ENFOQUES TEÓRICOS DE LAS ESCUELAS NORTEAMERICANA Y EUROPEA.docx

download ENFOQUES TEÓRICOS DE LAS ESCUELAS NORTEAMERICANA Y EUROPEA.docx

of 5

Transcript of ENFOQUES TEÓRICOS DE LAS ESCUELAS NORTEAMERICANA Y EUROPEA.docx

ENFOQUES TERICOS DE LAS ESCUELAS NORTEAMERICANA Y EUROPEA

El consumo de medios en la sociedad es totalmente necesario puesto que representa una fuente simblica para los usuarios. Es necesario hacer un anlisis de estos medios y analizar los efectos de los mismos. Para ello nos centramos en los enfoques tericos de las escuelas norteamericana y europea

ESCUELA NORTEAMERICANA:

-Teora hipodrmica: Esta teora se formul aproximadamente en los aos 20 sin autor concreto que la halla formulado. Se centra en los efectos de los medios de comunicacin en los usuarios, estos efectos son directos, poderosos y generalizados. Los medios transmiten mensajes estando al servicio de la propaganda, cuantas mas veces se repita este mensaje mayor es el efecto. Este efecto provoca homogeneidad en el pblico que es impotente ante los mensajes que recibe por el gran poder de los medios, que buscan resultados concretos.

-Mass Communication research: Escuela de pensamiento que surgi a mediados del S XX cuyo objetivo principal era analizar los efectos de los mensajes que se transmiten en los medios de comunicacin. Estudiaba el efecto que tenan los mensajes sobre las masas para controlar su opinin. Fundadores:*Harold Laswell: Los medios son instrumentos para la gestin gubernamental de las opiniones. Dise un modelo para entender el acto de comunicacin: Quin? Dice qu? A quin? Con qu efecto?. *Paul Lazarsfeld: Segn el, la comunicacin de masas tiene que tener en cuenta la influencia personal y adems rechaza los modelos unidireccionales centrndose en la influencia entre iguales tanto medios como usuarios.*Carl Hovland: Su aportacin a la Mass Communication Research const del estudio de la eficacia de la persuasin de masas. las personas tienen que exponerse a los mensajes de los medios en funcin de sus intereses personales y predisposiciones, descartando as la teora del impacto directo de los medios de comunicacin de masas.

-Teora matemtica de la informacin: Formulada por Shannon y Weaver, dedicada al valor matemrico que puede contener un mensaje. Hubiera ido posible el desarrollo tecnolgico sin las matemticas? NO. Ellos contribuyeron a esta explosin en los medios de masas. Estudian la fuente de ruido, se ocupa dn de la codificacin; ellos no estudian los efectos de los medios en la sociedad, sino el valor matemtico en la transmisin del mensaje. Es un modelo lineal, el destinatario no es objeto de estudio. Les preocupa que el mensaje no llegue y la eficiencia del canal.

-Determinismo tecnolgico: Se centran en la influencia de las tecnologas en la comunicacin. Las tecnologas condicionan los mensajes. Innis dice que las tics determinan la sociedad, estudia la relacin entre como se comunican las sociedades y que modelo de sociedad se ha formulado, adems, accedemos a la informacin gracias a las tecnologas. McLuhan, existe una comunicacin permanente, esto, imagina una realidad en la que los ciudadanos estn permanentemente interconectados siendo la comunicacin instantnea, se lo imagina como un sistema nervioso.-Usos y gratificaciones: Explica el comportamiento de individuos respecto al consumo de medios. En esta teora se vincula la eleccin/categorizacin de medios y fuentes a la necesidad de cubrir desde las ms simples hasta las ms complejas necesidades. Las necesidades de la audiencia generan expectativas hacia los medios lo que lleva a estos a diferentes formas de exposicin a los medios, esto da como resultado una audiencia activa que elige el uso que da al mensaje y es capaz de tomar decisiones y los medios se adaptan a las fuentes de satisfaccin de la audiencia. Su objetivo es identificar las funciones que surgen a partir de las necesidades, motivaciones y expectativas que desean obtener. En la imagen de la derecha observamos la pirmide de Maslow que nos muestra un acercamiento psicolgico a las necesidades que se buscan satisfacer.

