Enfoque Sectorial Amplio para Agua y Saneamiento en Áreas ... · profesionales y técnicos del...

36
Enfoque Sectorial Amplio para Agua y Saneamiento en Áreas Rurales con Población Menor a 2.000 Habitantes Tomo 2: Estrategia de Implementación

Transcript of Enfoque Sectorial Amplio para Agua y Saneamiento en Áreas ... · profesionales y técnicos del...

Enfoque Sectorial Amplio para Agua y Saneamiento en Áreas Rurales con Población Menor a 2.000 Habitantes

Tomo 2: Estrategia de Implementación

Estrategia de ImplementaciónTomo 2 3

El Ministerio de Medio Ambiente y Agua, a través del Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico, en el

marco de las competencias normativas y políticas, pone a disposición de las instituciones nacionales, subnacionales,

profesionales y técnicos del sector de agua y saneamiento básico el Enfoque Sectorial Ampliado dirigido al sector rural

(ESA-Rural).

La estrategia de implementación del ESA-Rural tiene por objetivo precisar el marco estratégico operativo de intervención

concordante con el Plan Sectorial de Desarrollo de Saneamiento Básico, definir el proceso para la armonización y

alineamiento que provea mayor eficiencia y sostenibilidad a las intervenciones, y establecer las modalidades y

mecanismos de financiamiento.

El ESA-Rural fue elaborado con la participación de las entidades sectoriales descentralizadas, Entidad Ejecutor del

Medio Ambiente y Agua (EMAGUA), Servicio Nacional de Apoyo a la Sostenibilidad en Saneamiento Básico (SENASBA)

y Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua y Saneamiento Básico (AAPS), además de las agencias de

cooperación internacional, profesionales y técnicos especializados, gobiernos autónomos departamentales y municipales,

representaciones de las organizaciones sociales, organizaciones no gubernamentales, Comité de Referencia Sectorial,

el equipo de consultores y la asistencia técnica y financiera de UNICEF.

El ESA-Rural se fundamenta en la Constitución Política del Estado (CPE), la Ley Marco de Autonomías y Descentralización,

el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y el Plan Sectorial de Desarrollo de Saneamiento Básico 2011 – 2015 (PSD-SB).

La estrategia del ESA-Rural establece que el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA)/el Viceministerio de Agua

Potable y Saneamiento Básico (VAPSB) será responsable, como cabeza del sector, de la coordinación de los actores

sectoriales y la Dirección General de Planificación del MMAyA será responsable del monitoreo de los indicadores

señalados en el Marco de Evaluación de Desempeño (MED) para el análisis de cumplimiento de las metas.

Nuestro agradecimiento a todas las instituciones del nivel nacional y subnacional que participaron en la elaboración

del presente documento, a los profesionales y técnicos especializados que aportaron con sus conocimientos y a los

consultores que sistematizaron las experiencias de las instituciones y programas que trabajaron los últimos 20 años en

el sector de agua potable y saneamiento rural. Esta propuesta concertada del Enfoque Sectorial Amplio para Agua y Saneamiento en Áreas Rurales con población menor a 2.000 habitantes facilitará las

intervenciones en el área rural donde se encuentra la población más pobre y vulnerable del país.

José Antonio Zamora

Ministro de Medio Ambiente y Agua

Presentación

Tomo 2 Estrategia de Implementación4 Estrategia de ImplementaciónTomo 2 5

Resumen ejecutivo

Este documento presenta el Enfoque Sectorial Amplio en Agua y Saneamiento para Poblaciones Rurales Menores a

2.000 habitantes en Bolivia (ESA-Rural). El ESA-Rural es el marco estratégico operativo para implementar la política

sectorial; es decir, es la aplicación del Plan Sectorial de Desarrollo de Saneamiento Básico 2011 – 2015 (PSD-SB) para

dotar de servicios de agua y saneamiento en las áreas rurales.

El objetivo general de los enfoques sectoriales amplios es definir el marco de intervención, la coordinación y alineamiento

de las acciones y los financiamientos de las agencias de cooperación internacional que apoyan al sector, considerando

la apropiación y liderazgo por parte del Gobierno.

Para operar el Plan Sectorial de Desarrollo de Servicios Básicos (PSD-SB), el MMAyA ha definido tres enfoques

sectoriales amplios para el sector de agua y saneamiento para: (1) Poblaciones mayores a 10.000 habitantes,

desarrollado en el año 2010; (2) Pequeñas comunidades y poblaciones entre 2.000 y 10.000 habitantes, el cual se

encuentra en elaboración; y (3) Poblaciones rurales menores a 2.000 habitantes, presentado en este documento.

El MMAyA, con el apoyo de los actores del sector, también ha diseñado un Marco de Evaluación de Desempeño

(MED) que permitirá medir el avance de la implementación de estos tres enfoques sectoriales bajo criterios comunes,

relacionándolos con las metas del PSD-SB. El siguiente cuadro presenta, de manera resumida, el marco legal y normativo

para el desarrollo del ESA-Rural:

del ESA-Rural, el VAPSB realizó un taller sobre experiencias y lecciones aprendidas con los actores a nivel nacional

y representantes departamentales que participaron en la realización de programas sectoriales durante los últimos

20 años.

Con el fin de asegurar la incorporación de las perspectivas de los actores de los niveles regionales y locales, también

se realizó un proceso de consulta con representantes de los gobiernos autónomos departamentales y municipales,

además de organizaciones sociales que cuentan con experiencias recientes en ejecución de proyectos rurales de agua

y saneamiento con financiamiento externo.

Antecedentes

La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia (CPE) establece que el acceso universal y equitativo al agua

y saneamiento básico es un derecho humano. Por ello, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y su instrumento sectorial,

el PSD-SB, priorizan el acceso al agua potable y saneamiento para los sectores marginados de la población.

Existen grandes diferencias entre el área urbana y el área rural en Bolivia en términos de cobertura y acceso a agua

segura y saneamiento. En el área rural, aproximadamente sólo 53% de la población tiene acceso a agua segura y 36%

de la población dispone de saneamiento básico. Para alcanzar los Objetivos del Milenio se plantea el compromiso entre

los niveles de gobierno nacional, departamental y local de reducir a la mitad la población que todavía no cuenta con

acceso a este servicio; es decir, elevar la cobertura a 78,5% para el agua y 64% para el saneamiento. El PSD-SB señala

metas más ambiciosas que los ODM para el área rural, con un incremento a 80% en cobertura de agua y saneamiento

hasta el año 2015. En términos de población, esto significa posibilitar el acceso a servicios de agua a aproximadamente

más de 1 millón de habitantes y a saneamiento a 1,7 millones de habitantes de las áreas rurales.

El enfoque del ESA-Rural aplicado en el sector permitirá a Bolivia alcanzar los ODM en agua y saneamiento en zonas

rurales.

Contexto para la implementación del ESA-Rural

El sector de agua y saneamiento en Bolivia ha logrado avances sustanciales en el proceso de construir la base para

la implementación de un enfoque sectorial amplio y, en la actualidad, se cuenta con la mayoría de sus componentes

principales; entre ellos se citan :

(i) Una política sectorial (PSD-SB) aprobada y alineada con el Plan Nacional de Desarrollo (PND).

(ii) Una plataforma de diálogo y consulta sectorial a través de la Mesa Sectorial de Agua y Saneamiento.

(iii) La Coordinación Sectorial a través del MMAyA/VAPSB.

(iv) La normativa sectorial consolidada, resultado de la innovación tecnológica y social, y las normas

básicas que permiten reglamentar la administración de bienes y servicios de las entidades públicas.

(v) El Marco de Evaluación de Desempeño (MED) que permite el seguimiento con un enfoque de resultados

hacia las metas del PSD-SB que se encuentra en proceso de ser operativo.

(vi) Un marco institucional con organizaciones definidas responsables de las funciones normativas,

reguladoras, ejecutoras y del fortalecimiento institucional, y la asistencia técnica.

Entre los componentes que aún se deben desarrollar y/o fortalecer se señalan:

(a) Un Marco Presupuestario de Medio Término (MPMT) –aunque el PND dispone de una planificación de gastos

multianual y el MED plantea la definición de hitos sectoriales anuales-, el país se encuentra en una etapa

temprana de contar con una perspectiva plurianual en materia de planificación, gasto y presupuesto.

PND PSD -

SB

> 10.000 habitantes

2.000 - 10.000 habitantes

< 2.000 habitantes (ESA Rural)

MED

Políticas y Normas Sectoriales

Ley de Autonomías

La Constitución Política del Estado

Tres Enfoques Sectoriales Amplios por estrato poblacional:

El diseño del ESA-Rural ha sido realizado con el apoyo de un equipo de consultores mediante un proceso de consulta

amplio con los actores del sector de los diferentes niveles. El MMAyA estableció un Equipo Técnico de Trabajo y un

Comité de Referencia Sectorial, ambos conformados por representantes del MMAyA/VAPSB; las entidades sectoriales

descentralizadas nacionales: AAPS, EMAGUA, SENASBA; y varias agencias de cooperación internacional que apoyan al

sector rural en agua y saneamiento en el país.

El Equipo Técnico de Trabajo ha participado en la elaboración de los diferentes componentes, mientras el Comité de

Referencia Sectorial ha sido la instancia de retroalimentación y validación de su diseño. Para explicar el desarrollo

Tomo 2 Estrategia de Implementación6 Estrategia de ImplementaciónTomo 2 7

(b) Un sistema armonizado de gestión de información del sector (SIAB) –aunque existen algunos módulos

de un sistema operando.

(c) Una normativa simplificada de diseño y presentación de proyectos integrales rurales de inversión en

Agua y Saneamiento (AyS) que introduzca la dimensión de cambio climático y el enfoque de cuenca en

el diseño de los proyectos de inversión.

(d) Un marco institucional de las organizaciones públicas fortalecido, en particular las capacidades de las

entidades ejecutoras (EMAGUA), reguladoras (AAPS) y la responsable del fortalecimiento institucional

y asistencia técnica (SENASBA), así como de los modelos de desarrollo de capacidades y asistencia

técnica a los niveles departamentales, municipales y comunales.

Estrategia de intervención del ESA-Rural

El diseño del ESA-Rural se fundamenta en los principios para el desarrollo del sector, tal como han sido expresados en la

Constitución Política del Estado, la Ley Marco de Autonomías y Descentralización y en los Planes Nacionales y Sectoriales de

Desarrollo, ellos son: (i) La universalidad de acceso al servicio; (ii) el fortalecimiento de la institucionalidad y de las capacidades

del sector; y (iii) la subsidiariedad, aprovechando las capacidades instaladas y la promoción del desarrollo local rural.

El ESA-Rural se articula con las políticas operacionales sectoriales definidos en el PSD-SB y en el MED, los cuales se

traducen en la estrategia de intervención a través de seis componentes principales, presentados en la figura siguiente:

Responsabilidades Institucionales

De acuerdo con el marco legal, se establece dentro de la ejecución del ESA-Rural las siguientes competencias y

funciones de las organizaciones públicas de los diferentes niveles:

» MMAyA, como cabeza del sector, formula, ejecuta y evalúa el plan sectorial y el ESA-Rural;

» VAPSB es responsable de:

(i) Impulsar y ejecutar el ESA-Rural, promover la canalización de los recursos provenientes de la cooperación a

los gobiernos departamentales y municipales.

(ii) Coordinar la implementación del MED y la sistematización de la información sectorial.

(iii) Coordinar con las entidades sectoriales descentralizadas la ejecución y fiscalización de los programas de

inversión en AyS, del Fortalecimiento Institucional y la Asistencia Técnica.

(iv) Elaborar y difundir las normas técnicas del sector.

» Entidad Ejecutora (EE) es responsable de transferir y fiscalizar los fondos de inversión de los proyectos integrados

de AyS a los gobiernos municipales. El PSD-SB señala la importancia de fortalecer la capacidad de EMAGUA como

entidad ejecutora.

» SENASBA es responsable de construir e implementar el sistema de desarrollo de capacidades a los diferentes

niveles para garantizar la sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento.

» AAPS, como ente regulador, es responsable de construir e implementar el sistema de regulación a las EPSA’s

rurales para asegurar los derechos de uso de las fuentes y la prestación de los servicios de AyS.

» El Gobierno Departamental es responsable de elaborar el Plan Estratégico Departamental de Saneamiento Básico

con la facultad de ejecutar, de manera concurrente con los niveles nacionales y municipales, proyectos integrales

de inversión en AyS, además de proveer AT a los gobiernos municipales, en cooperación con el SENASBA;

» El Gobierno Municipal es responsable de:

(i) Dotar los servicios de AyS dentro de su jurisdicción.

(ii) Elaborar el Plan Municipal de Saneamiento Básico.

(iii) Elaborar, financiar y ejecutar proyectos rurales de AyS.

(iv) Transferir la infraestructura de AyS a la EPSA rural, una vez concluida la obra.

(v) Proveer AT a las EPSA rurales, en colaboración con el gobierno departamental y el SENASBA.

» La EPSA Rural (CAPyS/Cooperativas) es responsable de cobrar tarifas o cuotas para cubrir el costo de operación

y mantenimiento de los sistemas de AyS y de la administración de los servicios.

Modalidades y mecanismos de financiamiento

Para lograr un mayor alineamiento, apropiación nacional y reducción de los gastos de transacción de los actores

nacionales, los fondos provenientes de la cooperación internacional deben programarse con base en un enfoque

de programa destinado al cumplimiento de los objetivos de la política sectorial y con un solo programa de gastos

dirigido por el Gobierno. En este contexto, las modalidades de financiamiento a aplicarse dentro del ESA-Rural son:

Financiamiento Bilateral; Fondos Canasta; y Apoyo Presupuestario Sectorial, dando preferencia a las dos últimas

modalidades mencionadas.

Reconociendo que en el presente el sector no cuenta con una estructura nacional institucionalizada para transferir

fondos de inversión a los gobiernos municipales, para que sean los gestores de proyectos integrados que, agrupados

en paquetes de proyectos geográficos, incorporen el componente de inversión en obras de AyS con el Desarrollo

Comunitario (DESCOM), se ha visto conveniente plantear una estrategia de intervención en dos tiempos.

Inicialmente, con una solución a corto plazo, el MMAyA/VAPSB canalizará los fondos a través de la Unidad Coordinadora

de Proyectos dentro de EMAGUA que será encargada, en esta primera etapa, de ejecutar o transferir fondos a los

Modalidades y mecanismos de financiamiento -

Criterios de selección de áreas (MICSA/

IARIS)

Mecanismo deIntervención

Coordinación Sectorial -

Desarrollo de Capacidades Institucionales

Aplicación de la Normativa

Existente

Actualización Normas Áreas

Rurales

Regulación de EPSA Rurales

Sistema de monitoreo y reportes, Marco de Evaluación

de Desempeño

Política Sectorial

Sostenibilidad de los Servicios

Consolidación Institucional

Marco Normativo Sectorial,

Institucional y Ambiental

Regulacióndel Sector

Información

Financiera de Inversiones

Tomo 2 Estrategia de Implementación8 Estrategia de ImplementaciónTomo 2 9

gobiernos autónomos municipales (de acuerdo con la capacidad instalada a nivel municipal) y, de manera paralela, irá

fortaleciendo las capacidades de EMAGUA, construyendo estructuras, capacidades e instrumentos de transferencia y

fiscalización de fondos para que, a mediano plazo, esa institución pueda asumir esa función en forma integral.

A mediano plazo, implica asegurar que EMAGUA cuente con los instrumentos y la estructura adecuada para que dicha

institución pueda cumplir su rol de ejecutor de proyectos de agua y saneamiento integrados de AyS. La entidad ejecutora

deberá coadyuvar al seguimiento y fiscalización, conjuntamente con el nivel departamental. Para los programas de FI/

AT y de regulación se canalizará los fondos asignados a nivel subnacional a través de las entidades descentralizadas

SENASBA y AAPS.

Para la selección de áreas priorizadas de intervención se aplicará la política financiera sectorial (MICSA) a través de

dos líneas principales de financiamiento: (1) Línea de Financiamiento Sectorial, como instrumento de selección principal,

por la cual se prioriza a los gobiernos municipales con mayor déficit en coberturas y mayores índices de pobreza; y

(2) Por medio de la Línea de Financiamiento Directo, que crea un fondo de incentivo para ampliación y disminución de

déficits de coberturas, con el objetivo de cumplir con el criterio de universalidad en el acceso a los servicios, a través

del cual los gobiernos municipales que no fueron seleccionados como prioritarios puedan gestionar fondos para cubrir

la demanda de servicios.

En cuanto al cofinanciamiento con los actores nacionales, las experiencias y lecciones aprendidas del sector muestran

claramente que cuando los programas aplican una política de cofinanciamiento con contrapartes de los gobiernos

municipales y de la comunidad, ésta última en mano de obra y/o material local, se produce una mayor apropiación

y, como consecuencia, una mayor sostenibilidad. El ESA-Rural plantea una política de cofinanciamiento que incluye

contrapartes municipales y de la comunidad.

Mecanismos de intervención

Se diferenciará la implementación por dos estratos poblacionales de acuerdo con los requerimientos de los perfiles de

los proyectos, opciones tecnológicas y aplicación de la Estrategia Sectorial: Una para poblaciones entre 500 a 2.000

habitantes (poblaciones concentradas); y otra para poblaciones menores a 500 habitantes (poblaciones dispersas y

semidispersas).

La función de evaluación de las preinversiones de los proyectos de AyS, actualmente centralizada al nivel del VAPSB,

se descentralizará, designando la responsabilidad a los gobiernos departamentales, quienes brindarán la asistencia

técnica requerida por los gobiernos municipales.

Es importante señalar que todos los programas de inversión dentro del ESA-Rural deben aplicar la estrategia social

del DESCOM, por ser una normativa sectorial. Esto significa que el Desarrollo Comunitario debe aplicarse de manera

integrada en todas las fases de los proyectos o paquetes de proyectos, desde la fase de identificación de la demanda,

planificación, preinversión, ejecución y el acompañamiento de post-proyecto.

La experiencia extensa en el sector sobre la aplicación de tecnologías apropiadas de bajo costo y adaptadas a las

diversas condiciones climatológicas y contextos socioculturales están documentadas en la normativa sectorial y debe

ser aplicada en todas las intervenciones de AyS.

La ejecución de los paquetes geográficos integrales de proyectos de AyS, incluyendo la ejecución de los fondos, debe

realizarse desde el nivel municipal y aplicando las normas vigentes. Los gobiernos municipales, sobre todo en los

municipios predominantemente rurales, son heterogéneos, con distintas capacidades y experiencias en gestión,

ejecución y seguimiento de proyectos de inversión y, por lo tanto, los programas de AyS deberán realizar un análisis

previo de su capacidad para determinar las modalidades de intervención y de canalización de fondos que sean más

adecuados para cada caso.

El gobierno municipal que esté habilitado para ejecutar proyectos y fondos puede terciarizar las obras o el DESCOM

con empresas, contratistas y/o en colaboración con organizaciones no gubernamentales. La ejecución por parte de los

gobiernos municipales debe estar acompañada por FI y AT bajo la coordinación de SENASBA.

Actualización de la normativa sectorial

Entre las temáticas a priorizar respecto al desarrollo y actualización de la normativa sectorial para áreas rurales se

puede mencionar: (i) Un procedimiento simplificado para el diseño de los perfiles de proyectos rurales; (ii) una guía para

la aplicación de medidas de adaptación al cambio climático en proyectos rurales; y (iii) una guía para la aplicación de

un enfoque de cuencas y gestión integrada de los recursos hídricos en proyectos rurales. El reglamento simplificado

facilitará una mayor eficiencia en ejecución de los paquetes integrales de proyectos rurales reduciendo los plazos entre

la planificación y ejecución.

Regulación de las EPSA rurales

De acuerdo con lo señalado en el PSD-SB acerca de la importancia de establecer instrumentos y mecanismos eficientes

para la regulación de los servicios, el ESA-Rural plantea el desarrollo de la regulación en las EPSA rurales a través de

un modelo en cascada, desde la AAPS a los gobiernos departamentales, gobiernos municipales y/o las asociaciones

departamentales de las EPSA.

Desarrollo de capacidades institucionales en FI, AT y DESCOM

La normativa sectorial asigna al SENASBA como la principal entidad responsable de ejecutar los componentes de

Fortalecimiento Institucional, Asistencia Técnica y Desarrollo Comunitario. Este mandato presenta un desafío particular

en cuanto a las áreas rurales, puesto que la logística para llegar a ejecutar estos componentes es compleja. El ESA-

Rural plantea desarrollar una estrategia de capacitación en cascada, apoyándose en las instituciones existentes al nivel

de los gobiernos departamentales, gobiernos municipales y las EPSA de poblaciones concentradas. El SENASBA ha

denominado a esta estrategia a ser desarrollada e implementada por dicha institución como “Desarrollo de Capacidades

Continua Disponible”.

Además, para cumplir con la demanda, debe contar con una masa crítica de personal capacitado a los diferentes

niveles: ingenieros de diseño de sistemas, técnicos de obras y DESCOM, kallpachaj’s, promotores y perforistas.

SENASBA debe, a mediano plazo –en colaboración con actores del sector dedicados a la educación y formación, como

universidades y centros técnicos de formación- construir e implementar una plataforma de capacitación hasta lograr

que el sector tenga el personal técnico requerido para garantizar la ejecución de proyectos integrales y sostenibles.

Coordinación sectorial

La coordinación sectorial se realizará a través de las siguientes instancias: (i) La creación de la Unidad de Coordinación y

Seguimiento a la implementación con el PSD-SB en sus tres enfoques sectoriales amplios de acuerdo con lo establecido

en el MED; (ii) la Mesa Sectorial y la Submesa Sectorial Rural; (iii) el GRAS como plataforma de diálogo y coordinación

entre los donantes del sector; y, (iv) el VAPSB, SENASBA y el AAPS que deben asegurar la construcción de la plataforma

Tomo 2 Estrategia de Implementación10 Estrategia de ImplementaciónTomo 2 11

de coordinación en cada departamento del país y asegurar que exista una instancia de coordinación y acompañamiento

de la estrategia de intervención, desde lo nacional, regional y municipal.

