Enfoque Sistemico VS Enfoque Reduccionista

9

Click here to load reader

description

concepto y diferencias de los distintos tipos de enfoques de un sistema

Transcript of Enfoque Sistemico VS Enfoque Reduccionista

ENFOQUE SISTEMICO Y EL ENFOQUE REDUCCIONISTA EN EL ESTUDIO DE LOS SITEMAS

ENFOQUE REDUCCIONISTAEste enfoque estudia un fenmeno complejo a travs del anlisis de sus elementos o partes componentes. En este enfoque se trata de explicar que las ciencias o sistemas para su mejor entendimiento divididos a un grado tan elemental, separados de tal modo que facilitaran su estudio a un nivel tan especializado.Como ejemplo podemos citar la biologa, divididos por ejemplo en citobiologa, microbiologa o la virologa, que son ciencias ms especializadas de la biologa.Este enfoque busca desmenuzar tanto como se pueda, lo que se est estudiando.El enfoque reduccionista busca estudiar un fenmeno complejo, reducindolo al estudio de sus unidades constitutivas de modo que podamos explicar el fenmeno complejo a travs del estudio individual de uno de sus constituyentes.El enfoque antagnico a este es de la generalizacin o totalitario, que busca entender al sistema o fenmeno complejo como un todo nico.En muchos casos este enfoque es rechazado porque al extraer, al menos de manera parcial, un objeto o situacin particular del contexto que lo comprende y con el que interacta puede que no se logre comprender la situacin en su totalidad.Este enfoque ha permitido el crecimiento de muchas ciencias y que ha permitido el estudio de un fenmeno complejo a travs del anlisis de sus elementos o partes componentes.Pero existen fenmenos que solo pueden ser explicados tomando en cuenta el todo que los comprende y del que forman parte a travs de su interaccin.El enfoque de sistemas pretende integrar las partes hasta alcanzar una totalidad lgica o de una independencia o autonoma relativa con respecto a la totalidad mayor de la cual tambin forma parte. No solo es necesario definir la totalidad sino tambin sus partes constituyentes y las interacciones de estas.

1. PARADIGMA CARTESIANOA fines del siglo XVI y principios del XVII tuvo inicio el estudio verdaderamente cientfico de la materia y de la naturaleza, con el establecimiento por Bacon, Descartes y Galileo de los principios de una verdadera metodologa cientfica. Desde entonces, la ciencia sigui un paradigma conceptual fundamentalmente reduccionista, basado en uno de los cuatro preceptos metodolgicos de Descartes, contenidos en su famoso Discurso sobre el mtodo, y por eso llamado mtodo cartesiano paradigma cartesiano. Ese precepto fundamental fue as enunciado por Descartes: dividirse a cada una de las dificultades, en tantas parcelas cuanto posible y necesario para resolverlas mejor. El mtodo cartesiano ha sido aplicado a todas las ramas de la ciencia, con mucho xito. Su introduccin coincide con la poca en que se empezaba el desarrollo de los instrumentos y los mtodos que permitieron, por as decir, reducir la materia a porciones y a partculas cada vez menores. As, la microscopa permiti observar porciones cada vez ms pequeas del mundo viviente y de la materia cristalina. Los avances en la qumica llevaron a la divisin de molculas. En los estudios de la electricidad se pas a operar con electrones, subdivisiones del tomo. En ptica, fue lograda la subdivisin de la luz en diversas longitudes de onda.

