Enfoque SCOPEO Bol. 75. La Sociedad del Aprendizaje y la Acción

4
31/10/13 Enfoque Bol. 75. La Sociedad del Aprendizaje y la acción | Observatorio Scopeo scopeo.usal.es/enfoque-bol-75-la-sociedad-del-aprendizaje-y-la-accion/ 1/4 Enfoque Bol. 75. La Sociedad del Aprendizaje y la acción La Sociedad del Aprendizaje y la acción Dr. Jesús Vicente Flores Morfín Director del Laboratorio Asociado ADL-ILCE para Latinoamerica y el Caribe Coordinador del Centro de Estudios en Comunicación y Tecnologías Educativas (CECTE del ILCE) I. LA SOCIEDAD INDUSTRIAL La innovación y los cambios tecnológicos modifican la manera como una sociedad opera y se desarrolla. La Revolución Industrial en el siglo XVIII dejó atrás la fabricación artesanal para dar paso a la mecanización de los procesos industriales de manufactura, textiles y agricolas, principalmente con la invención del motor de vapor. La Revolución Industrial, consecuentemente, generó cambios sustanciales en la sociedad, mejorando, por un lado, la eficiencia en la producción y el beneficio de las economías de escala, pero por el otro, manteniendo la desigualdad imperante, dando origen a la llamada Sociedad Industrial. II. SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO El siglo XX se destacó por grandes invenciones que dieron cauce a la Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC). Las invenciones del microprocesador y la comunicación digital, entre otras, fueron factores fundamentales para la creación de esta sociedad. La aparición de la sociedad en red a través de la invención de la Internet 1.0 permitió a los usuarios compartir información a gran escala. Posteriormente, la evolución hacia la Internet 2.0 proveyó no solamente la capacidad de interacción sino también los recursos para producir contenido y generar los nuevos usuarios denominados “prosumers”. Finalmente, la Internet 3.0 (la red semántica) añadió significado a la estructura y contenido en internet. Como resultado, emergió en forma natural la SIC, sociedad donde los ciudadanos se comunican, intercambian información, colaboran, aprenden y producen conocimiento a través de diferentes medios digitales y el uso intensivo de las redes sociales, propiamente la generación de una inteligencia colectiva y social. Otro factor fundamental que dió origen a la SIC es el conjunto de Capacidades Móviles Comprensivas de Comunicación y Computación (Mobile Communication Computing Comprehensive Capabilities, MC4). Las MC4 se hallan embebidas en los dispositivos móviles (teléfonos inteligentes, tabletas PC, netbooks, e-readers, entre otros) en la palma de nuestra mano y nos permiten comunicarnos y procesar información en cualquier lugar y en cualquier momento. III. EL PAPEL DEL DOCENTE En la SIC el docente deberá continuar siendo un líder que motiva, inspira y facilita el aprendizaje. Con el ejercicio de su liderazgo el docente deberá seguir transformando positivamente su comunidad y entorno. La misión del docente se verá fortalecida proveyéndole de las MC4. El docente seguirá ejerciendo el uso efectivo de su pensamiento crítico y su capacidad de aprender por propia cuenta para que, finalmente, use la tecnología tanto cuanto le sirva para el logro de su importante misión. IV. LA SOCIEDAD DEL APRENDIZAJE Y LA ACCIÓN Hoy, hasta los políticos hablan de las bondades y posibilidades de la SIC. Sin embargo, lo que realmente debemos promover y difundir es el génesis de una nueva sociedad, la Sociedad del Aprendizaje y la Acción (SAA). Una sociedad donde la cultura permanente del aprendizaje, y la consecuente acción serán INICIO QUÉ ES SCOPEO INVESTIGACIÓN INFORMACIÓN INTERACCIÓN Ant Sig