Monitoreo y evaluación

El sistema de monitoreo y evaluación del ESA-Rural estará basado en las siguientes actividades principales: (i) Aplicación

de los indicadores MED para el área rural; (ii) seguimiento del ESA-Rural en reuniones semianuales y anuales; (iii)

evaluación de medio periodo de la implementación de la ESA Rural en el 2013; y, (iv) evaluación final a mediados de

2015.

Presentación ................................................................................................................................................. 3

Resumen ejecutivo ........................................................................................................................................ 4

Contenido ................................................................................................................................................... 11

Acrónimos .................................................................................................................................................. 13

1 Introducción ..................................................................................................................................... 14

2 Marco conceptual ............................................................................................................................. 15

2.1. ¿Qué es el Enfoque Sectorial Amplio? ...................................................................................................... 15

2.2. El ESA-Rural en el contexto sectorial de Bolivia ........................................................................................ 16

3 Objetivo ........................................................................................................................................... 19

4 Articulación del ESA-Rural a las políticas sectoriales............................................................................. 20

4.1. Principios para el desarrollo del agua y saneamiento rural ..................................................................... 20

4.2. Articulación entre el Plan Sectorial y el Enfoque Sectorial Rural .............................................................. 21

5 Estrategia de intervención del ESA-Rural ............................................................................................. 25

6 Responsabilidades institucionales ....................................................................................................... 28

7. Modalidades y mecanismos de financiamiento ...................................................................................... 34

7.1. Modalidades de financiamiento programático ....................................................................................... 34

7.2. Mecanismos de financiamiento ........................................................................................................... 35

7.2.1. Canalización de fondos ....................................................................................................................... 35

7.2.2. Aplicación de la política financiera para selección de áreas priorizadas .................................................... 39

7.2.3. Políticas de cofinanciamiento .............................................................................................................. 41

8. Mecanismo de intervención ................................................................................................................ 42

8.1. Mecanismos diferenciados por estrato poblacional ............................................................................... 42

8.2. Descentralización de la evaluación de la preinversión de proyectos ........................................................ 42

8.3. Aplicación de la Estrategia Social Sectorial (DESCOM) .......................................................................... 43

8.4. Aplicación de tecnologías apropiadas .................................................................................................. 44

8.5. Mecanismos de intervención a nivel municipal ...................................................................................... 44

8.5.1. Terciarización ................................................................................................................................... 45

8.5.2. Ejecución por parte de Organizaciones No Gubernamentales .................................................................. 46

9 Aplicación y actualización de la normativa sectorial ............................................................................... 47

10. Regulación de las EPSA Rurales ......................................................................................................... 48

Contenido

Tomo 2 Estrategia de Implementación12 Estrategia de ImplementaciónTomo 2 13

11. Desarrollo de capacidades institucionales en FI, AT, DESCOM ................................................................ 50

11.1 Construcción de una estrategia de desarrollo de capacidades en cascada ............................................... 50

11.2 Construcción de un modelo de formación y capacitación de técnicos del sector ........................................ 51

12. Coordinación sectorial ....................................................................................................................... 52

13. Monitoreo y evaluación ...................................................................................................................... 53

14. Riesgos ........................................................................................................................................... 54

Anexos ....................................................................................................................................................... 55

Anexo 1: Lista de personas entrevistadas ...................................................................................................... 56

Anexo 2: Roles y responsabilidades institucionales para la implementación del ESA-Rural .................................... 61

Anexo 3: Aclaraciones a las definiciones de los indicadores MED para el área rural ............................................ 65

Anexo 4: Bibliografía .................................................................................................................................... 71

Acrónimos

ACDI Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional

AAPS Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua y Saneamiento Básico

AECID Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo Internacional

Asdi Agencia Sueca de Cooperación para el Desarrollo Internacional

AyS Agua y Saneamiento

ASeH Agua, Saneamiento e Higiene

BID Banco Interamericano de Desarrollo

BM Banco Mundial

CAPyS Comité de Agua Potable y Saneamiento

CPE Constitución Política del Estado

DESCOM Desarrollo Comunitario

EMAGUA Entidad Ejecutor de Medio Ambiente y Agua

ESA; SWAp Enfoque Sectorial Amplio; Sector Wide Approach

EPSA Entidad Prestadora de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

FAM Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia

FI Fortalecimiento Institucional

GAM Gobierno Autónomo Municipal

GRAS Grupo de Cooperación Interagencial en Agua y Saneamiento

GIZ Agencia de Cooperación Internacional del Gobierno de Alemania

JICA Agencia de Cooperación Internacional de Japón

MED Marco de Evaluación de Desempeño

MMAyA Ministerio de Medio Ambiente y Agua

MTEF Marco Presupuestario de Medio Término

ODM Objetivos del Milenio

ONG Organización No Gubernamental

PAS/BM Programa de Agua y Saneamiento / Banco Mundial

PND Plan Nacional de Desarrollo

PNSB/PSD-SB Plan Nacional de Saneamiento Básico 2008 – 2015 (a partir de abril 2011, denominado Plan Sectorial de

Desarrollo de Saneamiento Básico)

SENASBA Servicio Nacional de Apoyo a la Sostenibilidad en Saneamiento Básico

TdR Términos de Referencia

UE Unión Europea

UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

VAPSB Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico

Tomo 2 Estrategia de Implementación14 Estrategia de ImplementaciónTomo 2 15

El Enfoque Sectorial Amplio en Agua y Saneamiento para Poblaciones Rurales Menores a 2.000 habitantes en Bolivia

(ESA-Rural)1 es el marco estratégico operativo para implementar la política sectorial; es decir, es la aplicación del Plan

Sectorial de Desarrollo de Saneamiento Básico 2011 – 2015 (PSD-SB) para dotar de servicios de agua y saneamiento

en las áreas rurales.

El análisis del diagnóstico del marco legal, institucional y financiero, junto a las experiencias y lecciones aprendidas

de los programas principales de intervención en las áreas rurales del país en los últimos 20 años, fue la base para el

diseño del ESA-Rural.

El presente documento presenta los componentes principales de la estrategia de intervención, tales como los roles y

responsabilidades institucionales, las modalidades de financiamiento de las agencias de cooperación internacional que

apoyan al sector y el sistema de seguimiento, monitoreo y armonización, considerando la apropiación y liderazgo por

parte del Gobierno y el Marco de Evaluación de Desempeño (MED) para el sector en el área rural.

La elaboración del ESA-Rural ha sido impulsada y coordinada por el Gobierno de Bolivia a través del Ministerio de Medio

Ambiente y Agua (MMAyA) y el Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico (VAPSB), en colaboración con la

mesa sectorial, el Grupo de Cooperación Interagencial de Agua y Saneamiento (GRAS), el apoyo técnico y financiero de

UNICEF y el apoyo técnico de la Agencia de Cooperación Internacional del Gobierno de Alemania (GIZ) en las temáticas

institucionales.

El diseño del ESA-Rural ha sido realizado con apoyo de un equipo de consultores, mediante un proceso extenso de

consulta con los actores del sector de los diferentes niveles. El MMAyA estableció un Equipo Técnico de Trabajo y un

Comité de Referencia Sectorial, ambos conformados por representantes del MMAyA/VAPSB; las entidades sectoriales

descentralizadas nacionales: AAPS, EMAGUA, SENASBA; y varias agencias de cooperación internacional que apoyan al

sector rural en agua y saneamiento en el país.

El Equipo Técnico de Trabajo ha participado en la elaboración de los diferentes componentes, mientras el Comité de

Referencia Sectorial ha sido la instancia de retroalimentación y validación de su diseño. Para desarrollar el ESA-Rural,

el VAPSB realizó un taller sobre experiencias y lecciones aprendidas con los actores a nivel nacional y representantes

departamentales que participaron en el desarrollo de programas sectoriales durante los últimos 20 años2.

Con el fin de asegurar la incorporación de las perspectivas de los actores de los niveles regionales y locales, también

se realizó un proceso de consulta con representantes de los gobiernos autónomos departamentales y municipales

y organizaciones sociales3 que cuentan con experiencias recientes en ejecución de proyectos rurales de agua y

saneamiento con financiamiento externo.

1 Aunque el acrónimo más empleado para el Enfoque Sectorial Amplio es “ESA”, a veces, en la literatura en español se suele emplear el acrónimo “SWAp”, por su sigla en inglés (Sector Wide Approach).

2 MMAyA, marzo 2011. “Taller de Experiencias y Lecciones Aprendidas en Intervenciones de Agua y Saneamiento en Poblaciones Rurales Menores a 2.000 habitantes”, La Paz, 16 – 17 de marzo de 2011.

3 MMAyA. Mayo 2011. “Taller de Diseño del Enfoque Programático para Agua y Saneamiento en Áreas Rurales con Población menor a 2.000 habitantes, Cochabamba, 12 – 13 de mayo de 2011.

2.1. ¿Qué es el Enfoque Sectorial Amplio?

El Enfoque Sectorial Amplio (ESA), a veces mejor conocido por sus siglas en inglés “SWAp”, es un marco estratégico

operativo que integra a todos los actores para apoyar una política sectorial, en este caso al Plan Sectorial de Desarrollo

de Saneamiento Básico (PSD-SB); es decir, es la herramienta que define el marco de intervención, coordinación y

alineamiento de las acciones destinadas a operativizar el plan sectorial con la apropiación y liderazgo por parte del

Gobierno.

La experiencia del sector ha demostrado que el enfoque tradicional de los proyectos no es sostenible, pues tiende a

fragmentar las intervenciones debido a la ejecución de iniciativas paralelas, cada una con sus propias modalidades

y sistemas de seguimiento, incrementando costos de transacción para las contrapartes nacionales y dificultando la

implementación y el seguimiento del avance de las políticas y prioridades nacionales. Más importante aún, el enfoque de

proyecto tiende a destinar fondos para inversiones en infraestructura, sin considerar la necesidad de destinar recursos

al desarrollo adecuado de las capacidades institucionales, que es el componente que garantiza la sostenibilidad de los

sistemas de agua y saneamiento a largo plazo.

El ESA-Rural no es un programa más del sector, sino el marco estratégico que definirá el ámbito de acción de

los diferentes apoyos o programas al sector rural en agua y saneamiento en el país. No es un instrumento financiero o

una modalidad financiera única, sino que dentro de su ámbito puede co-existir con varias modalidades o mecanismos,

siempre y cuando éstos partan de los principios comunes acordados de ir construyendo la institucionalidad del sector

con un proceso gradual, con base en las buenas prácticas y experiencias acumuladas de las intervenciones en el sector.

El desarrollo de un ESA-Rural debe ser flexible, se debe adaptar al contexto nacional y sectorial, buscando una mayor

armonización entre los actores nacionales y los donantes, y promoviendo una visión común de prioridades para el

desarrollo del sector bajo criterios comunes4.

Como se muestra en la Figura 1, el ESA-Rural usualmente está basado en los siguientes componentes: i) una política

sectorial coherente y alineada con el plan general de desarrollo del país; ii) una plataforma de diálogo y consulta

sectorial; iii) un marco presupuestario de medio término que permita una planificación y seguimiento interanual de

las inversiones en el sector; iv) un sistema de monitoreo y evaluación que mida el desempeño hacia el cumplimiento

de las metas sectoriales, con base en indicadores pre-establecidos; v) un proceso de coordinación liderada por el

Gobierno, incluyendo la coordinación de los donantes; vi) sistemas armonizados de los programas en cuanto a asignación

presupuestaria, reportes, gestión financiera y de adquisición de bienes y servicios; y, vii) un marco institucional y un

plan para el desarrollo de las capacidades institucionales para asegurar la implementación exitosa de las políticas

sectoriales.

4 IRC, 2010. “Sector Wide Approaches in the Water Sector”, pág. 3; and OECD, 2006. ”Harmonising Donor Practices for Effective Aid Delivery – Volume 2”, pp 36-37.

1. Introducción 2. Marco conceptual

Tomo 2 Estrategia de Implementación16 Estrategia de ImplementaciónTomo 2 17

Figura 1: “Componentes de un Enfoque Sectorial Amplio” (Fuente IRC, 2010)

2.2. El ESA-Rural en el contexto sectorial de Bolivia

Para operar el PSD-SB, el MMAyA ha definido tres estratos de población para implementar Enfoques Sectoriales

Amplios en el sector agua y saneamiento (AyS): (1) Poblaciones mayores a 10.000 habitantes, desarrollado en el año

20105; (2) Pequeñas comunidades y poblaciones entre 2.000 y 10.000 habitantes, queda pendiente su elaboración; y

(3) Áreas rurales con población menor a 2.000 habitantes, presentado en este documento.

El objetivo general es unificar estrategias y modalidades de implementación y armonizar el financiamiento de los recursos

del Gobierno y de la agencias de cooperación que apoyan al sector. El MMAyA, con el apoyo de los actores del sector, ha

diseñado un Marco de Evaluación de Desempeño (MED)6, que permitirá medir el avance de la implementación de estos

tres enfoques sectoriales, bajo criterios comunes, en cumplimiento de las metas del PSD-SB. La Figura 2 presenta, de

manera resumida, el marco legal y normativo para el desarrollo de los enfoques sectoriales amplios:

5 MMAyA, enero 2010. Documento Programático SWAp Fase II.

6 MMAyA, abril 2011. “Marco de Evaluación del Desempeño – MED, Tomo I al III: Tomo II Políticas, Indicadores y Metas del MED”. pp: 35-

Figura 2: “Presentación esquemática del marco legal y normativo del desarrollo para los tres enfoques sectoriales amplios por estrato poblacional del sector”.

En cuanto a los componentes de un Enfoque Sectorial Amplio mencionados anteriormente, se puede constatar que en

el sector de agua y saneamiento en Bolivia se han logrado avances sustanciales en el proceso de construir la base para

la implementación de un enfoque sectorial. Al momento, se cuenta con o están en proceso de desarrollar la mayoría de

estos componentes7, tal como se presenta de forma resumida en la Tabla 1:

Tabla 1: El desarrollo de los componentes principales para un Enfoque Sectorial Amplio en agua y saneamiento en Bolivia

Componentes generales de un Enfoque Sectorial Amplio (ESA)

Componentes correspondientes del sector de agua y saneamiento en Bolivia

Política sectorial aprobada y alineada con un marco general de desarrollo del país

Plan Sectorial de Desarrollo de Saneamiento Básico (PSD-SB) está alineada con el Plan Nacional de Desarrollo para Vivir Bien (PND)

Plataforma de diálogo y consulta sectorial Mesa Sectorial de Agua y Saneamiento.La Submesa Sectorial Rural de AyS no está operando por el momento.

Marco presupuestario de medio término (MTEF) El PND dispone de una planificación de gasto multianual y el MED plantea la definición de hitos anuales para el PSD-SB. Sin embargo, no se ha desarrollado aún un MTEF.

Coordinación Sectorial El MED plantea el fortalecimiento de la coordinación sectorial a través de la MMAyA/DGP y VAPSB

7 El análisis del marco sectorial fue desarrollado en el diagnóstico sectorial para el desarrollo del ESA-Rural.

Mesa de Diálogo Sectorial

Marco Presupuestario

de Medio Término

Coordinación Sectorial

Sistemas Armonizados

gestión y reportes

Marco de Evaluación de Desempeño

Desarrollo Capacidades

Institucionales Política

Sectorial

PND PSD -

SB

> 10.000 habitantes

2.000 - 10.000 habitantes

< 2.000 habitantes (ESA Rural)

MED

Políticas y Normas Sectoriales

Ley de Autonomías

La Constitución Política del Estado

Tres Enfoques Sectoriales Amplios por estrato poblacional:

Tomo 2 Estrategia de Implementación18 Estrategia de ImplementaciónTomo 2 19

Componentes generales de un Enfoque Sectorial Amplio (ESA)

Componentes correspondientes del sector de agua y saneamiento en Bolivia

Sistemas armonizados del sector El sector cuenta con una normativa consolidada que es resultado de la innovación tecnológica y social. Los programas y proyectos de inversiones al nivel nacional y departamental se inscriben en el sistema nacional SIGMA.Por otra parte, existen normas básicas en el país que permiten reglamentar la administración de bienes y servicios por parte de las entidades públicas (SABS).Aunque existen módulos del sistema, hace falta elaborar un sistema armonizado de gestión de información del sector (SIAB) para el reporte y seguimiento y monitoreo.

Marco de Evaluación de Desempeño (MED) Se ha elaborado el MED8, un sistema basado en seis políticas operacionales del plan sectorial con sus objetivos e indicadores de desempeño respectivos, que se medirá con base en el cumplimiento de hitos anuales.

Marco Institucional y Plan para el Desarrollo de Capacidades Institucionales

El sector cuenta con un marco institucional con organizaciones definidas que son responsables para las funciones normativas, reguladoras, ejecutoras y fortalecimiento institucional y asistencia técnica, que se requiere fortalecer.La normativa actual cumple con la mayoría de las necesidades del sector, aunque algunas temáticas deben ser actualizadas de acuerdo con la nueva Constitución y, además, incluir la dimensión de cambio climático y procedimientos simplificados para las áreas rurales.Dentro del MED se ha elaborado un Plan de Fortalecimiento Institucional del Sector.

8 MMAyA, abril 2011. “Marco de Evaluación de Desempeño – MED, Tomo II: Políticas, Indicadores y Metas del MED”.

Tal como se mencionó en el capítulo anterior, la razón principal para desarrollar un enfoque sectorial amplio es contar

con un instrumento operativo que permita orientar y armonizar todos los esfuerzos y apoyos para una implementación

con enfoque por resultados hacia el cumplimiento de las metas del sector; por lo tanto, el objetivo del ESA-Rural es

contar con:

Un marco estratégico operativo implementado, que facilite la coordinación y armonización eficiente de las intervenciones hacia el cumplimiento de los objetivos y metas del Plan Sectorial de Desarrollo de Saneamiento Básico en las áreas rurales con poblaciones menores a 2.000 habitantes.

3. Objetivo

Tomo 2 Estrategia de Implementación20 Estrategia de ImplementaciónTomo 2 21

4.1. Principios para el desarrollo del agua y saneamiento rural

El diseño del ESA-Rural se fundamenta en los principios concernientes al desarrollo del sector rural de agua y

saneamiento, tal como han sido expresados en la Constitución Política del Estado (CPE), la Ley Marco de Autonomías y

Descentralización (LMAD), el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y su brazo sectorial el Plan Sectorial de Desarrollo de

Saneamiento Básico (PSD-SB). Tal como se presenta en la Tabla 2, de estos principios se pueden derivar tres criterios

de base para el desarrollo de la estrategia del ESA-Rural:

(i) La universalidad de acceso al servicio.

(ii) El fortalecimiento de la institucionalidad y de las capacidades del sector.

(iii) La subsidiariedad, aprovechando las capacidades instaladas y promoviendo el desarrollo local rural.

Los elementos o componentes priorizados y derivados de estos principios se presentan en mayor detalle en los capítulos

que tratan de las modalidades y estrategias de intervención del ESA-Rural.

Tabla 2: Principios concernientes al sector rural de agua y saneamiento en las políticas nacionales y sectoriales, y su articulación con el ESA Rural.

Principio Ley/Política sectorial

Criterios de base para el desarrollo de la estrategia del ESA-Rural

1. LA UNIVERSALIDAD DE ACCESO AL SERVICIO:

El acceso al agua y saneamiento es un derecho humano básico.

CPE9, PND10, PSD-SB11

Todo ciudadano tiene el derecho de acceder a los servicios a un costo alcanzable.Selección de opciones tecnológicas apropiadas para las áreas rurales que permite cubrir los costos de operación y mantenimiento.

La universalidad del acceso a los servicios de AyS – Agua para todos.Instrumento MICSA/IARIS: Priorizar con inversiones a los segmentos marginados de la población.

CPE, PND,

PSD-SB

Enfoque pro-pobre en la priorización de las inversiones para cubrir altos déficit de cobertura y reducir las brechas entre las poblaciones rurales mayores (2000 – 500 hab.) y las menores (< 500 hab.).Aplicar el instrumento MICSA/IARIS para selección de áreas priorizadas, bajo los criterios de déficit de cobertura e índice de pobreza.

El uso está sujeto a régimen de licencias y registros, prohibición de la mercantilización y privatización del agua

CPE, PSD-SB Promover el registro de las EPSA Rurales, incl. reconocimiento jurídico de los usos y costumbres garantizando el uso de las fuentes de agua a las comunidades rurales (concesiones, derecho - usufructo - de las fuentes)

2. FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD Y DE LAS CAPACIDADES DEL SECTOR:

La responsabilidad del Estado de proveer los servicios a través de entidades públicas, mixtas, cooperativas o comunitarias.Agua de dominio público.Rol Protagónico del Estado.

CPE

PNDPSD-SB

Fortalecimiento de la institucionalidad del sector desde el nivel nacional, departamental, municipal y comunal.Fortalecer las capacidades de las EPSA rurales, es decir las EPSA/CAPyS a quienes se encarga la operación y mantenimiento de los servicios en las poblaciones rurales.

Principio Ley/Política sectorial

Criterios de base para el desarrollo de la estrategia del ESA-Rural

Desarrollo institucional y gestión política de la demanda social.

PND Actualización de la normativa para AyS en áreas rurales incluyendo: procedimientos simplificados para proyectos de inversión en poblaciones menores, Gestión Integral de Recursos Hídricos y medidas de adaptación al cambio climático.Fortalecer sistemas comunitarios y cooperativas

3. SUBSIDIARIEDAD

La descentralización de poderes a los gobiernos departamentales, municipales e indígenas.

LMAD12 Subsidiariedad, bajo la premisa que se debe aprovechar y fortalecer las capacidades instaladas, promoviendo el desarrollo local, considerando que son los niveles comunitarios y municipales para lograr la sostenibilidad de las inversiones en sistemas rurales de AyS a largo plazo.

La participación social. PSD-SB Apunta a dos elementos anteriormente mencionados: El fortalecimiento de sistemas comunitarios y cooperativas, y reconocimiento jurídico de los usos y costumbres, y la participación social en el proceso de regularización de EPSA.

