NARIÑO

25 Pizarro

26 Barbacoas

27 Tumaco – Urbano P. Desplazada.

28 Tumaco – Consejos Comunitarios

Page 14: ENFOQUE DIFERENCIAL PARA COMUNIDADES · 2018-07-20 · 11 brechas y disparidades entre estos grupos y el resto de la población colombiana (DNP, 2012:10). En el caso específico de

ENFOQUE DIFERENCIAL PARA COMUNIDADES NEGRAS, AFROCOLOMBIANAS... 29

Diagrama N° 2.

Cronología de las decisiones de la Corte Constitucional en materia de poblaciónnegra, afrocolombiana, raizal y palenquera. Auto 005 de 2009 y autos de Seguimientoa la Sentencia T-025 de 2004- comunidades afrocolombianas.

SENTENCIA Declaralaexistenciadeunestadodecosasinconstitucionalen T - 025 DE 2004 materia de desplazamiento forzado interno.

Señala la afectación desproporcionada y diferencial del Año 2004 desplazamientoydelconflctoarmadoentredeterminados Auto218de2004 grupospoblacionalesyexpresalanecesidaddeincorporarun enfoque diferencial en la política pública de prevención y atención al desplazamiento forzado.

Protección de los derechos fundamentales de la población Auto 005 de afrodescendiente víctima del desplazamiento forzado, en el 26 de enero de 2009 marco del estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-025 de 2004.

Año 2009 Adopción de medidas cautelares urgentes para la protección de los derechos fundamentales de la población Afrodescendiente Auto 222 de 17 de Caracolí perteneciente al consejo comunitario de la cuenca de junio de 2009 del río Curvaradó víctimas del desplazamiento forzado, en el marco del estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-025 de 2004. y en el Auto 005 de 2009.

Adopción de medidas cautelares de protección inmediata, para la salvaguarda de los derechos fundamentales de las Auto 18 comunidades afrocolombianas de Curvaradó y Jiguamiandó de mayo de 2010 víctimas del desplazamiento forzado, en el marco del estado de cosas inconstitucional declarado en sentencia T-025 de 2004 y de los autos de seguimiento, en particular auto 005 de 2009

Cumplimiento auto 18 de mayo de 2010, mediante el cual se Año 2010 adoptaron medidas cautelares urgentes para la protección de los derechos fundamentales de la población afrodescendiente Auto 384 de 10 de de las cuencas de los ríos Curvaradó y Jiguamiandó en el diciembre de 2010 departamento del Chocó, víctimas del desplazamiento forzado, en el marco del estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-025 de 2004 y de las órdenes impartidas en el auto 005 de 2009.

MUNICIPIO COMUNIDAD ESPECIFICA DEPARTAMENTO

29 Olaya Herrera

30 Roberto Payan ZONA NARIÑO

31 COPDICON – Policarpa y Cumbitara

32 Guapí

33 Timbiquí ZONA CAUCA

34 López de Micay

35 Apartadó

36 Apartadó Comunidad de Paz

37 Turbo

38 Chigorodó ZONA URABA - ANTIOQUIA

39 Mutatá Reiterado Auto 310 y 460 de 2016

40 Caucasia

41 Murindó

42 Vigía del Fuerte

43 Cali

44 Buenaventura

45 Buenaventura Calima ZONA VALLE DEL CAUCA

46 Buenaventura Yurumanguí

47 Buenaventura Anchicaya

48 Cartagena

49 María la Baja

50 Turbaco ZONA BOLÍVAR

51 Carmen de Bolívar Macayepo

52 Carmen de Bolívar El Salado

53 San Onofre

54 Ovejas Chengue

55 Ovejas Pigiguay ZONA SUCRE

56 Tolu Viejo Chinulito

57 Coloso

58 Montelíbano

59 Uré

60 Valencia

61 Puerto Libertador ZONA CÓRDOBA

62 Tierra alta

63 Cerromatoso

64 La Jagua de Ibirico ZONA CESAR

65 Bogotá D.C. BOGOTÁ D.C.

66 Soacha CUNDINAMARCA

Page 15: ENFOQUE DIFERENCIAL PARA COMUNIDADES · 2018-07-20 · 11 brechas y disparidades entre estos grupos y el resto de la población colombiana (DNP, 2012:10). En el caso específico de

ENFOQUE DIFERENCIAL PARA COMUNIDADES NEGRAS, AFROCOLOMBIANAS... 31

y112de2012,conelfindeprotegeralascomunidades afrodescendientes de las cuencas de los ríos Curvaradó y Año 2012 Auto 299 de 18 Jiguamiandó, en el departamento del Chocó víctimas de de diciembre de 2012 desplazamiento forzado, en el marco del estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-025 de 2004 y de lo dispuesto en el auto 005 de 2009.

Solicitud de información al Gobierno Nacional sobre los avances en 14 municipios del departamento de Nariño en el diseño e implementación de las cinco ordenes emitidas en el auto 005 de

Auto 012 de 04 2009 por la Corte Constitucional, que desarrollo el enfoque

diferencial para la prevención, protección y atención de las de febrero de 2013 comunidades afrodescendientes desplazadas, en el marco del seguimiento a la sentencia T-025 de 2004, por medio de la cual se declare, el estado de cosas inconstitucional en materia de desplazamiento forzado en Colombia.

