Enfoqueclinico del pcnt

85

Transcript of Enfoqueclinico del pcnt

Page 1: Enfoqueclinico del pcnt
Page 2: Enfoqueclinico del pcnt

Las articulaciones son el resultado de la unión de dos o

más huesos entre sí, que tienen como función brindar

movilidad y estabilidad a los segmentos óseos que se

relacionan entre ellas.

•Su estructura (morfológicamente)

•Su función (fisiológicamente).

Page 3: Enfoqueclinico del pcnt

Las membranas sinoviales están tapizadas por sinoviocitos, células conjuntivas cuboides, sintetizan ácido hialurónico y distintas proteinas

El líquido sinovial es un ultrafiltrado del plasma que contiene ácido hialurónicoque actúa como lubricante y aporta nutrición al cartílago hialino articular.

El cartilago hialino está formado por:

Dos tipos de colágeno: soportar fuerza de tensión y transmitir fuerzas verticales

Agua y Proteoglucanos: turgencia y elasticidad del cartílago, limitar la fricción

Condrocitos: sintetizan la matriz y realizan la digestión enzimática de esta.

Page 4: Enfoqueclinico del pcnt

Sinoviales

Amplia gama de movimientos. Lassinoviales a su vez se dividen ensubarticulaciones:

• Uniaxiales: Permiten movimiento en un solo eje.

•Multiaxiales permiten los movimientos en 3 o más ejes o planos

•Biaxiales permiten movimiento alrededor de 2 ejes.

Cartilaginosase lleva a caboentre cartílago y hueso,no permiten tantomovimiento como lasmóviles.Pueden ser sincondrosiscuando están hechas decartílago hialino osínfisis cuando son defibrocartílago.

fibrosasSon uniones de huesos en las queparticipa un tejidofibroso, uniéndolos. La movilidadde estas articulaciones quedadefinida por la longitud de lasfibras del tejido. A modo deejemplo cabe citar lasarticulaciones de la espalda, lasdel sacro.Sindemosis:Uniones semiinmóviles, dondeuna membrana une a los huesos.Suturas:Pueden ser planas, dentadas oescamosas .

Page 5: Enfoqueclinico del pcnt

FISIOLOGICAMENTE

SINARTROSIS Fijas sin

movimientoNo tienen capsula

ni ligamentosUnión a través de bordes dentados

Ej. Huesos del cráneo

ANFIARTROSISPoca movilidad.

Sincápsula.

Mantenidas porligamentos interóseos.Ej: Entre las vértebras.

DIARTROSIS Muy móvilesCon capsula, ligamentos

tendones, liquido sinovial cartílagos

Ej. Hombro, cadera…

Page 6: Enfoqueclinico del pcnt

CLASIFICACIÓN

SINOVIALES FIBROSAS

CARTILAGINOSAS

•Planas•Ginglimos(trocleares)•En silla de

montar•Condileas

•Esferoideas•Trocoides

•Sindesmosis

•Sincondrosis o primarias•Sinfisis o secundarias

Page 7: Enfoqueclinico del pcnt

SINOVIALES

Page 8: Enfoqueclinico del pcnt

PLANAS

Uniaxiales. Movimientos de deslizamiento o de rozamiento.

GINGLIMO O TROCLEARES

Uniaxiales. Permiten flexión y extensión.

EN SILLA DE MONTAR

Biaxiales. Permiten abducción y aducción así como flexión y extensión.

Page 9: Enfoqueclinico del pcnt

CONDILEAS

Biaxiales. Permiten flexión y extensión, abducción y aducción y circunducción.

ESFEROIDEAS

Multiaxiales. Flexión, extensión, abducción, aducción, rotación medial y lateral, circunducción.

TROCOIDES.

Uniaxial. Permite rotación en torno a un eje central.

Page 10: Enfoqueclinico del pcnt

FIBROSAS

SINDESMOSIS: Membrana interósea en el antebrazo que une el radio y el cubito.

Page 11: Enfoqueclinico del pcnt

CARTILAGINOSAS

SINCONDROSIS (PRIMARIAS): Uniones temporales.SINFISIS (SECUNDARIAS): Discos intervertebrales

fibrocartilaginosos.