4.2. Articulación entre el Plan Sectorial y el Enfoque Sectorial Rural

Como se mencionó anteriormente, el objetivo principal del enfoque sectorial es operativizar el Plan Sectorial de

Desarrollo de Saneamiento Básico en las áreas rurales, a través de modalidades y estrategias de financiamiento y

la implementación de inversiones integrales para las poblaciones rurales. Al mismo tiempo, el enfoque sectorial debe

interpretarse como un proceso hacia una mayor armonización y alineamiento en el sector, que coadyuven, de manera

continua, a mejorar la eficiencia y sostenibilidad de los programas de intervención al sector rural, basándose en los tres

criterios derivados de la política nacional y sectorial: la universalidad del acceso a los servicios, el fortalecimiento de la

institucionalidad y la subsidiariedad promoviendo el desarrollo local. Este planteamiento está acorde al mandato político,

social y económico para el sector, establecido en la nueva versión del Plan Sectorial de Desarrollo de Saneamiento

Básico (PSD-SB)13:

“El Sector de Saneamiento Básico debe garantizar la seguridad jurídica en la preservación, captación y administración del recurso agua, promoviendo la sostenibilidad del servicio con una condición no lucrativa y administración del recurso agua, con una gestión responsable, participativa e integral a nivel nacional, departamental, local y comunitario; incrementando el acceso a los servicios de agua potable y saneamiento, como un derecho humano para Vivir Bien”.

9 CPE, febrero 2009. ”La Nueva Constitución Política del Estado”. Asamblea Constituyente de Bolivia., Título II, artículo 20.

10 PND, 2006. “El Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia digna, soberana, productiva y democrática para Vivir Bien 2006 – 2010”. Decreto Supremo No 29272, pp 74 – 80.

11 PSD-SB, 2011 (2008, revisado 2009, versión actual revisada mayo 2011). “Plan Sectorial de Desarrollo de Saneamiento Básico 2011 – 2015”, p.. 3. Resolución Ministerial No 118, abril 2011. Nota: Anteriormente a la versión de mayo 2011, el plan se denominó “Plan Nacional de Saneamiento Básico 2009 – 2015”.

12 LMAD, julio 2010. ”Ley Marco de Autonomías y Descentralización, Andrés Ibáñez”. Ley N° 031, artículo 83.

13 MMAyA, mayo 2011. “PSD-SB 2011 – 2015”, p 91.

4. Articulación del ESA-Rural a las políticas sectoriales

Tomo 2 Estrategia de Implementación22 Estrategia de ImplementaciónTomo 2 23

Este mandato se traduce en el PSD-SB en cinco “Ejes de Desarrollo Sectorial”14, de los cuales cuatro ejes se articulan

con el ESA-Rural:

1. Acceso universal y equitativo a los servicios de agua potable y saneamiento. Objetivo: Ampliar y mejorar la cobertura

de servicio de agua potable y saneamiento a la población del área rural, urbana y periurbana.

2. Gestión Integral de los Residuos Sólidos con gestión participativa. Objetivo: Disminuyendo la contaminación

del medio ambiente, implementando la Gestión Integral de los Residuos Sólidos en las áreas urbanas,

periurbanas y rurales del país. El tema de la gestión de residuos sólidos todavía no está incluido en el Marco

de Evaluación de Desempeño (MED) del sector agua y saneamiento y por esta razón no está incorporado en

el ESA-Rural. Sin embargo, se debe analizar en el futuro la inclusión de este eje de desarrollo de manera

explícita. Cabe señalar que el manejo de residuos sólidos está incluido en la Estrategia Social Sectorial:

DESCOM en el componente de “Movilización Comunitaria Solidaria y el componente de Gestión Comunitaria”,

y un contenido mínimo sugerido en el Anexo 6 de la Estrategia en su Guía N° 2 y así aplicarla en la Estrategia

Social Sectorial. La temática está incorporada en los proyectos de inversión de agua y saneamiento15.

3. Seguridad jurídica de acceso al agua. Objetivo: Establecer seguridad jurídica reflejada a través de un régimen

normativo actualizado y complementado, acorde a las políticas y estrategias del sector, que coadyuve a la

sostenibilidad de los proyectos y respondiendo a las necesidades emergentes de la implementación de los sistemas.

4. Sostenibilidad de los servicios de agua potable y saneamiento. Objetivo: Mejorar la gestión de los operadores,

mediante la integración de los esfuerzos que realiza el sector en cuanto al financiamiento, marco normativo y

regulatorio, innovación tecnológica y capacitación para generar mayor eficiencia en la administración de sus

servicios en sus diferentes áreas y el fortalecimiento de la participación social mediante el Desarrollo Comunitario,

que coadyuven a la sostenibilidad de los servicios.

5. Nuevo marco regulatorio con enfoque de ecosistema, cuenca y social. Objetivo: Controlar, supervisar, fiscalizar y

regular las actividades de agua potable y saneamiento, el manejo y gestión sustentable de los recursos hídricos,

respetando usos y costumbres de las comunidades, precautelando el cumplimiento de las obligaciones y derechos

de los titulares de licencias y/o registros, protegiendo los derechos de usuarios.

Los Ejes de Desarrollo a su vez se articulan con las seis “Políticas Operacionales del Sector” siendo las políticas con

sus indicadores respectivos, que han sido definidos en el Marco de Evaluación del Desempeño del Sector (MED)16.

El MED es el instrumento principal para consolidar las iniciativas de financiamiento sectorial y establecer un enfoque

de resultados, para medir el avance en cumplimiento de los mismos objetivos y metas del PSD-SB. Las seis políticas

operacionales del MED17 y del PSD-SB que también constituye la base para la estrategia de implementación de los

enfoques sectoriales amplios son:

14 MMAyA, mayo 2011. “PSD-SB 2011 – 2015”, pp 91 – 96.

15 Ministerio del Agua/ Viceministerio de Servicios Básicos: “Guía de Desarrollo Comunitario en Proyectos de Agua y Saneamiento para Poblaciones Menores a 2.000 habitantes”, Componente 6 – D Movilización Comunitaria Solidaria, p. 45; Componente 7 – B Gestión Comunitaria, pág. 47; y como contenido en el ANEXO 6, pp. 146,147

16 MMAyA, abril 2011. “Marco de Evaluación de Desempeño – MED, Tomo II, Políticas, Indicadores y Metas del MED”.

17 MMAyA, abril 2011. MED, pp. 8 – 34.; MMAyA, abril 2011. “PSD-SB”, pp. 108 – 110.

» Política específica para inversiones. Objetivo: Promover inversiones integrales y sostenibles, con enfoque al cambio climático, interculturalidad y género.

» Política específica de información. Objetivo: Se cuenta con un sistema de información modular que permite el desarrollo del PSD-SB para la toma de decisiones oportunas.

» Política específica de sostenibilidad de los servicios. Objetivo: Consolidar la sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento, para viabilizar el derecho humano de acceso a los servicios.

» Política específica de consolidación institucional. Objetivo: Promover un efectivo desempeño y coordinación de la institucionalidad del sector, en el marco de sus nuevos roles y competencias.

» Política específica de la normativa: sectorial, institucional y ambiental. Objetivo: Completar y adecuar la normativa sectorial, armonizando con el marco de las nuevas políticas nacionales y de derechos; facilitando un proceso que promueva el desarrollo más efectivo del sector en todos sus niveles territoriales y de gestión institucional.

» Política específica de regulación del sector. Objetivo: Crear condiciones de regulación para la sostenibilidad integral de los servicios de agua y saneamiento.

La Figura 3 presenta la relación entre los Ejes de Desarrollo Sectorial y las Políticas Operacionales del Sector con

sus indicadores de desempeño (ver Figura 2). Los indicadores del MED presentan mayores detalles en el capítulo

“Monitoreo y evaluación”.

Figura 3: Secuencia lógica del desarrollo de los componentes y líneas de acción del ESA-Rural desde los principios, ejes de desarrollo y políticas operacionales sectoriales.

El diseño del ESA-Rural sigue esta secuencia lógica desde los principios establecidos en la CPE y el PND para el sector,

el mandato político, social y económico de la cabeza del sector, los cuatro ejes de desarrollo sectorial que se traducen

en las políticas operacionales del PSD-SB y del MED (con sus indicadores de desempeño para el sector) y que, a su vez,

definen los componentes principales y líneas estratégicas de acción del ESA-Rural (ver Figura 4).

Principios para el sector

(CPE, LMAD, PND, PSD-SB)

Mandato político, social y económico del sector (PSD-SB)

Ejes de desarrollo del

sector (PSD-SB)

Políticas operacionales (PSD-SB/MED)

Componentes y líneas de acción del ESA-Rural

Tomo 2 Estrategia de Implementación24 Estrategia de ImplementaciónTomo 2 25

Figura 4: Relación entre los Ejes de Desarrollo del PSD-SB y las Políticas Operacionales del MED con sus indicadores de desempeño respectivos.

La estrategia de intervención constituye el instrumento que facilitará la implementación del ESA-Rural. Está basada

en el análisis sectorial: el marco legal; los roles y responsabilidades institucionales y las lecciones aprendidas de los

programas anteriores de intervención en el área rural18. En ella se establecen los mecanismos para la canalización y

ejecución de fondos, las modalidades de intervención y la forma cómo se cofinanciarán los paquetes geográficos de

proyectos integrados (DESCOM-Obras) de inversión en AyS, tal como la asistencia técnica y fortalecimiento institucional.

Partiendo de las seis políticas operacionales sectoriales definidos en el PSD-SB / MED y el Marco Operativo del PSD-

SB que señala la ejecución de programas destinados a desarrollar la normativa sectorial, el desarrollo del FI/AT a

las EPSA’s y la regulación y fiscalización del sector19, se han definido los siguientes componentes principales de la

estrategia del ESA-Rural (ver Figura 4):

Figura 5: Articulación entre las políticas operacionales del PSD-SB / MED y la definición de los componentes principales del ESA-Rural.

18 ESA-Rural, julio 2011. ”Enfoque Sectorial Amplio para Agua y Saneamiento en Áreas Rurales con Población Menor a 2.000 habitantes – Tomo I Diagnóstico”.

19 PSD-SB 2011 – 2015. abril 2011, p. 101.

Ejes de desarrollo del PSD-SB Políticas operacionales del PSD-SB/MED

Indicadores de desempeño PSD-SB/MED

Acceso universal y equitativo a AyS

(Gestión Integral de Residuos Sólidos)

Acceso universal y equitativo a AyS

(Gestión Integral de Residuos Sólidos)

Acceso universal y equitativo a AyS

Política Financiera para Inversiones

Política para la Sostenibilidad de los Servicios

Política de Consolidación Institucional

Política Normativa: Sectorial, Institucional y Ambiental

Política de Regulación del Sector

Política de Información 1)

Incremento - acceso al servicio de agua

Incremento - acceso a saneamiento

Sistemas de AyS con PTAR

% de EPSA con DESCOM, FI y/o AT

N° de EPSA con sostenibilidad operativa

% normas aprobadas en relación a normas programadas

EPSA’s registradas que aplican el manual

% de indicadores MED generados a través del SIAB

1) Nota: La “Política Específica de Información” está articulada con los cinco ejes de desarrollo

Modalidades y mecanismos de financiamiento -

Criterios de selección de áreas (MICSA/

IARIS)

Mecanismo deIntervención

Coordinación Sectorial -

Desarrollo de Capacidades

Institucionales

Aplicación de la Normativa

Existente

Actualización Normas Áreas

Rurales

Regulación de EPSA’s Rurales

Sistema de monitoreo y reportes, Marco de Evaluación

de Desempeño

Política

Sectorial

Sostenibilidad de los Servicios

Consolidación Institucional

Marco Normativo Sectorial,

Institucional y Ambiental

Regulacióndel Sector

Información

Financiera de Inversiones

5. Estrategia de intervención del ESA-Rural

Tomo 2 Estrategia de Implementación26 Estrategia de ImplementaciónTomo 2 27

La estrategia considera a la cabeza del sector como punto focal del proceso de implementación del ESA-Rural y al

gobierno municipal como el eje central en la implementación de los proyectos de agua y saneamiento; éste, con el apoyo

del nivel nacional y departamental, tanto con la asignación de recursos como en la prestación de AT y FI, ejecutará los

mismos con el objetivo de aumentar las coberturas de saneamiento básico en las áreas rurales.

En este sentido, la estrategia de intervención se presenta en los capítulos a continuación, de acuerdo con los componentes

derivados de la política operacional sectorial señalados anteriormente (ver Figura 4):

» Modalidades y mecanismos de financiamiento y criterios de selección de áreas priorizadas de intervención, aplicando

la política financiera sectorial MICSA/IARIS.

» Modalidad de intervención la cual determina cómo se canalizan los recursos desde el nivel nacional, departamental

y municipal. Asimismo, establece cómo se puede fortalecer la institucionalidad con una gestión por resultados y

cómo ejecutar proyectos integrados a nivel municipal, beneficiando el nivel comunal.

» Regulación de EPSA’s Rurales; coadyuva a implementar la regulación de las EPSA’s Rurales /CAPyS de acuerdo

con lo establecido por ley, permitiendo otorgar los derechos de uso de las fuentes y la prestación de los servicios-

» Aplicación y actualización de la normativa con enfoque en las áreas rurales; que coadyuva al proceso de manera

continua para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad de las intervenciones-

» Desarrollo de capacidades institucionales en FI, AT y DESCOM; presenta las bases para la prestación de asistencia

técnica y fortalecimiento institucional a las instituciones de los diferentes niveles en el sector.

» Coordinación sectorial, indicando los mecanismos para lograr una coordinación entre los actores de los diferentes

niveles.

» Monitoreo y evaluación; presenta los elementos requeridos para aplicar el sistema del sector para el Marco de

Evaluación de Desempeño en las áreas rurales y el proceso de armonización y aplicación de los sistemas nacionales

para reportes e informes del avance sectorial.

Lineas estratégicas de acción:

Considerando los principios establecidos para el sector de agua y saneamiento en la Constitución Política del Estado

(CPE), la Ley Marco de Autonomía y Descentralización (LMAD), las funciones asignadas por ley, así como los decretos

de creación de entidades descentralizadas del sector y el DS 0181, la estrategia de financiamiento y de implementación

del PSD-SB20 y los principios para el desarrollo de los servicios de agua y saneamiento rural descritos en el acápite 4.1;

las líneas estratégicas de acción son:

» Gobierno Nacional (MMAyA/VAPSB, SENASBA, EMAGUA y AAPS) son fortalecidas en sus capacidades para

acompañar el proceso de implementación del Enfoque Sectorial Rural y apoyar al nivel subnacional.

» Fortalecimiento de capacidades de carácter transversal a nivel nacional, departamental, municipal y comunal,

orientado al cumplimiento de roles y funciones de las instituciones sectoriales establecidas por ley. Este

fortalecimiento debe ser implementado como un proceso que vaya de la situación actual a la situación objetivo (a la

que se quiere llegar), determinando resultados progresivos por cada nivel.

» Jerarquización de los Servicios Departamentales/UNASBVI21, contando con un equipo de profesionales entre los

cuales estén un técnico DESCOM y un técnico de obras.

» Participación de los gobiernos departamentales en la prestación de asistencia técnica a gobiernos municipales,

especialmente en la preinversión que es la que más debilidad ha presentado hasta la fecha, y en la canalización de

20 PSD-SB 2011 – 2015, abril 2011, p. 104.

21 Los gobiernos departamentales deben asegurar que cuentan con una oficina con capacidad instalada que les permita cumplir la función de atender el desarrollo de cobertura en agua y saneamiento; desarrollo de planes estratégicos de AyS; apoyo y asistencia técnica en la fase de preinversión.

fondos de manera concurrente para la ejecución de proyectos.

» Fortalecimiento del gobierno municipal como eje central para la implementación de proyectos de agua y saneamiento

en el rol establecido por ley, como encargado de la ejecución físico financiera.

» Apoyo a la constitución y/o consolidación de la Unidad Técnica Interna Municipal o Unidad de Saneamiento Básico,

que esté conformado por un técnico DESCOM y un técnico de obras, con el fin de buscar la sostenibilidad de los

servicios de agua y/o saneamiento. Para el diseño de nuevos convenios de financiamiento, el MMAyA/VAPSB deben

considerar el FI/AT para la fase de post proyecto a los gobiernos municipales. En caso que los municipios sean muy

pequeños, se puede optar por la mancomunidad de municipios.

» Aprovechamiento de economías de escala, estableciendo por municipio paquetes geográficos de intervención de

manera de facilitar la implementación y disminuir costos.

» Integralidad en la ejecución de los proyectos que incorporan tanto la parte técnica como la parte social (DESCOM-

FI). La cabeza de sector determina que por lo menos 15% del financiamiento de un paquete geográfico de proyectos

será asignado a DESCOM. También es de prioridad la implementación de proyectos integrales que consideren agua

y saneamiento.

» Implementación de proyectos de acuerdo con la normativa técnica sectorial y administrativa del país, así como

tecnologías y modelos de gestión de acuerdo con la realidad social, cultural y económica del área de intervención.

» Implementación del control social en el ciclo del proyecto de acuerdo con parámetros establecidos por el MMAyA.

» De acuerdo con la Estrategia Social Sectorial: En el DESCOM se debe trabajar la interculturalidad, género y

aspectos generacionales de forma transversal. Esos aspectos transversales son considerados como principios

que deben estar presentes en todas las intervenciones de proyectos de AyS, así como la Promoción de Higiene,

considerada un eje de acción importante en la Estrategia Social que debe implementarse durante la ejecución de

todo proyecto de AyS, pues permitirá lograr el uso eficiente y la sostenibilidad de los servicios. Es importante que el

desarrollo del componente social deba estar adecuado a lo establecido en la Estrategia Social Sectorial: DESCOM.

Tal como señala el PSD-SB, “el MMAyA/VAPSB, en coordinación con las entidades ejecutoras y gobiernos municipales

impulsa convenios con entidades nacionales o internacionales especializadas, financiando programas de asistencia

técnica, bajo diferentes alternativas y opciones de servicios que respondan a las iniciativas y decisiones de las comunidades

beneficiadas”22. Por lo tanto, la aplicación de estas líneas estratégicas de acción, en cuanto a su articulación a los

niveles subnacionales, requiere de un compromiso por cada programa de financiamiento, para establecer los acuerdos

y compromisos necesarios que garanticen el desarrollo del fortalecimiento institucional y asistencia técnica por modelo

de cascada, involucrando a SENASBA, AAPS, los gobiernos departamentales y municipales y las EPSA’s en las áreas de

intervención del mismo programa (ver capítulos: 10 “Regulación de las EPSA Rurales”; y 11 “Desarrollo de capacidades

institucionales en FI/AT y DESCOM”.

22 PSD-SB 2011 – 2015, abril 2011: p. 98.

Tomo 2 Estrategia de Implementación28 Estrategia de ImplementaciónTomo 2 29

Las competencias, roles y funciones de las instituciones de los diferentes niveles para la implementación del ESA-Rural

están marcados dentro del PSD-SB/MED y de acuerdo con el marco legal institucional establecido. Se presentan estas

responsabilidades de forma resumida (ver el texto a continuación y la Tabla 4). Una presentación de estas funciones

más detallada se encuentra en el Anexo 2 del documento.

MMAyA: Como cabeza del sector, formula, ejecuta y evalúa el plan sectorial con sus tres enfoques sectoriales.

VAPSB: Tiene la responsabilidad de impulsar y ejecutar el ESA-Rural, promover la canalización de cooperación a los

gobiernos departamentales (GD) y gobiernos municipales (GM). Coordina la implementación del MED y la recopilación y

sistematización de información para el SIAB/MED, que permite medir el nivel de cumplimiento de las metas interanuales.

Coordina con las entidades descentralizadas la ejecución y fiscalización de los programas de inversión en AyS y los

programas de Fortalecimiento Institucional (FI) y Asistencia Técnica (AT). Elabora y difunde las normas técnicas del

sector a los niveles subnacionales para el buen aprovechamiento y regulación de los servicios de AyS.

Entidad Ejecutora (EE): Tiene la responsabilidad de transferir y fiscalizar los fondos de inversión en proyectos integrados

de AyS a los gobiernos municipales. El PSD-SB enfatiza el rol de EMAGUA en la ejecución de proyectos integrales de

inversión en AyS, señalando la importancia de mantener el fortalecimiento de las capacidades de esta entidad23. En

reconocimiento de la estructura existente en el sector para la ejecución de los proyectos rurales de inversión (EMAGUA)

y conociendo la poca capacidad y experiencia en la implementación de proyectos integrados de AyS para el área rural, se

plantea la conformación de una Unidad Coordinadora de Proyectos Rural dentro de EMAGUA para que esta institución

pueda construir, a mediano plazo, capacidades que le permitan asumir la ejecución de estos proyectos de forma

eficiente (ver capítulo 7 “Modalidades de Financiamiento”). En caso de que los municipios no tuvieran la capacidad de

ejecutar los proyectos, será la Entidad Ejecutora la que asumirá la responsabilidad de la ejecución de los proyectos.

SENASBA: Se responsabiliza de construir e implementar el sistema de desarrollo de capacidades de manera continua

para asegurar que se mantenga la capacidad instalada necesaria, para garantizar la sostenibilidad de los servicios

de agua y saneamiento. Esta estrategia está actualmente en proceso de diseño por SENASBA -“Desarrollo de

Capacidades Continua”- por la cual se aplicará un sistema de desarrollo de capacidades en cascada en AT, FI y DESCOM

al enmallado institucional del sector al nivel subnacional: GD/UNASBVI, GM/Unidades de Saneamiento Básico y EPSA/

CAPyS. SENASBA genera información para el SIAB/MED e implementa instrumentos normativos técnicos, financieros

y administrativos para el desarrollo de las EPSA/CAPyS. SENASBA, además, se encarga de realizar el monitoreo y

evaluación de los procesos de AT, FI y DESCOM.

AAPS: Es responsable de construir e implementar el sistema que permita asegurar los derechos de uso de las fuentes

de agua, prestación de servicios de AyS y proteger los derechos de los usuarios de los servicios, a través de la

regulación de las EPSA/CAPyS.

El Gobierno Departamental elabora el Plan Estratégico Departamental de Saneamiento Básico, el cual debe indicar las

23 MMAyA, abril 2011. “PSD-SB”, p. 104.

áreas y municipios priorizados para atender la demanda de ampliar la cobertura de estos servicios24. Tiene la facultad

de ejecutar de manera concurrente, con los niveles nacionales y municipales, proyectos integrales de inversión en

AyS. Provee AT (en cooperación con SENASBA) a los GM, principalmente en la evaluación de proyectos de preinversión

(gabinete y campo), cuyos resultados permitirán definir una lista que deberá remitir al MMAyA/ VAPSB para la gestión

de financiamiento.

