Enfoques Didacticos

3
Enfoques Didacticos Enfoque tradicional Enfoque tecnisista Enfoque activo Enfoque problematizador Concepción epistemológica: Se apoyan en la concepción epistemológica absolutista / racionalista del conocimiento. Se reconoce el carácter provisorio de las teorías científicas, pero la justificación última de estas se encuentra en las ideas puras, universales e intemporales sistematizadas y organizadas lógicamente. Concepción epistemológica: empirista / positivista. Sólo conocemos aquello que nos permite conocer las ciencias, y el único método de conocimiento es el propio de las ciencias naturales, este no sólo se aplica al estudio de la naturaleza sino también al estudio de la sociedad, y por ende afecta al proceso de enseñanza aprendizaje. Concepción epistemológica: subyace en el relativismo ya que el conocimiento escolar es concebido como producto abierto, generado a través de un proceso espontaneo de apropiación. Concepción epistemológica: coherente con el evolucionismo de Toulmin y la complejidad de Morin dado que el contenido no se asuma como verdad absoluta, neutral y ahistórica, ni tampoco como producto abierto de un proceso espontaneo. En cambio el conocimiento escolar es el producto abierto de un proceso orientado. Características: Los contenidos están conformados por listados de temas, capítulos o unidades lógicos de la materia, para su posterior memorización por parte de los estudiantes. Su legitimidad y veracidad no se discuten. Por ende el alumno asume un rol pasivo receptor de conocimiento. Su recurso fundamental es el libro de texto. Características: El es un profesor ejecutor del curriculum elaborado por especialistas y el alumno realiza las actividades de aprendizaje previstas y secuenciadas en orden de complejidad creciente. En la evaluación se realizan pruebas objetivas, previas y finales para medir los objetivos previstos. Características: Corriente pedagógica que considera que la educación prepara para la vida, se da en la vida y coloca al alumno en el centro de la reflexión. El alumno con sus intereses y necesidades, pasa a ser el centro del proceso de enseñanza / aprendizaje, y el docente acompaña / guía el proceso de desarrollo, favoreciendo el cambio y la adquisición de habilidades, actitudes y valores. Características: Propuesta encuadrada en la didáctica constructivista y crítica. Asume una perspectiva crítica/reflexiva en relación con el contexto y con todos los componentes didácticos. El docente y los alumnos son protagonistas del proceso de enseñanza y aprendizaje. Se articulan los contenidos relevantes con los intereses de los alumnos. El conocimiento escolar es el producto abierto de un proceso orientado. Se trata de una construcción social.

description

pasa profesorado

Transcript of Enfoques Didacticos

Page 1: Enfoques Didacticos

Enfoques Didacticos

Enfoque tradicional Enfoque tecnisista Enfoque activo Enfoque problematizadorConcepción epistemológica: Se apoyan en la concepción epistemológica absolutista / racionalista del conocimiento. Se reconoce el carácter provisorio de las teorías científicas, pero la justificación última de estas se encuentra en las ideas puras, universales e intemporales sistematizadas y organizadas lógicamente.

Concepción epistemológica: empirista / positivista. Sólo conocemos aquello que nos permite conocer las ciencias, y el único método de conocimiento es el propio de las ciencias naturales, este no sólo se aplica al estudio de la naturaleza sino también al estudio de la sociedad, y por ende afecta al proceso de enseñanza aprendizaje.

Concepción epistemológica: subyace en el relativismo ya que el conocimiento escolar es concebido como producto abierto, generado a través de un proceso espontaneo de apropiación.

Concepción epistemológica: coherente con el evolucionismo de Toulmin y la complejidad de Morin dado que el contenido no se asuma como verdad absoluta, neutral y ahistórica, ni tampoco como producto abierto de un proceso espontaneo. En cambio el conocimiento escolar es el producto abierto de un proceso orientado.