Page 12: Enfoqueclinico del pcnt
Page 13: Enfoqueclinico del pcnt

Flexión: Término que se utiliza engeneral, para el movimiento que acercaun segmento corporal a otro (doblar elantebrazo sobre el brazo)

Extensión: Término que se utiliza engeneral, para el movimiento que alejaun segmento corporal de otro (estirar elbrazo)

Page 14: Enfoqueclinico del pcnt

Aducción :(aproximación).Movimiento que acerca unmiembro del cuerpo hacia lalínea media (dirigir la piernahacia adentro)

Abducción :(separación).Movimiento que aleja unmiembro del cuerpo de lalínea media (dirigir la piernahacia afuera)

Page 15: Enfoqueclinico del pcnt

Pronación : Movimiento decolocar la palma de la manohacia abajo, superponiéndose elradio al cúbito. El cúbito actúacomo punto fijo para losmúsculos que efectúan lapronación.

Supinación : Movimiento decolocar la palma de la manohacia arriba, volviendo elantebrazo pronado a su posicióninicial. La muñeca no intervieneen este movimiento porque,dada su conformación, no puederealizar movimientos de rotación

Page 16: Enfoqueclinico del pcnt

Rotación: Movimiento que seproduce cuando un segmentodel cuerpo gira alrededor de sueje.

Page 17: Enfoqueclinico del pcnt

Inversión . Movimiento especial del pie, hacia adentro y arriba

Eversión. Movimiento especial del pie, hacia afuera y arriba

Page 18: Enfoqueclinico del pcnt

COLUMNA VERTEBRAL

Inspección

• paciente desnudo y con los brazos colgantes

• observándose: La postura, altura de las cinturas escapular y pelviana, nivel de los hombros, nivel de las escápulas, simetría de los pliegues glúteos de cada lado e incurvaciones de perfil o curvaturas naturales (lordosis cervical, cifosis dorsal, lordosis lumbar y cifosis sacra).

Page 19: Enfoqueclinico del pcnt

Palpacion y Puntos dolorosos

Page 20: Enfoqueclinico del pcnt

Movilidad

Page 21: Enfoqueclinico del pcnt

Sacroiliaca

• Aporta pocos datos, expresándose su afectación con claudicación durante la marcha

Inspección

Palpación y Puntos dolorosos

Page 22: Enfoqueclinico del pcnt

Maniobras de apertura y cierre de pelvis

Page 23: Enfoqueclinico del pcnt

Cadera

• Se realizar a través de la exploración de la actitud y la marcha. Revela solo signos indirectos de afección articular; atrofia del cuádriceps o la nalga actitudes anormales y desviaciones compensadoras de la columna

Inspección

Page 24: Enfoqueclinico del pcnt

• Se hará compresión de ambas regiones trocantéricas (Punto trocantérico), para determinar si hay dolor; haremos lo mismo en la región inguinal (Punto articular anterior en el triángulo de Scarpa) percibiendo el latido de la arteria femoral propio de las afecciones femorales

Palpación y Puntos dolorosos

Page 25: Enfoqueclinico del pcnt

Movilidad

Page 26: Enfoqueclinico del pcnt

Rodilla

• Primero se debe una inspección somática general.

• Observar genu-valgum normal, borramientos del relieve o depresiones normales, color y estado de la piel (manchas equimóticas, rubicundez o palidez, erosiones, heridas u otras lesiones cutáneas).

Inspección

Page 27: Enfoqueclinico del pcnt

Palpación

• Calor : Apreciaremos las variaciones del calor local comparando siempre con el lado opuesto.

• Dolor : Se investigará el sitio de mayor dolor mediante la palpación digital.Existen ciertos puntos, que por desencadenar exquisito dolor en estas zonas, se

denominan puntos dolorosos de la rodilla, estos son los siguientes : Puntos Rotulianos : Se investiga pinzando con el índice y el pulgar la parte

media de ambos bordes laterales de la rodilla. Puntos Pretibiales : Se hace presión con el pulpejo del índice en una pequeña

zona que está ubicada a 1 cm por debajo de la tibia en un punto medio entre la tuberosidad anterior y la cabeza del peroné.

Puntos Preperoneos : Se encuentran inmediatamente por debajo de la articulación tibio-peronea por su cara anterior.

Por último se palpa toda la superficie articular. Peloteo Rotuliano : Se realiza una presión sobre la rótula, descomprimiendo

súbitamente. En caso de existir derrame articular⠠éstaes rechazada hacia delante.