AÑO 2013 Solicitud de información al Gobierno Nacional sobre el cumplimiento en el municipio de Buenaventura (Valle del Cauca) de las órdenes del auto 005 de 2009, que desarrolló el enfoque diferencial para la prevención, protección y atención de Auto 234 de 22 las comunidades afrodescendientes desplazadas, y del auto de octubre de 2013 119 de 2013, que analizó el componente de registro de la política de atención a la población desplazada, en el marco del seguimiento a la sentencia T-025 de 2004, por medio de la cual se declaró el estado de cosas inconstitucional en materia de desplazamiento forzado en Colombia.

Medidas de prevención, protección y atención de las comunidades afrodescendientesdelaregiónpacíficadeldepartamentode Auto 073 de 27 Nariño en riesgo y víctimas de desplazamiento forzado, en el de marzo de 2014 marco del estado de cosas inconstitucional declarado en la sentenciaT-025de2004ydelasmedidasespecíficasordenadas AÑO 2014 en el auto 005 de 2009.

Solicitud de información al Gobierno Nacional sobre las medidas Auto 074 de 31 desarrolladas para la prevención, atención y protección de la de marzo de 2014 población desplazada del municipio de Buenaventura (Valle del Cauca).

Por medio del cual se solita información acerca de los avances en el diseño e implementación de las órdenes emitidas en el AÑO 2015 Auto 359 del 20 Auto 005 de 2009 por la Corte Constitucional, que desarrolló el de agosto de 2015 enfoque diferencial para la prevención, protección y atención de las comunidades afrodescendientes desplazadas, en el marco del seguimiento a la sentencia T-025 de 2004.

Solicitud de información a varias autoridades nacionales sobre acciones concretas y resultados de las medidas adoptadas para

Año 2011 Auto 100 de asegurar el goce efectivo de los derechos de varios ciudadanos

19demayode2011 ycomunidadesensituacióndedesplazamientooconfinamiento, mencionadosexpresamenteenlosautosdeseguimiento200 de 2007, 092 de 2008 y 004, 005, 009 de 2009.

Respuesta a la solicitud elevada por el Ministerio del Interior, respecto al establecimiento de una fecha límite para la realización de la Asamblea General para elegir a los representantes legales de los Consejos Comunitarios Mayores de las cuencas de los ríos Curvaradó y Jiguamiandó, evaluación sobre el proceso de implementación de las órdenes emitidas en auto de 18 de mayo Auto A-045 de de 2010, mediante el cual se adoptaron medidas cautelares 07 de marzo de 2012 urgentes para la protección de los derechos fundamentales de la población afrodescendiente de las comunidades de estas dos cuencas, y para asegurar la restitución material de sus territorios colectivos, en el marco del estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-025 de 2004 y de las órdenes impartidas en auto de 18 de mayo de 2010, así como de los autos 005 de 2009 y 384 de 2010. (60 Folios)

Solicitud de información sobre la adopción de medidas de protección para quienes participan en los procesos de restitución Año 2012 Auto 09 de material de los territorios colectivos de los Consejos Comunitarios abril de 2012 Mayores de las cuencas de los ríos Curvaradó y Jiguamiandó, de conformidad con lo ordenado en el auto A-045 de 2012. (11 Folios).

Análisis de los informes presentados por el Gobierno Nacional respecto a lo ordenado en el auto A045 de 2012 sobre el plan provisional urgente de prevención del desplazamiento y protección individual y colectiva para las comunidades afrocolombianas de lascuencasdelosríosCurvaradóyJiguamiandó,conelfinde realizar la asamblea general de los Consejos Comunitarios Auto 112 de 18 Mayores de la comunidades en mención, y la elección de los de mayo de 2012 representantes legales del Consejo Comunitario de Curvaradó, asegurando así la restitución material de sus territorios colectivos, en el marco del estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-025 de 2004 y de las órdenes impartidas en los autos 005 de 2009, de 18 de mayo de 2010, 384 de 2010 y 045 de 2012

Auto 299 de 18

Respuesta a las solicitudes elevadas por el Ministerio del Interior

de diciembre de 2012 en informe del 26 de julio de 2012 y evaluación en relación con

las órdenes dadas en los autos de 18 de mayo de 2010, A045

Page 16: ENFOQUE DIFERENCIAL PARA COMUNIDADES · 2018-07-20 · 11 brechas y disparidades entre estos grupos y el resto de la población colombiana (DNP, 2012:10). En el caso específico de

ENFOQUE DIFERENCIAL PARA COMUNIDADES NEGRAS, AFROCOLOMBIANAS... 33

ComoseexpresaenlasconsideracionesdelDecretoLey,“lajurisprudenciana-cional e internacional ha reconocido el impacto desproporcionado, en términos cuantitativosycualitativos,deldesplazamientoyconfinamientoforzadossobrelas comunidades negras, afrocolombianas, palenqueras y raizales, y en la protec-ción de sus derechos individuales y colectivos”.

