ENGRANAJES

51
ENGRANAJES TORNO DE Código de catalogació n: M3 Dimensiones : 17.4 cm x 10.9 cm x 15.2 cm Material es: Hierro fundido, acero, sapeli Datació n: Primer o segundo cuarto del siglo XX Construc tor: Talleres antiguos

Transcript of ENGRANAJES

ENGRANAJES

TORNO DE

Cdigo de catalogacin: M3 Dimensiones: 17.4 cm x 10.9 cm x 15.2 cmMateriales: Hierro fundido, acero, sapeliDatacin: Primer o segundo cuarto del siglo XXConstructor: Talleres antiguos E.U.P.L. Autor catalogacin: J. de Dios

Descripcin: El torno de engranajes mostrado en la figura es un sistema de ruedas y ejes, en concreto, combinacin deltorno simpley de larueda dentada. Se trata, por lo tanto, de una mquina compuesta cuyos componentes pertenecen todos a la categora de rueda y eje, es decir, uno de los seis tipos generales demquinas simples. El torno de engranajes, como torno que es, sirve para elevar una carga con comodidad, esto es, aplicando un esfuerzo muy inferior a ella. Por contra, la manivela debe recorrer en su giro una distancia muy superior a la recorrida por la carga. En definitiva, desde el punto de vista fsico y obviando los fenmenos de rozamiento del cojinete y de los dientes, este hecho no es ni mas ni menos que la expresin de la ley fsica que expresa que el trabajo suministrado (Fuerza aplicada x desplazamiento de su punto de aplicacin) es igual al trabajo til producido (F suministrada x desplazamiento de la carga). Los engranajes que conforman nuestro aparato son de tipo cilndrico (ver la forma y distribucin de los dientes). Como ya hemos apuntado anteriormente, nos hemos centrado ms en las posibilidades didcticas de los aparatos antiguos de fsica que en el anlisis de su antigedad y valor histrico. No obstante, en relacin con el torno de engranajes de que disponemos, debemos mencionar que fue fabricado de manera completamente artesanal en la propia escuela linarense, presumiblemente a finales del siglo XIX o principios del XX, en los talleres de torneado y madera que entonces existan.Aplicaciones Didcticas: Las diferencias anteriormente explicadas entre la distancia recorrida por la manivela y la carga (es decir, el arco trazado por el rodillo de madera) se pueden cuantificar y visualizar fcilmente mediante el clculo de la razn de transmisin (RT) del engranaje que conecta ambos. Tras contar se observa que el engranaje menor, unido a la manivela, consta de 12 dientes, mientras que el mayor, solidario con el rodillo, consta de 132 dientes. Ahora se calcula RT, que por definicin es: RT = (n de dientes del engranaje receptor) / (n de dientes del engranaje transmisor) Para nuestro caso RT = 11 La RT aparece en la frmula que relaciona la frecuencia de entrada y de salida, a saber: 1) frecuencia de salida = (frecuencia de entrada) / RT Eso significa que una frecuencia o velocidad de rotacin de entrada de 11 r.p.m. se traduce en una frecuencia de salida de 1 r.p.m., o que por cada 11 vueltas de la manivela el rodillo deber dar slo 1. Esto se comprueba colocando una pequea pegatina a modo de marca en el rodillo y contando el nmero de vueltas de la manivela que vuelven a situarla en su posicin original. Se observa que son justamente 11.

ngranajes y poleas - TornoMartin SlipakoffEn el torno hay primero variosengranajes que transmiten el movimiento y al final del mecanismose encuentran las poleas que aumentan la velocidad, como se puede ver en la foto.

Abro este hilo, para ir colocando en l las mejoras y modificaciones hechas en el torno 9X20.La primera foto es del torno cuando la nica modificacin que tena era la placa rectangular que sujeta el carro superior, puesto que la original era muy endeble con solo dos tornillos.

El mueble sobre el que est el torno, est hecho de tubo de 40X40 soldado con un trozo de encimera de cocina. Los cajones son reaprovechados de un mueble viejo de cocina (por eso sobra espacio a los lados).