Page 28: Enfoqueclinico del pcnt

Movilidad y exploración de menisco

• Maniobra del crujido provocado

• signo de steimann I

• Boehler

Page 29: Enfoqueclinico del pcnt

Tobillo

Inspección :• Postura• Forma y tamaño• Volumen• Tumoraciones• Depresiones• Deformidades• Estado de la piel• Estado de las partes blandas• Movilidad activa

Inspección

Page 30: Enfoqueclinico del pcnt

Palpación

• Complementa a la inspección para precisar la localización y tamaño de una tumefacción y su consistencia (tensa, fluctuante, etc). Finalmente hay que descartar la presencia de puntos dolorosos y el aumento de calor local

Page 31: Enfoqueclinico del pcnt

Movilidad

Page 32: Enfoqueclinico del pcnt

Pie• Organo de sustentación primordial para la marcha.• El peso del cuerpo descansa sobre 3 puntos de cada pie.• Se dirige con la punta hacia afuera.

Con el paciente descalzo y de pie observamos :• Forma• Posición con respecto a la línea media• Relación de contacto de cada una de sus partes con el plano

horizontal.• Grado de abducción a aducción.• Motilidad activa

Inspección

Page 33: Enfoqueclinico del pcnt

Palpacion

• Tumefaccion

• Puntos o zonas dolorosas

• Temperatura local

• Palpitacion de las arterias tibial posterior y la pedia

Movilidad

Page 34: Enfoqueclinico del pcnt

Hombro

Inspección

Desde atrás: relieve de la espina del omóplato que en su parte externa forma el tubérculo posteroexterno; en ciertas personas es visible el borde interno de la escápula.

Desde fuera, hay cuatro elementos: el extremo externo de la clavícula, el ángulo posteroexterno del acromión, el relieve anterior de la cabeza humeral y la V deltoidea con el contorno bien marcado de los bordes de ese músculo

Desde abajo, en el hueco axilar, observamos los relieves musculares que delimitan sus bordes anterior y posterior.

Desde arriba, vemos la “U” ósea formada por la clavícula (adelante), al arco acromial (afuera) y la espina escapular (atrás); el deltoides hacia fuera y el trapecio hacia adentro; es la zona vecina del cuello.

Page 35: Enfoqueclinico del pcnt

Palpación

• Articulaciones esternoclavicular y acromioclavicular

• Surco acromiohumeral

• Troquiter

• Corredera bicipital

Page 36: Enfoqueclinico del pcnt

Movilidad

• Capacidad de movimiento

• Exploracion de movilidad

Activa

Pasiva

Contrarresistencia

Page 37: Enfoqueclinico del pcnt

Codo

• Tofos

• Bursitis

• Tumefaccion

• Nodulos reumatoideos

Inspección

Page 38: Enfoqueclinico del pcnt

Palpación

• Puntos dolorosos decisivo para el diagnostico de ciertos procesos del codo

• Pasiva

• Contrarresistencia(epicondilitis y epitrocleitis)

Movilidad

Page 39: Enfoqueclinico del pcnt

Muñeca

• Desviaciones

• Actitudes viciosas

• Deformaciones

• Tumefacciones

Inspección

Page 40: Enfoqueclinico del pcnt

Palpación

• Descubrimos pequeñas tumefacciones que pasan inadvertidas en la inspeccion y detectamos la presencia de calor local

• Tumefacciones

Localizadas

Correspondientes a las vainas sinoviales

Localizadas en el borde radial

Propias de la gota y artritis infecciosas

Page 41: Enfoqueclinico del pcnt

Movilidad

Page 42: Enfoqueclinico del pcnt

Mano y dedos

• Evaluar aumentos de volumen y deformaciones articulares. También el aspecto de la musculatura (músculos interóseos).

Inspección

Page 43: Enfoqueclinico del pcnt

Palpacion

• Contribuye a distinguir entre tumefacción y deformidad, y sobre todo para la búsqueda de puntos dolorosos (se realiza pinzandolas una a una entre el indice y el pulgar, las metacarpofalangicasen sentido anteroposterior y las falanges en sentido lateral)

Page 44: Enfoqueclinico del pcnt

Movilidad

Page 45: Enfoqueclinico del pcnt
Page 46: Enfoqueclinico del pcnt

-El líquido articular aporta datos en cuanto posible

origen de la lesión:-Un líquido claro nos hace

pensar un derrame de origen degenerativo.