De igual manera, establece que el enfoque diferencial étnico para comunidades ne-gras,afrocolombianas,raizalesypalenqueras,consisteenladefiniciónypuestaenmarcha de medidas de atención, asistencia, reparación y restitución en materia de víctimasdelconflictoarmadobasadas“enelprincipiodetratamientoespecialydi-ferenciado a que tienen derecho las comunidades y sus miembros individualmente considerados”, por tanto las acciones desarrolladas deben emprenderse en función dela“pertenenciaétnicayculturalylosderechosdelascomunidades”.

En este sentido, todas las acciones y medidas adelantadas deben propender por la pervivencia física y cultural de las comunidades mencionadas, permitiendo la conservación, reproducción y transmisión de valores, tradiciones, prácticas e ins-tituciones que sustentan su identidad étnica.

El Decreto Ley 4635 de 2011, establece 5 tipos de daños que afectan a la Población Negra, Afrocolombiana, Raizal y Palenquera:

Daño Colectivo: cuando la acción viola los derechos y bienes de las co-munidades como sujetos étnicos colectivos.

Daño Individual con efectos étnicos colectivos: cuando el daño sufrido por una víctima individual perteneciente a una comunidad, pone en ries-go la estabilidad social, cultural, organizativa y política o la permanencia física y cultural de las comunidades.

Daño a la Integridad Cultural: cuandoexistepérdidaodeteriorode lacapacidad para la reproducción cultural y la conservación y transmisión intergeneracional de su identidad

Daño Ambiental y Territorial: cuando se afectan los ecosistemas naturales, la sostenibilidad y sustentabilidad del territorio de las comunidades.

Daño por racismo y discriminación racial: cuando se producen actos de vio-lenciaydiscriminaciónracialconocasiónoporefectodelconflictoarmado.

Solicitud de información al Gobierno Nacional sobre las acciones realizadasenlasregionesdelUrabáypacíficosurdel departamento del Chocó, en el marco del cumplimiento del auto Auto 310 del 005 de 2009, que desarrolló el enfoque diferencial para la 14 de julio de 2016 prevención, atención y protección de las comunidades AÑO 2016 afrodescendientes desplazadas, dentro del seguimiento a la Sentencia T-025 de 2004.

Requerimiento a entidades que no han suministrado la información Auto 460 del 22 de solicitada mediante Auto 310 de 2016, en el marco del septiembre de 2016 seguimiento a la Sentencia T-025 de 2004 y al Auto 005 de 2009 y traslado de los informes allegados hasta el momento.

Solicitud de información al Gobierno Nacional y a las entidades territoriales sobre las medidas adoptadas para atender y AÑO 2017 Auto 091 de proteger a las comunidades étnicas de la región del Bajo San Febrero 2017 Juan y Bajo Calima (Valle del Cauca y Chocó), en el marco del seguimiento a los autos 004 y 005 de 2009.

4.2 Principales componentes y aportes del Decreto Ley 4635 de 2011

LEY 1448 DE 2011 El Artículo 205 de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, estableció “facultadesextraordinariasalPresidentedelaRepúblicaporeltérminodeseis(6)mesescontadosapartirdelaexpedicióndelaley,paraexpedirpormedio de decretos con fuerza de ley, la regulación de los derechos y ga-rantías de las víctimas pertenecientes a los pueblos y comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras (...)”.

Enestecontexto,seexpideelDecretoLey4635de2011porelcualsedic-tan medidas de asistencia, atención, reparación integral y restitución de tie-rras a las víctimas pertenecientes a comunidades negras, afrocolombianas, raizalesypalenqueras,entendidascomo“sujetoscolectivosyasusmiem-bros individualmente considerados, que hayan sufrido un daño en los térmi-nosdefinidosenesteDecretoporhechosocurridosapartirdel1ºenerode1985, como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Huma-nitarioodeviolacionesgravesymanifiestasa lasnormasInternacionalesde Derechos Humanos y que guarden relación con factores subyacentes y vinculados al conflicto armado interno” (Art. 3º)

Page 17: ENFOQUE DIFERENCIAL PARA COMUNIDADES · 2018-07-20 · 11 brechas y disparidades entre estos grupos y el resto de la población colombiana (DNP, 2012:10). En el caso específico de

ENFOQUE DIFERENCIAL PARA COMUNIDADES NEGRAS, AFROCOLOMBIANAS... 35

5. RESPONSABILIDADES Y COMPETENCIASde LAS ENTIDADES TERRITORIALES

PARA EL GOCE EFECTIVO DE DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS PERTENECIENTES A LAS

COMUNIDADES NEGRAS, AFROCOLOMBIANAS RAIZALES Y PALENQUERAS.

5.1 Incorporación del componente de población afrocolombiana, raizal y palenquera en el diseño y ajuste de los planes de acción territoriales.La Ley 1448 de 2011 (Art 174) y el Decreto 4800 de 2011 (Art 254) establecen que los municipios, departamentos y distritos diseñarán e implementarán Planes de Acción Territorial (PAT), incorporando las medidas de prevención, protección, asistencia, atención y reparación integral a las víctimas, en concordancia con el Plan Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas y con los Planes de Desarrollo Territoriales.