El Gobierno Municipal es responsable de proveer los servicios de AyS dentro de su jurisdicción. Elabora el plan municipal

de saneamiento básico. Elabora, financia y ejecuta proyectos rurales de AyS. Transfiere la infraestructura a la EPSA/

CAPyS una vez concluida la obra. Provee AT a las EPSA/CAPyS (en cooperación con SENASBA y el GD).

EPSA Rural/CAPyS es responsable de cobrar tarifas o cuotas para cubrir el costo de operación y mantenimiento. Se

encarga de la administración, la operación y mantenimiento del sistema.

Tabla 4: Competencias, roles y funciones institucionales para la ejecución del ESA-Rural.

Política operacional del PSD-SB – MED

/ Institución responsable

Competencias, roles y funciones institucionales para la ejecución del ESA-Rural

Responsabilidad general con relación a la implementación de la política sectorial y el ESA-RURAL:

MMAyA Formular, ejecutar y evaluar el Plan Sectorial con sus tres enfoques sectoriales (DS 29894, inciso d). Controlar y dirigir el sector (CS 2984, inciso e).

1. Política específica para inversiones

MMAyA Coordinar la elaboración e implementación de planes de saneamiento básico a los niveles departamentales y municipales (DS 29894, art. 95, inciso f).

VAPSB Impulsar y ejecutar el ESA-Rural (DS 29894, art. 95, inciso c). Gestionar financiamiento para programas de ampliación de cobertura de AyS (DS 29894, art. 96, inciso c). Promover y canalizar cooperación a los gobiernos departamentales (GD), gobiernos municipales (GM) y gobiernos autónomo indígena originario (DS 29894, art. 95, inciso i).

Entidad Ejecutora (EE) Implementar programas y proyectos de inversión (DS 0163, inciso a,b). Transferir y fiscalizar fondos de inversión a los GM (DS 0163, inciso d)Nota: Entidad Ejecutora se refiere a EMAGUA- UCP u otra agencia a la que el VAPSB lo delegue como ONG o agencia multilateral.

Gobiernos Departamentales (GD)

Elaborar planes departamentales de saneamiento básico (Ley 2066, art. 12, inciso a). Ejecución de manera concurrente de proyectos de inversión en AyS (LMAD, art 83, par. II, punto 3, inciso b). Proveer asistencia técnica a los GM y a la EPSA/CAPyS en cooperación con SENASBA (LMAD, art 83, par. II, punto 3, inciso b).

Gobiernos Municipales (GM)

Elaborar planes municipales de saneamiento básico (Ley 2066, art. 13, inciso b). Elaborar, financiar y ejecutar proyectos rurales de AyS (LMAD, art. 83, par. II, punto 3, inciso b). Transferir la infraestructura a la EPSA/CAPyS una vez concluida la obra (LMAD, art 83, par. II, punto 3, inciso b).

24 Lo cual debe estar basado en los instrumentos MICSA/IARIS de la política financiera sectorial.

6. Responsabilidades institucionales

Tomo 2 Estrategia de Implementación30 Estrategia de ImplementaciónTomo 2 31

Política operacional del PSD-SB – MED

/ Institución responsable

Competencias, roles y funciones institucionales para la ejecución del ESA-Rural

2. Política específica de información

VAPSB Coordinación del MED (DS 29894, art. 95, inciso c). Recopila, sistematiza información que permite medir el alcance en cuanto a metas interanuales del MED. Recopila información del SENASBA, AAPS, EE que permita alimentar al Sistema de Información - SIAB (DS 29894, art. 95, inciso g).

SENASBA – AAPS - EE Genera información para el SIAB y desarrolla sistemas de información y gestión propias de su institución (DS 29894, art. 95, inciso g). Recopila, sistematiza información que permite medir el alcance en cuanto a metas interanuales del MED. Recopila información del SENSAB, AAPS, EE que permita alimentar al Sistema de Información (DS 29894, art. 95, inciso g).

GD y GM Genera información para el SIAB específicamente sobre proyectos concluidos, cobertura de servicios y sobre la EPSA/CAPyS.

3. Política específica para la sostenibilidad de los servicios

VAPSB Coordinar con las entidades descentralizadas del MMAyA (AAPS, SENASBA, EE) para la ejecución y fiscalización de programas de AyS (DS 29894, art. 95, inciso f).

SENASBA Ejecutar, implementar y realizar el seguimiento a los servicios de AT, FI y DESCOM. Asimismo a los GD/UNASBVI, GM y EPSA/CAPyS y las comunidades beneficiarias (DS 29741, art. 5, inciso b), lo cual implica desarrollar un modelo de prestación por servicios de cascada a través de los GD/UNASBVI y/o ESPA que a su vez capacitan a los GM y los CAPyS. Formular guías de aplicación de tecnologías apropiadas (DS 29741, art. 5, inciso d). Gestionar recursos para el desarrollo de capacidades para los GM y las EPSA’s/CAPyS (DS 29741, art. 5, inciso h).

EE Establecer las estructuras y sistemas necesarios que garanticen la ejecución de los programas de inversión en proyectos integrales sostenibles (Obra y DESCOM) (DS 0163, inciso a, b).

GD Proveer asistencia técnica a los GM y a las EPSA’s/CAPyS (LMAD, art 83, par. II, punto 3, inciso b).

GM Responsable de proveer servicios de AyS a través de EPSA’s/CAPyS (LMAD, art 83, par. II, punto 3 inciso c). Implica proveer AT y DESCOM a las EPSA’s/CAPyS.

EPSA Rural/CAPyS Cobrar tarifas para cubrir costos de operación y mantenimiento (Ley 2066, art. 24, inciso a). Se encarga de la operación y mantenimiento del sistema.

4. Política específica consolidación institucional

VAPSB Coordinar y monitorear los programas de consolidación institucional sectorial (FI, AT) dentro del marco del MED (DS 29894, art. 95, inciso h).

SENASBA Asegurar el sistema de prestación de servicios AT, FI y DESCOM a los GD/UNASBVI, GM y a las EPSA’s/CAPyS y las comunidades beneficiarias (DS 29741, art. 5, inciso b). Apoyar a las EPSA’s/CAPyS en la gestión de programas y proyectos de AT y FI que podrían ser canalizados por los GD/UNASBVI o los GM. (DS 29741, art. 5, inciso g).

5. Política específica de la normativa: sectorial, institucional y ambiental

MMAyAVAPSB, VRHyR, VMACC

Elaborar y promover normas técnicas, disposiciones reglamentarias para poblaciones menores a 2.000 habitantes (DS 29894, art. 95, inciso b). Difundir en niveles subnacionales la Estrategia Social (DESCOM) (DS 29894, art. 95, inciso d). Enfoque integral GIRH-MIC.

Política operacional del PSD-SB – MED

/ Institución responsable

Competencias, roles y funciones institucionales para la ejecución del ESA-Rural

SENASBA Implementar instrumentos normativos técnicos, financieros y administrativos para el desarrollo de las EPSA´s/CAPyS (DS 29894, art. 5, inciso c). Formular, actualizar e implementar instrumentos técnicos normativos para el DESCOM (DS 29894, art. 5, inciso e). Sistematizar y difundir innovaciones técnicas y sociales para la mejora de la sostenibilidad de los proyectos de AyS (DS 29894, art. 5, inciso f).

6. Política específica de regulación del sector

VAPSB Promover normas técnicas, disposiciones reglamentarias para el buen aprovechamiento y regulación de los servicios de AyS (DS 29894, art. 95, inciso b).

AAPS Otorgar derechos de uso sobre fuentes de agua para consumo humano. Otorgar derechos de prestación de servicios de AyS (a las EPSA´s/CAPyS). Asegurar el derecho de acceso al agua y priorizar su uso para consumo humano. Regular a los prestadores de servicio, las EPSA’s/CAPyS Recomendar tasas de servicios de AyS. Atender, resolver, intervenir y/o mediar en conflictos sobre el uso del agua para consumo humano. Proteger los derechos de usuarios de los servicios de AyS. (DS 0071/09).

La siguiente tabla resume la modalidad de intervención, así como las condiciones de financiamiento – la aplicación de la

política financiera se articula con las políticas operacionales del PSD-SB/MED – y el rol que corresponda a cada una de

las instituciones nacionales, siguiendo la distribución de responsabilidades presentada anteriormente.

Tabla 4: Articulación institucional en la aplicación del ESA-Rural

POLÍTICAS OPERACIONALES

PSD-SB/MEDPOBLACIÓN PERSPECTIVA ESTRATEGIA DE

INTERVENCIÓN

Política específica para inversiones.

< 500

Promover intervenciones integrales y sosteniblesCondiciones de financiamiento Agua Potable y Saneamiento » Al menos 40%25 de cada financiamiento, pudiendo ser

más.

Modalidades de financiamiento MICSA: (i) LFS (ii) LFD. » IARIS prioriza las inversiones y la selección de

proyectos » IARIS se aplica en el aporte financiero » Debe existir aporte local no financiero (mano de obra,

material local) a ser reinvertido en FI de la comunidadDebe existir contraparte del GAM

ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN (Oferta y demanda): Entidad Ejecutora definidas por el MMAyA AT, FI, DESCOM a través del SENASBA Debe existir aporte local de la comunidad y del GAM

500 a 2.000

Promover intervenciones integrales y sosteniblesCondiciones de financiamiento Agua Potable y Saneamiento » % en complemento al segmento anterior, 500 a

2.000 habitantes.

Modalidades de financiamiento » MICSA: (i) LFS (ii) LFD. » IARIS prioriza las inversiones y la selección de

proyectos » El MICSA se aplica en el aporte financiero » Debe existir aporte local no financiero (mano de obra,

material local) a ser reinvertido en FI de la comunidadDebe existir contraparte del GM

Tomo 2 Estrategia de Implementación32 Estrategia de ImplementaciónTomo 2 33

POLÍTICAS OPERACIONALES

PSD-SB/MEDPOBLACIÓN PERSPECTIVA ESTRATEGIA DE

INTERVENCIÓN

Política específica de información.

< 500 » Construir el sistema de información sectorial (SIAB). » Reporte de información de abajo hacia arriba que alimentara el sistema de

información

» Las ONG están obligadas a remitir información para alimentar al sistema de información, según detalle y plazo que establecerá el VAPSB.

» SENASBA es la entidad encargada de realizar el monitoreo y evaluación de los programas en su componente de DESCOM, según se establece en la Estrategia Social Sectorial: DESCOM - Guía N° 6, toda esta información servirá para alimentar al sistema de información.

500 a 2.000

Política específica para la sostenibilidad de servicios

< 500 » Proyectos integrados (obras y DESCOM) » Definir la sostenibilidad con la aplicación de indicadores establecidos en la Guía

N° 1 de la Estrategia Social Sectorial: DESCOM que considera cuatro factores1. Factor Técnico2. Factor Económico3. Factor Social4. Factor Medio Ambiental

Se separa del factor social, el tema institucional que será incluido como un quinto factor, puesto que el fortalecimiento institucional de las instituciones del sector (MMAyA, VAPSB, SENASBA, AAPS, EMAGUA) es importante para que cada institución pueda cumplir con sus roles de forma eficiente. Se debe desarrollar capacidades desde el nivel nacional, departamental, municipal y local para que se construya un enmallado que permita realizar seguimiento a la sostenibilidad de los servicios de agua y/o saneamiento.

500 a 2.000

Política específica de consolidación institucional

< 500 » El fortalecimiento de capacidades dirigido a las instituciones del sector: MMAyA, VAPSB, SENASBA, AAPS, EMAGUA.

» Desarrollo de capacidades desde el nivel nacional (SENASBA- AAPS); departamental (UNASBVIs, Asociación de EPSA’s Departamentales) gobierno municipal, local (EPSA/CAPyS).

500 a 2.000

VAPSB

APPSSENASBA

UNASBVIAsociación Dptal.

de EPSA’s

GM

EPSA’s

POLÍTICAS OPERACIONALES

PSD-SB/MEDPOBLACIÓN PERSPECTIVA ESTRATEGIA DE

INTERVENCIÓN

Política específica normativa: sectorial, institucional y ambiental

< 500 » Perfil afinado o un instrumento que define la VAPSB, acorde a poblaciones menores a 500 habitantes.

» Considerar a los ranchos conformados por un número pequeño de familias, en las que se deben aplicar tecnologías alternativas, tomando en cuenta el enfoque de derecho humano y universalidad.

» Definir líneas de corte, que considere todo el análisis económico, valoración contingente, evaluación costo/beneficio por regiones.

500 a 2.000

Política específica de regulación del sector

< 500 » Según la Estrategia Social Sectorial: DESCOM, los ejecutores son responsables de aplicar el formulario de Registro de los CAPyS, realizar la conformación del CAPyS. Toda esta información (formulario de registro, acta de elección del CAPyS y otros) debe ser reportada a la AAPS para iniciar el trámite de regulación.

500 a 2.000

Figura 6: Articulación Institucional para la implementación del ESA-Rural.

25 A definir cada gestión por el MMAyA

Articulación Institucional - ESA Rural

Entidad Ejecutora - EMAGUA / UCP(Corto Plazo)

EMAGUA(Mediano Plazo)

MMAYA GM

AAPS ASOC. de EPSA’s DEPTAL. EPSA RURAL:

CAPYS/COOPERATIVA

ASIGNACIÓN DE RECURSOS, SEGUIMIENTO - EJECUCIÓN FINANCIERA

ASIGNACIÓN RECURSOS A MEDIANO PLAZO

ACOMPAÑAMIENTO AL PROCESO

AT/FI

PLATAFORMA DE AT/FI

AT/REVISIÓN PROYECTOS

REGULACIÓN MIXTA - REGULACIÓN AUTORREGULACIÓN

ELABORA/ACTUALIZA Y DIFUNDE NORMATIVA

SISTEMA DE INFORMACIÓN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

ASSITENCIA TÉCNICA

SENASBA GD / UNASBVI(Serv. Deptal.)

EJECUTA PROYECTOS POR PAQUETES GEOGRÁFICOS

VAPSB

Tomo 2 Estrategia de Implementación34 Estrategia de ImplementaciónTomo 2 35

7. Modalidades y mecanismos de financiamiento

7.1. Modalidades de financiamiento programático

El financiamiento de inversiones dentro del marco del ESA-Rural, sea de fondos provenientes de los donantes (créditos/

donaciones) o de los mismos recursos del Gobierno Nacional, debe proponerse en base a un enfoque de programa

destinado al cumplimiento de los objetivos y las metas de la política sectorial, de modo que se respalde un solo

programa de gastos dirigido por el Gobierno. De esta forma se apoya al proceso de lograr un mayor alineamiento y

apropiación nacional y reduciendo los gastos de transacción de los actores nacionales. Por tanto, las modalidades de

financiamiento para los fondos provenientes de la cooperación a aplicarse dentro del ESA-Rural son:

» Apoyo Presupuestario Sectorial (APS), transferencia de fondos e inscripción en el TGN como parte del presupuesto

nacional, dirigido a implementar la política sectorial (de forma general o específicamente destinado a las inversiones

en áreas rurales).

» Fondos canasta, a través de un convenio firmado entre el Gobierno y dos o más donantes, dirigido a implementar

programas o componentes específicos dentro de la política sectorial para áreas rurales.

» Financiamiento bilateral, a través de un convenio entre el Gobierno y un donante en apoyo a implementar programas

o componentes específicas dentro de la política sectorial en áreas rurales. Se aplica la modalidad de financiamiento

bilateral en el caso de que el reglamento interno de cooperación del donante no permita la ejecución de la modalidad

fondo canasta.

Tal como señala la siguiente figura, tanto el Gobierno como los donantes del sector deben adherirse al proceso de

acuerdo con la Declaración de Paris, el cual estipula avanzar de manera gradual diseñando los programas de inversión

del sector hacia un mayor alineamiento a los sistemas nacionales (ver Figura 7).

Figura 7: Modalidades de financiamiento dentro del ESA-Rural, basados en un enfoque de programa, articulados al proceso de lograr un mayor alineamiento y apropiación nacional.

Para garantizar la sostenibilidad, paralelamente se deberá trabajar en mediano plazo en la consolidación del enfoque

presupuestario sectorial y en corto y mediano plazo en el diseño e implementación de una estrategia de sostenibilidad

financiera que coadyuve a la captación de recursos propios.

Aunque el PND expone una planificación de gastos multianual, el país se encuentra en una etapa prematura para contar

con una perspectiva plurianual en materia de planificación fiscal, política de gasto y presupuesto. Además, la ligazón del

presupuesto anual con los objetivos de desarrollo del PND, y por ende de los objetivos del PSD–SB, es muy tenue26. Por

lo tanto, es importante continuar el proceso de reforma de la gestión de finanzas públicas, de tal manera que se pueda

llegar a una planificación y ejecución del Marco Presupuestario de Medio Término, lo cual es un prerequisito para que

varios donantes establezcan apoyos de carácter presupuestario sectorial.

7.2. Mecanismos de financiamiento

7.2.1. Canalización de fondos

Tal como se presenta en el capítulo 5.2. “Responsabilidades Institucionales”, la legislación y normativa nacional

otorga la responsabilidad a la cabeza del sector (MMAyA/VAPSB) de ejecutar el Plan Sectorial de Desarrollo

de Saneamiento Básico y el ESA-Rural, promoviendo la cooperación con los gobiernos departamentales y

municipales. Otorga a la EE, EMAGUA/UCP Rural, la responsabilidad de implementar programas de inversión,

transferir y fiscalizar fondos de inversión a los gobiernos municipales. Asimismo, otorga a los gobiernos

municipales la responsabilidad principal de gestionar, financiar y ejecutar los proyectos de inversión en agua

y saneamiento dentro de su jurisdicción. La normativa permite también el cofinanciamiento de las inversiones

entre los municipios y los gobiernos departamentales.

SENASBA tiene la responsabilidad de ejecutar los servicios de AT, FI y DESCOM a las EPSA’s/CAPyS para asegurar

la sostenibilidad de las inversiones, lo cual implica desarrollar un sistema de Desarrollo de Capacidades Continuo

Disponible en cascada, a través de los gobiernos departamentales y municipales, para llegar a las EPSA’s Rurales (ver

capítulo 5.3.5).

AAPS tiene la responsabilidad de asegurar la regulación del sector rural en agua y saneamiento (ver capítulo 5.3.4).

Actualmente existen distintas modalidades paralelas de canalización de fondos: a nivel de las entidades descentralizadas

y el VAPSB, que son financiadas por la cooperación, pero no están armonizadas y no están definidas por resultados;

otras a nivel municipal, que no cumplen con la normativa de transferir la responsabilidad de gestión a los municipios

(licitación de proyectos de inversión, ejecución de fondos por el GM), las cuales no favorecen al desarrollo de capacidades

y fortalecimiento de la institucionalidad del sector a nivel municipal y no aplican el enfoque por resultados.

La canalización de fondos partirá desde el nivel nacional hasta el subnacional y los recursos serán asignados a dos

niveles: (1) entidades descentralizadas SENASBA y AAPS; (2) unidad ejecutora/EMAGUA27, la cual transferirá o

ejecutará los fondos a los distintos niveles subnacionales.

Para operativizar la canalización de fondos se debe elaborar un reglamento operativo más específico con criterios,

subcriterios y atributos. Considerando que existen debilidades financieras e institucionales en las entidades del sector,

se asignarán en una primera etapa recursos que coadyuven al cumplimiento de sus roles y funciones establecidas por

ley. Esta asignación se realizará de acuerdo con un “enfoque de gestión por resultados”, para lo cual, cada institución

26 Banco Mundial y IADB, octubre 2009. ”Análisis PEFA Bolivia”, p. 49.

27 Se coordinó con las entidades nacionales del sector que para este rango de población no se considerará al FPS, ya que se pretendefortalecer a una entidad ejecutora del sector como EMAGUA.

Mayor control y apropiación nacionalMayor alineamiento

Apoyo Presupuestario Sectorial

Fondo canasta

Convenio bilateral

Inversiones basadas en un enfoque de programa

Tomo 2 Estrategia de Implementación36 Estrategia de ImplementaciónTomo 2 37

elaborará un Plan Quinquenal y POA anuales donde se establezcan los resultados por gestión. En cada institución los

desembolsos deberán realizarse contra metas alcanzadas.

Dada la complejidad de las intervenciones en el área rural, se considera que la Entidad Ejecutora, tanto a corto como

a mediano plazo, tengan como principal función la transferencia de recursos a los gobiernos municipales y, en su caso,

cuando corresponda, para proyectos concurrentes a los gobiernos departamentales. La Entidad Ejecutora deberá

coadyuvar al seguimiento y fiscalización conjuntamente con el nivel departamental. En este sentido, para la ejecución de

proyectos integrados se plantea el siguiente esquema (ver Figura 8).

Figura 8: Modelo esquemático de la canalización de fondos a las entidades del sector

El sector reconoce que, al presente, el sector no cuenta con una estructura nacional institucionalizada que pueda

efectuar la transferencia de fondos de inversión a los gobiernos municipales, para que ellos mismos gestionen paquetes

geográficos de proyectos integrados que incorporen adecuadamente tanto el componente de inversión en obras

como el Desarrollo Comunitario (DESCOM); por lo tanto, se plantea una estrategia de dos modalidades o tiempos, la

cual permitiría una solución a corto plazo y, paralelamente, se fortalecerían las capacidades de EMAGUA.

EMAGUA construirá las estructuras, capacidades e instrumentos de transferencia y fiscalización necesarios para que

esta institución, a mediano plazo, pueda asumir esta función. La canalización de fondos se realizará a través del MMAyA

y el VAPSB.

A corto plazo (ver Figura 9)

(i) Canalizar los fondos y consolidar la estructura institucional del sector conformando una Unidad Coordinadora

de Proyectos Rurales dentro de EMAGUA, que será la encargada, en esta primera etapa, de ejecutar o

transferir fondos a los gobiernos municipales para que ejecuten proyectos integrados de agua y/o saneamiento.

(ii) Canalizar los fondos gestionados por el MMAyA/VAPSB de agua potable y saneamiento, a través de EMAGUA/

UCP Rural y otras entidades ejecutoras.

(iii) Canalizar fondos a los gobiernos municipales, a través de EMAGUA/UCP Rural, acompañado por el desarrollo

de las capacidades de los gobiernos municipales y departamentales28.