-Un hemartros nos hace pensar en un origen

traumático.-La presencia de gotitas

de grasa nos hace pensar en una probable

Consiste en la inyección de contraste en la

articulación para comprobar el estado de la

misma

Page 47: Enfoqueclinico del pcnt

ECOGRAFÍA.

-Valoración de partes blandas, abscesos, inflamaciones y derrames articulares.

TAC.-Tiene especial interés

para valoración de estructuras óseas a nivel

general.

Page 48: Enfoqueclinico del pcnt

VSG: prueba inespecífica Debida al aumento de la concentración de proteínas

que favorecen aglutinación Sirve para evolución y Dx diferencial entre origen

inflamatorio y mecánico Se eleva alas 24 h y normaliza de 5-10 días• En A.R: casi siempre elevada • Sinovitis: sugiere infección• E.A :elevada cuando es periférica• Vasculitis: resp terapéutica • VSG > 100mm indica infección, neo. O enf. reumática

Reactantes de fase aguda

Page 49: Enfoqueclinico del pcnt

PCR: inducida por citocinas

• Se eleva a pocas horas de iniciada la inflamación

• Patológico > 0.8mg/dl

• > 10 mg corresponde a enf. inflamatoria con alta actividad.

Page 50: Enfoqueclinico del pcnt

Pruebas inmunológicas

F.R: Ig dirigidas contra epitopos de laIg G, A, E y M

• Es uno delos criterios para A.R mas no es patognomonico de ella

• Se busca en artritis cronica, y como seguimeintodel Tto

• 70-80% son sero+ .puede haber correlación entre el titulo y la fase de la enf

• Títulos muy elevados sugieren artritis erosiva

• Se han observado títulos mas altos en sjogren

Page 51: Enfoqueclinico del pcnt

• ANA: poseen 4 patrones: homogeneo, periferico, moteado y nuclear.

• Anti ADN: LES muestra sobretodo de doble cadena.

Page 52: Enfoqueclinico del pcnt

Anti ENA

Page 53: Enfoqueclinico del pcnt

• Anca: anticitoplasma de neutrofilo son Ac IgGcontra antigenos situados en neutrofilos. Poseen 3 patrones

• Se usa en sospecha de vasculitis, glomerulonefritis necrosante rapidamenteprogresiva

• Ac antifosfolipido: contra cardiolipina, indicado en LES y síndrome antifosfolipido.0

Page 54: Enfoqueclinico del pcnt
Page 55: Enfoqueclinico del pcnt
Page 56: Enfoqueclinico del pcnt

SISTEMA HLA

Conjunto de glucoproteínas de la membrana celular de extraordinario

polimorfismo codificadas por una

serie de genes localizados en el brazo corto del cromosoma.

Page 57: Enfoqueclinico del pcnt

• Desempeñan un papel importante en el rechazo de injertos y en la respuesta inmune. La función principal del sistema HLA es presentar antígenos a los linfocitos T de forma que un antígeno determinado solo será reconocido si está unido a una molécula HLA específica.

Page 58: Enfoqueclinico del pcnt

Sistema HLA y enfermedad

• Existen multitud de afecciones que se asocian a 1 o varios alelos HLA, lo que sugiere que una persona portadora de un determinado fenotipo HLA está más expuesta a ciertas enfermedades.

Page 59: Enfoqueclinico del pcnt

HLA tiene interés en las siguientes situaciones:

• 1. Como ayuda diagnóstica. Asociación HLA B27 a Espondilitis anquilosante.

• 2. Valor pronóstico. Las uveitis anteriores asociadas a HLA B27 suelen tener mejor pronóstico a largo plazo.

• 3. Estudio de la asociación con distintas formas clínicas de una enfermedad. Diabetes insulino-dependiente está asociada a DR3 y DR4, mientras que la del adulto no se relacionado a ningún antígeno HLA.

Page 60: Enfoqueclinico del pcnt

Está justificada su búsqueda en:

• 1. Pacientes con sospecha de espondilitis anquilosante.

• 2. Sospecha de síndrome de Reiter o artritis periférica seronegativa, asimétrica y de predominio en extremidades inferiores.

• 3. Pacientes con uveitis anterior aguda de repetición.

Page 61: Enfoqueclinico del pcnt

ESTUDIOS MICROBIOLÓGICOS

• El aislamiento de un microorganismo en la articulación, en la sangre o en un foco a distancia es fundamental para el diagnóstico y tratamiento de las infecciones osteoarticulares. La identificación de gérmenes directamente o mediante la presencia de anticuerpos en el suero permite hacer el diagnóstico de las artritis reactivas.