Su plan de Desarrollo Territorial debe contener recursos presupuestales destinados a lasvíctimasdelconflictoarmadointerno,evidenciandolosobjetivosyestrategiases-pecíficasparalaprevención,atención,asistenciayreparaciónintegralalasvíctimasde las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.

Lo anterior se materializa mediante la formulación y/o ajuste de su Plan de Ac-ción Territorial como instrumento de planeación en materia de política de vícti-mas, que a su vez incorpora otros instrumentos como los planes de prevención y protección y los planes de contingencia.

En el caso de las entidades territoriales que cuenten con población negra, afro-colombiana,raizalypalenqueravíctimadelconflictoarmadoincluiránademáslosprogramas,proyectosyaccionesdirigidasespecíficamenteadichapoblacióna través de los Planes Integrales de Reparación Colectiva, y los Planes de Re-torno y Reubicación, en cumplimiento de la normatividad establecida, así como del acatamiento de las disposiciones de la honorable Corte Constitucional en el marco de la Sentencia T-025 de 2004 y en el Auto 005 de 2009 y demas Autos de seguimiento.

PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL

LosPlanesespecíficosdeprotecciónyprevencióndeldesplazamiento(Auto005de2009):Soninstrumentosquepermitenidentificarlasituaciónylosriesgosespecíficosdelascomunidadesafrocolombianas,paraadoptarme-didas concretas en materia de protección y prevención del desplazamiento, de acuerdo a las condiciones y necesidades de las comunidades. Para el di-señoeimplementacióndelosplanesespecíficos,lasautoridadesnacionalesy territoriales deberán:

Promover la participación efectiva de las comunidades afrocolombianas y sus autoridades territoriales.

Aplicar la consulta previa (Convenio 169 de la OIT).

Contar con el acompañamiento de las organizaciones, organismos inter-nacionalesyexpertosacadémicos.

Tener en cuenta los factores transversales y los riesgos específicosidentificados.

Page 18: ENFOQUE DIFERENCIAL PARA COMUNIDADES · 2018-07-20 · 11 brechas y disparidades entre estos grupos y el resto de la población colombiana (DNP, 2012:10). En el caso específico de

ENFOQUE DIFERENCIAL PARA COMUNIDADES NEGRAS, AFROCOLOMBIANAS... 37

El Plan Integral de Reparación Colectiva (Art 76. Decreto Ley 4635 de 2011) Es el instrumento técnico mediante el cual, previa consulta a las comunida-des, consejos comunitarios y autoridades propias, se estructuran las medi-das de reparación colectiva, acordes con las necesidades concretas de las víctimas afrocolombianas, raizales y palenqueras.

Plan de retorno y/o reubicación: Es el documento construido por el Co-mité territorial de Justicia Transicional (las Entidades territoriales, la Di-rección Territorial de la UARIV, las comunidades y sus representantes), el cual contempla las acciones y oferta pública que cada una de las enti-dades del SNARIV-Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas- adelantará, discriminadas en cada uno de los 14 elementos considerados para el proceso, señalando fechas de cumplimiento, presu-puesto, seguimiento y evaluación. (Protocolo para el acompañamiento a retornos y reubicaciones en el marco de la reparación integral documen-to preliminar) -UARIV-2013

Los departamentos y municipios que cuenten con población negra, afrocolombia-na,raizalypalenqueravíctimadelconflictoarmadodebentenerencuenta:

Si en sus territorios la Corte Constitucional ordenó realizar el proceso de caracterización del territorio, la formulación e implementación de los planesespecíficosdeprevencióndeldesplazamientoylapuestaenmar-cha de las medidas de protección para el despojo de tierras mediante la aplicación de la ruta étnica; actividades lideradas por la Dirección de comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras del Minis-terio del Interior.

Si sus comunidades son sujeto de reparación colectiva y bajo la coordina-ción de la Unidad para las víctimas se encuentra en Consulta Previa el Plan Integral de Reparación Colectiva.

Si en sus territorios se llevarán a cabo procesos de Retorno y/o Reubicación colectivos para la población afrocolombiana víctima del desplazamiento forzado, coordinados por la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.

5.2 COMPETENCIAS DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL DECRETO LEY 4635 DE 2011. Según lo establecido en el Decreto Ley 4635 de 2011, las competencias de las entidades territoriales de acuerdo a los componentes de la política pública en materia de víctimas afrocolombianas, raizales y palenqueras son:

Tabla no. 6.

Prevención y protección

PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN

Componentes Medidas Competencias Dpto. Minicipio Norma Distrito

REVISAR Y EVALUAR Las condiciones de seguridad paraelretornoy/olareubicacióntemporalodefinitivas, a partir de los conceptos que emita la Fuerza Pública, X X Decreto-ley 4635 las pruebas aportadas por las entidades del Ministerio de2011, Art. 71, Público, y la información remitida por las autoridades parágrafo 4 propias y los representantes de las comunidades.

PROMOVER los valores para la reconciliación. X X

Decreto-ley 4635 de 2011, Art.99

DISEÑAR E IMPLEMENTAR una estrategia general de comunicaciones en derechos humanos y Derecho X X Decreto-ley 4635 Internacional Humanitario que incluya un enfoque de 2011, Art. 99 diferencial para las víctimas.