28 En este ámbito, por ejemplo, transferir las experiencias – el modelo empleado desde Yacupaj, a PROSABAR, PRODASUB y UNICEF en fortalecimiento de las capacidades al nivel departamental y municipal para los programas rurales de agua y saneamiento.

(iv) Canalizar el financiamiento destinado para FI, AT, DESCOM y Regulación a las instituciones en los diferentes

niveles. El MMAyA canalizará los fondos a las entidades descentralizadas del sector (SENASBA y AAPS,

respectivamente).

(v) Apoyar al SENASBA para construir un sistema institucionalizado denominado Desarrollo de Capacidades

Continuo Disponible (plataforma) para la capacitación de los técnicos municipales y departamentales en

diseño y gestión de proyectos integrados locales, de manera de garantizar la integralidad en todo el ciclo

del proyecto (ver Capítulo 5.4.5)

A mediano plazo (ver Figura 10):

Asegurar que se cuenten con los instrumentos y estructura adecuada a través del desarrollo de las capacidades de

EMAGUA para que dicha institución pueda cumplir su rol de ejecutor de proyectos de agua y saneamiento integrados.

En esta etapa, la UCP Rural transferirá todas las capacidades al EMAGUA, habiendo concluido con el rol de construir

capacidades y experiencia en la ejecución de proyectos de AyS integrados. La nueva estructura estará en plena operación

en un plazo de aproximadamente cuatro años y continuará con:

(i) El apoyo a nivel nacional con recursos para el cumplimiento de los roles que les corresponde a las

entidades sectoriales descentralizadas (AAPS, EMAGUA, SENASBA).

(ii) La construcción de un modelo institucionalizado con presencia departamental a través de EMAGUA,

que permita una canalización eficiente de fondos a los gobiernos municipales para proyectos integrados

de AyS.

Es importante señalar que la experiencia ha mostrado que si bien todavía persisten debilidades en el manejo de

recursos y la parte técnica por parte de los gobiernos municipales, éstas pueden ser superadas con el fortalecimiento

de capacidades que permitan la ejecución integral de los proyectos de agua y saneamiento29; sin embargo, cada

programa de inversión debe realizar un diagnóstico de los municipios participantes sobre su capacidad de gestión y

ejecución, y ajustar los mecanismos de canalización de fondos y los requerimientos de FI/AT, acordemente.

29 Alveteg et. al. Marzo 2011. “Monitoreo del Programa Multidonante de Agua y Saneamiento e Higiene, entre el Gobierno de Bolivia y UNICEF – Tercera misión”.

ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN - CANALIZACIÓN DE FONDOS

TGN

DONACIÓN/PRÉSTAMO

ENTIDAD CANALIZADORA DE FONDOS

ENTIDADES DEL SECTOR (nacionales, departamentales, municipales)

Ejecuta fondos por resultados de acuerdo con los POA en cumplimiento de sus roles y funciones

Fondos para proyectos concurrentes – Asistencia Técnica, Fortalecimiento de

Capacidades

Tomo 2 Estrategia de Implementación38 Estrategia de ImplementaciónTomo 2 39

Figura 9: Modalidad para la canalización de fondos a corto plazo, mientras se construya la capacidad institucional de EMAGUA para transferir y fiscalizar fondos a los gobiernos municipales

para la ejecución de proyectos de inversión integrados en AyS Rural.

Figura 10: Modalidad para la canalización de fondos a mediano y largo plazo, momento en el cual se disolverá la UCP y EMAGUA asumirá las responsabilidades como Entidad Ejecutora.

7.2.2. Aplicación de la política financiera para selección de áreas priorizadas

El desarrollo de cobertura en acceso al agua y saneamiento parte de dos principios importantes: el enfoque de derecho

universal y el enfoque pro-pobre:

» El acceso de estos servicios básicos es un derecho humano y, por ende, se aplica el principio de la universalidad del

acceso a los servicios en todo el territorio nacional, así como la responsabilidad del Estado de promover y proteger

estos derechos30.

» Los servicios deben llegar a la población más necesitada aplicando los criterios de índices de pobreza y falta de

cobertura31.

El objetivo de la política financiera es garantizar el avance en las coberturas y apoyar en la sostenibilidad de las

inversiones y de los servicios de agua potable y saneamiento, en el marco de las políticas definidas en el PND. Los

beneficiarios del MICSA son las EPSA y los gobiernos municipales que presten directamente el servicio o conformen

una EPSA32/33.

30 CPE, Título II, artículos 13 y 20.

31 DS 29571, Política Financiera en AyS – MICSA/IARIS

32 Nota: Las EPSA’S Rurales (CAPyS) están conformadas por miembros de la comunidad bajo responsabilidad del gobierno municipal

33 PSD-SB 2011 – 2015, abril 2011: pp. 98 – 99.

CANALIZACIÓN DE FONDOS - CORTO PLAZO

Recursos Financieros

Financiamiento canalizado a través del TGN - MMAyA/VAPSB

Nota: Recursos deben ser destinados al nivel

de MMAyA/VAPSBpara FI, AT.

SENASBA AAPS

GOBIERNO DEPARTAMENTAL

ASOCIACIÓN DE EPSA’s DEPARTAMENTAL

EMAGUA/UCP RURAL

Alternativas de ejecución de acuerdo a la capacidad de

gestión del GM

Canalización de fondos a GM para ejecución de paquete geográfico de

proyectos de AyS

Ejecución por EMAGUA/UCP de paquete geográfico

de AyS

GOBIERNO MUNICIPAL (con capacidad propia de

ejecución)

GOBIERNO MUNICIPAL (requiere de apoyo para

la ejecución)

AT/FI AT en REGULACIÓN

CANALIZACIÓN DE FONDOS - MEDIANO PLAZO

Recursos Financieros

Financiamiento canalizado a través del TGN - MMAyA/VAPSB

GOBIERNO DEPARTAMENTAL

ASOCIACIÓN DE EPSA’s DEPARTAMENTAL

Ejecución paquete geográfico de proyectos integrados

AAPS

AT/FI AT en REGULACIÓN

GOBIERNO MUNICIPAL

Inversión PROYECTOS

INTEGRADOS de AyS

AT/Regulación EPSA’sAT/Evaluación y aprobación de

Pre Inversiones Regulación

SENASBA EMAGUATransferencia de fondos para

inversión en proyectos integrales de AyS

Transferencia de fondos a AT/FI y Regulación (desde MMAyA o

EMAGUA/UCP)

Tomo 2 Estrategia de Implementación40 Estrategia de ImplementaciónTomo 2 41

Las finalidades del MICSA son:

» Optimizar la asignación de recursos financieros del Estado, asegurando eficiencia en la implementación de la preinversión y las inversiones para el logro de metas de cobertura del sector de agua y saneamiento.

» Focalizar la inversión en los sectores más pobres, promoviendo mayor equidad y eficiencia en la inversión y la gestión de los servicios en el sector.

» Apoyar al fortalecimiento de las entidades prestadoras de servicios de agua potable y alcantarilladlo sanitario – EPSA, a través de la asistencia técnica.

» Promover la participación efectiva de la comunidad como un actor clave para la sostenibilidad y viabilidad social de los proyectos y de la prestación de servicios.

» Promover intervenciones integrales, de tal forma que se articule el desarrollo de la infraestructura con la gestión de recursos hídricos, la gestión ambiental, el fortalecimiento institucional y la participación social en el manejo integral de los recursos hídricos.

» Sentar las bases para la armonización y alineamiento de la cooperación internacional hacia las políticas y estrategias del sector, en el marco de la responsabilidad mutua y la orientación hacia resultados.

Estos principios, objetivos y finalidades conducen a una estrategia aplicando dos líneas principales de financiamiento del

MICSA, con una modificación en la segunda línea para adecuar a las condiciones en las áreas rurales (ver Figura 11):

1. Línea de Financiamiento Sectorial (LFS): Siendo el instrumento fundamental de selección a través del cual se

prioriza a los GM con mayor déficit en coberturas y mayores índices de pobreza. La línea de financiamiento

se basa en una combinación de un enfoque de oferta y demanda: Primero, a través de la selección de los

municipios priorizados se plantea la oferta, luego los municipios invitados a participar deben mostrar su interés

en participar y elaborar los planes y paquetes geográficos de proyectos integrados correspondientes, siendo ya

un enfoque de demanda. Es probable que los municipios que cumplen los criterios para ser seleccionados bajo

esta línea de financiamiento, también tengan mayor necesidad en fortalecimiento y desarrollo de capacidades,

por tanto, se prevé acompañar el financiamiento de inversiones integrales con un componente de FI/AT a ser

implementado por SENASBA. Con base en esta línea se asignará un porcentaje más representativo de la

cartera de inversiones.

2. Crear un Fondo de Incentivo para ampliación y cubrir el déficit en coberturas (LFI) por medio de La Línea de

Financiamiento Directo (LFD) del MICSA: Cumpliendo con el criterio de universalidad en el acceso a los servicios

se crea este Fondo como un incentivo a los GM que no fueron seleccionados como prioritarios bajo la línea

LFS para que estos municipios puedan acceder a fondos y reducir el déficit y ampliar coberturas. Por tanto,

esta línea de financiamiento está planteada desde un enfoque de demanda. Se asignará en función a criterios

técnicos y financieros a ser establecidos en un reglamento específico para este fondo LFI. Esta línea constituirá

una proporción menor de la cartera de inversiones.

3. Definir porcentaje de las inversiones destinadas a las poblaciones menores a 500 habitantes: Las experiencias

anteriores han mostrado que existe una tendencia en los programas de inversión de dar mayor atención a las

poblaciones mayores; por tanto, es decisión del sector la asignación de al menos un 60% de las inversiones de

cada programa de inversión a las áreas rurales destinadas a cubrir la demanda de las poblaciones menores a

500 habitantes.

Figura 81: Criterios de selección de áreas priorizadas de intervención, basadas en los principios de universalidad de acceso a los servicios y el enfoque pro-pobre, aplicando la política financiera

sectorial MICSA/IARIS.

7.2.3. Políticas de cofinanciamiento

En cuanto al cofinanciamiento con los actores nacionales, las experiencias y lecciones aprendidas del sector muestran

claramente una mayor apropiación local y como consecuencia mayor sostenibilidad cuando los programas aplican una

política de cofinanciamiento que incluye contrapartes por parte de los gobiernos municipales y de la comunidad, sea

este último en efectivo, mano de obra y/o material local.

En ese sentido, se aplicará una política de cofinanciamiento que incluya contrapartes municipales y de la comunidad

(para aquellas poblaciones menores a 500 habitantes, la contraparte será en especie como materiales locales y mano

de obra). Se sugiere incluir a las gobernaciones para la ejecución de proyectos concurrentes (en función del programa y

paquetes geográficos de proyectos a ejecutar), considerando además el aporte del gobierno municipal y el aporte local

de la comunidad34.

Todas las intervenciones deben establecer una relación y alineamiento al ciclo de Planificación Participativa Municipal,

puesto que son los gobiernos municipales que tienen la responsabilidad de brindar servicios de agua y saneamiento en

su jurisdicción.

34 La Ley Marco de Autonomías y Descentralización establece como una de las competencias de los gobiernos departamentales la “Elaboración, financiamiento y ejecución de forma concurrente”.

LÍNEAS DE FINANCIAMIENTO:

LFS: Priorización en base de niveles de pobreza y déficit

de coberturas

Priorización de GM’s más necesitados

(grueso de la cartera)

LFI: Fondo de inventivo para GM’s

(ampliación y/o déficit de coberturas)

Mecanismo de incentivo al acceso a recursos en base

a capacidades técnicas, operativas y financieras

Tomo 2 Estrategia de Implementación42 Estrategia de ImplementaciónTomo 2 43

8.3. Aplicación de la Estrategia Social Sectorial (DESCOM)

Tal como señala el PSD-SB, “en las áreas rurales, los programas y proyectos priorizados por el sector están orientados

a gestionar financiamiento para infraestructura y fortalecer la capacidad de gestión local y comunitaria a través del

Desarrollo Comunitario” 35. Es importante señalar que todos los programas de inversión dentro del ESA-Rural deben

aplicar la estrategia social sectorial: DESCOM36, establecida en la normativa sectorial. Ello implica aplicar el Desarrollo

Comunitario de forma integrada en todas las fases del proyecto de inversión local, desde la fase de identificación

de la demanda, la planificación, ejecución, consolidación y el acompañamiento post-proyecto (ver Figura 12). Cabe

señalar que la Estrategia Social incorpora también la dimensión de promoción de mejores prácticas de higiene en

reconocimiento de la importancia del cambio de comportamiento en higiene y su contribución a reducir la frecuencia de

las EDA y la reducción de la mortalidad infantil.

Figura 92: Presentación de las fases de los proyectos rurales de inversión en agua y saneamiento, señalando la integración del DESCOM en todo el ciclo del proyecto. (Fuente: Guía de Desarrollo

Comunitario en Proyectos de Agua y Saneamiento para Poblaciones Menores a 2.000 habitantes, N° 2, RM 075, La Paz, 25 de agosto de 2008).

35 PSD-SB 2011 – 2015, abril 2011: p.98.

36 MMAyA/VAPSB. 2008. “Tomo 2: Guía de desarrollo comunitario en proyectos de agua y saneamiento para poblaciones menores a 2.000 habitantes”, R.M. 075.

8. Mecanismo de intervención

A continuación se presenta la modalidad de intervención con base en: la diferenciación por estrato poblacional; la

aplicación de la normativa de la Estrategia Social (DESCOM); y de las responsabilidades institucionales identificadas

para cada una de las políticas operacionales del plan sectorial, así como integrando las experiencias y buenas prácticas

de los programas anteriores del sector.

8.1. Mecanismos diferenciados por estrato poblacional

En las intervenciones del ESA-Rural se diferenciará la implementación por estrato poblacional de acuerdo con los

requerimientos en los perfiles de los proyectos, las opciones tecnológicas y aplicación de la Estrategia Sectorial:

» Poblaciones entre 500 a 2.000 habitantes (poblaciones concentradas): Aplicación de tecnologías convencionales

y no convencionales; la cercanía a los centros urbanos simplifica la logística de la intervención; la tendencia de

incremento poblacional apunta, en la mayoría de los casos, a realizar ampliación, mejoramiento y rehabilitación de

los sistemas de agua potable y saneamiento.

» Poblaciones menores a 500 habitantes (poblaciones dispersas y semidispersas): Aplicación de opciones tecnológicas

adaptadas, no convencionales; la necesidad de desarrollar y aplicar perfiles de proyectos simplificados para mejorar

la eficiencia en las inversiones; la importancia de aplicar la Estrategia Social (DESCOM) de acuerdo con los retos

que significa llegar a poblaciones dispersas y semidispersas ubicadas a grandes distancias de los centros urbanos

o la cabecera municipal. Este segmento poblacional amerita mayor atención en cuanto a la Implementación de la

Estrategia Social Sectorial: DESCOM.

8.2. Descentralización de la evaluación de la preinversión de proyectos

Actualmente, la función de evaluación de las preinversiones de todos los proyectos de inversión en agua y saneamiento

en el país, sea para las áreas periurbanas, las pequeñas ciudades o las áreas rurales está centralizada al nivel

central del VAPSB (revisión en gabinete a cargo de la Unidad Técnica del VAPSB). Ello ha tenido como efecto

(no deseado) que el tiempo para realizar esta revisión demora de 3 meses a 1 año para la aprobación con sus

respectivas reformulaciones. Es probable que los proyectos de inversión de mayor envergadura, por ejemplo en

zonas urbanas, requieran de una revisión en la fase de preinversión a nivel central. Sin embargo, para los proyectos

rurales de pequeñas ciudades, la evaluación de la preinversión debe descentralizarse, designando la responsabilidad

a los gobiernos departamentales, los que brindarán asistencia técnica, sobre todo a los GM pequeños. Los proyectos

serán evaluados en gabinete y campo; a su vez, se conformará una lista de proyectos aprobados que será remitido

al MMAyA/VAPSB para la gestión de financiamiento. Esta capacidad en los gobiernos departamentales debe ser

fortalecida por el VAPSB - SENASBA.

» Decisión comunitaria de participación1

» Proyectos agua y saneamiento y/o asistencia técnica en el POA Municipal2

» Proyecto técnico y plan de intervención social aprobada por la población.

» EPSA conformada.

1Promoción y

Difusión

2Planificación

Municipal

3Pre

Inversión

6Evaluación

5Consolidación del

DESCOM

4Inversión

» Impacto en salud » Sistema de gestión

a largo plazo consolidado

» Uso efectivo y sostenible de servicios.

» Medidas de mitigación de impactos ambientales cumplidas.

» EPSA inicia su gestión.

» Inscripción de la comunidad en la instancia de asistencia técnica nacional.

» Pago de tarifas. » Psinergia de actores

consolidado3. » Prácticas saludables

de higiene, educación ambiental y salud.

» EPSA legalmente constituida y regulada.

» Sistemas instalados y funcionando.

» Comunicación de hábitos positivos de higiene, salud y medio ambiente.

OTRO PROYECTO

MONITOREO MONITOREO

MONITOREO MONITOREO

MO

NITO

REO

Tomo 2 Estrategia de Implementación44 Estrategia de ImplementaciónTomo 2 45

8.4. Aplicación de tecnologías apropiadas

La experiencia amplia en el sector de la aplicación de tecnologías apropiadas de bajo costo y adaptadas a las diversas

condiciones climatológicas y contextos socioculturales están documentadas en la normativa actual sectorial;por tanto,

es importante la aplicación de estas tecnologías tal como se presenta en la “Guía de Tecnologías Alternativas” del

sector37.

De acuerdo con la Estrategia Social – DESCOM, es clave la participación real y activa de la comunidad en la toma de

decisión sobre la opción tecnológica –“Elegibilidad técnica”- a utilizar en el proyecto local de inversión, puesto que la

comunidad, a través del CAPyS, estará a cargo de la operación y mantenimiento y, por tanto, la opción tecnológica debe

estar acorde a la capacidad de la comunidad de realizar el mantenimiento adecuado del mismo sistema38.

Es importante aplicar la misma opción tecnológica en varias comunidades dentro de la misma área geográfica; esto

para garantizar que haya una “masa crítica” de sistemas que aplica la misma tecnología y que permita contar con una

red de distribución de repuestos y técnicos calificados en el mantenimiento de los sistemas39. Al mismo tiempo, se

debe señalar la importancia de seguir desarrollando y aplicando tecnologías apropiadas con el fin de mejorar, de manera

continua, la sostenibilidad de los sistemas rurales de agua y saneamiento.

El PSD-SB señala en su marco operativo que se planeó lanzar en 2012 un Programa Nacional de Saneamiento Ecológico,

como un nuevo enfoque en la ingeniería sanitaria40. En el área rural hay varios ejemplos de programas y organizaciones

que hoy día está ejecutando proyectos con un enfoque de saneamiento ecológico, siendo una tecnología que bien se

adapta a las condiciones rurales, sobre todo cuando el recurso agua es escaso. El módulo sanitario con baño ecológico,

incluyendo una ducha o un baño ecológico más lavandería, es demandado por las poblaciones rurales.

En cuanto al alcantarillado, la norma describe que cada sistema de alcantarillado debe contar con un sistema adecuado

para tratamiento de los efluentes. Las experiencias de los programas anteriores ha mostrado que las instalaciones

de PTARs tradicionales en poblaciones menores a 2.000 habitantes tienden a tener dificultades en su mantenimiento

adecuado y, por tanto, en la mayoría de los casos, no resulta ser solución técnica viable en estas comunidades41. En

consecuencia. se recomienda en estos casos explorar la aplicación de tecnologías alternativas que requieran menor

atención en la fase de operación y mantenimiento, como por ejemplo el tratamiento de aguas residuales por humedales

artificiales42. Estas modalidades deben ir acompañadas por un fortalecimiento de capacidades por parte del SENASBA a

nivel departamental, municipal y local. Es importante en estas modalidades apoyar el control social para evitar posibles

niveles de corrupción.

8.5. Mecanismos de intervención a nivel municipal

A continuación se presentan las modalidades de intervención a nivel municipal para la ejecución de los paquetes

geográficos de proyectos locales de inversión. Es importante señalar que los gobiernos municipales, sobre todo en los

37 MMAyA/VAPSB. 2004 – reimpresión 2010. “Operación y Mantenimiento de Tecnologías Alternativas en Agua y Saneamiento (poblaciones menores a 10.000 habitantes).

38 MMAyA/VAPSB. 2008. “Tomo 2: Guía de desarrollo comunitario en proyectos de agua y saneamiento para poblaciones menores a 2.000 habitantes” R.M. 075, pp. 26 – 27.

39 MMAyA, BID: ”Taller de Experiencias y lecciones aprendidas en intervenciones de Agua y Saneamiento en poblaciones rurales menores a 2.000 habitantes”, La Paz, 16 – 17 de marzo de 2011. (Un ejemplo concreto de ello son sistemas que utilizan bombas fotovoltáicas).

40 PSD-SB 2011 – 2015,abril 2011: p. 101.

41 MMAyA, BID: ”Taller de Experiencias y lecciones aprendidas en intervenciones de Agua y Saneamiento en poblaciones rurales menores a 2.000 habitantes”, La Paz, 16 – 17 de marzo de 2011. (Experiencia de varios programas, por ejemplo el PROAGUAS).

42 Cabe notar que el PSD-SB no ha presupuestado para instalación PTAR en áreas rurales (PSD-SB, pp. 89 – 90).

municipios predominantes rurales, son heterogéneos con distintas capacidades y experiencias en gestión, ejecución

y seguimiento de proyectos de inversión en agua y saneamiento. Por lo tanto, es importante en cada programa de

inversión realizar un análisis previo de la capacidad de los gobiernos municipales involucrados para determinar las

modalidades de intervención y de canalización de fondos más adecuadas en cada caso. Una opción, en los casos que el

municipio tenga poca capacidad de gestión, puede ser apoyarse en la modalidad de ejecución de proyectos concurrentes

con los gobiernos departamentales.

Estas modalidades deben ir acompañadas por un fortalecimiento de capacidades por parte del SENASBA a nivel

departamental, municipal y local. Es importante en estas modalidades apoyar el control social para evitar posibles

niveles de corrupción.