Page 62: Enfoqueclinico del pcnt

Cultivo de liquido articular

• En las artritis subagudas o crónicas con sospecha de artritis infecciosa se debe realizar la tinción de Ziehl-Nielssen para la artritis tuberculosa y los métodos de PAS y Gomori para las artritis por hongos.

Page 63: Enfoqueclinico del pcnt

Indicaciones:

• Todas las artritis agudas con sospecha de artritis séptica y en las monoartritis u oligoartritis subagudas (>4 semanas) o crónicas (>6 semanas) de etiología no aclarada.

Page 64: Enfoqueclinico del pcnt

• La tinción de Gram es positiva en el 50% de las artritis sépticas. La tinción de Ziehl-Nielssen es positiva solo en el 20% de las artritis tuberculosas. El cultivo de liquido articular es positivo en el 80% de las artritis sépticas no tratadas incluidas las tuberculosas, este porcentaje disminuye al 30-40% en las gonocócicas.

Page 65: Enfoqueclinico del pcnt

Cultivo de la membrana sinovial:

• Las muestras pueden tomarse mediante biopsia percutánea con aguja, artroscopia o artrotomía. Las muestras se cultivarán en los mismos medios que el líquido articular.

Page 66: Enfoqueclinico del pcnt

Indicaciones

• Está especialmente indicada en todos los casos de artritis subagudas o crónicas, en las que el cultivo de liquido fue negativo y exista sospecha de artritis infecciosa. La positividad de los cultivos de membrana sinovial supera el 90% en los casos de artritis tuberculosa.

Page 67: Enfoqueclinico del pcnt

VIRUS Y ARTRITIS

• Los principales cuadros virales que incluyen artralgias y/o artritis son: hepatitis B, gripe o influenza,mononucleosis infecciosa, sarampión, varicela, parotiditis y rubeola. Se ha observado aumento de la incidencia de síndrome de Reiter en portadores de VIH y que son HLA B27 positivos. Se han descrito artralgias y artritis en pacientes VIH positivos con o sin criterios de SIDA.

Page 68: Enfoqueclinico del pcnt

PARAMETROS BIOQUIMICOS Y HORMONALES DEL METABOLISMO OSEO

• En condiciones normales el esqueleto adulto sufre un continuo recambio, que se lleva a cabo por los OSTEOCLASTOS que reabsorben la matriz ósea mineralizada y los OSTEOBLASTOS que son las células formadoras de tejido óseo. Cuando hay un trastorno en este recambio los marcadores de este metabolismo mineral (Calcio, Fósforo y Fosfatasa alcalina) están alterados como en el caso del Paget,

• sin embargo la osteoporosis se caracteriza por unos parámetros dentro de la normalidad, ya que las alteraciones del recambio óseo son más sutiles a lo largo del tiempo

Page 69: Enfoqueclinico del pcnt

Parámetros bioquímicos del metabolismo mineral

• Calcio: En un individuo sano el calcio en el plasma se mantiene entre 9.5 + 1 mg/dl. De los cuales el 46% está unido a la albúmina, un 6% forma complejos con sustancias difusibles y un 48% libre en forma ionizada, que es la forma activa. Alrededor del 60% es ultrafiltrado en el glomérulo y el 98-99% es reabsorbido.

Se absorbe en el intestino delgado por 2 mecanismos que dependen de su contenido en la dieta: si es bajo, por mecanismo de transporte activo saturable dependiente dela vitamina D en el duodeno y en el yeyuno, y si es elevado, por transporte difusible no saturable en el íleon.

Page 70: Enfoqueclinico del pcnt

• La PTH y la Vitamina D controlan la excrección de calcio. La PTH inhibe la reabsorción en el túbuloproximal y la favorece en el distal y la vitamina D aumenta la reabsorción tubular de calcio. Además estimulan la absorción intestinal de calcio y facilitan la reabsorción ósea.

Page 71: Enfoqueclinico del pcnt

Fósforo

• El aporte diario en el adulto es de 1 gr. El 80% es absorbido en el intestino delgado. Su concentración en el plasma es de 4 + 1 mgr/dl, de los cuales el 12% unido a proteínas, el 53% ionizado en forma libre y el 35% forma complejos con Na, Ca y Mg. La fosfaturia es de 600-800 mg/día.