Transcript of Enfoque SCOPEO Bol. 75. La Sociedad del Aprendizaje y la Acción

Page 1: Enfoque SCOPEO Bol. 75. La Sociedad del Aprendizaje y la Acción

31/10/13 Enfoque Bol. 75. La Sociedad del Aprendizaje y la acción | Observatorio Scopeo

scopeo.usal.es/enfoque-bol-75-la-sociedad-del-aprendizaje-y-la-accion/ 1/4

Enfoque Bol. 75. La Sociedad del Aprendizaje y la acción

La Sociedad del Aprendizaje y la acción

Dr. Jesús Vicente Flores Morfín

Director del Laboratorio Asociado ADL-ILCE para Latinoamerica y el CaribeCoordinador del Centro de Estudios en Comunicación y Tecnologías Educativas (CECTE del ILCE)

I. LA SOCIEDAD INDUSTRIAL

La innovación y los cambios tecnológicos modifican la manera como una sociedad opera y se desarrolla. La Revolución Industrial en el siglo XVIII dejó atrás

la fabricación artesanal para dar paso a la mecanización de los procesos industriales de manufactura, textiles y agricolas, principalmente con la invención del

motor de vapor.

La Revolución Industrial, consecuentemente, generó cambios sustanciales en la sociedad, mejorando, por un lado, la eficiencia en la producción y el beneficio

de las economías de escala, pero por el otro, manteniendo la desigualdad imperante, dando origen a la llamada Sociedad Industrial.

II. SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO

El siglo XX se destacó por grandes invenciones que dieron cauce a la Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC). Las invenciones del

microprocesador y la comunicación digital, entre otras, fueron factores fundamentales para la creación de esta sociedad.

La aparición de la sociedad en red a través de la invención de la Internet 1.0 permitió a los usuarios compartir información a gran escala. Posteriormente, la

evolución hacia la Internet 2.0 proveyó no solamente la capacidad de interacción sino también los recursos para producir contenido y generar los nuevos

usuarios denominados “prosumers”. Finalmente, la Internet 3.0 (la red semántica) añadió significado a la estructura y contenido en internet. Como resultado,

emergió en forma natural la SIC, sociedad donde los ciudadanos se comunican, intercambian información, colaboran, aprenden y producen conocimiento a

través de diferentes medios digitales y el uso intensivo de las redes sociales, propiamente la generación de una inteligencia colectiva y social.

Otro factor fundamental que dió origen a la SIC es el conjunto de Capacidades Móviles Comprensivas de Comunicación y Computación (Mobile

Communication Computing Comprehensive Capabilities, MC4).

Las MC4 se hallan embebidas en los dispositivos móviles (teléfonos inteligentes, tabletas PC, netbooks, e-readers, entre otros) en la palma de nuestra mano

y nos permiten comunicarnos y procesar información en cualquier lugar y en cualquier momento.

III. EL PAPEL DEL DOCENTE

En la SIC el docente deberá continuar siendo un líder que motiva, inspira y facilita el aprendizaje. Con el ejercicio de su liderazgo el docente deberá seguir

transformando positivamente su comunidad y entorno. La misión del docente se verá fortalecida proveyéndole de las MC4. El docente seguirá ejerciendo el

uso efectivo de su pensamiento crítico y su capacidad de aprender por propia cuenta para que, finalmente, use la tecnología tanto cuanto le sirva para el

logro de su importante misión.

IV. LA SOCIEDAD DEL APRENDIZAJE Y LA ACCIÓN

Hoy, hasta los políticos hablan de las bondades y posibilidades de la SIC. Sin embargo, lo que realmente debemos promover y difundir es el génesis de una

nueva sociedad, la Sociedad del Aprendizaje y la Acción (SAA). Una sociedad donde la cultura permanente del aprendizaje, y la consecuente acción serán

INICIO QUÉ ES SCOPEO INVESTIGACIÓN INFORMACIÓN INTERACCIÓN

Ant Sig

Page 2: Enfoque SCOPEO Bol. 75. La Sociedad del Aprendizaje y la Acción

31/10/13 Enfoque Bol. 75. La Sociedad del Aprendizaje y la acción | Observatorio Scopeo

scopeo.usal.es/enfoque-bol-75-la-sociedad-del-aprendizaje-y-la-accion/ 2/4

vigentes para una contínua revolución transformadora.

