Enhebrando discursos en torno a la Comunicación y Educación 2012

17
Problemática de la Comunicación- Ciencias de la Educación Facultad de Filosofía y Letras- Universidad Nacional de Tucumán –Año 2012 DOCUMENTO DE TRABAJO N° 1: ENHEBRANDO DISCURSOS EN TORNO A LA COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN María Matilde Murga Universidad Nacional de Tucumán  En est e documen to sinteti zaremos un c onj unt o de tema s con el fin de fac ili tar la comprensión de un campo de estudios que si bi en cuenta con pocas décadas de existen cia ha cobrado espec ial relevanci a para la reflexión y acció n educativ a desde una mirada amplia e integradora de saberes y experiencias. En primer lugar, haremos un  breve rec orrido por algunos estudios significativos del área para luego prestar especial atención a una pro pue sta de una inv esti gad ora lati noa mer icana. Pos ter iormente, analizaremos el concepto de comunicación, su relación con los aspectos no verbales y la vari abili da d cultu ral comunicati va para terminar con una carac teri zac n de los  principales sistemas simbólicos que circulan actualmente en nuestros días. Pincelando e l tenso y tensionado campo de la Comunica ción y E ducación  Los estudi os relacionados con lo que se denomi na bajo disti nt os tér mi nos comunicación edu cativa, educomunicación , comunicación y educación, peda gogía de la comunicación, tienen una histor ia reciente, y va de la man o de la emergen cia de las teorías comunicativas ocurrida a partir de los añ o 40. En los 60 el interés por la relación educaci ón y comunica ción dio pie al surgimie nto de la Te cnolo gía educativ a, que ingresa al sistema educativo con una finalidad de valorar los medios de comunicación en su dimensn educ ativa. El princi pal pr oblema que se aborda en esta et apa fundacional ( 1960-1975) 1  es el analfabetismo, uno de los principales escollos para la “modernización” 2  de los países subdesarr ol lad os. Un anal fabet ismo sobr e todo funcional, no absoluto. Para lograr un proceso de alfabetización masiva servían las innov aciones comun icativas. Se trabajó especial mente con la radio y la televisión. Sin embargo, muchas de las experiencias de usos de los medios en educación se inscribieron en un model o informaciona l que apuntab a a increme ntar la infor mación dentro de una linealidad en la transmisión. Los medios cumplían una función meramente instrumental: son instrumentos o vehículos por los cuales se transmiten determinados contenidos, reemplazando la autoridad del maestro o el libro del texto. Lo distintivo en este enfoque fue y -conti núa sien do para al guno s estudi os- utiliza r a los medi os como u n apoy o, como soporte, o como refuerzo de la enseñanza (Huergo, 2005).  En este contexto, y también por la necesidad de vincular los avances tecnológicos con la educación masiva aparecen los proyectos de educación a distancia, “emprendimiento 1 Sigo la d istinción de tres etapas, bastante imbricadas entre sí, en la evolución del campo de estudio: genealógica, fundacional y de desarrollo (Huergo, 2005). 2 Desde una perspectiva evolucionista, de etapas lineales, la modernización equivale a una utopía desarrollista, culminación de la expansión capitalista. 1

description

Se presenta autores y conceptos del campo de la comunicación educativa.

Transcript of Enhebrando discursos en torno a la Comunicación y Educación 2012

Page 1: Enhebrando discursos en torno a la Comunicación y Educación 2012

5/17/2018 Enhebrando discursos en torno a la Comunicación y Educación 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/enhebrando-discursos-en-torno-a-la-comunicacion-y-educacion-2012 1/17

 

Problemática de la Comunicación- Ciencias de la Educación

Facultad de Filosofía y Letras- Universidad Nacional de Tucumán –Año 2012

DOCUMENTO DE TRABAJO N° 1:

ENHEBRANDO DISCURSOS EN TORNO A LA COMUNICACIÓN YEDUCACIÓN

María Matilde MurgaUniversidad Nacional de Tucumán

En este documento sintetizaremos un conjunto de temas con el fin de facilitar la

comprensión de un campo de estudios que si bien cuenta con pocas décadas de

existencia ha cobrado especial relevancia para la reflexión y acción educativa desde

una mirada amplia e integradora de saberes y experiencias. En primer lugar, haremos un

 breve recorrido por algunos estudios significativos del área para luego prestar especial

atención a una propuesta de una investigadora latinoamericana. Posteriormente,

analizaremos el concepto de comunicación, su relación con los aspectos no verbales y lavariabilidad cultural comunicativa para terminar con una caracterización de los

 principales sistemas simbólicos que circulan actualmente en nuestros días.

Pincelando el tenso y tensionado campo de la Comunicación y Educación

Los estudios relacionados con lo que se denomina bajo distintos términos

comunicación educativa, educomunicación, comunicación y educación, pedagogía de

la comunicación, tienen una historia reciente, y va de la mano de la emergencia de las

teorías comunicativas ocurrida a partir de los año 40. En los 60 el interés por la relación

educación y comunicación dio pie al surgimiento de la Tecnología educativa, que

ingresa al sistema educativo con una finalidad de valorar los medios de comunicación

en su dimensión educativa. El principal problema que se aborda en esta etapa

fundacional ( 1960-1975)1 es el analfabetismo, uno de los principales escollos para la

“modernización”2 de los países subdesarrollados. Un analfabetismo sobre todo

funcional, no absoluto. Para lograr un proceso de alfabetización masiva servían las

innovaciones comunicativas. Se trabajó especialmente con la radio y la televisión. Sin

embargo, muchas de las experiencias de usos de los medios en educación se inscribieron

en un modelo informacional que apuntaba a incrementar la información dentro de una

linealidad en la transmisión. Los medios cumplían una función meramente instrumental:

son instrumentos o vehículos por los cuales se transmiten determinados contenidos,

reemplazando la autoridad del maestro o el libro del texto. Lo distintivo en este enfoquefue y -continúa siendo para algunos estudios- utilizar a los medios como un apoyo,

como soporte, o como refuerzo de la enseñanza (Huergo, 2005).

En este contexto, y también por la necesidad de vincular los avances tecnológicos con

la educación masiva aparecen los proyectos de educación a distancia, “emprendimiento

1 Sigo la distinción de tres etapas, bastante imbricadas entre sí, en la evolución del

campo de estudio: genealógica, fundacional y de desarrollo (Huergo, 2005).

2 Desde una perspectiva evolucionista, de etapas lineales, la modernización equivale a

una utopía desarrollista, culminación de la expansión capitalista.

1

Page 2: Enhebrando discursos en torno a la Comunicación y Educación 2012

5/17/2018 Enhebrando discursos en torno a la Comunicación y Educación 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/enhebrando-discursos-en-torno-a-la-comunicacion-y-educacion-2012 2/17

 

2

 preponderante en la denominada tecnología educativa”, en

los que la inserción de la tecnología en la educación debía

ser comprendida como un producto de los avances

científicos-tecnológicos y que mostraban una concepción

generalmente tecnocrática que se apoya en las nociones de

 progreso, eficacia y eficiencia. Mario Kaplún (1993) señalaque la principal consecuencia pedagógica de esta situación

(que abarca principalmente a la educación a distancia) es la

erradicación de la expresión, la pérdida de la comunicación

educativa.

Otro aspecto clave que se advierte en el enfoque

desarrollista es su postura sobre la relación entre los medios,

la sociedad y el poder. El proyecto político colectivo que sostiene deriva “de una

estrategia elaborada de guerra contra el otro”, ya que el interés estaba orientado a

reproducir en todos los órdenes de la vida social de los llamados países periféricos una

oposición binaria clásica: tradición/modernización (que se correspondía con laoposición económica entre pueblos inferiores y superiores o subdesarrollados y

desarrollados) (Huergo, 2005: 258).Los medios de comunicación serán los agentes

 principales de difusión de las prácticas, actitudes, productos, consumos,

conocimientos, propios de la modernidad.