DISEÑAR E IMPLEMENTAR estrategias de pedagogía Decreto-ley 4635 en empoderamiento legal para las víctimas. X X de 2011, Art. 99

CAPACITAR a los funcionarios públicos para que las entidades encargadas de atender a las víctimas X X

Decreto-ley 4635

dispongan de intérpretes y traductores de las lenguas. de 2011, Art. 99

IMPULSAR campañas de prevención y reprobación de la violencia contra la mujer, niños, niñas y adolescentes X X

Decreto-ley 4635

pertenecientes a las comunidades. de 2011, Art. 99

DIFUNDIR información sobre los derechos de X X Decreto-ley 4635 las víctimas. de 2011, Art. 99

Ga

rant

ías

de

no r

epet

ició

nPr

even

ció

n

Prev

enci

ón

Page 19: ENFOQUE DIFERENCIAL PARA COMUNIDADES · 2018-07-20 · 11 brechas y disparidades entre estos grupos y el resto de la población colombiana (DNP, 2012:10). En el caso específico de

ENFOQUE DIFERENCIAL PARA COMUNIDADES NEGRAS, AFROCOLOMBIANAS... 39

Bri

nda

r in

form

aci

ón

y o

rien

taci

ón

Ate

nció

n hu

ma

nita

ria

de

urge

ncia

y a

loja

mie

nto

tr

ans

itori

o

Asi

sten

cia

A

tenc

ión

Salu

dEd

ucac

ión

Asi

sten

cia

ASISTENCIA - EDUCACIÓN

Componentes Medidas Competencias Dpto. Minicipio Norma Distrito

GARANTIZAR una educación libre de discriminación que permita a las víctimas mantener vivas sus tradiciones y cultura. En conjunto con el Ministerio de Educación, las X X Decreto-ley Art. 52 secretaríasterritorialescertificadasrealizaránlas acciones necesarias para asegurar que las comunidades desplazadas puedan dar continuidad a sus procesos etnoeducativos.

REPARACIÓN INTEGRAL

Componentes Medidas Competencias Dpto. Minicipio Norma Distrito

ADOPTAR, en coordinación con los demás niveles de gobierno, medidas adecuadas e interculturales para que las víctimas colectivas e individuales de violaciones a X X Decreto-ley 4635 su integridad psicológica y espiritual recuperen el de 2011, Art. 85 equilibrio, a través, entre otros, del apoyo en la medicina y prácticas tradicionales.

ELABORAR las medidas necesarias para recuperar los procesos de etnicidad, potenciar el empoderamiento colectivo e individual, y restablecer los espacios de X X Decreto-ley 4635 autogobierno y las prácticas identitarias y tradicionales de 2011, Art. 86 que son parte fundamental de la estructura de las comunidades.

DISEÑAR E IMPLEMENTAR (gobierno nacional), con la participación de las comunidades, las medidas psicosociales destinadas a la rehabilitación de las X X

Decreto-ley 4635

comunidades como sujetos colectivos étnica y de 2011, Art. 87

culturalmente diferenciados.

VERDAD Y JUSTICIA

Componentes Medidas Competencias Dpto. Minicipio Norma Distrito

AVANZAR en ejercicios de reconstrucción de memoria X X Decreto-ley 4635 con la participación de las víctimas. de 2011, Art. 93

Reh

abi

lita

ció

n

Asi

sten

cia

Prot

ecci

ón

ypr

eser

vaci

ón

de

lam

emo

ria

his

tóri

ca

Ver

dad

Educ

aci

ón

ATENCIÓN

Componentes Medidas Competencias Dpto. Minicipio Norma Distrito

ELABORAR el censo de las personas en el evento en que se presenten atentados terroristas y X

Ley 1448 de 2011,

desplazamientos masivos. Art. 48 - parágrafo

ENTREGAR la ayuda humanitaria inmediata teniendo en cuenta los elementos especiales y diferenciados de atención humanitaria en materia de alimentación, X X

Decreto-ley 4635

vestimenta, aseo personal, atención médica y de2011, Art. 68

psicosocial, alojamiento transitorio.

ASISTENCIA - SALUD

Componentes Medidas Competencias Dpto. Minicipio Norma Distrito

PRESTAR atención de emergencia de manera inmediata a las víctimas que la requieran, con independencia de la capacidad socioeconómica de los demandantes de X X

Decreto-ley 4635

estosserviciosysinexigircondiciónpreviaparasu de 2011, Art. 54

admisión (instituciones hospitalarias públicas-privadas).

Las víctimas que se encuentren registradas en el Sisbén 1y2quedaránexentasdecualquiercobrodecopago, en todo tipo de atención en salud que requieran. En X Decreto-ley 4635 casodenohallarseafiliadasaningúnrégimen,tendrán de2011,Art.53, queserafiliadasenformainmediataalrégimen parágrafos2Y3 subsidiado.ElSisbénidentificarálapertenenciadelas víctimas a las respectivas comunidades.