ENFOQUE DE SISTEMASEl Enfoque de Sistemas, es una forma ordenada de evaluar una necesidad humana de ndole compleja y consiste en observar la situacin desde todos los ngulos y determinar:- Los elementos distinguidos en el problema.- La relacin de causa y efecto que existe entre ellos.- Las funciones especficas que cumplen en cada caso.- Los intercambios que se requerirn entre los recursos una vez que se definan.El enfoque de sistemas concibe la organizacin como un sistema unido y dirigido de partes interrelacionadas que tienen un propsito y est compuesto por partes que se interaccionan. Plantea que la actividad de un segmento de la organizacin afecta en diferentes grados la actividad de todos sus segmentos.Uno de sus supuestos bsicos del enfoque de sistemas es que las organizaciones no son autosuficientes, intercambian recursos con el ambiente externo definido, ste como todos los elementos extraos a la organizacin que son relevantes para sus operaciones.Considera que la organizacin institucional, es un sistema que se conforma por subsistemas donde se sigue un proceso de transformacin hasta obtener un resultado, el cual debe estar en constante retroalimentacin; todo ello a travs de la interaccin de las partes que se consideran como subsistemas, donde cada departamento o servicio coopera e interacta con funciones y actividades especficas que conllevan al logro de un objetivo general dentro de la institucin.Destaca la esencia dinmica y las interrelaciones de las organizaciones y el quehacer administrativo, ofreciendo un marco que permita planificar las acciones y en la mayora de los casos adelantarnos a las consecuencias inmediatas, mediatas o inesperadas cuando se presentan.Con el enfoque de sistemas los directores de las instituciones pueden conservar con ms facilidad el equilibrio entre las necesidades de los distintos servicios que conforman la organizacin y los requerimientos de esta en su conjunto. La comunicacin no slo es entre empleados y departamentos, sino tambin y con frecuencia, con representantes de otras organizaciones.Ejemplo El rendimiento de un sistema de produccin ganadera que se busca mejorar y que sea ms productivo.1. Enfoque reduccionistaNos centraremos en el elemento bilgico que sera el animal, mediante un siguiente del desarrollo del animal desde su nacimiento hasta su etapa ideal para la produccin, se toma en cuenta su alimentacin, los factores genticos de su raza, el mtodo de crianza de que edad es ideal que el animal pase de una etapa del proceso a otra, que enfermedades le afecta que pueda repercutir en su desarrollo, todo en un ambiente controlado.Despus de un tiempo de prueba e investigacin se llega a una respuesta que y el resultado es una raza mejorada para el sistema de produccin.Pero esto no determina si el sistema mejorar o no porque solo se han centrado en el animal y el sistema de produccin ganadera tiene a otros elementos que influyen en ella, uno de ellos en el ambiente en donde se va a desarrollar el sistema, ese animal pude ser productivo en la costa pero en la sierra quizs por la altura no sea lo ms conveniente.2. Enfoque sistmicoSi se busca implementar un sistema de produccin ganadera rentable primero observamos los factores que intervienen: seria el trabajo (el proceso de produccin), lo biolgico (el ganado), y lo financiero.Una vez determinado los elementos o subsistemas que intervienen pasaramos a elaborar el sistema productivo. El trabajo abarca los procesos productivos, que estos se desarrollen de manera ordenada, que medios de produccin se deben tener, maquinaria, las instalaciones de los criaderos, puntos de riego, la produccin de los alimentos para los animales, la mano de obra si es disponible en la zona o debe de traerse de otros lugares. El elemento biolgico que y cuantas razas de animales se criaran en primera instancia, como ser el mtodo de crianza, cual es la raza ms rentable, es adecuada para la zona donde se desarrollara la actividad. El elemento financiero engloba lo el carcter del sistema, si ser industrial o familiar, el costo de la produccin teniendo en cuenta la mano de obra, el costo de la maquinaria, el mantenimiento del ganado (su alimentacin y su salud) y la venta del producto que precio tendr a quien se vender y como se debe vender mejor.

Otros ejemplos

ejemplo 1Supongamos que una empresa fabrica un producto mediante un proceso que requiere de 2 recursos, A y B. La materia prima es procesada primero por el recurso A, a una velocidad de 20 unidades por da. En una segunda operacin, el recurso B finaliza el proceso de produccin a una velocidad de 12 unidades por da.Una vez fabricado, el producto se enva directamente al cliente. Por su parte, los proveedores estn en condiciones de entregar, en forma instantnea, toda la materia prima necesaria. Para obtener el mximo rendimiento de esta empresa, A y B deben funcionar a un ritmo de 12 unidades por da. Carecera de sentido que A funcione al mximo de su capacidad ya que B no podra procesar todo el material elaborado por A, y en consecuencia se acumularan productos semielaborados entre ambas operaciones.La eficiencia de A trabajando a razn de 12 unidades diarias es de tan slo 60%.Al notar el supervisor a cargo, que la eficiencia de A es tan baja, le sugerir que mejore, que d lo mximo de s.Por lo que, si A acepta la sugerencia del supervisor, se acumulara trabajo en proceso entre A y B a razn de 8 unidades diarias, pero no se vendera ni una sola unidad ms. Este ejemplo ilustra nuestra tendencia a medir cada recurso en funcin de lo que es capaz de dar y no en funcin de lo que es mejor para el sistema en su conjunto.Solemos partir de la suposicin de que el mximo rendimiento del sistema se obtiene cuando todos sus recursos funcionan al mximo. El pensamiento sistmico, en cambio, sostiene que el mximo rendimiento de un sistema NO se consigue mediante el mximo rendimiento individual de cada uno de los recursos que lo forman, sino mediante el mximo funcionamiento de unos pocos para obtener todo lo esperable del conjunto; los dems debern funcionar subordinados a quienes marcan el ritmo de operacin.