Frente esta mirada centrada en la modernización y el difusionismo, surgieron fuertes

críticas de varios especialistas latinoamericanos, pero quizás la ruptura más profunda la

representó el pensamiento y práctica de Paulo Freire, en especial porque sitúa el

 problema en la contradicción opresores/oprimidos y porque se refiere a la difusión de

las innovaciones como mecanismos de invasión cultural. Para el brasileño el núcleo de

una transformación social que se articule con una acción y una revolución cultural se

encuentra en la alfabetización crítica. Para ello es necesario trabajarla aunada a una

 política cultural transformadora desde la desmitificación de las palabras y el lenguaje

 pero también de la experiencia y la realidad (Freire, 1975).

Esta concepción de alfabetización es diferente a la que plantea el desarrollismo. Para

Freire la lectura y la escritura, la alfabetización está directamente vinculada con dos

cuestiones: la posibilidad de leer y escribir no solo el texto sino también el mundo, por 

un lado y la articulación de la alfabetización con políticas culturales más amplias, por el

otro. Le interesa una revolución cultural asociada a un proyecto de liberación social y

 política, representativo de un conjunto de movimientos contrahegemónicos.

Para el difusionismo desarrollista la alfabetización aparece reducida a una lectura y

escritura del texto y a las habilitaciones para desenvolverse de manera adecuada y

conformista en un sistema establecido. El interés apunta a la modernización cultural y

económica articulada con estrategias de control de movimientos populares y de fuerzas

sociales contrahegemónicas.

La etapa de desarrollo del referido campo de estudios comprende la realización de

múltiples experiencias en el área así como diversas construcciones teóricas. También se

 pone en juego relaciones con contextos teóricos, provenientes de otras disciplinas,

experiencias y procesos del ámbito sociocultural, lo que lo configura e identifica comoun campo interdisciplinario y de efectiva proyección social.

Page 3: Enhebrando discursos en torno a la Comunicación y Educación 2012

5/17/2018 Enhebrando discursos en torno a la Comunicación y Educación 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/enhebrando-discursos-en-torno-a-la-comunicacion-y-educacion-2012 3/17

 

Problemática de la Comunicación- Ciencias de la Educación

Facultad de Filosofía y Letras- Universidad Nacional de Tucumán –Año 2012

Una línea de trabajo relevante es la de aquellos estudios que forman

 parte de los discursos sobre la comunicación educativa intersubjetiva

(Prieto Castillo (1999), Gutierrez (1973), Kaplún, (1996)). Nos

referiremos a la educomunicación , enfoque planteado por Mario

Kaplún3

, quien manteniendo algunos rasgos del desarrollismo4

, diferencia las concepciones educativas que subyacen a las prácticas

comunicativas , a la vez que describe las concepciones comunicacionales que operan en

las prácticas educativas. Esquematiza así tres modos en la relación en la relación

comunicación/educación:

- Educación que pone énfasis en los contenidos y una comunicación entendida como

transmisión de un emisor a receptor.

- Educación que pone énfasis en los efectos y una comunicación como persuasión en el

contexto de una ingeniería del comportamiento focalizada en estrategias de difusión

 para el cambio de conducta.

-  Educación que acentúa los procesos de transformación de personas y lascomunidades preocupándose por la interacción dialéctica entre las personas y su

realidad. Se prioriza la comunicación intersubjetiva y la participación dejándose de lado

los medios masivos por ser agencias o aparatos de información y difusión.