8.5.1. Terciarización

Una modalidad que ha sido desarrollada por el sector es la terciarización de los recursos a través de los GM, los

que manejan los fondos y ejecutan proyectos aplicando las normas de contratación vigentes (Normas SABS, DS. 0181),

cumpliendo la Ley LMAD y las normativas del sector elaboradas por el VAPSB. Esta modalidad es aplicable tanto para

poblaciones menores a 500 habitantes como para poblaciones de 500 a 2.000 habitantes En la siguiente figura se

esquematiza esta modalidad señalando las opciones más comunes, como son: la ejecución de proyectos “Llave en

Mano”. El GM ejecuta el DESCOM mientras las obras de inversión son terciarizadas a una empresa o contratista; o que

tanto el DESCOM como las obras se terciarizan a una empresa, contratista u ONG (ver Figura 103):

EMAGUA/UCP RURAL

TERCIARIZACIÓN AL GOBIERNO MUNICIPAL

(GM maneja fondos)

Fortalecimiento en Planificación

PDSB, PMSB y POA

Fortalecimiento en gestión

financiera

Fortalecimiento de capacidades en el ciclo de

proyectos

Fortalecimiento de capacidades en Terciarización

de Paquetes Geográficos de Proyectos Integrados

Capacitación en Gestión de Proyectos y DESCOM

Llave en mano = Ejecutos Pre

Inversión + Inversión y Post

Inversión (DESCOM + Obras)

FISCALIZACIÓN Y

SUPERVISIÓN = GM

DESCOM = GM

OBRAS = Ejecutor

FISCALIZACIÓN Y

SUPERVISIÓN = GM

DESCOM + OBRAS

Un Ejecutor

FISCALIZACIÓN Y

SUPERVISIÓN = GM

Figura 103: Modalidad de ejecución a nivel municipal: terciarización por parte del gobierno municipal para la ejecución.

Tomo 2 Estrategia de Implementación46 Estrategia de ImplementaciónTomo 2 47

La característica principal de esta modalidad es que los gobiernos municipales realizan la ejecución tanto física como

financiera de paquetes geográficos de proyectos integrados de agua y saneamiento, de acuerdo con la normativa

técnica y administrativa boliviana.

8.5.2. Ejecución por parte de Organizaciones No Gubernamentales

Las ONG, una vez que captan los recursos, pueden actuar: como ejecutores de proyectos o transfiriendo fondos a los

GM, en ambos casos, debe existir una coordinación permanente con los GM, el financiador y los programas deben ser

reportados al GD y al VAPSB. Una vez terminada la ejecución, al igual que en el caso de los GD, se debe transferir la

infraestructura al nivel local.

En el primer caso, la ONG, con los recursos físicos y humanos que tiene, ejecuta los proyectos de agua y saneamiento

(tanto la parte técnica como social). El gobierno municipal sería el encargado de fiscalizar la ejecución de estos proyectos

integrados (obra y DESCOM). Esta modalidad tiene la ventaja de trabajar a nivel local y generar el empoderamiento

de la comunidad, y aprovechar la experiencia y presencia que tiene la ONG a este nivel; sin embargo, corre el riesgo

de no generar capacidades a nivel municipal ocasionado que éste pueda quedar al margen del proyecto, perjudicando

la sostenibilidad del mismo. En el otro caso, la transferencia de fondos (total o parcial) se hace a los gobiernos

municipales, y éstos podrían implementar de acuerdo con las modalidades anteriormente mencionadas (ver Figura 14).

Figura 14: Modalidad de ejecución a nivel municipal: ejecución o transferencia por parte de las ONG’s.

El PSD-SB incluye un programa específico para la actualización de la normativa sectorial43. Entre las temáticas a priorizar respecto al desarrollo y actualización de la normativa sectorial para áreas rurales se puede mencionar:

» Un procedimiento simplificado para el diseño de los perfiles de proyectos rurales » Guía para la aplicación de medidas de adaptación al cambio climático en proyectos rurales » Guía para la aplicación de un enfoque de cuencas en los proyectos rurales

Procedimiento simplificado para poblaciones menores a 500 habitantes

Los requisitos para los perfiles de proyectos actuales están principalmente diseñados para la demanda de proyectos mayores y, por eso, no se adapta bien a las condiciones de los proyectos en las áreas rurales con poblaciones menores a 500 habitantes. En consecuencia,se debe elaborar una guía/normativa simplificada con menos requisitos en la fase de preinversión (proyectos afinados). La aplicación de tecnologías apropiadas (no convencionales) son las más adecuadas para estas poblaciones dispersas. Se debe elaborar un diseño modular (un documento con especificaciones técnicas, diseños tipos, que les permita sólo cambiar el tipo de material acorde a la región). Por lo tanto, es necesaria la adecuación del Reglamento de Elaboración de Proyectos de Agua y Saneamiento. Dada la importancia de contar con un reglamento simplificado para facilitar una mayor eficiencia en ejecución reduciendo los plazos entre planificación y ejecución de los proyectos rurales, este trabajo deberá realizarse a corto plazo a la mayor brevedad.

Aplicación de medidas de adaptación al cambio climático y gestión de riesgos

Existen varios estudios en el país que al nivel macro define los desafíos y medidas que habrá que tomar para minimizar los efectos adversos en los sistemas de agua y saneamiento ante el fenómeno de cambio climático. Sin embargo, hace falta la elaboración de un guía práctica que orientará sobre las medidas prácticas a tomar para incluir la adaptación al cambio climático y la gestión de riesgos a nivel de los sistemas de AyS rurales comunitarios. Tal guía debe incluir, por ejemplo, la inclusión de los conocimientos y experiencias locales de los comportamientos hidrológicos y cómo traducir éstos en medidas de mejora del diseño de los sistemas, de la protección de las captaciones y las medidas para mejorar la resiliencia de las comunidades locales ante los eventos extremos de inundaciones y períodos de estiajes prolongados.

Enfoque de cuenca

Tanto el PND como el PSD-SB señalan la importancia de tener un enfoque integral sobre la gestión de los recursos hídricos (GIRH) desde la perspectiva del comportamiento del recurso agua en la cuenca hidrográfica y su interacción con los demás factores socioeconómicos y naturales que influyen en su aprovechamiento y conservación. Sin embargo, aparte de la inclusión de medidas de protección de las fuentes o de las captaciones de agua, poco se ha logrado en este aspecto hasta la fecha. El MMAyA, con su responsabilidad sobre el aprovechamiento del recurso agua para fines de consumo humano y riego, tiene en este sentido una situación favorable a través de sus viceministerios para promover medidas prácticas hacia una gestión integral con enfoque de cuenca. Por tanto, se deben elaborar instrumentos y guías que faciliten una visión integral práctica de GIRH para los gobiernos departamentales y municipales, desde el diseño y

ejecución, tanto de los proyectos de agua y saneamiento como de riego.

43 PSD-SB 2011 – 2015, abril 2011: p. 101.

ORGANIZACIÓN NO GUBERNAMENTAL

COORDINACIÓN CON FINANCIADOR COORDINACIÓN CON GM

» Fortalecimiento en Planificación: PDSB, PMSD y POA

» Fortalecimiento en la gestión financiera

» Fortalecimiento en Planificación: PDSB, PMSD y POA

» Fortalecimiento en la gestión financiera » Fortalecimiento de capacidades en el

ciclo de proyectos » Fortalecimiento de capacidades en

Terciarización de Paquetes Geográficos de Proyectos Integrales

» Capacitación en Gestión de Proyectos y DESCOM

DESCOM + OBRAS = ONG ONG Transfiere fondos a GM

SUPERVISIÓN

DESCOM = GM

OBRAS = Ejecutor

FISCALIZACIÓN = GM

DESCOM + OBRAS = GM

Con apoyo de la entidad

financiera

FISCALIZACIÓN = GM

9. Aplicación y actualización de la normativa sectorial

Tomo 2 Estrategia de Implementación48 Estrategia de ImplementaciónTomo 2 49

10. Regulación de las EPSA’s Rurales

La AAPS, a nombre del Estado Plurinacional, otorga derechos de uso y aprovechamiento de fuentes de agua, así como

de la prestación de los servicios en áreas rurales con población menor a 2.000 habitantes, constituido por registros.

La regulación es una prioridad del Gobierno Nacional, para cumplir el precepto de que el agua potable y el saneamiento

básico son un derecho humano.

Considerando las competencias de la AAPS, y lo señalado en el PSD-SB acerca de la importancia de establecer

instrumentos y mecanismos eficientes para la regulación de los servicios44, la estrategia de intervención y la visión para

el trabajo con las EPSA’s rurales a mediano plazo es como se presenta en la siguiente figura (Figura 15). Por lo tanto, el

fortalecimiento de capacidades, en este caso, estará dirigido también a las asociaciones departamentales de las EPSA

(que están organizadas en todos los departamentos), las cuales establecerán relación con los gobiernos municipales y

las EPSA/CAPyS para definir canales de seguimiento y aplicación de indicadores.

Figura 15: Modalidad de intervención en FI, AT, DESCOM y regulación del Sector Rural, con base en la aplicación de la estrategia de capacitación en cascada a ser desarrollada e implementada por AAPS

y SENASBA (En SENASBA denominada “Desarrollo de Capacidades Continua Disponible (DCCD)).

44 PSD-SB 2011-2015,sbril 2011, p. 98.

A corto plazo, a la par que se vaya construyendo el modelo de intervención tal como se presentó en el cuadro anterior,

se debe asegurar que cada programa de financiamiento para el sector rural asume parte de la responsabilidad de

financiar la construcción del modelo en su área de intervención. Por ejemplo, un programa que tiene en plan de financiar

proyectos de inversión en AyS en municipios en dos departamentos del país debe, de manera paralela, contribuir de

manera activa a la construcción de las capacidades de regulación de las EPSA rurales, promoviendo, a través de la

AAPS, la inserción de las asociaciones departamentales de las EPSA en estos dos departamentos, en la construcción

del modelo de desarrollo de capacidades de las EPSA rurales y su inscripción en el registro de la AAPS.

Con relación a ello, se debe aclarar que las asociaciones departamentales de las EPSA están en un proceso de

construcción y en estos momentos todavía no están constituidas legalmente, de modo que no se encuentran en plena

función. Por tanto, queda como tarea definir sus roles, funciones y competencias con respeto a la articulación con las

EPSA urbanas y rurales en cada departamento.

SENASBA

AAPS

Gobierno Departamental /

UNASBVI

AsociaciónDeptal. de EPSA

GobiernoMunicipal

EPSARURAL

VAPS

B: M

ON

ITO

REO

, GES

TIÓ

N P

OR

RES

ULT

ADO

S - S

IAB

Remite Información con detalle de resultados alcanzados de forma escalonada

GESTIÓN DE RESULTADOS

Desarrollo de capacitación aplicando la metodología de cascada

Tomo 2 Estrategia de Implementación50 Estrategia de ImplementaciónTomo 2 51

11. Desarrollo de capacidades institucionales en FI, AT, DESCOM

11.1 Construcción de una estrategia de desarrollo de capacidades en cascada

La normativa sectorial otorga al SENASBA como ente responsable principal de ejecutar los componentes de

Fortalecimiento Institucional, Asistencia Técnica y Desarrollo Comunitario. Este mandato presenta un desafío particular

en cuanto a las áreas rurales, puesto que la logística para llegar a ejecutar estos componentes, fortalecer los actores

locales en temas de planificación, ejecución y seguimiento de proyectos integrados (obras y DESCOM) de inversión

en agua y saneamiento es muy grande. Por lo tanto, para poder cumplir este mandato y promover la sostenibilidad

de los sistemas rurales de agua y saneamiento en los aproximadamente 300 municipios, con alrededor de 20 mil

comunidades con sus EPSAS/CAPyS, requiere desarrollar una estrategia de capacitación en cascada, apoyándose en

las instituciones existentes al nivel de los gobiernos departamentales (UNASBVI) y las EPSA grandes. SENASBA ha

denominado a esta estrategia a ser desarrollada e implementada por dicha institución “Desarrollo de Capacidades

Continua Disponible”45. Por tanto, dentro del ESA-Rural se aplicarán los siguientes principios para la construcción de

este modelo de capacitación en cascada:

» Este desarrollo de capacidades considera la articulación sectorial desde lo nacional, departamental, municipal

hasta lo comunal, aplicando una metodología de desarrollo de capacidades continuo disponible en cascada. Las

instituciones involucradas son SENASBA, las oficinas técnicas de los gobiernos departamentales (UNASBVI), Las

asociaciones departamentales de EPSAS, las Unidades de Saneamiento Básico de los gobiernos municipales y las

comunidades representadas por sus operadores (EPSAS/CAPyS);

» El desarrollo de capacidades tendrá un enfoque de gestión por resultados.

» La estrategia considera el desarrollo de un modelo de incentivos, a través del cual cada uno de los actores

involucrados identificarán factores favorables para mejorar su propia gestión.

Los principios para la construcción de este modelo se presentan en la figura del capítulo anterior (Figura 15).

A corto plazo, a la par que se vaya construyendo el modelo de intervención tal como se presentó en la figura anterior

(Figura 15), se debe asegurar que cada programa de financiamiento para el sector rural asuma parte de la responsabilidad

de financiar la construcción del dicho modelo en su área de intervención. Por ejemplo, un programa que tiene en plan

financiar proyectos de inversión en AyS en municipios en dos departamentos del país debe, de manera paralela, apoyar

al SENASBA a construir el modelo de desarrollo de capacidades en cascada a los niveles departamentales, municipales

y municipales.

45 Se entiende por DCCD a generar conocimientos, habilidades y destrezas en los individuos para que coadyuven de esta forma al cumplimiento eficiente de sus competencias. Pero, además, para el SENASBA significa aplicar el monitoreo y evaluación a los procesos de FI/AT y DESCOM.

11.2 Construcción de un modelo de formación y capacitación de técnicos del sector

La estrategia de capacitación en cascada está destinada a satisfacer la demanda de fortalecimiento y asistencia

técnica a los gobiernos municipales, gobiernos departamentales, ejecutores y las EPSA Rurales/CAPyS acompañando

la ejecución de los programas46. Sin embargo, desde el punto de vista sistémico, para el fortalecimiento institucional

y para garantizar la generación de conocimientos, la calidad de los diseños y la ejecución de los proyectos locales de

inversión se requiere contar con una masa crítica de personal capacitado en los diferentes niveles: ingenieros de diseño

de sistemas, técnicos de obras y DESCOM, kallpachaj, promotores y perforistas. Para dar respuesta a esta demanda,

SENASBA debe -en colaboración con los actores del sector dedicados a la educación y formación como las universidades

y centros técnicos de formación existentes- construir e implementar una plataforma de capacitación para garantizar

que el sector tenga el personal técnico necesario para la ejecución de proyectos integrales y sostenibles (ver Figura 16).

Cuadro 12: Construcción de la plataforma de formación y capacitación de los técnicos y CAPyS.

A corto plazo, los programas de financiamiento del sector rural deben apoyar a la utilización de los programas

universitarios existentes de capacitación y/o acreditación de técnicos, al mismo tiempo que apoyan a la inserción de

estos programas de capacitación en un sistema nacional, tal como señala la Figura 15.

46 Programas: Preinversión, inversión y postinversión. Estrategia Social Sectorial: DESCOM, FI.

SENASBAProfesionales

Técnicos Superiores

Técnicos

EPSA Rurales

Universidades, Centros de formación

Para:Técnicos GD, GM, ejecutores,

EPSA/CAPYSetc..

Tomo 2 Estrategia de Implementación52 Estrategia de ImplementaciónTomo 2 53

12. Coordinación sectorial

El MMAyA/VAPSB, como cabeza del sector, es responsable de la coordinación de los actores para la ejecución del PSD-

SB y el ESA-Rural. Esta coordinación se debe realizar a través de las siguientes instancias:

» La creación de la Unidad de Coordinación y Seguimiento para la implementación con el PSD-SB con sus tres

enfoques sectoriales amplios de acuerdo con lo establecido en el MED.

» La Mesa Rural Sectorial se debe mantener y, además, reactivar la Submesa Rural Sectorial para asegurar que se

le asigna la importancia que le corresponde a la temática de cubrir el déficit de cobertura en las áreas rurales.

» El GRAS como plataforma de diálogo y coordinación entre los donantes del sector.

» El VAPSB, SENASBA y el AAPS debe asegurar la construcción de la plataforma de coordinación en cada departamento

del país para asegurar que exista una instancia de coordinación y acompañamiento de la estrategia de intervención

desde lo nacional, regional y municipal.

13. Monitoreo y evaluación

El sistema de monitoreo y evaluación del ESA-Rural está basado en las siguientes actividades principales:

» Aplicación de los indicadores MED para el área rural.

» Reuniones semianuales y anuales de seguimiento del ESA-Rural.

» Evaluación de medio periodo en 2013 de la implementación de la ESA-Rural.

» Evaluación final a mediados de 2015.

Indicadores MED: En el monitoreo y seguimiento del enfoque programático se aplicarán los indicadores para el nivel

nacional acordados en el MED, haciendo distinción entre los dos estratos poblacionales, es decir menores a 500

habitantes y de 500 a 2.000 habitantes, respectivamente. Tal como se señala en el documento del MED, el responsable

principal del monitoreo de los indicadores MED a nivel nacional es la Dirección General de Planificación (DGP) del

MMAyA47. La DGP debe asegurar que las entidades nacionales y otros actores del sector señalados en el MED provean

la información adecuada para el análisis del cumplimiento de las metas anuales del PSD-SB/MED.

Reuniones semianuales y anuales de seguimiento: Se propone realizar una reunión semianual o una reunión anual de

seguimiento de la implementación del ESA-Rural, para analizar el nivel de cumplimiento de las metas del MED para

las áreas rurales, la aplicación de los instrumentos señalados en la estrategia de intervención del ESA-Rural y el

alineamiento de los diferentes apoyos al sector. A la reunión deben ser invitados los actores nacionales, la coordinación

de los donantes (GRAS), más los representantes de los gobiernos departamentales y municipales, las ONG’s y las

organizaciones sociales que han realizado o supervisado proyectos de inversión en agua y saneamiento en las áreas

rurales.

La evaluación de medio periodo debe realizarse en 2013 por un equipo externo con el fin de medir el avance en

implementación del ESA-Rural y proponer ajustes a la estrategia de intervención, si se estima necesario. Se propone

incluir las siguientes temáticas: el avance hacia el cumplimiento de las metas del PSD-SB y los MDM; el grado de

alineamiento de las agencias de cooperación al enfoque programático; el avance en las reformas de la gestión de finanzas

públicas, incluyendo el desarrollo del marco presupuestario de medio término; el desarrollo de la institucionalidad en

canalización de fondos de inversión a los gobiernos municipales; la construcción por parte del SENASBA del sistema

nacional de capacitación para fortalecer las necesidades de los actores en diferentes áreas (agua, saneamiento rural

y DESCOM); la eficiencia de ejecución y participación local de los proyectos integrales de agua y saneamiento rural;

el desarrollo del instrumento de control social para el seguimiento, fiscalización y transparencia en la ejecución de los

proyectos de inversión.

47 MMAyA,abril 2011. “Marco de Evaluación del Desempeño – MED, Tomo II Políticas, Indicadores y Metas del MED.

Tomo 2 Estrategia de Implementación54 Estrategia de ImplementaciónTomo 2 55

14. Riesgos

Los principales riesgos identificados y las medidas de mitigación propuestas se presentan en la siguiente matriz:

Factores de riesgo Descripción Medidas de mitigación

La transferencia de fondos de inversión a los GM para proyectos integrales

Actualmente, no se cuenta con un sistema eficiente institucionalizado con presencia en las regiones que pueda transferir fondos de inversión para la gestión municipal en agua y saneamiento.

Acuerdo por parte de los actores del Gobierno y de la Cooperación de incorporar, desde el inicio del ESA-Rural, la identificación de la entidad ejecutora y la construcción del sistema para la transferencia de fondos a los GM. Los programas deben exigir que todos los proyectos sean integrales, desarrollando de manera coordinada y paralela los dos componentes, obras y DESCOM.

La sostenibilidad de los sistemas rurales por los efectos adversos del cambio climático

La normativa actual no contempla la dimensión del cambio climático. No se cuenta con modelos prácticos y aplicables para introducir medidas de adaptación en los sistemas rurales de AyS

Los indicadores del MED incorporan algunas medidas de adaptación de cambio climático. Se deben desarrollar modelos para introducir medidas de adaptación desde el diseño de los proyectos, con base en los conocimientos de la población local, en combinación con los datos meso hidrometerológicos.

La falta de planes departamentales y municipales de desarrollo de saneamiento básico

La legislación faculta a los GD y GM a elaborar planes para la priorización de las intervenciones.

El PSD-SB cuenta con el instrumento de priorización MICSA/IARIS. Se debe exigir como criterio de entrada en los programas la existencia o elaboración de los planes.

No todos los GM cuentan con personal calificado para gestionar proyectos rurales de AyS

Algunos técnicos contratados no tienen la formación adecuada. Alta rotación de personal. Falta un sistema institucionalizado de formación.

Exigir, como criterio de entrada a los GM, que sus técnicos se capaciten a través de los cursos diplomados de acreditación. Con el apoyo de SENASBA, se debe extender el diplomado ejecutado por UNICEF y la Universidad NUR a un programa nacional con dos o tres universidades.

El riesgo de corrupción y mal manejo de los fondos para la ejecución de proyectos de inversión.

No se cuenta con modelos e instrumentos desarrollados para poner en práctica el control social comunitario para los proyectos de AyS.

Los programas de financiamiento deben enfatizar la introducción del componente del control social. Con el apoyo de SENASBA se deben desarrollar modelos para poner en práctica el control social en proyectos de AyS rurales.