• La PTH disminuye su reabsorción tubular renal y la Vitamina D estimula su reabsorción en el túbulo proximal.

Page 72: Enfoqueclinico del pcnt

Magnesio

• Su concentración plasmática es de 2+ 0.2 mg/dl.El 30% unido a la albúmina y el resto ionizado. La dieta contiene 300 mg de magnesio de los que se absorbe un 30% en el intestino delgado.

• Una dieta rica en calcio dificulta la absorción de magnesio.

Page 73: Enfoqueclinico del pcnt

Marcadores bioquímicos de recambio óseo

Page 74: Enfoqueclinico del pcnt

Fosfatasa alcalina:

• Es un marcador de formación ósea poco específico, ya que proviene de diversas fuentes: hígado, tracto gastrointestinal, placenta y ciertos tumores. La elevación de la fosfatasa alcalina de origen óseo es reflejo de la hiperactividad osteoblástica

Page 75: Enfoqueclinico del pcnt

Excreción urinaria de hidroxiprolina

• Es el marcador de reabsorción que se utiliza con mayor frecuencia en la práctica clínica, aunque la correlación con los parámetros de reabsorción medidos en la biopsia no es buena.

Page 76: Enfoqueclinico del pcnt

Fosfatasa ácida tartrato resistente

• Enzima abundante en el osteoclasto y marcador de reabsorción ósea. Es muy lábil y puede ser interferida por la fosfatasa ácida de las células sanguíneas, por lo que su aplicación no está todavía definida.

Page 77: Enfoqueclinico del pcnt

Parámetros hormonales

• El movimiento de los iones calcio y fósforo del compartimento óseo al espacio extracelular (fase mineral) está bajo control de diversas hormonas que son la hormona paratiroidea (PTH), la Vitamina D y la Calcitonina.

Page 78: Enfoqueclinico del pcnt

Hormona paratiroidea

• Hormona polipeptídica sintetizada en las glándulas paratiroides que constituye el principal mecanismo regulador de la homeostasia del calcio.

Page 79: Enfoqueclinico del pcnt

Vitamina D:

• La vitamina D una vez ingerida a partir de la dieta o sintetizada en la piel, que es su fuente principal, sufre hidroxilaciones sucesivas en el hígado y el riñón. La hidroxilación hepática la transforma en 25 hidroxivitamina D, principal forma circulante y fiel reflejo del estado de vitamina D en el organismo. En el riñón sufre una nueva hidroxilación a 1-25 hidroxivitamina D, que es la forma hormonalmente activa.

• Este metabolito actúa sobre órganos diana: intestino delgado, hueso y riñón para el mantenimiento de los niveles circulantes de calcio y fósforo, necesarios para la mineralización ósea, realiza esta función sobre todo incrementando la absorción intestinal de calcio, movilizando los depósitos esqueléticos y aumentando la reabsorción de calcio en el túbulo renal.

Page 80: Enfoqueclinico del pcnt

Calcitonina

Hormona secretada por las células C del tiroides con acción terapéutica hipocalcemiante.

Su principal efecto es la disminución de la reabsorción ósea a través de la inhibición de la formación y de la actividad de los osteoclastos. Su principal acción es prevenir las pérdidas esqueléticas excesivas a lo largo de la vida.

Page 81: Enfoqueclinico del pcnt

Indicaciones de determinación de parámetros de metabolismo óseo

Calcio, fósforo y fosfatasa alcalina:

• Sospecha de enfermedad metabólica ósea.

• Sospecha de enfermedad ósea metastásica o tumoral.

• Insuficiencia renal crónica y enfermedad túbulo intersticial.

• Enfermedades granulomatosas (sarcoidosis).

Page 82: Enfoqueclinico del pcnt

• Malabsorción intestinal.

• Enfermedades endocrinológicas como hipertiroidismo, enfermedad de Addison, etc.

Page 83: Enfoqueclinico del pcnt

Determinación de parámetros hormonales

• La hormona paratiroidea se determinará si existe alguna anomalía de los niveles de calcio y la vitamina D si se sospecha osteomalacia.

Page 84: Enfoqueclinico del pcnt

Referencias bibliográficas

• Cap. reumatología manual CTO 7 edición.

• Semiología Medica de Argente

• Guías clínicas de análisis en enfermedades reumáticas 2001

Page 85: Enfoqueclinico del pcnt