Http://Foro.Metalaficion.Com/Index.Php?Topic=855.0

Aqui se ve la nueva placa de sujeccin aunque esta foto est tomada mucho despus.En esta foto, tambien se ve la nueva palanquita que aprieta el freno del carro. Originalmente era un simple tornillo allen.Continuar....

ltima modificacin: 12 Marzo 2010, 09:27 por delcanoEn lneaJuan Oficial de 1 Mensajes: 349 Ubicacin: MADRID

Re:Torno 9X20Respuesta #1 en:09 Marzo 2010, 14:37 Gracias Jose Luis seguir con atencin este hiloEn lneadelcano Fundadores Gur Mensajes: 1172 Ubicacin: Madrid (Peagrande)

Re:Torno 9X20Respuesta #2 en:09 Marzo 2010, 19:21 El siguiente aadido que le hice al torno, fue el cambio de sentido de giro del sinfn para poder roscar a izquierdas porque no lo traa de origen.En el grupo de Yahoo 9X20Lathe, se han pubicado y discutido muchas de estas modificaciones.Consiste en una placa triangular con cuatro engranajes. Los dos de abajo que estan en el mismo eje, son los originales que engranan con el par de 120/127 dientes. Precisamente sobre el eje de estos engranajes pivota la placa y por medio de una palanca con un trinquete de tres posiciones hacesengranar uno u otro de los dos superiores o lo dejas en neutro. Los dos engranajes superiores fueron comprados en AUCEMA y torneados para dejarlos a su medida.

En lneaManrique Global Moderator Gur Mensajes: 3112 Ubicacin: Madrid

Re:Torno 9X20Respuesta #3 en:09 Marzo 2010, 21:47 Este hilo promete...Gracias Jos Luis.En lneaTorno quantum D250x550, fresadora BF20, ambos con DRO Shumatech, sierra de cinta quantum S91G, taladro chinorridelcano Fundadores Gur Mensajes: 1172 Ubicacin: Madrid (Peagrande)

Re:Torno 9X20Respuesta #4 en:10 Marzo 2010, 09:34 El siguiente paso, una vez hecho el cambio de sentido de giro del sinfn, fue para solucionar un problema que encontr al moverse el carro hacia el contrapunto. El problema consista en que en ese sentido el carro se frenaba llegando casi a bloquearse. Era causado porque el eje de uno de los engranajes del avance,tena holguras en su alojamiento y los engranajes se apretaban unos contra otros causando el frenado. La solucin fue fabricar un apoyo de chapa de 5 mm que sirve como cojinete posterior del eje y elimina el problema.Tambien en este paso cambi las piezas que forman el sistema de intercierre que evitan que se puedan accionar a la vez las palancas de avance automtico y de avance de roscado porque el sistema original era un poco patatero aunque funcionaba bien.

ltima modificacin: 10 Marzo 2010, 09:39 por delcanoEn lneadelcano Fundadores Gur Mensajes: 1172 Ubicacin: Madrid (Peagrande)

Re:Torno 9X20Respuesta #5 en:10 Marzo 2010, 10:10 Probablemente, las modificaciones que voy presentando, no fueron hechas en la secuencia que las muestro, pero ahora no me acuerdo y no tiene la menor importancia.All por el ao 1998, empec a sopesar la idea de incorporar un dispositivo de velocidad variable. Yo entonces no haba oido hablar de Inverters, VFD's o controles de velocidad de cualquier tipo. Lo coment con un sobrino por si haba algun sistema de hacerlo y aos mas tarde cuando ya me haba casi olvidado, me trajo dos inverters HITACHI J100 de 400W y un control para motor DC Infranor de 2800W que haban desechado en la empresa en que trabajaba.Yo no tena documentacin alguna sobre su funcionamiento y recurr a Internet, donde descubr que casi todos los fabricantes tienen los manuales online y se pueden descargar.As, empec a usar el inverter, sustituyendo el motor original del torno, de 3/4 Hp, primero por un voluminoso motor trifsico de 300W al que como tena la sujeccin por el frente, tuve que hacer un soporte en escuadra

Poco despues, cambi ese motor por un Siemens de 3/4 Hp que estuvo trabajando perfectamente con el inverter de 400W hasta que compr el Inverter Siemens.