Para finalizar, recuperaremos algunos los aportes de J. Huergo para explicitar los

diferentes modos de entender la comunicación que se observan en los autores

 presentados. En el discurso del difusionismo desarrollista la comunicación es vista

como una estrategia de persuasión, ya que se rechaza lo tradicional y se defiende la

modernización. Esta persuasión sería imposible si no hubiera estado acompañada por 

equipamientos mediáticos que la canalicen y por una movilidad psicológica acorde con

las sociedades desarrolladas. La comunicación está relacionada, entonces, a las

innovaciones tecnológicas y a la transparencia en la interacción. En el caso de Freire, en

cambio, la comunicación es considerada como un campo de conflicto y pugna por el

significado de la experiencia y del mundo, lo cual implica que hay comunicación en los

diferentes modelos educativos y en las prácticas vinculadas con estos. El propósito del

conjunto de estrategias es la transformación/revolución social pero trabajada con los

otros, con una insistencia permanente en la praxis, esto es, en la conjunción de reflexión

y la acción. En el caso de la visión de la educomunicación, la comunicación se define

como una interacción subjetiva, producida en espacios de participación que permitan el

 pronunciamiento de la palabra. Según Huergo, es posible advertir un modeloinformacional atenuado de la comunicación porque al ocuparse de los mensajes

educativos, enfatizan su eficacia transmisiva, aunque ese modelo haya sido criticado

duramente por Kaplún.

3 Sobre la Biografía y obra de M. Kaplún: http://www.youtube.com/watch?

v=IfZbcKdrlL0&feature=related

4 Mantiene la visión del proceso educativo como un intercambio de oferta y demanda

de conocimientos y bienes culturales.

 

3

Page 4: Enhebrando discursos en torno a la Comunicación y Educación 2012

5/17/2018 Enhebrando discursos en torno a la Comunicación y Educación 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/enhebrando-discursos-en-torno-a-la-comunicacion-y-educacion-2012 4/17

 

4

A continuación con el fin de para comprender desde otro lugar la relación entre

educación y comunicación presentaremos la perspectiva de Rosa Buenfil Burgos,

quien analiza el discurso educativo, desde un punto de vista político.

Un enfoque discursivo sobre la relación Comunicación y Educación.

 

Rosa Buenfil Burgos (1993) inicia sus planteos afirmando que la comunicación

emerge paralelamente con la necesidad de organización social. El discurso se entiende

en este sentido como una significación inherente a toda organización social. Es que la

capacidad de significar no se limita al lenguaje hablado y escrito, sino que involucra

diversos tipos de actos, objetos, relaciones y medios que, mediante algún símbolo,

evocan un concepto. Si toda configuración social es discursiva5, por tanto, las mismas

 prácticas educativas son también discursivas.

En el discurso educativo puede diferenciarse los documentos y verbalizaciones

relacionados con las prácticas, de otros elementos que configuran también lo educativo

(actividades, rituales, distribuciones de espacios y de tiempos, etc).

En esta relación entre discurso y lo social, Buenfil Burgos destaca que el discurso

tiene un carácter abierto e incompleto ya que siempre está expuesto a la irrupción de

elementos externos que desarticulan el orden precariamente fijado, impidiendo una

constitución acabada y produciendo alteraciones en los significados.

El discurso educativo, en la medida en que es constitutivo de lo social, es el terreno

de constitución de los sujetos, es el lugar desde el cual se proponen modelos de

identificación, es la constelación de significaciones compartidas que organizan las

identidades sociales. El discurso es, en este sentido, el espacio de las prácticas

educativas.

Una vez establecido el carácter discursivo de las prácticas educativas, Buenfil

Burgos examina el concepto de educación, observando que hay un reduccionismo en

los estudios pedagógicos:

“Desde los primeros intentos de construir la Pedagogía como un conocimiento

científico –y ya no solo como una reflexión filosófica- la necesidad de delimitar un

objeto de estudio ha conducido, innecesariamente, a excluir una serie de prácticas y

espacios sociales que forman a los sujetos, del concepto de educación. Tanto en las

corrientes ya clásicas del pensamiento “científico-pedagógico” (funcionalismo,

conductismo, marxismo, etc.) como en las nuevas concepciones educativas (escuela

activa, etnografía educativa, psicología educativa, etc.) y en la investigación que deellas se desprende se privilegia el estudio y la reflexión sobre los procesos escolares.