Anexos

Anexo 1: Lista de personas entrevistadas

Anexo 2: Roles y responsabilidades institucionales para la implementación del ESA-Rural

Anexo 3: Aclaraciones a las definiciones de los indicadores MED para el área rural

Anexo 4: Bibliografía

Anexo 5: (Anexo electrónico): Memoria del taller de consulta regional: “Diseño del Enfoque Programático para Agua y Saneamiento en Áreas Rurales con Población Menor a 2.000 habitantes”. Cochabamba, 12 – 13 de mayo de 2011

Tomo 2 Estrategia de Implementación56 Estrategia de ImplementaciónTomo 2 57

Anexo 1: Lista de personas entrevistadas

Unión Europea Jerome Rihouey, Encargado de Programas

Luca Citarela, Encargado de Programas

Asdi Isabel Ascarrunz, Encargada de Programas

GIZ Luis Sivila, Patricia Venegas, Guido Meruvia, expertos en agua y

saneamiento

SENASBA Lorena Ferreyra, Erland Romero, Jefe de Capacitación y

Comunicación

EMAGUA David Alconcé, Director; José A. Caballero, Coordinador General;

Ernesto Loza,

Policarpio Quiroz

ADRA BOLIVIA Wilfredo Pinto, Jefe de Infraestructura

KfW Astrid Thome, Gerente de Proyectos de Agua Potable y

Saneamiento

VAPSB Reynaldo Villalba, Director Saneamiento Básico

Enrique Torrico, Director Gestión de Financiamiento a Programas

WATER FOR PEOPLE Betty Soto Terrazas, Coordinadora País

SUMAJ HUASI Juan Carlos Suntura, Coordinador de Proyectos

JICA Karen Sanginez, Directora Nacional ASVI JICA

AECID Cristina Solana, Encargada de Programas

Enrique Sánchez, Encargado de Programas

UNICEF Franck Bouvet, Jefe de Sector de Agua y Saneamiento Ambiental

Alfonso Alvestegui, Oficial de Agua y Saneamiento

Irma Peredo, Oficial de Fortalecimiento Institucional

Taller de arranque y aprobación del Plan de Trabajo – La Paz, 20 de enero de 2011

Taller de presentación de avances – La Paz, 15 de febrero de 2011

Ernesto Loza, EMAGUA

Ignacio Dlaz, AECID

Edgar Orellana, BID

Antonio Pereira, AAPS

José Luis Mayta, AAPS

Koen Vancraeynest, UNICEF

Diego López, UNICEF

Irma Peredo, UNICEF

Guido Meruvia, GIZ

Policarpio Quiroz, EMAGUA

Claudia Martínez, GIZ

Isabel Ascarrunz, ASDI

Jerome Hovey, UNIÓN EUROPEA

Vladimir Seborga, MMAyA

Rimsky Chávez, CT CONAN

Gary Suárez, MMAyA

Franck Bouvet, UNICEF

Lorena Ferreyra, SENASBA

Rimsky Chávez, CT CONAN

Policarpio Quiroz, EMAGUA

Ernesto Loza, EMAGUA

Jerome Hovey, UNIÓN EUROPEA

Isabel Ascarrunz, ASDI

Luis Sivila, GIZ

Guido Meruvia, GIZ

Antonio Pereira, AAPS

Irma Peredo, UNICEF

Jesús Jiménez, MMAyA

Cecilia Alda Vidal, BID

Enrique Sánchez, AECID

Franck Bouvet, UNICEF

Alfonso Alvestegui, UNICEF

Taller de presentación de resultados sobre Experiencias y Lecciones Aprendidas. La Paz, 12 de abril de 2011

Cecilia Alda Vidal BID

Enrique Sánchez, AECID

Patricia Venegas, GIZ

Guillermo Zamorano, CT CONAN

Luis Sivila, GIZ

Guido Meruvia, GIZ

Irma Peredo, UNICEF

Erland Romero, SENASBA

Isabel Ascarrunz, ASDI

Jesús Jiménez, MMAyA

Alfonso Alvestegui, UNICEF

Primera reunión de Equipo de Trabajo - Modalidades de Financiamiento y Armo-nización. La Paz, 13 abril de 2011

Cecilia Alda Vidal, BID

Enrique Sánchez, AECID

Oscar Angulo, AECID

Guido Meruvia, GIZ

Irma Peredo, UNICEF

Erland Romero, SENASBA

Isabel Ascarrunz, ASDI

Jesús Jiménez, MMAyA

Emma Quiroga, SENASBA

Luca Citarela, UNIÓN EUROPEA

Segunda reunión de Equipo de Trabajo – Armonización de Indicadores. La Paz, 10 de mayo de 2011

Lorena Ferreyra, SENASBA

Ariel Goitia, BID

Guillermo Gallegos, BID

Enrique Sánchez, AECID

Oscar Angulo, AECID

Guido Meruvia, GIZ

Irma Peredo, UNICEF

Jesús Jiménez, MMAyA

Ernesto Loza, EMAGUA

Zael Sanz, WSP – WB

Rodrigo Cisneros, WSP – WB

Koen Vancraeynest, UNICEF

Enrique Torrico, MMAyA/VAPSB

Isabel Ascarrunz, ASDI

Tomo 2 Estrategia de Implementación58 Estrategia de ImplementaciónTomo 2 59

Participantes en el taller: “Experiencias y Lecciones Aprendidas en Intervencio-nes de Agua y Saneamiento en Poblaciones Rurales Menores a 2.000 habitantes”, MMAyA y BID. La Paz, 16 - 17 de marzo de 2011

Participantes en el taller de consulta: “Diseño del Enfoque Programático para Agua y Saneamiento en Áreas Rurales con Población Menor a 2.000 habitantes”, MMAyA, AAPS y UNICEF. La Paz, 12 – 13 de mayo de 2011

Fredy Marca, FHI

Lorena Ferreyra, SENASBA

Edwin Miranda, FHI

Guillermo Gallegos, BID

Néstor Meneses, UNICEF

Nilse Bejarano, GIZ

Grover Cossío, ECORBE SRL

Daniel Sossa, ECORBE SRL

Zael Sanz, WSP PAS

Raúl Camacho, PCI

Irma Peredo, UNICEF

Willy Soaie, UNIVERSIDAD NUR

Gustavo Salazar, PLAN INTERNACIONAL

Beatriz Condori, ACDI VOCA

Federico Basanes, BID

Wolfgang Eloy, EMAS

Reynaldo Villalba, VAPSB/MMAyA

Enrique Torrico, VAPSB/MMAyA

Jesús Jiménez, MMAyA/DGP

Alfonso Alvestegui, UNICEF

Franck Bouvet, UNICEF

Oscar Chino, UNICEF

Enrique Sánchez, AECID

Guido Meruvia, GIZ

Vladimir Seborga, MMAyA

José Luis Mayta, AAPS

Lidia Sensano, UNIVERSIDAD NUR

Gustavo Mariaca, SODIS PROMUNDI

Wifredo Pinto, ADRA

Eduardo Quiroz, SNV/NODO

Juan Carlos Ruiz, SENASBA

Julia Montes, AGUA PARA EL PUEBLO

Alex Martínez, CRS

Susana Jaramillo, FPS

Milos Milo, UCB – CH

Antonio Pereira, AAPS

Ventura Quispe, AGUA POTABLE

Esequiel Sarsuri

Marco Antonio Pérez, MMAyA/DGP

Pablova Luna, SENASBA

Sandra Ojeda, MMAyA/DGP

Gary Suárez, MMAyA/DGP

Edwin Laruta, MMAyA/DGP

Jerome Hovey, UNIÓN EUROPEA

Luis Sivila, GIZ

Patricia Venegas, GIZ

Jorge Forgues, CAF

Ximena Rodríguez, MMAyA

Catherine Hube, MMAyA

Rodrigo Cisneros, BANCO MUNDIAL

José María Huanca, Consultor

Alfredo Terrazas, SUMAJ HUASI

Oscar Suntura, SUMAJ HUASI

Emma Quiroga, SENASBA

Erland Romero, SENASBA

Alejandro Araujo, SENASBA

Teresa Calderón, Gobernación de Potosí

Felipe Castro, Gobernación de Potosí

Jairo Escóbar, BID

Cecilia Alda, BID

Jack Matijasevik, Privado

Alex Martínez, CRS

Miguel Canaza, SUMAJ HUASI

Humberto Cáceres

Adhemar Romero, Analista informático AAPS Aida L. Villarroel Quinteros, F.D.M.C.J.O.C “BS”Ángel Camacho Rivera, FAM – BoliviaAntonio Serrudo, FAM – BoliviaAurelio Orellana, G.M.T DESCOMBeimar Valencia Panique, GAM MacharetíBetty Soto, Directora Water for PeopleBenito Condori Poma, Concejal GAM Laja / Medio Ambiente y AguaCelín Jiménez Roca, GAM San Ignacio de VelascoClaudio Choque Condori, Oficial Mayor Adm. GAM MachacamarcaCristina Solana Tramud, AECIDDanny Yucra Cabrera, GAM Entre RíosDavid Alconcé, Director EMAGUADionicio Luciano Marconi Q., GAM San Pedro de TiquinaDany Juvenal Yucra Cabrera, GAM Entre RiosEberth Montecinos R., Analista Financiero AAPSIván Alvis T., Secretario Deptal. Medio AmbienteJames Ávila, Director Ejecutivo AAPSJesús Jiménez Careaga, MMyA – DGPJhonny Herrera C., HAM VVGJimena C. Ayoroa Humérez, Fort. Inst. EPSAS – SENASBAJoaquín Aguilar V., Concejal GAM Sipe SipeJorge Peñarrieta Q., G.M.T DESCOMJosé Antonio Serrudo P., FAM – BoliviaJosé Rodríguez V., GAM Entre RíosJuan Carlos Ruiz, SENASBAJulia Montes, Coordinadora Social Water for PeopleLaura Marquina, PSUTCCLimbert Zeballos Quezada, GAM SacabambaLuciano Precio, C.S.U.T.C.B.Irma Peredo, Oficial Fortalecimiento Jnstitucional UNICEFEdgar Ayala Quispe, Concejal Municipio PazñaEdgar Paniagua Rovosdan, Jefe de Licencias y Registros AAPSEdson Solares Humérez, Director Estrategia Reg. AAPSEdwin Escóbar Sequeiros, Técnico Mancomunidad MineroEdwin F. Usnayo Yucra, Jefe UNASBA – GADOREliodoro Uriona Pardo, Alcalde GAM Toro ToroEnrique Sánchez, AECIDErland Romero Romay, SENASBAErlinda Jiménez Ojeda, GAM Villa Gualberto Villarroel Cuchumuela

Fernando Bustillos S., F.D.M.C.J.O.C “BS”Florencia Choque L, Secretario General GobiernoFrancisco Moscoso Zeballos, Analista Técnico AAPSGerónimo Villaca, DirigenteGobernación ChuquisacaGualberto A. Olmos Leanos, Alcalde PazñaGuido Meruvia, GIZ/PROAPACGustavo N. Pérez Rosales, GAM Vila Vaca GuzmánHarold Guzmán Cuéllar, GAM LoretoHenry Nogales Rosado, Alcalde GAM HuacayaIber Humberto Rivera Borda, Oficial Mayor Adm. GAM Villa AzurduyMarcelo Encalada T., CODESAB Comité Deptal. Saneamiento Básico Cbba.Mariel M. Lazcano Tarqui, GAM TiraqueMartín A. Quispe Alarcón, Presidente de Concejo, Mancomunidad MineraNelly Rodríguez de Llanque, GAM San Pedro de TiquinaOlver Sossa Mujba, GAM San JavierPaola Barriga M., Dir. Gral. Asuntos Jurídicos MMAyARamiro Quispe Quino, Oficial Mayor Administrativo GAM San Pedro de TiquinaRaúl Poveda Beizaga, GAM Villa HuacayaRené Flores Vaca, GAM San Ignacio de VelascoReynaldo Maraz Padilla, Alcalde GAM MacharetíRoberto Torrez Condori, Concejal Secretario GAM AzurduyRómulo Molina R., Concejal GAM Sipe SipeRossemary Choque, HAM VVGRubén Darío Yraipi Rocha, GAM San JavierRudy Fernando Abularach, Responsable Infraestructura GAM LoretoSantos Condori Mina, Oficial Mayor GAM LajaSaturnino Cruz Arreaga, Concejal GAM de TacobambaSergio Adrián Acho, Gobierno Municipal PazñaTeodoro Escóbar Colque, CSUTCBTeodoro Rueda Vásquez, Alcalde GAPThelmo Muñoz Rodríguez, Sec. Deptal. Madre Tierra – Gob. PotosíVenancio Tazola, Gobierno Deptal. de La PazVíctor Aguilar Condori, EMAGUA técnicoWara Argandoña Taboada, Gobernación de La PazWilfran Echeverrría T., Gobierno Deptal. de PandoYoni Bautista D., Gobernación de La Paz

Zenobio Carrasco M., Concejal GAM Sipe Sipe

Tomo 2 Estrategia de Implementación60 Estrategia de ImplementaciónTomo 2 61

Taller de definición de temas claves para el diseño del ESA-Rural, articulado con las políticas sectoriales y roles institucionales. La Paz, 13 de junio de 2011

Juan Carlos Ruiz, SENASBA

Antonio Pereira, AAPS

Ernesto Loza, EMAGUA

Vladimir Seborga, MMAyA/PAAP-UCP

Julia Collado Alarcón, MMAyA-VAPSB

Jesús Jiménez, MMAyA-DGP

Erland Romero Romay, SENASBA

Taller de presentación de propuesta del Enfoque Sectorial Amplio al Viceministe-rio de Agua Potable y Saneamiento Básico. La Paz, 7 de julio de 2011

Enrique Torrico

Rosa Isela Alarcón

Fanny Sarzuri

Taller de presentación de propuesta del Enfoque Sectorial Amplio al Viceministe-rio de Agua Potable y Saneamiento Básico. La Paz, 8 de julio de 2011

Dagoberto Condori Quispe, Viceministro VAPSB

Reynaldo Villalba, Director General de Agua Potable y Saneamiento Básico

Enrique Torrico, Jefe de Unidad de Gestión de Financiamientos

Rosa Isela Alarcón, Jefe de Unidad de Normas y Desarrollo Comunitario

Fanny Sanzuri, Unidad Técnica

Raúl Méndez, Director de Residuos Sólidos

Vicente Machicado, Técnico Dirección de Residuos Sólidos

Taller de presentación de propuesta del Enfoque Sectorial Amplio al Viceministe-rio de Agua Potable y Saneamiento Básico. La Paz, 12 de julio de 2011

Enrique Torrico, Jefe de Unidad de Gestión de Financiamientos

Rosa Isela Alarcón, Jefe de Unidad de Normas y Desarrollo Comunitario

Fanny Sanzuri, Unidad Técnica

Vicente Machicado, Técnico Dirección de Residuos Sólidos

Anexo 2: Roles y responsabilidades institucionales para la implementación del ESA-Rural

Detalle de Políticas Competencias, roles y funciones institucionales

Responsabilidades generales con relación a la política sectorial:

MMAyA » Formular, ejecutar y evaluar el Plan Sectorial con sus tres Enfoques Programáticos: “Formular,

ejecutar, evaluar y fiscalizar los planes de agua potable y saneamiento básico” (DS 29894, inciso d)

» Controlar y dirigir el sector: ”Controlar, supervisar, dirigir y fortalecer el marco institucional descentralizado y autónomo de planificación y regulación del sector…” (DS 29894, inciso e)

Política específica para inversiones

MMAyA » Coordinar la elaboración e implementación de planes de saneamiento básico a los diferentes

niveles: “Coordinar con las diferentes instancias… la elaboración de los planes nacionales, departamentales, regionales, municipales, indígena originario campesino en lo relativo al régimen general de recursos hídricos y sus servicios…” (DS 29894, art. 95 inciso f)

»VAPSB

» Impulsar y ejecutar el ESA-Rural. “Impulsar y ejecutar políticas, planes, programas y proyectos…”.(DS 29894, art. 95 inciso c)

» Gestionar financiamiento para la implementación de programas y proyectos que contribuyan a ampliar coberturas de los servicios de saneamiento básico para el área rural, ”… así como gestionar financiamiento para la inversión destinados a ampliar la cobertura de los servicios de saneamiento básico en todo el territorio nacional, particularmente en el área rural y en sectores de la población urbana y periurbana de bajos ingresos, coordinando con las instancias correspondientes”. (DS 29894, art. 96, inciso c)

» Promover y canalizar cooperación a los gobiernos departamentales autónomos, gobiernos municipales autónomos y gobiernos autónomos indígena originario campesino “Promover y canalizar cooperación financiera a las entidades territoriales descentralizadas y autónomas, con el fin de desarrollar políticas, planes, programas y proyectos de agua potable y saneamiento básico”. (DS 29894, art. 95, inciso i)

» Gestionar a través del despacho del MMAyA, el financiamiento para el establecimiento de programas, proyectos de agua y saneamiento para área rural. “Gestionar a través del despacho del MMAyA, el financiamiento para el establecimiento de programas, proyectos de agua potable y saneamiento básico”. (DS 29894, art. 95, inciso j)

»EE (UCP - PAAP, EMAGUA y otros) » Implementar programas y proyectos integrales de inversión: El ESA-Rural considera

implementar programas en los cuales la ejecución de los proyectos locales de inversión son realizados por los niveles subnacionales. “Implementar programas y proyectos en el marco de las políticas y objetivos estratégicos de desarrollo” y “realizar la ejecución, monitoreo, seguimiento y evaluación de los programas y proyectos de inversión para el desarrollo, a su cargo…” (DS 0163, inciso a ,b)

» Transferir y fiscalizar fondos de inversión a los GM, para la ejecución de proyectos integrales de AyS; lo cual implica disponer de recursos financieros técnicos y logísticos para canalizar fondos y dar el seguimiento adecuado de la ejecución de estos fondos. “ Promover y ejecutar convenios de cooperación y co-financiamiento con entidades públicas y/o privadas para la ejecución de programas y proyectos de agua potable y saneamiento básico” (DS 0163, inciso d)

Tomo 2 Estrategia de Implementación62 Estrategia de ImplementaciónTomo 2 63

Detalle de Políticas Competencias, roles y funciones institucionales

GOBIERNOS DEPARTAMENTALES » Elaborar planes departamentales de agua potable y alcantarillado sanitario. “Elaborar y

desarrollar planes y programas departamentales de expansión de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario, en el marco de lo establecido en la presente Ley y sus reglamentos”. (Ley 2066, art. 12, inciso a)

» Ejecución de manera concurrente de proyectos de inversión en AyS: “Elaborar, financiar y ejecutar subsidiariamente planes y proyectos de AyS de manera concurrente y coordinada con el nivel central,.. y los GM, e indígena originario campesinos…” (Ley Marco Autonomías LMA - 19 de julio 2010, inciso a)

» Proveer Asistencia Técnica a los GM y a los EPSA/CAPyS: “Coadyuvar con el nivel central del Estado en la AT… sobre los servicios de AyS” (LMA, inciso b)

GOBIERNOS MUNICIPALES

» Elaborar planes municipales de agua potable y alcantarillado sanitario: Proponer, ante la autoridad competente, y desarrollar planes y programas municipales de expansión de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario; identificar y viabilizar las áreas de servidumbre requeridas, en el marco de lo establecido en la presente ley y sus reglamentos (Ley 2066, art. 13, inciso b)

» Elaborar, financiar y ejecutar proyectos de agua en comunidades ubicadas en el área de su jurisdicción. “Elaborar, financiar y ejecutar proyectos de agua potable en el marco de sus competencias, y cuando corresponda de manera concurrente y coordinada con el nivel central del Estado y los otros niveles autonómicos; así como coadyuvar en la asistencia técnica y planificación…” (LMAD, art. 83, parágrafo II, punto 3, inciso b)

» Una vez concluidas las obras del sistema de agua potable toda esta infraestructura será transferida a la EPSA/CAPyS “...Concluidos los proyectos podrán ser transferidos al operador del servicio”. (LMAD, art. 83, parágrafo II, punto 3, inciso b)

Política específica de información

VAPSB » Coordinación MED: “Impulsar y ejecutar políticas, planes, programas y proyectos…”.(DS

29894, art. 95, inciso c) » Implementar, sustentar y fortalecer el Sistema de Información (SIAB) – Gestión Sectorial

Nacional, con enfoque sistémico interinstitucional. » Recopila, organiza, sistematiza información que permite medir el alcance en cuanto a las

metas interanuales de los indicadores del MED. » Armoniza las interfaces de los Sistemas de Información Institucional conforme a sus roles. » Desarrolla software de uso sectorial

» Recopila, organiza, y sistematiza información que permite medir el alcance en cuanto a metas interanuales de los indicadores del MED. Recopila información del SENASBA, AAPS y entidades ejecutoras que permita alimentar el Sistema de Información – Gestión Sectorial Nacional “Implementar, sustentar y fortalecer el Sistema de Información Sectorial Nacional” (DS 29894, art. 95, inciso g)

SENASBA – AAPS – EE » Genera información para el Sistema de Información (SIAB) – Gestión Sectorial Nacional » Desarrolla sistemas de información y gestión propias de su institución » Aplican el software sectorial

Gobierno Departamental – Gobierno Municipal » Genera información para el Sistema de Información (SIAB) – Gestión Sectorial Nacional,

específicamente sobre proyectos de inversión finalizados, cobertura de servicios y sobre los CAPyS.