+

Http://Foro.Metalaficion.Com/Index.Php?Topic=6371.0

La primera (vaya, de esta no hice fotos!) es la de cambiar el conmutador elctrico, que estaba junto al cabezal, llevndolo al costado derecho del delantal, para poder arrancar y parar el torno con ms seguridad en el caso de piezas largas, en que el puesto de uno queda alejado del cabezal. Ms adelante, seguramente, tendr que cambiar el conmutador mecnico por unos pulsadores, que acten sobre unos rels colocados en un cuadro elctrico, si me decido a

ponerle un freno que ya tengo proyectado.

La segunda fue el cambio de la polea a la entrada del cabezal. Segn la tabla de velocidades que figuran en la placa adosada al cabezal, estas deberan ir desde 42 hasta 1050 rpm. Pero tras medir con el cronmetro, comprob que en realidad iban desde unas 30 hasta unas 750. Demasiado lento. La razn de la discrepancia, casi con seguridad, es que el motor que lleva no es el original. En esta foto se ve claro:

Y cuando lo desmont, ms claro todava. El motor actual va atornillado a una placa chapucera como ella sola, por medio de cuatro tornillos soldados a ella y que atraviesan cuatro "bolos" cilndricos. La placa est hecha de dos trozos de plancha soldados a lo largo y cortados sin ninguna precisin, lo mismo que la posicin de los tornillos. Vindola, resulta evidente que no es original de fbrica. Esta placa est, a su vez, atornillada a otra placa con dos ranuras en T bien mecanizadas que, esta s, seguro que es original.

Sin duda, la placa, los tornillos y los cuatro bolos son un apao hecho para acoplarle un motor muy distinto en medidas al original (quiz por fallo de este), que seguro que era bastante ms voluminoso y con unas patas cuyos taladros concidiran bien con las ranuras en T de la placa de anclaje de fbrica. Problamente, la polea de salida que llevaba el motor original sera de mayor dimetro, con lo que las velocidades reales s que coincidiran con las de la placa.

Tras darle muchas vueltas al coco, al final me decid por cambiarle la polea roja grandona que se ve en la foto, de 280 mm de dimetro exterior, por una de 150 mm, con la que las velocidades del plato pasaran a estar entre 55 y 1350 rpm, bastante ms adecuadas, en mi opinin, a este torno. Adems, conseguira ganar unos buenos centmetros en la parte trasera, al poder prescindir de los bolos en el nuevo montaje para el motor.

As que compr una rodaja de acero ST-52, de 150mm de dimetro y 50 mm de larga y me hice la polea. En este primera foto, la pieza en bruto, cogida con las garras exteriores:

Refrentando:

Taladrando, con varias brocas de dimetro creciente:

Ms viruuuutaaaa!

Tornendole un mango, para poder cogerla con las garras normales:

La pieza ya dada la vuelta, tornendole los surcos de la polea doble. Primero a ojo (comprobando de vez en cuando con una plantilla de cartulina). Us una cuchilla de tronzar, de plaquita soldada, que recort en forma de cua trepezoidal, con un frente de unos 2mm, para que no me vibrase cada vez que penetraba de frente, un poco de cada vez, en el centro de cada surco, avanzando luego hacia los lados. El ngulo que le di a los costados es de 20 grados, el mismo que el de los costados del surco (las correas trapezoidales estn normalizadas con un ngulo de 40 grados, 20 a cada lado de su plano de simetra). As me iba quedando ms o menos bien al igualar los extremos de cada pasada con los de la anterior:

El acabado de los costados de los surcos, en cono, con el charriot a 70 grados :

Para acabar los costados de los surcos ms prximos al plato, con el charriot a 110 grados, el plato tena que pasar por encima del carro transversal. La garras libraron por unas pocas dcimas. Huuuuyyyyyy!. Aqu tuve suerte. Si no, me hubiese obligado a darle la vuelta, disminuir el dimetro del mango, etc.