ASISTENCIA - EDUCACIÓN

Componentes Medidas Competencias Dpto. Minicipio Norma Distrito

GARANTIZARlaprestacióneficienteyoportunadelos servicios de salud, educación, agua potable y saneamiento X Ley 1448 de 2011, básico, con cargo a los recursos que reciban del sistema Art. 174, numeral 2 general de participaciones.

Page 20: ENFOQUE DIFERENCIAL PARA COMUNIDADES · 2018-07-20 · 11 brechas y disparidades entre estos grupos y el resto de la población colombiana (DNP, 2012:10). En el caso específico de

ENFOQUE DIFERENCIAL PARA COMUNIDADES NEGRAS, AFROCOLOMBIANAS... 41

6. RECOMENDACIONES SUGERIDASPARA LA INCLUSIÓN DEL ENFOQUEÉTNICO DE LAS COMUNIDADES NEGRAS, AFROCOLOMBIANAS, RAIZALES YPALENQUERAS EN LAS DIFERENTESETAPAS DEL PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL

En primera instancia, según lo establecido en la Ley 1448 de 2011, los planes y programas que adopten las entidades territoriales deben garantizar los de-rechos fundamentales de las víctimas y tendrán en cuenta el enfoque dife-rencial. En el caso particular de las comunidades negras, afrocolombianas,

raizales y palenqueras, los departamentos y municipios en el marco de formula-ción, ajuste e implementación de sus planes de acción territorial deben incorporar mecanismos que propendan por la reparación integral y restitución de derechos territoriales para estas comunidades como sujetos colectivos y a sus integrantes individualmente considerados. En este sentido, los mecanismos, medidas y proce-dimientos adelantados deberán garantizar la pervivencia de la identidad étnica y cultural de las Comunidades.

Esto supone el compromiso estatal de iniciar procesos que garanticen al goce efectivo de los derechos humanos y colectivos respetando los principios de no discriminación y de igualdad. Obligación que se suma al reconocimiento de unos contenidos mínimos o esenciales de satisfacción de esos derechos, que el estado debe garantizar a todas las víctimas, e ir acrecentándolos paulatinamente.

VERDAD Y JUSTICIA

Componentes Medidas Competencias Dpto. Minicipio Norma Distrito

GARANTIZAR la participación de las organizaciones que representen a las víctimas, promover y reconocer Decreto-ley 4635 las iniciativas de las organizaciones sociales y étnicas X X de 2011, Art. 93 para adelantar ejercicios de memoria histórica, con un parágrafo enfoque diferencial.

GARANTIZAR la participación real y efectiva de las comunidades a través de sus representantes, en las instancias del Sistema Nacional de Atención y X X

Decreto-ley 4635

Reparación a Víctimas y en los procedimientos de de 2011, Art. 41

reparación que s establezcan en este decreto.

Difu

sió

n y

apr

opi

aci

ón

cole

ctiv

a d

e la

ver

dad

y la

mem

ori

a

Der

echo

a la

part

icip

aci

ón

Part

icip

aci

ón

Ver

da

d

Page 21: ENFOQUE DIFERENCIAL PARA COMUNIDADES · 2018-07-20 · 11 brechas y disparidades entre estos grupos y el resto de la población colombiana (DNP, 2012:10). En el caso específico de

ENFOQUE DIFERENCIAL PARA COMUNIDADES NEGRAS, AFROCOLOMBIANAS... 43

Las medidas de prevención, atención, asistencia, reparación integral y restitu-ción de tierras y territorios para las Comunidades, como sujetos colectivos y para susmiembrosindividualmenteconsiderados,“serándiseñadasconjuntamenteyacordes con sus características étnicas y culturales, garantizando así el derecho a la identidad cultural, la autonomía, el derecho propio, la igualdad material y la garantíadepervivenciafísicaycultural“(DecretoLey4635de2011Art.1).

A continuación se brindan las siguientes recomendaciones para la incorporación del enfoque para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenque-ras) en el proceso de formulación y ajuste de los instrumentos de planeación de las entidades territoriales Las recomendaciones se presentan teniendo en cuenta las etapas del ciclo de la política pública:

Incluir otras variables del enfoque diferencial desde la perspectiva de géne-ro, ciclo vital y discapacidad. En este sentido se deberá tener en cuenta los riesgosidentificadosporlaCorteConstitucionalenlosAutos092,251,237de 2008 y 006 de 2009, como sujetos de especial protección.

Realizarundiagnósticodelacapacidadadministrativa,financieraeinstitu-cional de la entidad territorial para la aplicación del enfoque diferencial en materia de víctimas afrocolombianas.

Adquirir y/o fortalecer las capacidades para el reconocimiento de la diver-sidadétnica, rompiendocon lasdinámicasdeexclusión,discriminaciónymarginación a las que ha sido sometida la población afrocolombiana.

Establecer en conjunción con la población afrocolombiana (aplicando los principios de concertación y consulta previa de acuerdo a lo establecido en el Decreto Ley 4635/11) las prioridades y necesidades en materia de prevención,asistencia, atención y reparación integral, con base en los prin-cipios de autonomía, pervivencia cultural y física, dignidad, identidad étnica y cultural, y no discriminación, entre otros.