Algunas de las innovaciones emblemáticas que promueven el desarrollo de la SAA son las Iniciativas de Cursos de Contenido Abierto (Open Learning

Initiatives, OLIs) con plataformas MOOC (Massive Open Online Courses) , los Libros Electrónicos Dinámicos e Interactivos de Última Generación (Last

Generation Dynamic and Interactive Electronic eBooks, LaGenDI eBooks), el Mercado de Aplicaciones (App Store) y la Arquitectura de Capacitación y

Aprendizaje (Training and Learning Architecture, TLA).

Iniciativas de Cursos de Contenido Abierto

Las Iniciativas de Cursos de Contenido Abierto (OLIs) son promovidas, a nivel mundial, por universidades de reconocido prestigio que ofrecen cursos en

linea gratuitos de alta calidad formativa. El objetivo de las OLIs es ofrecer a millones de estudiantes la oportunidad de una formación sólida gratuita.

Actualmente, las OLIs más destacadas son Coursera, EdX, iTunes U, OCWC, Udacity, Venture Lab, entre otras.

Libros Dinámicos e Interactivos de Última Generación

Los libros electrónicos están evolucionando de simples documentos .doc o .pdf a un formato ePub 3.0 que permite más opciones de interactividad y una

visualización en prácticamente todos los dispositivos móviles.

La interactividad de los libros electrónicos en los últimos años ha tenido un avance sustancial del cual disfrutamos, sin embargo, el desarrollo de las

características dinámicas de un libro electrónico es un campo abierto a la investigación y el desarrollo.

La implementación de las características dinámicas nos proveerán de libros electrónicos que evolucionarán continuamente, mejorando y aumentando el

contenido, como resultado de la interacción entre el autor y los lectores.

Por otro lado, las características dinámicas estarán basadas en los estilos de aprendizaje y lectura del usuario. Esta información permitirá, a través del uso

de técnicas de inteligencia artificial, generar trayectorias de aprendizaje de mayor efectividad.

El Mercado de Aplicaciones

El Mercado de Aplicaciones es un sistema innovador de mercadeo que promueve el desarrollo y producción de aplicaciones y su correspondiente

adquisición por parte de los usuarios.

Las aplicaciones (Apps) son piezas de software que proveén soluciones a la medida para satisfacer necesidades específicas.

Actualmente, existen numerosas aplicaciones que abarcan diversos temas. Sin embargo, hay un déficit importante de aplicaciones educativas y ello

representa una gran oportunidad para que algunos docentes, con iniciativa y talento creativo, asuman el rol de productores de las mismas.

Arquitectura de Capacitación y Aprendizaje

La Arquitectura de Capacitación y Aprendizaje (Training and Learning Architecture, TLA) se encuentra en desarrollo por la Iniciativa ADL (Advanced Distributed

Learning Initiative) y sus Laboratorios Asociados. La TLA se enfoca en la creación de entornos propicios para la formación y el aprendizaje conectado. La TLA

incluye la creación de perfiles de estudiantes, el desarrollo de sus competencias y la intermediación inteligente de contenido (Personal Asistant for Learning,

PAL) para satisfacer las necesidades de aprendizaje individualizado.

Conclusión

Actualmente, estamos viviendo en la Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC) y es evidente que la siguiente revolución será el tránsito hacia una

nueva sociedad, la Sociedad del Aprendizaje y la Acción (SAA).

En la SAA, el ciudadano se convierte en un individuo en constante proceso de aprendizaje en preparación para la acción.

Las Iniciativas de Cursos de Contenido abierto, los Libros Electrónicos Dinámicos e Interactivos de Última Generación, el Mercado de Aplicaciones y la

Arquitectura de Capacitación y Aprendizaje, entre otras innovaciones, acelerarán la construcción y el arribo a la SAA.