Para la estudiosa mejicana, esta visión de lo educativo limitada a la escuela resulta

restringida (la califica como “demovilizadora” y “ciega”) porque se debe “atender a

todos aquellos otros espacios, institucionales o no, que contribuyen a la conformación

del sujeto social, delimitar sus condiciones, reconocer sus prácticas, qué fuerzas

 políticas actúan, qué contradicciones son emergentes, en fin qué tipo de sujeto

5 La comunicación es un efecto resultante de lo que los participantes consideran

convergencia óptima del enunciado generado por el hablante o escritor y el enunciado

(re/co) generado por el oyente o lector .

Page 5: Enhebrando discursos en torno a la Comunicación y Educación 2012

5/17/2018 Enhebrando discursos en torno a la Comunicación y Educación 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/enhebrando-discursos-en-torno-a-la-comunicacion-y-educacion-2012 5/17

 

Problemática de la Comunicación- Ciencias de la Educación

Facultad de Filosofía y Letras- Universidad Nacional de Tucumán –Año 2012

constituyen y qué alternativas se pueden ofrecer” (Burgos, 1996: 14). No discutir sobre

estos espacios implica dejar de lado lugares, en los cuales los sujetos se constituyen

cotidianamente, en manos de, por un lado, la pura espontaneidad, y por otro lado, de

fuerzas y posiciones opresivas predominantes-autoritarias, discriminatorias y regresivas,

agrega la investigadora.

Concluye, entonces, que la educación extendida a múltiples prácticas sociales yen múltiples espacios parece ser más rica y compleja6 .Ahora bien uno puede

 preguntarse sobre qué es lo que hace que una práctica social sea más o menos educativa.

En la pedagogía han circulado dos ideas:

- la educación como lo que permite el acceso a “formas superiores” de cultura,

- la educación como lo que conduce a librarse de las formas de opresión;

Según Burgos, es necesario cambiar la idea de que es únicamente válida la educación

liberadora, desconociendo o menospreciando aquellas prácticas y relaciones sociales

educativas que, de todas maneras, inciden en la conformación de los sujetos sociales.

Estas prácticas sociales también educan: tienden a conformar sujetos pasivos,

acríticos, enajenados y conformes.Este tipo de concepción no considera que, a fin de cuentas, la identidad de lo

educativo se construye por la posición que ocupa dentro una configuración social más

amplia y por las relaciones que establece con los otros elementos. Para dejar de lado

esta concepción, es indispensable asumir una perspectiva compleja, múltiple del

carácter educativo potencial de las prácticas que tienen lugar en la vida cotidiana.

Haciendo la salvedad que toda generalización es producto de condiciones

epistemológicas y preferencias teóricas, Buenfil Burgos propone que:

“ Lo que concierne específicamente a un proceso educativo consiste en que , a partir de

los modelos de identificación propuestos desde algún discurso específico ( religioso,

 familiar, escolar, de comunicación masiva) el sujeto se reconozca en dicho modelos, se

 sienta aludido o acepte la invitación a ser eso que se le propone. Esta especificidad se

define por la relación que lo educativo establece con otros elementos dentro de una

constelación social determinada, con sus instituciones, sus procesos de cambio y sus

mitos ( Buenfil, DIE 26:19).

Un proceso de educación crítico o liberador implicaría que la modificación de la

 práctica cotidiana estuviera encaminada a la denuncia, la crítica y transformación de

las relaciones de opresión diversas (clasista, sexistas, autoritaria, burocratizante, etc.)

que rigen en una sociedad específica. Una educación acrítica o conformista supondría

la constitución de un sujeto de educación (activo o pasivo) que incorporase nuevoselementos para justificar, aceptar, reproducir y desarrollar las formas de opresión

vigentes.

En resumen: la educación, entendida en un sentido amplio, comporta un sentido

discursivo tanto se trate de un proceso de alineación o liberador de las subjetividades

implicadas. Por otro lado, se hace referencia a una capacidad de significar que no se

restringe a lo lingüístico permitiendo explorar las distintas posibilidades que tiene lo

simbólico.