Con los surcos ya terminados, torneando un rebaje que se precisa, en la cara que quedar junto al cabezal:

La fase ms crtica: el mandrinado del taladro central. Tiene que quedar lo ms ajustado posible al eje. Que pueda entrar en l, pero que le cueste. Us esta cuchilla, obtenida de un cuadradillo de cobalto de 12, al que d forma poco a poco, a medias entre la radial y el esmeril:

Una vez terminado, me qued como yo quera: a mano se poda meter poco a poco sobre el eje, dando aceite y girando a un lado y otro, haciendo bastante fuerza. Con una prensa entrar bien seguro (espero).

Luego, el chavetero interior, hecho en la fresadora, con el cabezal mortajador y una herramienta de cobalto afilada a partir de un cuadradillo de 6 mm, con un frente de 4 mm. De primera:

Y una vez desmontado el eje, con la polea grande, y gracias al ofrecimiento de Fronch, pudimos usar la prensa hidrulica del taller de mecanizado del Instituto de FP donde est haciendo un Ciclo. El profesor, muy amable, aprovech para ensearme todas sus mquinas. Qu envidida!. En esta foto se ve el eje, con la polea original, una vez que la prensa les ha obligado a divorciarse, deslizando una sobre el otro con un sonoro CLONC!:

Luego, con la misma prensa, metimos mi polea nueva donde estaba la otra. Pero tuvo que emplearse a fondo (la prensa). La razn es que el dimetro del eje, que medido por m con un micrmetro, daba 28,01mm en la zona que sobresala, result que la zona oculta, embutida en la polea roja, meda, una vez quitada esta, 28,10 mm. No se me haba ocurrido esta posibilidad. Escalofros me da cuando lo recuerdo. A mano costaba meterla por los 28,01, as que por los 28,10... nueve centsimas ms!.

Pero entr bien. As que: Unidos para siempre! (hasta que otra prensa los separe). En esta otra se ve la polea ya montada, dndole los ltimos repasos en mi anterior torno Quantum 250 x 550:

Una labor que tendra que haber hecho antes de montar la polea en el eje: unos taladros roscados por si ms adelante le quiero adosar un disco de freno (que tengo pensado). No "me daba" la disposicin con el plato divisor y opt por este montaje chapucero, con el eje de la herramienta inclinado, lo suficiente para marcar la posicin de los taladros, con una broca de centros:

Luego los taladros los complet en el taladro de columna:

Y para el roscado (M-8), como de nuevo no "me daba" el mango giramachos, pues me tropezara con el eje, pues me apa con este taladro de mano, cogido en una de las ofertas del Lidl (1100 watios por 69 euros), que me viene muy bien para estas faenas, pues al tener cambio de marchas mecnico (aparte del regulador electrnico que tienen todos en el gatillo), opera muy bien a velocidad lenta, con fuerza y control. As que, alternando entre roscando un poco, retrociendo otro poco, termina por hacerlo bien y bastante rpido. Una joya:

El montaje en el cabezal no present ningn problema. Entr con suavidad, a travs de los casquillos de bronce y del primer grupo de dos engranajes. Luego, se vuelve a colocar el ltimo casquillo, que se asegura con su pasador cnico. Y listo. En esta ltima foto se ve el resultado final, con un par de correas nuevas, de menor desarrollo: 1220 mm en lugar de 1440 de las iniciales, que estaban ya para tirar, prcticamente podridas. Comparando esta foto con la primera, se ve como el conjunto queda unos 5 cm ms estrecho.

En lneaTorno Ausona 180, fresadora Nicols Correa FOU, sierra de cinta, taladro ...eaionin Oficial de 1 Mensajes: 338 Ubicacin: a caballo entre malaga y la linea

Re:Modificaciones y arreglos a mi torno Ausona 180Respuesta #2 en:24 Diciembre 2011, 16:13 este hilo promete. No te canses de mostrar todos los progresos. Para los que estamos empezando como yo es una magnifica fuente de informacin e inspiracin.Saludos y felices fiestasEn lneataladro de columna chino, torno para madera con 80 aos, torno Cumbre 022, fresadora Jarbe, sierra de cinta encina sc 70 (todas en proceso de restauracin), universal robland k210, sierra mural de fabricacin caseradansanc Oficial de 2 Mensajes: 185 Ubicacin: Atlntida, Uruguay

Re:Modificaciones y arreglos a mi torno Ausona 180Respuesta #3 en:24 Diciembre 2011, 16:19 Felicitaciones jalons14, y muchas gracias, porque tambin yo tengo que tornear una polea, y tu exposicin me sirvi para aprender cmo hacerlo.