Finalmente, la información, el conocimiento, y el aprendizaje permanente preparán al ciudadano para la acción. Consecuentemente, la SAA generará una

cultura de actuación colectiva que promoverá el desarrollo y la prosperidad. Una sociedad en evolución contínua capaz de materializar los ideales

democráticos de libertad, justicia e igualdad.

Enlace para más información:

http://www.adlnet.gov/latin-america-and-caribbean-regions-adl-partnership-lab

Bibliografía

Wisher Khan (2010), Learning on Demand, ADL and the Future of e-Learning. Washington, DC.

Marco A. Paz Pellat (2009), Redes Sociales: La nueva oportunidad. México, D.F.

Webgrafía

Training & Learning Architecture (TLA)

Page 3: Enfoque SCOPEO Bol. 75. La Sociedad del Aprendizaje y la Acción

31/10/13 Enfoque Bol. 75. La Sociedad del Aprendizaje y la acción | Observatorio Scopeo

scopeo.usal.es/enfoque-bol-75-la-sociedad-del-aprendizaje-y-la-accion/ 3/4

Tu nombre (Requerido) Email (Requerido) Sitio Web

Personal Asistant for Learning

Cursos de contenido abierto:

Coursera

edX

iTunes U

Open Learning Initiative

OCWC

Udacity

Venture Lab

Citar como:

Flores, J.V. (2012). “La Sociedad del Aprendizaje y de la acción“. Boletín SCOPEO Nº 75. 17 de Diciembre de 2012. En línea: [Consulta: dd/mm/aaaa]

Escrito por Jesús Vicente Flores Morfín el diciembre 17th, 2012

Categoria:

Sin comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Código CAPTCHA

Mensaje (Requerido)

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite="">

<cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>

Enfoque opinión

Últimos enfoques de opinión

¿MOOCIFICAR LA ENSEÑANZA O EXPANDIR LOS MOOC?

ES...

APRENDIZAJE INFORMAL Y GAMIFICACIÓN, ELEMENTOS

IN...

LA LECTURA EN TIEMPO DE INTERNET... MOOC PARA EL APRENDIZAJE DE LENGUAS EXTRANJERAS:

C...

Page 4: Enfoque SCOPEO Bol. 75. La Sociedad del Aprendizaje y la Acción

31/10/13 Enfoque Bol. 75. La Sociedad del Aprendizaje y la acción | Observatorio Scopeo

scopeo.usal.es/enfoque-bol-75-la-sociedad-del-aprendizaje-y-la-accion/ 4/4

PUBLICAR COMENTARIO

Aviso Legal Privacidad Contacto Mapa web Apoya

Creative Commons. Reconocimiento - NoComercial - SinObraDerivada (by-nc-nd)

TWITTER

Agréganos a tu lector RSS para estar

al tanto de todas nuestra novedades

http://t.co/Hz49mvjqvf 11:27:27 AM

julio 17, 2013 desde web

Nuevos comentarios en la entrada de

@eRomanMe sobre la enseñanza

online de idiomas

http://t.co/fBqBk84azS 11:07:49 AM

julio 17, 2013 desde web

Podéis verlo aquí. "El año anti

MOOC: ¿son los cursos masivos

neoliberales?"

http://t.co/EbdN2WVppx 09:51:49 AM

julio 17, 2013 desde web

Seguir a Seguir a @scopeo_@scopeo_ 3,139 seguidores

SUSCRÍBETE AL

BOLETÍN SCOPEO

Nombre

E-mail

BUSCAR

SUSCRIBE

ETIQUETAS

Aprendizaje informal Calidad

Campus Virtual

Contenidos Abiertos

Derechos de Autor E-Learning

Educación Especial Empresa

Escuela 2.0 Evaluación

Gamificación Idiomas

Innovación Lectura M-Learning

Matemáticas Metodología

MOOC Movilidad Virtual PLE

Preuniversidad

Realidad Aumentada Recursos

Redes Sociales SCOPEO

Tecnologías emergentes TIC

Universidad Videojuegos

Web 2.0

FACEBOOK

Observatorio Scopeo

Like

1,066 people like Observatorio Scopeo.

Facebook social plugin