6  Se apoya en las ideas sobre educación de Marx, Gramsci, Lenin y Althusser,

quienes definen otros espacios posibles de educación además del sistema escolar.

5

Page 6: Enhebrando discursos en torno a la Comunicación y Educación 2012

5/17/2018 Enhebrando discursos en torno a la Comunicación y Educación 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/enhebrando-discursos-en-torno-a-la-comunicacion-y-educacion-2012 6/17

 

6

Comunicación: del “transmitir” a “ser parte de”

¿Qué significa comunicación? Bateson y otros (1984: 12) describen el trayectohistórico del significado de “comunicación”. Así, la historia de la lenguafrancesa cuenta que la palabra aparece en el s. XIV con el sentido básicode “participar en”. Se aproxima al significado originario del lat.communicatio-onis: participación. Hasta el siglo XVI comunicar ycomunicación se acercan a comulgar y comunión, términos más antiguos(siglos X-XII). A partir del significado de “participar” aparece en el sigloXVI el sentido de “practicar una noticia”. Desde entonces hasta fines delsiglo “comunicar” comienza a significar “transmitir” (una enfermedad,por ej.) De este modo, el sentido de transmitir cobra importanciarelegando a un segundo plano al de “participar, compartir”. En el primertercio del siglo XIX, en USA y hacia 1950 en Estados Unidos el términocomienza a designar a las industrias de la prensa , el cine la radio y latelevisión .Este último sentido se extiende en los países europeos, sobre

todo, en el lenguaje periodístico.En los diccionarios actuales conviven ambas significaciones. T. Lewandoski define

la comunicación como el entendimiento interpersonal, la participación intencional , la

 puesta en común de informaciones con ayuda de señales, sistemas de signos sobre todo

 por medio del lengua en situaciones sígnicas. La comunicación es siempre

comunicación sobre algo , (sentido de transmitir) referida al interlocutor en forma de

diálogo y ligada funcionalmente con el entorno natural y social por medio de acciones

( sentido de participación).

Page 7: Enhebrando discursos en torno a la Comunicación y Educación 2012

5/17/2018 Enhebrando discursos en torno a la Comunicación y Educación 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/enhebrando-discursos-en-torno-a-la-comunicacion-y-educacion-2012 7/17

 

Problemática de la Comunicación- Ciencias de la Educación

Facultad de Filosofía y Letras- Universidad Nacional de Tucumán –Año 2012

El concepto de comunicación puede abarcar por una parte toda conducta humana y

animal (finalmente también a las máquinas automáticas) pero, por otra parte

frecuentemente se limita a la comunicación humana.

A lo largo de la historia de la humanidad, desde campos de conocimiento diversos y

en contextos históricos particulares se han intentado formular explicaciones sobre la

comunicación. Algunos autores diferencian modelos técnicos, lingüísticos,

 psicosociales e interactivos, que describen y analizan los componentes de la

comunicación, con variadas fórmulas, tensiones y antagonismos.

La respuesta clásica explica la comunicación como una “transferencia deinformación”, como un intercambio de información entre sistemasretroalimentados y dinámica elaboradores de información, constituidos porel emisor, el canal y el receptor. Para este modelo, los motivos e intenciones

son irrelevantes y se concibe al proceso como una línea recta entre un puntode partida y un punto de llegada.

Sin embargo, la comunicación también es un proceso

 psicosocial, en el que ambos interlocutores disponen del

mismo código o de un código parecido y de un

conocimiento previo que no está contenido en el mensaje,

sino que se presupone. Incluso, con nuestro cuerpo

 podemos mostrar interés y entusiasmo por lo que oímos y

evidenciar atención y respeto por el receptor y si los

mensajes que inconscientemente transmito sobre estostemas son negativos también le llegarán a él.