Incorporar la información proveniente de los planes de manejo ambiental y planes de etnodesarrollo formulados por los consejos comunitarios, en los cuales sedefinen laspropuestasdedesarrolloyconservaciónambientaldesde la cosmovisión de las comunidades negras.

Propiciar espacios de participación de la población negra/afrocolombia-na víctima del conflicto mediante la Mesa de Participación de Víctimas(Art. 151 Decreto Ley 4635/11), Comité Territorial de Justicia Transicional (Art.152 Decreto Ley 4635/11), Subcomités (subcomité de enfoque dife-rencial) y su articulación con los espacios de participación autónomos para las comunidades negras y las organizaciones etnicoterritoriales.

Incorporar en los casos puntuales de Retorno o Reubicación, las acciones que se llevarán a cabo, incluyendo el cronograma, presupuesto, seguimiento y eva-luación. Lo anterior con base en lo establecido en el Plan de Retorno o Reubica-ción que se estableció en el marco del Comité Territorial de Justicia Transicional.

DiseñoDurante la etapa de formulación de los programas y proyectos destinados a la poblaciónnegra,afrocolombiana,raizalypalenqueravíctimadelconflictoarma-do es necesario:

Identificarycaracterizaralapoblaciónobjeto,dadoquelagranmayoríadeentidades territoriales desconoce con certeza el número de población afro-colombianavíctimadelconflictoarmadoqueseencuentraensuterritorio,sus condiciones y necesidades.

Page 22: ENFOQUE DIFERENCIAL PARA COMUNIDADES · 2018-07-20 · 11 brechas y disparidades entre estos grupos y el resto de la población colombiana (DNP, 2012:10). En el caso específico de

ENFOQUE DIFERENCIAL PARA COMUNIDADES NEGRAS, AFROCOLOMBIANAS... 45

Definirlosobjetivos,metaseindicadores,identificandolasaccionesreque-ridas,conbaseenlosrecursosfinancierosdisponiblesparagruposétnicosvíctimasdelconflictoarmadointerno,incorporadosenelplandedesarrollo.Esto debe ser revisado en el marco que protege a cada grupo étnico en especial, las transferencias de recursos y del Sistema Nacional de Regalías.

Focalizar la inversión, priorizar el presupuesto y asignar recursos para la ejecución de la política pública

Diseño

gral, con base en lo establecido en el Decreto Ley 4635 de 2011, y (ii) adelantar acciones que propendan por la pervivencia física y cultural de las comunidades, permitiendo la conservación y trasmisión de valores, tradiciones y prácticas que sustentan su identidad étnica.

Se recomienda articularse con la Dirección Territorial de la Unidad para las Víc-timas y la Red Nacional de Información, para el desarrollo de una herramien-ta de caracterización propia que le permita conocer las particularidades de la poblaciónbeneficiariadelaPolíticaPública.PuedeconsultarelInstructivodecaracterización que se encuentra publicado en la página web:http://rni.unidadvictimas.gov.co/?page_id=100.

Contribuir de manera decisiva, desde sus competencias y ámbito de actuación enlaformulacióneimplementacióndelosPlanesEspecíficosparacomunida-des negras (Auto 005) promoviendo la participación de las comunidades.

Propiciar escenarios de coordinación interinstitucional a través del Comité de JusticiaTransicionalylosSubcomités,paraladefinicióneimplementacióndeun protocolo de retornos y reubicaciones, en coordinación con las autoridades de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.

Promover acciones que garanticen la soberanía alimentaria de las comunida-des negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.

Fortalecer los espacios de atención para las comunidades étnicas en el nivel territorial,teniendoencuentasusespecificidadesyparticularidades.

Desarrollar acciones de capacitación y formación de los servidores públicos encargados de atender a las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.

Garantizar mecanismos de participación efectiva de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras en las Mesas de víctimas y en los de Justicia Transicional.

IMPLEMENTACIÓN:

Poner en marcha un sistema de información que dé cuenta de la población afrocolombianavíctimadelconflicto,(dependiendodelacapacidadtécnicayfinancieradelaentidadterritorialpuedeserunsoftwareounabasedeExcel).Lo cual le permitirá a su entidad territorial (i) obtener información para la pues-ta en marcha de medidas de prevención, protección, asistencia y atención inte-

Page 23: ENFOQUE DIFERENCIAL PARA COMUNIDADES · 2018-07-20 · 11 brechas y disparidades entre estos grupos y el resto de la población colombiana (DNP, 2012:10). En el caso específico de

ENFOQUE DIFERENCIAL PARA COMUNIDADES NEGRAS, AFROCOLOMBIANAS... 47

Adaptary/oflexibilizarlaofertainstitucionalteniendoencuentaelniveleduca-tivo, jefatura de hogar, número de hijos/as, pertenencia étnica, discapacidad, entre otras y para que se ajuste a la situación real de estas poblaciones, desde sus visiones del desarrollo.

Incorporar en sus prácticas habituales el respeto y reconocimiento de la cultura y de la identidad cultural de los grupos étnicos

Implementación

Garantizar la articulación de los diferentes instrumentos de planeación en ma-teriadepolíticadevíctimasdelconflictoarmado.