Feliz Navidad, y espero que tu torno quede como nuevo.En lneaTorno Liebert & Grtler con visualizador Mitutoyo y variador WEG, taladro Alzmetall, sierra sin fin Femi, soldador elctrico Ersa, div. mquinas de carpinteraMagirus Gur Mensajes: 1982 Ubicacin: Camp de Turia (Valencia - Espaa)

Re:Modificaciones y arreglos a mi torno Ausona 180Respuesta #4 en:24 Diciembre 2011, 18:49 Es una mquina digna de dejarla en las mejores condiciones.

Gracias por mostrarnos lasde los trabajos.

Por cierto, has visto este hermano del tuyo? Y adems cerca de casa:

http://foro.metalaficion.com/index.php/topic,6354.0.html

Saludos.-En lneaTorno Cumbre 022 (en proceso de restauracin). Fresadora Jarbe A. Sierra cinta MG K-260. Taladro banco Hedisa TD 17/R.Soyjulio Oficial de 1 Mensajes: 270 Ubicacin: Madrid este

Re:Modificaciones y arreglos a mi torno Ausona 180Respuesta #5 en:24 Diciembre 2011, 18:59 Te a quedao de lujo.

Una pregunta de inexperto aprendiz: veo que la relacin de las poleas ahora son casi de 1/1 esto no sera perjudicable para el motor que antes trabajara mas desahogado?

SaludosEn lneajalons14 Oficial de 1 Mensajes: 405 Ubicacin: Valladolid

Re:Modificaciones y arreglos a mi torno Ausona 180Respuesta #6 en:24 Diciembre 2011, 19:51 Hola, Soyjulio: El que el motor trabaje ms o menos desahogado, depende de la fuerza "de frenado" que se le haga. Esta depende, aparte de los diversos rozamientos de todas las transmisiones (apoyos en cojinetes, correas y poleas, engranajes, etc.), sobre todo de la fuerza de corte, del radio de la pieza que ests mecanizando y, obviamente, de la desmultiplicacin que haya desde el motor hasta el plato.

Evidentemente, a menos desmultiplicacin, ms velocidad del plato y, en consecuencia, ms exigencia al motor.

Lgicamente, la velocidad ms alta la usar, como es de cajn, mecanizando barras de pequeo dimetro y con espesor de pasada y avances moderados.

Por lo dems, es claro que, independientemente del dimetro de las poleas, si uso una velocidad intermedia, pongamos por ejemplo 300 rpm, al motor "le dar igual" si la misma velocidad final la consigo con una polea ms pequea y una marcha ms corta que si es con la polea original ms grande y, a cambio, tambin una marcha ms larga. Al final, potencia es fuerza por velocidad. Si la velocidad final es la misma y la fuerza tambin, al motor le exijo lo mismo.

La caja de cambios de este modelo, para mi gusto, "se estira poco" o, como dira el director de un coro, "tiene poca tesitura": entre la marcha ms larga y la ms corta hay una relacin de 1 a 25 y esto no lo puedo cambiar sin cambiar los engranajes del cabezal (demasiado tomate, por supuesto). En tornos actuales de similar tamao, esta relacin es de 1 a 50 (por ejemplo, de 45 a 1800 rpm). As que, con lo que tengo, la decisin est en si me interesa que la velocidad ms lenta sea muy lenta o que la velocidad ms alta sea ms rpida. Y me pareci que lo razonable era esto ltimo. Sin pasarme claro. Antes tena desde 30 a 755 rpm. Ahora me quedan las velocidades entre 55 y 1350 rpm., que est mucho mejor.En lneaTorno Ausona 180, fresadora Nicols Correa FOU, sierra de cinta, taladro ...Soyjulio Oficial de 1 Mensajes: 270 Ubicacin: Madrid este