Detalle de Políticas Competencias, roles y funciones institucionales

Política específica para la sostenibilidad de servicios

VAPSB » Coordinar con las entidades descentralizadas del MMAyA para la ejecución y fiscalización de

programas de agua y/o saneamiento. “Coordinar la ejecución y fiscalización de los proyectos y programas relativos a los servicios de agua potable y saneamiento básico en el nivel nacional” (DS 29894, art. 95, inciso f)

SENASBA » Implementar servicios de AT, FI y DESCOM a las GD/UNASBVI, GM y EPSA/CAPyS y las

comunidades beneficiarias: Lo cual implica desarrollar un modelo de prestación de servicios AT y FI por cascada a través de los GD/UNASBVI y/o EPSA que a su vez capacitan a los GM y las EPSAS/CAPyS. “Prestar servicios de asistencia técnica, fortalecimiento institucional y desarrollo comunitario a las EPSA y a la comunidad beneficiaria, para optimizar la gestión institucional y social del sector. DS 29741 del 15 de octubre de 2008 de creación del SENASBA, art. 5, inciso b)

» Formular guías de aplicación de tecnologías apropiadas al sector, de acuerdo a las necesidades y realidad territorial. (DS 29741 del 15 de octubre de 2008 de creación del SENASBA, art. 5, inciso d)

» Gestionar recursos internos y externos para el Programa de Desarrollo de Capacidades para las EPSA/CAPyS. Gestionar recursos internos y externos para la implementación y desarrollo de programas y proyectos destinados a la asistencia técnica y el fortalecimiento institucional de las EPSA.(DS 29741 del 15 de octubre de 2008 de creación del SENASBA, art. 5, inciso h)

EE (UCP - PAAP, EMAGUA y otros) » Establecer las estructuras y sistemas necesarios garantizando la ejecución de los programas

con base en las buenas prácticas, aplicando las normas sectoriales, tal como la estrategia social, para coadyuvar en la sostenibilidad de los servicios. “Implementar programas y proyectos en el marco de las políticas y objetivos estratégicos de desarrollo” y “realizar la ejecución, monitoreo, seguimiento y evaluación de los programas y proyectos de inversión para el desarrollo, a su cargo...” (DS 0163, incisos a, b)

Gobierno Departamental » Brindar Asistencia Técnica a los GM en gestión de proyectos integrales de AyS (LMAD Art. 83

parágrafo II punto 3 Inciso b)

Gobierno Municipal » El Gobierno Municipal Autónomo es responsable de proveer de servicios de agua potable y/o

saneamiento a través de ESPA/CAPyS. Proveer los servicios de agua potable y alcantarillado a través de entidades públicas, cooperativas, comunitarias o mixtas, sin fines de lucro, conforme a la Constitución Política del Estado y en el marco de las políticas establecidas en el nivel central del Estado. (LMAD, art. 83, parágrafo II, punto 3 inciso c)

EPSA Rurales/CAPyS » Cobrar tarifas de acuerdo con lo establecido en la presente Ley y sus reglamentos, (Ley 2066,

art. 24, inciso a) » Cobrar multas a los usuarios, de acuerdo con el reglamento, (Ley 2066, art. 24, inciso d)

Política específica de consolidación institucional

VAPSB » Coordina e implementa los programas y/o proyectos en el marco del MED, consolidando la

institucionalidad sectorial.Coordinación MED:

» Coordinar la asistencia técnica y el fortalecimiento institucional por resultados a las instituciones claves del Sector, para el logro de las metas interanuales de los indicadores del MED. “Coadyuvar en la implementación de políticas, planes, programas y proyectos de fortalecimiento institucional y asistencia técnica a entidades prestadoras de servicios de agua potable y saneamiento básico”. (DS 29894, art. 95, inciso h)

SENASBA » Asegurar que el sistema de prestación de servicios de AT, FI y DESCOM a las GD/UNASBVI, GM

y las EPSA/CAPyS y las comunidades beneficiarias. Prestar servicios de asistencia técnica, fortalecimiento institucional y desarrollo comunitario a las EPSA y a la comunidad beneficiaria, para optimizar la gestión institucional y social del sector. (DS 29741 del 15 de octubre de 2008, de creación del SENASBA, art. 5, inciso b)

» Apoyar a las EPSA/CAPyS en la gestión de programas y proyectos de AT y FI, que podrán ser canalizados por las UNASBVI y por los gobiernos municipales. “Apoyar a las EPSA en la gestión de programas y proyectos de asistencia técnica y fortalecimiento institucional. (DS 29741 del 15 de octubre de 2008, de creación del SENASBA, art. 5, inciso g)

Tomo 2 Estrategia de Implementación64 Estrategia de ImplementaciónTomo 2 65

Detalle de Políticas Competencias, roles y funciones institucionales

Política específica normativa: sectorial, institucional y ambiental

VAPSB » Promover normas técnicas y disposiciones reglamentarias e instructivos específicas

para poblaciones menores a 2.000 habitantes que consideren aspectos mínimos para la implementación de proyectos de agua y/o saneamiento ágiles. “Promover normas técnicas, disposiciones reglamentarias e instructivos para el buen aprovechamiento de los servicios de agua potable y saneamiento básico”. (DS 29894, art. 95, inciso b)

» Difundir en niveles subnacionales la Estrategia Social Sectorial: DESCOM, Guía de Tecnologías Alternativas, Manuales del PROAT y otros que estén relacionados con la implementación de Proyectos de agua y/o saneamiento para el área rural. “Difundir y vigilar la aplicación de políticas, planes, proyectos y normas técnicas para el establecimiento y operación de los servicios de agua potable y saneamiento básico. (DS 29894, art. 95, inciso d)

SENASBA » Implementar instrumentos normativos técnicos, financieros y administrativos para el

desarrollo de las EPSA/CAPyS. “Implementar instrumentos normativos, técnicos, financieros y administrativos para el desarrollo institucional de las EPSA”. DS 29741 del 15 de octubre de 2008, de creación del SENASBA, art. 5, inciso c)

» Formular, actualizar e implementar instrumentos técnicos normativos para el DESCOM. (DS 29741 del 15 de octubre de 2008, de creación del SENASBA, art. 5, inciso e)

» Sistematizar y difundir innovaciones técnicas y sociales que permitan mejorar la implementación de proyectos de agua y/o saneamiento sostenibles. Sistematizar y difundir experiencias exitosas e innovadoras en el sector. (DS 29741 del 15 de octubre de 2008, de creación del SENASBA, art. 5, inciso f)

Política específica de regulación del sector

VAPSB » Promueve normas técnicas, disposiciones reglamentarias e instructivas para el buen

aprovechamiento y regulación de los servicios de agua potable y saneamiento básico.

AAPS » Otorgar derechos de uso y aprovechamiento sobre fuentes de agua para consumo humano. » Otorgar derechos de prestación de servicios de agua potable y saneamiento básico. » Asegurar el cumplimiento del derecho fundamentalísimo de acceso al agua y priorizar su uso

para el consumo humano, seguridad alimentaria y conservación del medio ambiente, en el marco de sus competencias.

» Regular el manejo y gestión sustentable de los recursos hídricos para consumo humano y servicios de agua potable y saneamiento básico, respetando usos y costumbres de las comunidades, de sus autoridades locales y de organizaciones sociales, en el marco de la CPE.

» Regular a los prestadores del servicio en lo referente a planes de operación, mantenimiento, expansión, fortalecimiento del servicio, precios, tarifas y cuotas.

» Recomendar las tasas que deben cobrar los gobiernos municipales por los servicios de agua potable y/o saneamiento básico, cuando éstos sean prestadores en forma directa por la municipalidad.

» Atender, resolver, intervenir y/o mediar en controversias y conflictos que afecten al uso de recursos hídricos para consumo humano, y servicios de agua potable y saneamiento básico.

» Precautelar el cumplimiento de las obligaciones y derechos de los titulares de las autorizaciones, licencias y registros.

» Proteger los derechos de usuarios de los servicios de agua potable y/o saneamiento básico.(DS 0071/09 del 9 de abril de 2009. Creación de las Autoridades de Fiscalización y Control Social en los Sectores de Regulados que indica y determina su estructura organizativa; define competencias y atribuciones)

Anexo 3: Aclaraciones a las definiciones de los indicadores MED para el área rural

MEMORIA TALLER EQUIPO TÉCNICO DE TRABAJO:“ARMONIZACIÓN CON INDICADORES MED”10 de mayo de 2011

Propuesta de aclaraciones a las definiciones de los indicadores acordados del MED para áreas rurales < 2.000 habitantes

Introducción

El taller fue realizado con el objetivo de armonizar el desarrollo del Enfoque Programático para Agua y Saneamiento en

Áreas Rurales con población menor a 2.000 habitantes, con los indicadores acordados para el Marco de Evaluación de

Desempeño (MED). Por lo tanto, no se pretende cambiar los indicadores acordados, más bien, con base en el análisis

realizado, proponer aclaraciones y complementaciones con el fin de asegurar que la definición y base de cálculo de los

indicadores sea coherente con la nomenclatura utilizada en el sector y, además, que se calculen las metas en base

de datos que son factibles de recolectar para lograr un seguimiento adecuado de las metas del MED y, por ende, el

seguimiento mismo del Enfoque Programático.

Propuesta de armonización de los indicadoresA continuación se presenta las propuestas de aclaraciones en la definición y base de cálculo de los indicadores realizados

por el equipo técnico de trabajo del enfoque programático. Se proponen ajustes a los indicadores del MED de los Nº

1, 2, 4, 5 y 7. El texto marcado en amarillo es el texto original del MED que se propone sustituir por las enmiendas

propuestas en texto en cursiva.

ID.1. Incremento anual de habitantes con acceso al servicio de agua potableSe propone sustituir agua potable por agua segura

» Definición del indicador

Se diferenciará en la información:

» En poblaciones rurales (< 2.000 habitantes):

- de menos que 500 habitantes, que tienen acceso a agua segura;

- y más de 500 – 2.000 habitantes, que tienen acceso a agua segura

Tomo 2 Estrategia de Implementación66 Estrategia de ImplementaciónTomo 2 67

El incremento en habitantes que acceden al servicio de agua potable/agua segura:

» En poblaciones en áreas rurales (< 2.000 habitantes), que tienen acceso a agua potable a través de una conexión

intradomiciliaria, manantiales protegidos, recolección de agua de lluvia, pozo protegido comunal o pileta pública que

estén ubicados a menos de 1 km de distancia de la vivienda con dotación mínima de 20 lts diarios por persona, que

incluyan o no, alguno de los elementos de adaptación al cambio climático.

Se propone reemplazar el párrafo remarcado en amarillo, con el objeto de clarificar la definición de fuente mejorada:

» En poblaciones rurales (< 2.000 habitantes), que tiene acceso a agua segura a través de una fuente mejorada que

esté ubicada a menos de 1 km de distancia de la vivienda con dotación mínima de 20 lts diarios por persona, que

incluyan o no alguno de los elementos de adaptación al cambio climático.

Como fuentes de agua mejoradas se considera a las siguientes:

Fuentes mejoradas de agua Fuentes no mejoradas de agua

Tubería, conexión que llega a la vivienda, parcela, jardín o patio. Pozo excavado no protegido

Tubería, conexión que llega a la propiedad vecina. Manantial no protegido

Grifos públicos. Carro con pequeño tanque/tonel

Pozo entubado/de perforación. Camiones cisterna

Pozo excavado protegido. Agua superficial (río, presa, lago, laguna, arroyo, canal, canal de irrigación

Manantial protegido. Agua embotellada

Captación agua de lluvia

(Fuente: JMP)

Además, agregar en la siguiente tabla qué sistemas de captación de agua de lluvia se considera entre las medidas

definidas como sistemas de adaptación al cambio climático (siendo la captación de agua de lluvia una opción técnica

viable y sostenible, por ejemplo en la región del Chaco):

Se entiende como elementos de adaptación al cambio climáticos (ACCLI) las siguientes medidas:

Cuadro N° 12DEFINICIÓN DE MEDIDAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO AGUA

Descripción

Conexiones con adaptación al cambio climático.

Sistema con medidas de preservación de áreas y fuentes de captación, microcuencas abastecedoras, pozos y/o zonas de recargas de los acuíferos abastecedores, y sistemas de captación de agua de lluvia.

Sistema de agua potable que cuenta con instalación de artefactos domiciliarios de bajo consumo (>2.000 habitantes).

Conexiones intradomiciliarias con micromedidores en áreas urbanas (>2.000 habitantes).

CÁLCULO DE METAS:

Se recomienda mantener la de “sistemas convencionales” y “sistemas no convencionales”. Sin embargo, en el cuadro de las metas anuales (cuadro Nº 13, página 42, del MED, volumen II) indicar

explícitamente las metas que se refieren a sistemas “sin adaptación al cambio climático” y “con adaptación al cambio climático”, respectivamente.

ID.2. Incremento anual de habitantes con servicio de saneamiento

» Definición del indicador

El incremento en habitantes domésticos que acceden al servicio de saneamiento:

» En poblaciones en áreas rurales (< 2.000 habitantes), que tienen acceso a saneamiento a través de letrinas

mejoradas o saneamiento ecológico.

Se propone reemplazar el párrafo remarcado en amarillo, con el objeto de clarificar la definición de un sistema de

saneamiento mejorado. Además, debido a las diferentes soluciones tecnológicas que existen por rango de población,

diferenciar entre poblaciones menores a 500 habitantes y poblaciones mayores a 500 hasta 2.000 habitantes,

respectivamente:

» En poblaciones rurales (< 2,000 habitantes):

» menores a 500 habitantes, que tienen acceso a saneamiento mejorado a través de letrinas mejoradas o

saneamiento ecológico;

» y más de 500 hasta 2.000 habitantes, que tienen acceso a saneamiento mejorado a través de letrinas

mejoradas o saneamiento ecológico, o a través de conexiones intradomiciliaras, conectadas al alcantarillado

sanitario y/o condominiales, y/o de diámetro reducido, o saneamiento ecológico, que incluyan o no elementos de

adaptación al cambio climático.

En poblaciones rurales se consideran los siguientes tipos de saneamiento mejorado no convencional:

Saneamiento mejorado Saneamiento no mejorado

Letrina de pozo mejorada con ventilación VIP Letrina de pozo abierto

Letrina de pozo con loza Letrina de balde

Letrina/inodoro de compostaje (Incluyendo baño ecológico) Letrina o retrete colgante

Ninguna instalación (defecación al aire libre)

Instalaciones públicas o compartidas

(Fuente: JMP)

ID.3. Número de habitantes con sistemas que tengan acceso al alcantarillado sanitario que cuentan con plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR)

Por norma, todos los sistemas de alcantarillado sanitario deben contar con las instalaciones de un PTAR. Sin embargo,

las experiencias de los programas anteriores han mostrado que los PTAR convencionales no son recomendables para

poblaciones rurales menores a 2.000 habitantes, debido a que las EPSA’s rurales, en la mayoría de los casos, no tienen

capacidad para realizar la operación y mantenimiento de los PTAR de manera adecuada. Por lo tanto, para el estrato

Tomo 2 Estrategia de Implementación68 Estrategia de ImplementaciónTomo 2 69

poblacional de 500 a 2.000 habitantes en las cuales se instala un sistema de alcantarillado, se recomienda instalar

plantas de tratamientos no convencionales que no requieren mantenimiento, como por ejemplo los humedales.

» Definición del indicador

No se aplica el indicador para el estrato población menor a 500 habitantes. Para el estrato poblacional 500 a 2.000

habitantes se mantiene el indicador.

» Cálculo y metas del indicador

Se mantiene el cálculo del indicador.

ID.4. Porcentaje de EPSA con DESCOM, FI y/o AT, comparado con las nuevas inversiones y/o intervenciones programadas.

» Definición del indicador

Se mantiene la definición del MED, con las siguientes aclaraciones:

Para ser considerado en ítem A o B, el componente de DESCOM, FI y/o AT debe cumplir con los siguientes atributos:

» DESCOM: Determinado por las siguientes características

- Operador organizado, implica que se cuenta con los requisitos y condiciones para su registro en la AAPS.

- Internalizar el DESCOM en la gestión de la EPSA o contar con una comunidad organizada.

Con el fin de definir lo que se entiende por comunidad organizada en este contexto, se propone reemplazar el párrafo

remarcado en amarillo con el siguiente texto:

» EPSA organizada, implica que se cuenta con los requisitos y condiciones para su registro en la AAPS.

» Internalizar el DESCOM en la gestión de la EPSA o contar con una comunidad organizada. Como comunidad

organizada se entiende, en este contexto, que la comunidad ha participado en:

» la conformación de la EPSA,

» la decisión de la opción tecnológica,

» la aprobación del sistema tarifario.

» Cálculo y metas del indicador

NI = Número de EPSA con proyectos nuevos de inversión registrados en el VIPFE y con convenio con el

SENASBA de cada año.

NP= Número de EPSA con intervenciones programadas en DESCOM, FI y/o AT, registradas en el VIPFE y

con convenio con el SENASBA de cada año (sin obras de infraestructura).

En las zonas rurales, puesto que no son los CAPyS que registran los proyectos, sino los gobiernos municipales, se

propone agregar lo siguiente para la definición de las variables NI y NP, respectivamente:

NI = Número de EPSA con proyectos nuevos de inversión registrados en el VIPFE y con convenio con el

SENASBA de cada año. En poblaciones rurales (< 2.000 habitantes), el número de EPSA con proyectos nuevos de inversión registrados por el gobierno municipal en el VIPFE.

NP= Número de EPSA con intervenciones programadas en DESCOM, FI y/o AT, registradas en el VIPFE y

con convenio con el SENASBA de cada año (sin obras de infraestructura). En poblaciones rurales (< 2.000 habitantes), el número de EPSA programadas en DESCOM, FI y/o AT están registradas a través del gobierno municipal en el VIPFE.

ID.5 Número de EPSA’s con sostenibilidad operativa.

» Definición del indicador

El número de EPSA’s que han logrado cubrir los costos de operación y mantenimiento de los sistemas con ingresos

propios de operación (razón de trabajo)

Debido a que no es factible medir periódicamente la información sobre las EPSA rurales (CAPyS), se propone aclarar la

forma de medir la sostenibilidad de los CAPyS por fines de seguimiento a las metas:

En poblaciones rurales (< 2.000 habitantes):

» En poblaciones de más 500 a 2.000 habitantes: El número de EPSA que han logrado cubrir los costos de operación

y mantenimiento de los sistemas con ingresos propios de operación (razón de trabajo)

» En poblaciones menores a 500 habitantes: El número de EPSA sostenible es la que cumplen los siguientes criterios:

» EPSA conformada

» Con estatuto

» Con Sistema tarifario

» Los usuarios pagan las cuotas establecidas

» Tiene herramientas para el mantenimiento del sistema

ID.7 Porcentaje de EPSA’s reguladas con enfoque social y de ecosistema

» Definición del indicador

Se entiende por enfoque social y de ecosistema:

» Poblaciones menores a 2.000 hab: Aquellas EPSA’s donde se recopila información indicativa sobre la protección y

contaminación de fuentes. Con cuotas homologadas y aprobadas con equidad por parte de la AAPS.

Las EPSA’s rurales (CAPyS) no están reguladas, sino registradas por la AAPS y, además, se debe precisar para

poblaciones rurales lo siguiente:

Se debe suprimir del texto original “con cuotas homologadas y aprobadas con equidad por parte de la AAPS”.

Por otra parte, no se considera factible recopilar información sobre el control de contaminación de fuentes en las EPSA’s

rurales. Se propone contabilizar el número de EPSA’s rurales registradas que aplica el manual de inspección sanitaria

publicado por MMAyA/VAPSB. Este manual contiene instrucciones de fácil aplicación para los CAPyS en inspección de la

calidad de los sistemas. La aplicación de este manual se puede considerar como un indicador “aproximado” articulado

con el control de contaminación de fuentes. Por lo tanto, se propone reemplazar el párrafo remarcado en amarillo con

Tomo 2 Estrategia de Implementación70 Estrategia de ImplementaciónTomo 2 71

el siguiente texto:

» Poblaciones menores a 2.000 habitantes: Aquellas EPSA’s registradas donde se recopila información indicativa

sobre la aplicación del manual “Protocolo de inspección sanitaria, estrategia de control de calidad de agua en

sistemas para poblaciones rurales”, publicado por el MMAyA.

Metas y presupuesto

1. SEPARAR METAS PARA LAS ÁREAS RURALES DISPERSAS Y CONCENTRADAS RESPECTIVA-MENTE:

En el cálculo de las metas se propone diferenciar dos segmentos de población:

» Población menor a 500 habitantes y

» Poblaciones mayores a 500 hasta 2.000 habitantes

Las brechas de coberturas son mayores en las poblaciones menores a 500 habitantes y requieren mayor financiamiento

(80% de la población rural viven en áreas rurales y 20% en áreas concentradas). Es importante reportar las inversiones

y el seguimiento en cada estrato poblacional.

2. AJUSTE A LOS MONTOS PRESUPUESTADOS PARA LAS ÁREAS RURALES

Debido a que hasta la fecha no se ha incorporado en las metas los nuevos financiamientos rurales, con el apoyo de la

MMAyA/DGP y UNICEF se recalculará las metas y montos presupuestados en el documento borrador final del MED.

Asimismo, se agregará a los gráficos de proyecciones de metas en tres niveles: (i) Metas/hitos anuales con fondos

ya comprometidos; (ii) Metas/hitos anuales “deseables” según la proyección del MMAyA; (iii) Metas/hitos anuales

necesarios para cumplir con las metas expresadas en el PNSB.

La Paz, 11 de mayo de 2011.

Anexo 4: Bibliografía

Asamblea Constituyente de Bolivia, febrero 2009. ”La Nueva Constitución Política del Estado (CPE)”.

Banco Mundial e IADB, octubre 2009. “Análisis PEFA Bolivia”.

IRC, 2010. “Sector Wide Approaches in the Water Sector”.

Gobierno de Bolivia, 2006. “El Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia digna, soberana, productiva y democrática para Vivir

Bien 2006 – 2010 (PND)”. Decreto Supremo Nº 29272.

MMAyA, agosto 2011. ”Enfoque sectorial amplio para agua y saneamiento en áreas rurales con población menor a

2.000 habitantes – Tomo 1 Diagnóstico” – Versión Final.

MMAyA, agosto 2011. ”Enfoque sectorial amplio para agua y saneamiento en áreas rurales con población menor a

2.000 habitantes – Tomo 2 Estrategia de Implementación” – Versión Final.

MMAyA, agosto 2011. ”Enfoque sectorial amplio para agua y saneamiento en áreas rurales con población menor a

2.000 habitantes – Tomo 3 Insumos para la definición de proyecciones y metas del MED para el área rural” – Versión

Final.

MMAyA, mayo 2011. “Taller de Diseño del Enfoque Programático para Agua y Saneamiento en Áreas Rurales con

Población menor a 2.000 habitantes, Cochabamba, 12 – 13 de mayo de 2011.” Memoria del taller.

MMAyA, abril 2011. “Plan Sectorial de Desarrollo de Saneamiento Básico 2011 – 2015”. R.M. Nº 118, abril 2011.

MMAyA, abril 2011. “Marco de Evaluación de Desempeño – MED, Tomo II: Políticas, Indicadores y Metas del MED”.

MMAyA, enero 2010. “Documento Programático SWAp Agua y Saneamiento en Áreas Periurbanas, Fase II”.

MMAyA/VAPSB, 2004 – reimpresión 2010. “Operación y Mantenimiento de Tecnologías Alternativas en Agua y

Saneamiento (poblaciones menores a 10.000 habitantes).

MMAyA/VAPSB, 2008. “Tomo 2: Guía de desarrollo comunitario en proyectos de agua y saneamiento para poblaciones

menores a 2.000 habitantes” R.M. Nº 075, 2008.

OECD, 2006. ”Harmonising Donor Practices for Effective Aid Delivery – Volume 2”.