-Agenda-Setting: Expone que la seleccin temtica de los medios es la que influye en la seleccin o percepcin temtica del pblico y no a la inversa. Se centra en el estudio de cmo la agencia establecida por los medios de comunicacin influye en la agenda del pblico. Sus creadores son Maxwell McCombs y Donald Shaw. Como consecuencia de la accin de los peridicos, televisin y los dems medios de informacin, el pblico es consciente o ignora, presta atencin o descuida, enfatiza o pasa por alto.

ESCUELA EUROPEA:

Contrasta con la perspectiva funcionalista-positivista de la MCR y los medios de comunicacin estn al servicio de la clase dominante, sus ideas dominan en la sociedad.

-Escuela de Frankfurt: Estudian la comunicacin en el contexto social y se centran en la produccin, distribucin y consumo de bienes culturales adems, desarrollan una teora crtica sobre la cultura de masas. Los productos de la cultura de masas producen injusticia y desigualdad, transmiten la ideologa dominante y su consumo crea falsas ilusiones. Individuo pasa de ser sujeto a objeto.Destacan autores como Horkheimer y Adorno que critican el consumo cultural y la cultura como mercanca, el objeto de su crtica es la cultura de masas. Tambin sealamos a Walter Benjamin que observa la prdida de autenticidad, culpa al cine de la prdida de herencia cultural y piensa que el valor de la exhibicin triunfa sobre el cultural

-Los estudios culturales: Aborda los distintos mbitos de la sociedad de la poca. Sita lo intrascendente en el centro de una teora de la comunicacin, se da cabida a lo que antes se despreciaba como el ocio y el entretenimiento, adems defienden una concepcin anti elitista de la cultura. Esta concepcin la defienden autores como Stuart Hall que asume que hay distintas maneras de codificar los mensajes y por tanto de decodificarlos, ofreciendo una variedad de significados a estos y no uno solo. Por lo tanto, los productos mediticos son concebidos por Hall como un rea de lucha cultural donde se enfrentan los creadores de los mensajes y los receptores.

Segn la teora estudiada y las ideas expuestas en los artculos concluyo que las funciones elementales de los medios son informar (para saber que ocurre en el mundo), a veces formarnos (con revistas especializadas, viendo documentales..) y entretener (juegos, series, paginas de internet...). Dichas funciones son provechosas y atrayentes pero la realidad no es as de sencilla, realmente nos informan? La informacin puede estar tergiversada o directamente nos comunican lo que quieren convirtindose informacin en desinformacin pues los fines particulares y polticos priman sobre la tica profesional y el bienestar social. Adems el entretenimiento puede causar en el pblico un desvo de su atencin de las cosas realmente importantes. La realidad es que los medios producen efectos y consecuencias: Publicidad-consumo; campaas polticas-voto; anuncios de inters social-en la conducta personal; propaganda-en la ideologa; violencia meditica-conducta agresiva, imgenes mediticas-en la construccin de la realidad; materiales sexuales y erticos-conductas inaceptables. El objetivo bsico de los medios son transmitir al mayor nmero posible de receptores, en ocasiones obtener la mayor audiencia se convierte en un fin ltimo y los dems objetivos son secundarios. En mi opinin debemos saber hacer un buen uso de los medios de comunicacin y tener una actitud crtica, analtica y selectiva ante ellos para poder descifrar en sus mensajes la informacin objetiva de la que no lo es para ser sujetos y no objetos.

BIBLIOGRAFA:Texto de Cisneros, Martn Algarra y Pineda de Alczarhttps://sites.google.com/site/goyaecgcomunicacion/teoricos-de-la-comunicacionhttps://mediosfera.wordpress.com/2014/02/13/teoria-de-usos-y-gratificaciones/http://www.todomktblog.com/2013/05/ques-es-la-agenda-setting.htmlhttp://origenarts.com/teorias-de-la-comunicacion-los-estudios-culturales/https://es.wikipedia.org/wiki/Stuart_Hallhttp://www.profesorenlinea.cl/castellano/MediosComunicacion_Funcion.html