Re:Modificaciones y arreglos a mi torno Ausona 180Respuesta #7 en:24 Diciembre 2011, 20:12 Muchas gracias jalons, la explicacin te ha quedado como la polea, perfecta

Vosotros los expertos no s si teneis claro la labor didctica que realiazas

Gracias de nuevoEn lneacarpin Global Moderator Gur Mensajes: 2782 Ubicacin: lvega SORIA

Re:Modificaciones y arreglos a mi torno Ausona 180Respuesta #8 en:25 Diciembre 2011, 20:34 Buen trabajo, Jalons y estupenda exposicion.

Con un variador inverter podrias aumentar el rango de velocidades (por debajo de 55 rpm y por encima de 1350 rpm), ademas de incorporar un freno, sin necesidad de modificar ningun elemento mecanico.En lneaTorno quantum D250x550 y fresadora ZAY7025FG, ambos con variador Siemens y DRO ShumaTech, taladradora quantum B14F, horno fundicion electrico CARPIN, cortador foam CNCMig-29 Gur Mensajes: 2058 Ubicacin: Badalona y cuando puedo en Castro del Rio (Cordoba)

Re:Modificaciones y arreglos a mi torno Ausona 180Respuesta #9 en:25 Diciembre 2011, 21:06 Buen trabajo y mejor documentado, jeje que acojono cuando te diste cuenta que el eje eras mas grueso de lo que te esperaba menos mal que la prensa lo pudo colocar en su sitio, seguir atento a la informacin que vallas poniendo

saludosEn lneaOptimum D240-500G, Fresadora Einhell BT-MR 550, soldador inverter100 A....y un porron de cosas masjalons14 Oficial de 1 Mensajes: 405 Ubicacin: Valladolid

Re:Modificaciones y arreglos a mi torno Ausona 180Respuesta #10 en:28 Diciembre 2011, 05:13 Bueno, pues vamos con la tercera (modificacin).

En este caso le ha tocado a los engranajes del cabezal. La cosa viene de que eran demasiado ruidosos, ms de lo normal. Adems, en cuantole abr la tapa superior, para curiosear en su interior, vi que uno de los pasadores cnicos que inmovilizan una de las ruedas dentadas en su eje estaba flojo y en parte roto y que, por culpa de ello, asomaba por un lado ms de lo debido, golpendose con una de las ruedas dentadas del eje vecino, con el resultado de que esta tena las crestas de sus dientes claramente marcados por los repetidos golpes con l. As que el arreglar esto fue una de mis primeras preocupaciones, antes incluso que el cambio de la polea de entrada al cabezal. En un principio me conform con meter el pasador flojo y dejarlo prieto (al menos por el momento), con unos golpes de martillo, pero segua sonando ms de lo normal. Y comprob que sonaba bastante ms (y peor) en la marcha en el sentido normal que girando en sentido contrario.

Jos Luis (Fronch) me sugiri "darles la vuelta" a los engranajes, aprovechando el hecho de que la mayor parte del tiempo el torno se usa girando en el sentido "normal" y slo excepcionalmente se usa girando al contrario, por lo que los dientes de los engranajes estarn, lgicamente, ms desgastados por el costado que usan habitualmente. En un principio me pareci una locura, pensando en que no seran reversibles, porque cada uno seguramente formara pieza con algn cubo o collar que no permitira darle la vuelta.

Pero esto ltimo no fue cierto ms que en unos pocos casos. El cabezal tiene tres ejes principales, en el mismo plano horizontal: el de entrada de la polea que viene del motor, otro intermedio y el final, el del husillo principal, en el que va montado el plato, como se ve aqu:

Aparte, tiene otros dos ms. Uno debajo del husillo principal que sale por la izquierda y lleva el movimiento al tren de engranajes exterior, para las barras de roscar y cilindrar. Y junto a ese, el que permite invertir el giro del anterior.

El primer eje ya lo haba desmontado y montado cuando el cambio de polea.

