Enfoques y tendencias teórico metodológicas en torno a los ambientes de aprendizaje

5
Enfoques y tendencias teórico metodológicas en torno a los ambientes de aprendizaje Anteriormente la escuela era considerada el centro del saber porque era el único lugar destinado al aprendizaje, donde los profesores eran la máxima autoridad, el único que realmente tenía el conocimiento correcto, en cambio el alumno solo era receptor de información que le brindaba el profesor y no tenía derecho a investigar o reflexionar autónomamente. Actualmente el concepto educativo ha cambiado drásticamente, siendo que ahora el aprendizaje se centra en el estudiante, el docente es el facilitador que mediante técnicas y estrategias ayuda al alumno a formar su conocimiento y a ser estudiantes autónomos. Para lograr una educación de calidad es indispensable tomar en cuenta los enfoques metodológicos en torno a los ambientes de aprendizaje, los cuales sirven para llevar a cabo un proceso de enseñanza aprendizaje efectivo. Existen diversas formas de implementarlos. Andamiaje El andamiaje es el que predomina dentro de un aula, es un proceso de interacción, en el que se requiere una persona con conocimiento y una persona con necesidad de este, se aplica solo cuando el alumno lo pide o se necesita. La persona con conocimiento puede ser el papel del docente ayudando al alumno que no logra entender un tema. La persona que tiene el

Transcript of Enfoques y tendencias teórico metodológicas en torno a los ambientes de aprendizaje

Page 1: Enfoques y tendencias teórico metodológicas en torno a los ambientes de aprendizaje

Enfoques y tendencias teórico metodológicas en torno a los ambientes de aprendizaje

Anteriormente la escuela era considerada el centro del saber porque era el único

lugar destinado al aprendizaje, donde los profesores eran la máxima autoridad, el

único que realmente tenía el conocimiento correcto, en cambio el alumno solo era

receptor de información que le brindaba el profesor y no tenía derecho a investigar

o reflexionar autónomamente.

Actualmente el concepto educativo ha cambiado drásticamente, siendo que ahora

el aprendizaje se centra en el estudiante, el docente es el facilitador que mediante

técnicas y estrategias ayuda al alumno a formar su conocimiento y a ser

estudiantes autónomos. Para lograr una educación de calidad es indispensable

tomar en cuenta los enfoques metodológicos en torno a los ambientes de

aprendizaje, los cuales sirven para llevar a cabo un proceso de enseñanza

aprendizaje efectivo. Existen diversas formas de implementarlos.

Andamiaje

El andamiaje es el que predomina dentro de un aula, es un proceso de interacción,

en el que se requiere una persona con conocimiento y una persona con necesidad

de este, se aplica solo cuando el alumno lo pide o se necesita. La persona con

conocimiento puede ser el papel del docente ayudando al alumno que no logra

entender un tema. La persona que tiene el conocimiento no siempre es el

profesor, fuera de la escuela pueden ser los amigos, papás, entre otros.

Participación guiada

La participación guiada, consiste en que el educando construya sus propias

respuestas a los problemas que enfrentan. El adulto proporciona diversas guías

para que el alumno genere su conocimiento de manera autónoma. Las guías

incluyen el ofrecer pautas, el hacer preguntas que inviten a la reflexión y el

análisis, así como el promover el conflicto entre propuestas de solución, para que

paulatinamente dicho conflicto se resuelva a favor de las ideas más elaboradas.

Page 2: Enfoques y tendencias teórico metodológicas en torno a los ambientes de aprendizaje

Cognición situada

Normalmente el conocimiento adquirido toma significado cuando se aplica en la

vida real; hace referencia a que lo que el niño ha logrado aprender en clases, sepa

cuándo llevarlo a la práctica, para que sea relevante debe darle significatividad. El

paradigma de la cognición situada apunta a un aprendizaje significativo,

pretendiendo que el alumno desarrolle habilidades de pensamiento aplicando los

conocimientos en la resolución de problemas de la vida real.

Es decir, en las escuelas se privilegian las prácticas educativas sucedáneas o

artificiales, en las cuales se manifiesta una ruptura entre el saber qué y el saber

cómo y donde el conocimiento se trata como si fuera neutral, ajeno, autosuficiente

e independiente de las situaciones de la vida real o de las prácticas sociales de la

cultura a la que se pertenece.

Esta forma de enseñar se traduce en aprendizajes poco significativos, es decir,

carentes de significado, sentido y aplicabilidad, y en la incapacidad de los alumnos

por transferir y generalizar lo que aprenden. Desde una visión situada, se aboga

por una enseñanza que se centre en prácticas educativas auténticas, las cuales

requieren ser coherentes, significativas y propositivas, es decir definidas como las

prácticas ordinarias de la cultura.

Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)

La Zona de Desarrollo Próximo es distancia entre el nivel real de desarrollo y el

nivel que se pretende alcanzar. El enfoque se puede desglosar así: el nivel real es

el conocimiento que un alumno ya tiene sobre Sumas y Restas, por ejemplo, y el

nivel que se pretende alcanzar puede ser Sumas y Restas con cantidades de

cinco cifras, entonces este es el trayecto o el camino que se debe llegar para

adquirir un nuevo conocimiento o un conocimiento más complejo.

Cada que un alumno llega su nivel próximo a alcanzar, vuelve a estar en nivel real

porque ahora hay otra meta por cumplir, es decir, la ZDP es el lugar donde,

gracias a los soportes y la ayuda de los otros, puede desencadenarse el proceso

Page 3: Enfoques y tendencias teórico metodológicas en torno a los ambientes de aprendizaje

de construcción, modificación, enriquecimiento y diversificación de los esquemas

de conocimiento que define el aprendizaje escolar.

Es de vital importancia reconocer que lo que la persona es capaz de hacer con

ayuda en la ZDP en un momento dado, podrá realizarlo independientemente más

adelante: aquello que primero puede realizarse en el plano de lo social o de lo

interpersonal, podrá más tarde ser dominado y realizado de manera autónoma por

el participante inicialmente menos competente.

El proceso de construcción, modificación, enriquecimiento y diversificación de los

esquemas de conocimiento que desencadena la participación en la ZDP puede

dar lugar a una reestructuración duradera y a un nivel superior de esos esquemas.

La ZDP se crea en la propia interacción en función tanto de las características de

los esquemas de conocimiento sobre la tarea o contenido aportados por el sujeto

menos competente, como de los tipos y grados del soporte, así como de los

recursos e instrumentos de apoyo empleados por el sujeto más competente.

Enseñanza transformada

La Enseñanza transformada se conoce por la transformación que ha tenido con el

paso de los años el ámbito de educación. La educación ha cambiado tanto que

ahora ya está prohibido incluso gritarle a los niños, antes, los gritos y golpes se

creían parte del aprendizaje, en este tipo de enseñanza se hace uso de libros,

planes y programas de estudio que marcan la pauta a seguir, emplear la

tecnología como una herramienta es fundamental en una sociedad como ésta,

llevar el conocimiento a contextos reales y comunes según la vida de los alumnos.

Diseñar y organizar actividad educativa en una comunidad de aula eficaz es el

medio por el que los enseñantes alcanzan sus objetivos. El docente facilita el

aprendizaje mediante actividades productivas realizadas conjuntamente por él y

los estudiantes, hacer que sus estudiantes participen en el dialogo, mediante la

conversación y debe identificar las condiciones que maximizan el aprendizaje,

deben fomentar el desarrollo de competencias.