EJEMPLO 2

Con el enfoque reduccionista se consideraba a la migraa como una enfermedad que era por causa del estrs, pero con el avance de la ciencia y el enfoque sistmico se descubri que es algo biolgico, la persona que sufren de migraa es por un aumento de la sensibilidad a nivel de un centro neurlgico, los que padecen migraa no tienen necesariamente ms estrs que los dems, simplemente son ms vulnerables a los efectos del estrs, pero sus causa desencadenantes son deferentes en cada persona herencia, edad, estrs y ansiedad, hormonas, ingestin de alcohol y dieta, falta o exceso de sueo, factores medioambientales.Esto cambio el concepto de la migraa de una enfermedad a un trastorno multidimensional.

ENFOQUE REDUCCIONSTAENFOQUE DE SISTEMAS

1. Asla se concentra en los elementos

Se centra en un elemento sin importar como este se encuentra interactuando con el sistema.Rene, se concentra en las relaciones

Se centra en las relaciones de cada elemento con los dems y con el sistema en general

2. Cuando estudia relaciones, se interesa por la naturaleza de esas relaciones.

Busca que cada elemento tenga un origen o caracterstica que los una para poder afirmar que un elemento interacta con otro.No le interesa la naturaleza de las relaciones, sino el efecto que produce dichas relaciones.

Lo que importa es que cada elemento en conjunto nos d como resultado un sistema ptimo sin importar su origen de cada elemento.

3. El funcionamiento es la percepcin del detalle.Estudia minuciosamente el elemento aislado para poder predecir un comportamiento en general partir de uno particular.

Interesa la percepcin global

Se centra en el todo y de ah va bajando a lo particular sin perder el concepto de la unidad.

4. Se cambia una sola variable por vez.

Como se centra en un solo elemento solo se trabaja con una sola variable.Se cambian grupos de variables cada vez.

Se concentra en las relaciones de los elementos por eso se trabajan con varias variables que en muchas veces son heterogneas.

6.usa modelos bsicamente conceptuales, derivados del mtodo cientfico.Usa modelos de simulacin trata de reproducir el comportamiento del sistema,

9.Cuando se aplica este enfoque a la planeacin, el nfasis es en el detalles mas no en los objetivosLa planeacin sistemtica hace un nfasis absoluto en los objetivos, no importa las herramientas que utilice.

ConclusionesEl enfoque sistmico ha transformado los proyectos y las investigaciones cientficas en multidisciplinarias, porque agrupa elementos heterogneos y se centra en sus relaciones.ROMEL OBREGON REYESRECOMENDACIONES

Saber emplear los dos enfoques en el estudio de un sistema permite mejor comprensin de las funciones y elementos de los sistemas estudiados.Romel obregn reyesCONCLUSIONES El enfoque sistmico nos ayuda a tener una nocin de todo el sistema, y as tener una mejor solucin.LUIS HUAMN QUISPERECOMENDACIONESAl analizar mediante el enfoque sistmico y no encontramos solucin, recurrir al enfoque reduccionista para analizar las partes del sistema y posiblemente encontrar la solucin. LUIS HUAMN QUISPE

CONCLUSIONESEL USO DEL ENFOQUE SISTEMICO Y REDUCCIONISTA HACEN VER QUE PARTE NECESITA SER ESTUDIADA O SI SE DEBE ESTUDIAR EL TODO.DAVID FALCON EGOCHEAGA

RECOMENDACIONESUtilizar el enfoque ms conveniente para la organizacin y/o empresa que del resultado ms factible.DAVID FALCON EGOCHEAGA

CONCLUSIONESEl enfoque reduccionista ayuda al holstico para poder entender de forma ms especializadamente cada parte.Paredes Vera Kevin Antoni

RECOMENDACIONESCuando queremos solucionar un problema debemos tomar en cuenta ambos enfoques para tener un mejor entendimiento de la totalidad y sus partes.Paredes Vera Kevin Antoni