Para desmontar el segundo, lo primero era quitar los tres pasadores cnicos que lleva. Uno sali fcil, con unos golpes de martillo. El segundo, el que estaba destrozado, no quera de ninguna manera, pues estaba machacado, tanto l como el alojamiento en que estaba y "ni palante, ni patrs". As que me decid a una destruccin controlada. Con bastante miedo, met el taladro de mano y, con mucho cuidado, fue entrando bien a su travs:

Primero con una broca de 4 y medio, luego una de 5 y, finalmente, con la de 6, atraves todo el eje y salieron los restos del pasador. El tercer pasador tambin se atraves, pues el extremo ms delgado estaba bastante doblado y si se le golpeaba se doblaba ms. Me las tuve que agenciar hacindome una especie de botador con un trozo de varilla de acero inoxidable de 16, tornendole lo justo para la ocasin. Primero un pequeo taladro para encajar en l el extremo saliente del pasador, una vez desdoblado en lo posible. Poco a poco fue empujndole. Luego torneando en la varilla un "rabo", para meterlo por el alojamiento del pasador. Al final cedi y sali. Hecho un higo, pero sali.

Una vez retirados los pasadores cnicos y las tapas extremas del segundo eje, pude desmontarlo, aunque se resisti bastante. Pero me apa obligndolo con varias varillas empujadas con un sargento grande de carpintero y con diversos casquillos y tramos de tubo:

y en ocasiones con algunos golpes de mazo de naylon. Al desmontar este eje vi que lo que parecan engranajes con collar adosado, en realidad eran piezas sueltas en la mayora de los casos, lo que me permiti darles la vuelta a casi todos ellos. Aqu se ven los dos ejes montados ya fuera del cabezal:

Una de las labores imprescindibles, para poderles dar la vuelta, es hacerles en los extremos de cada diente, un chafln de entrada, pues el que tienen de fbrica se queda del lado contrario. De no hacer esta entrada, seran muy difciles y molestos los cambios de velocidad. As que lima fina y paciencia:

En esta otra imagen se ve la misma rueda de un lado y del otro. Se ve claramente como en la foto de la izquierda se aprecia, en cada diente, una especie de surco ocasionado por el desgaste desigual del costado del diente. En la foto de la derecha se ven los costados mucho ms nuevos (por decir algo):

Los dos piones del primer eje van juntos y comparten una chaveta interior que va soldada a ellos en sus extremos. Seguramente no era as de fbrica, pero ahora s que estaba soldada, por lo que adems de darles la vuelta toca intercambiarlos entre s, pues forman una sola pieza. Esto obliga a intercambiar a los correspondientes del segundo eje. Uno de ellos, el ms prximo al extremo izquierdo, s que tena un collar formando pieza con l y adems coincida con uno de los pasadores, pero afortunadamente, a continuacin del otro haba un collar suelto prcticamente del mismo ancho. As que toc hacerle a este el taladro para el pasador cnico:

y tras montarlo en el eje, ya intercambiados estos dos primeros piones, completar el taladro al collar, coincidiendo con el taladro existente en el eje:

Que se repasa todo con el escariador cnico, que se maneja de lujo en la fresadora:

Lo mismo con el segundo pasador (el que estaba reventado):

Y otro tanto con el tercero. Tras ello, monto todo el eje en el torno pequeo y le quito 0,5 mm a uno de los collares, para que todo quede bien:

Aprovecho la ocasin para repasar los extremos de cada pin, eliminando unas crestas que el desgaste ha ido formando, a modo de rebaba, en los extremos de cada diente. Estas crestas son responsables de parte del ruido al funcionar.

Tras esto, en uno de los montajes de prueba, la chaveta soldada a los dos piones del primer eje salta ella sola (buena soldadura sera). As no la puedo dejar, pues al desplazar los piones podra "quedarse atrs" la chaveta y los piones quedar sin arrastre sobre el eje. As que me decido a soldarla de nuevo, tras hacer un buen surco, a lo bestia, con la radial en los dos costados extremos del grupo, para que agarrase bien la soldadura. Hago la soldadura con el grupo montado en su eje, para que quede la chaveta sujeta:

Tras lo que toca repaso en el torno, para que los bultos de la soldadura no tropiecen con la horquilla selectora que desplaza al grupo sobre el eje. Todas las soldaduras repasadas tienen un aspecto horrible, pero tenindolo en la mano se ve que no es grave. La horquilla desliza bien sobre ambos costados:

Tras esta soldadura, parece que le cuesta deslizar al grupo sobre el eje. Es normal, pues todas las soldaduras tensan las piezas soldadas, modificndose ligeramente sus dimensiones. Pero tras mover repetidamente a mano el grupo sobre el eje (pareca una masturbacin mecnica), termina por deslizar con suavidad. Y adems ha quedado bastante ms ajustado que como estaba iniciamente, quitndose el baile que tena, que seguro que era causa de buena parte del ruido. Bien!

Al montar este primer eje en el cabezal, para probar el funcionamiento de la horquilla, me encuentro con un desagradable imprevisto: la horquilla selectora no admite el cambio de los piones, pues no es simtrica, sino que tiene mecanizado un rebaje coincidiendo con el pin mayor. Al intercambiarlos ya no se puede montar, pues el rebaje queda frente al pequeo. Mierda!

Tras estudiarlo con calma, decido desmontar y mecanizar la horquilla, alargando el rebaje para que tenga el ancho del conjunto de los dos piones. Para poder hacerlo, necesito una herramienta tipo fly cutter, que no tengo. As que me la hago (lo pongo comoproyecto aparte). La horquilla antes:

durante el mecanizado:

y terminada:

Ahora toca montarlo todo. Pero le vendra muy bien una buena limpieza al interior del cabezal, pues he dejado mucha virutilla al usar el taladro para destruir uno de los pasadores cnicos. As que primeramente le vaco de aceite:

La verdad es que estaba limpsimo. Eso s, faltaba cosa de un litro para alcanzar el nivel, por lo que compro una garrafa de valvulina 80/90 de 5 litros (los que lleva en total) y ya se la pongo nueva. Aprovecho tambin para sustituir la capa de plstico transparente del ojo de buey, que estaba roto. Un poco de metacrilato recortado en el torno y listo.

En esta foto se ven las crestas que comentaba ms arriba, en los extremos de los dientes, generadas como rebabas resultantes del funcionamiento de los engranajes.

Las lim una a una, para dejarlo lo mejor posible.

En esta foto, los elementos del segundo eje en cola, a la espera de ser montados.

El montaje fue relativamente sencillo. Al haber probado las piezas fuera, luego fueron ensartndose con relativa facilidad, empujando el eje con el mismo sargento. Al final se ponen y aprietan los pasadores cnicos nuevos y listo.

Antes de montar el primer eje, le corto, en el torno pequeo, unos cuatro centmetros del extremo, que no los necesita para nada. En el montaje inicial, con la polea nativa, el extremo de este eje estaba rematado por una especie de barrilete, probablemente para usarlo como polea motriz para prestarle traccin, mediante una correa de cuero, a alguna otra mquina a la que pudiese venirle bien (en aquellos tiempos los motores eran muy caros).

Le hago un taladro roscado y lo remato con una especie de tapn, ms que nada por adorno, pues es obvio que la polea no va a deslizar (para meterla, segn me coment Fronch, la prensa hizo unas doce toneladas!). Para poder meterlo y que no tropiece con el extremo de la chaveta, le hago una especie de chavetero-chapuza:

que no se nota una vez montado el tapn sobre el eje:

Tras el montaje y siguiendo el consejo de Fronch y Paco (el que me vendi la fresadora), antes de echar la valvulina limpia, le echo 5 litros de gasoil, cierro el cabezal y lo pongo en marcha unos minutos, para que arrastre toda la porquera que tenga. Efectivamente, tras volver a abrir, daba gusto ver los ejes y engranajes, limpitos como la patena:

Luego vaco y recojo el gasoil, junto con un montn de posos de viruta. Le aado la valvulina nueva

cierro el cabezal y a probar. Perfecto. El funcionamiento es ms suave y bastante menos ruidoso, tanto en giro normal como al revs. Al revs mete algo ms de ruido que al derecho, que fue el objetivo de dar la vuelta a los engranajes en que se pudo. Bien! Y fin de captulo.