Características: Los contenidos están conformados por listados de temas, capítulos o unidades lógicos de la materia, para su posterior memorización por parte de los estudiantes. Su legitimidad y veracidad no se discuten. Por ende el alumno asume un rol pasivo receptor de conocimiento.Su recurso fundamental es el libro de texto.

Características: El es un profesor ejecutor del curriculum elaborado por especialistas y el alumno realiza las actividades de aprendizaje previstas y secuenciadas en orden de complejidad creciente. En la evaluación se realizan pruebas objetivas, previas y finales para medir los objetivos previstos.

Características: Corriente pedagógica que considera que la educación prepara para la vida, se da en la vida y coloca al alumno en el centro de la reflexión.El alumno con sus intereses y necesidades, pasa a ser el centro del proceso de enseñanza / aprendizaje, y el docente acompaña / guía el proceso de desarrollo, favoreciendo el cambio y la adquisición de habilidades, actitudes y valores.

Características: Propuesta encuadrada en la didáctica constructivista y crítica. Asume una perspectiva crítica/reflexiva en relación con el contexto y con todos los componentes didácticos. El docente y los alumnos son protagonistas del proceso de enseñanza y aprendizaje. Se articulan los contenidos relevantes con los intereses de los alumnos. El conocimiento escolar es el producto abierto de un proceso orientado. Se trata de una construcción social.

Función de la escuela: “desarrollar en los educandos una identidad sociocultural de acuerdo con un determinado modelo de hombre y de país” (Denies, 1990:10). La función conservadora implica la transmisión de valores y cosmovisiones compartidos por una sociedad y cultura en un momento dado. Aunque lo que se trasmite en realidad es la ideología de sectores dominantes a través de procesos de inculcación ideológica sutiles pero sumamente

Función de la escuela: Durante la segunda mitad del siglo XX, tras las guerras mundiales la escuela pasó a ser vista como una inversión para el desarrollo. Así la educación alcanza dos funciones esenciales; por un lado formar capital humano, esto es, individuos aptos para aportar al desarrollo económico y por otro clasificar a los sujetos de acuerdo a sus capacidades: a fin de ocupar los distintos requeridos por el sistema económico.

Función de la escuela: La estrategia metodológica es la que privilegia el aprendizaje a través de la acción.Se intenta facilitar el desarrollo de la autonomía y la auto-realización personal.

Función de la escuela: formar sujetos activos, autónomos, críticos, creativos, capaces de convivir democráticamente y de comprender el mundo circundante.Se intenta superar la disociación entre teoría y práctica de la enseñanza.El docente actúa como mediador entre el contenido y los alumnos proporcionando las ayudas necesarias para que el sujeto avance progresivamente en la apropiación significativa de los saberes. Se interpretan los intereses y necesidades de los alumnos en relación

Page 2: Enfoques Didacticos

efectivos, que conforman un curriculum oculto de la institución educativa (Contreras Domingo, 1990; Saviani, 1983).

con las intencionalidades educativas y los requerimientos del contexto socio-económico, histórico y político.La planificación es considerada una hipótesis de trabajo que se irá reformulando durante el proceso.

Concepción psicológica: recepción pasiva de la información suministrada principalmente por el docente y el libro de texto (teorías de la mente depósito, de las facultades y el sensual empirismo).

La concepción psicológica: la psicología conductista fundamenta teóricamente este enfoque a partir de la interpretación asociacionista del aprendizaje y mecanicista de la condición humana.

La concepción psicológica: se enmarca en los postulados de la escuela nueva cuya corriente pedagógica considera que la educación prepara para la vida, se da en la vida y coloca al alumno en el centro de la reflexión.

Evaluación: se concibe como una actividad terminal dirigida a la comprobación de resultados en términos de cantidad de información memorizada, constituyéndose en un instrumento de clasificación de los estudiantes dentro de una cultura “meritocrática”.

Evaluación: deja de ser un instrumento de calificación y sanción, en este sentido, la participación del alumno es fundamental para analizar la marcha del proceso y para la toma de decisiones sobre la dinámica de la clase.