Llevar a cabo ejercicios de rendición de cuentas y veedurías ciudadanas.

Seguimiento

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTOIdentificarlosprogramasenejecución,elnúmerodepersonasatendidasyelpresupuesto ejecutado en los mismos.

Revisar y ajustar las metas e indicadores planteados en el Plan de Acción Te-rritorial.

Garantizar el principio de progresividad en la aplicación de la Ley 1448 de 2011 y el Decreto Ley 4635 de 2011.

En este sentido, el DNP (2012: 31) recomienda los siguientes pasos para el for-talecimiento de las capacidades para el reconocimiento de la diversidad étnica:

Entrenar a los funcionarios públicos para que conozcan a las comunidades a las cuales sirven y para crear conciencia sobre los alcances e implicaciones de las políticas y decisiones que tienen impacto en estas comunidades.

Diseñarunaestrategiadeinformaciónycomunicacióndirigidaespecíficamen-te a las comunidades de los grupos étnicos que tenga en cuenta ubicación geográficayconsiderelasbarrerasdeaccesoalainformaciónoportuna,alaeducación formal en castellano, a las singularidades lingüísticas, a las limi-tantes en el acceso a energía eléctrica, internet y equipos de cómputo, etc.

Page 24: ENFOQUE DIFERENCIAL PARA COMUNIDADES · 2018-07-20 · 11 brechas y disparidades entre estos grupos y el resto de la población colombiana (DNP, 2012:10). En el caso específico de

ENFOQUE DIFERENCIAL PARA COMUNIDADES NEGRAS, AFROCOLOMBIANAS... 49

Propiciar espacios de toma de decisiones tradicionales a nivel local, involucran-do a los grupos étnicos.

Conocer a los grupos étnicos que deben ser atendidos. Para esto, es importante analizar la capacidad institucional de las organizaciones de las comunidades de los grupos étnicos; promover y propiciar espacios de participación; tener en cuenta los ritmos y agendas propias de las comunidades y equiparar la ca-pacidad de diálogo de las organizaciones de las poblaciones de los grupos étnicosconladelasentidadespúblicasconelfindereducirasimetrías.

Recuerde que:

Como entidad territorial tiene la responsabilidad de promover mecanismos de publicidad y difusión eficaces dirigidos a brindar información y orientación a las víctimas acerca de los derechos, medidas y recursos con los que cuentan, al igual que sobre los medios administrativos y judiciales mediante los cuales podrán acceder al ejercicio de sus derechos.

BIBLIOGRAFÍACONPES 3169 (2002). DNP

CONPES 3660 (2010). DNP

CONPES 3726 (2012). DNP

DANE (SF) Visibilidad estadística de los grupos étnicos colombianos. Bogotá. Enhttp://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/visibilidad_estadisti-ca_etnicos.pdf

DANE- Universidad del Valle (2010). Análisis regional de los principales Indi-cadoresSociodemográficosdelaComunidadafrocolombianaeIndígenaapartir de la Información del censo General 2005, Bogotá. Con el apoyo del Fondo de Inclusión Social - Banco Interamericano de Desarrollo-BID

DeRoux,Gustavo(2008).Políticaspúblicasparaelavancedelapoblaciónafrocolombiana:revisiónyanálisis.PNUD.ProyectoRegional“Poblaciónafro-descendiente de América Latina”. Centro Regional para América Latina y el Caribe. Panamá.

DNP (2012). Guía para la incorporación de la variable étnica y el enfoque diferencial en la formulación e implementación de planes y políticas a nivel nacional y territorial. Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible. Bogotá. En https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=d69DIYUqNhw%3d&tabid=273

Page 25: ENFOQUE DIFERENCIAL PARA COMUNIDADES · 2018-07-20 · 11 brechas y disparidades entre estos grupos y el resto de la población colombiana (DNP, 2012:10). En el caso específico de

ENFOQUE DIFERENCIAL PARA COMUNIDADES NEGRAS, AFROCOLOMBIANAS... 51

Garay,LuisJorge,etal.(2012).ElReto:Superarlaexclusiónsocialdelapobla-ción desplazada II. Ante la tragedia humanitaria del desplazamiento forzado. Comisión de seguimiento a la política pública sobre desplazamiento forzado. Bogotá. USAID, OIM, Koninkrijk der Nederlanden.

Grueso et al (2007). Plan integral de largo plazo para la población negra, afro-colombiana, palenquera y raizal. Propuestas para el Capítulo de Fortalecimien-to de los Grupos étnicos y de las relaciones interculturales del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. Citado en Documento Conpes 3660 de 2010

Montealegre, Diana Maria y Urrego, Jaime Hernán. (2013) Especialización ac-ción sin daño y construcción de paz. Enfoques diferenciales de género y etnia. Modulo 3.1. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Programa de iniciati-vas universitarias para la paz y la convivencia.

Page 26: ENFOQUE DIFERENCIAL PARA COMUNIDADES · 2018-07-20 · 11 brechas y disparidades entre estos grupos y el resto de la población colombiana (DNP, 2012:10). En el caso específico de