De esta

manera en una interacción cara a cara, cada interlocutor 

emite un enunciado total que es, generalmente, una resultante de la combinación de

distintos componentes:

* bucoacústicos:

  A la verbalidad de los aspectos fonológico, lexical y morfosintáctico, se agregan

 particularidades paraverbales, tales como el volumen, la entonación, el timbre de la voz,

el ritmo, las particularidades de la pronunciación, las diferentes características de la

voz;

* visuales:

Surgidos de varios códigos de naturaleza no-verbal, los signos corporo-visuales son:

- estáticos, o sea, todo lo que constituye la apariencia física de los participantes;

7

Page 8: Enhebrando discursos en torno a la Comunicación y Educación 2012

5/17/2018 Enhebrando discursos en torno a la Comunicación y Educación 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/enhebrando-discursos-en-torno-a-la-comunicacion-y-educacion-2012 8/17

 

8

- los cinéticos lentos, que se refieren a las actitudes y las posturas corporales;

- los cinéticos rápidos, como el juego de las miradas, las mímicas y los gestos.

Pero ¿qué pasa cuando ocurren malentendidos o situaciones de disputa y conflicto

comunicativo? Actualmente existen líneas de trabajo que se orientan a reestructurar la

forma de expresarse y de escuchar a los demás a fin de hacer posible una escucha atenta

y profunda no solo de los otros sino de uno mismo. La comunicación no violenta o

compasiva (CNV), por ejemplo, es una programa que trata de las habilidades relativas al

lenguaje y la comunicación que refuerzan la capacidad de seguir siendo humanos

incluso en condiciones más extremas (Rosenberg, 2011). El modelo de la CNV supone

cuatro componentes: observación, sentimientos, necesidades y petición.En primer lugar,

observamos, no evaluamos, lo que ocurre en una situación dada: ¿sirve o no para

enriquecer nuestra vida?. Hecha esta observación que no incorpora juicio o evaluación

alguna, comprobamos cómo nos sentimos. En tercer lugar, decimos cuáles de nuestras

necesidades guardan relación con los sentimientos que hemos identificado. El

componente cuarto se centra en lo que esperamos que haga la otra persona o uno mismo

 para enriquecer la vida.

En suma, cuando interactuamos actualizamos en nuestros discursos distintos tipos

de signos

7

:•

paraverbales:

- en la comunicación oral : entonación, timbre, volumen de la voz.

7Cabe aclarar que esta clasificación sólo es una aproximación a los comportamientos comunicativos,

ya que ellos muestran tal unidad que impide deslindar una frontera estricta entre los distintos

componentes. Por ejemplo, las vocalizaciones eh y los mmh, se presentan como "medias-palabras". Se

trata de fenómenos verbales que no se corresponden con las estructuras lingüísticas.

Page 9: Enhebrando discursos en torno a la Comunicación y Educación 2012

5/17/2018 Enhebrando discursos en torno a la Comunicación y Educación 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/enhebrando-discursos-en-torno-a-la-comunicacion-y-educacion-2012 9/17

 

Problemática de la Comunicación- Ciencias de la Educación

Facultad de Filosofía y Letras- Universidad Nacional de Tucumán –Año 2012

- en la comunicación escrita: tipo de letras, color, tamaño, organización espacial;

•verbales : comunicación oral/escrita. En el lenguaje oral, las emisiones se realizan

mediante la fonación (la actividad del aparato fonador); en el lenguaje escrito, la

enunciación se realiza por unidades gráficas generadas mecánica ( escritura manual o

dactilográfica, por ej.) o electrónicamente ( las escritura por computadora).

•y no verbales: gestos, miradas, postura física (kinésica), distancia espacial

(proxemia), formas de vestir, en la comunicación oral; la imagen , el diseño, el tipo

de portador (revista, diario, folleto, etc.) , etc. en la comunicación gráfica.

Estos signos pueden actuar de tres maneras: comunicando actitudes y emociones,

apoyando la comunicación no verbal, sustituyendo al lenguaje.

Ejercicio 1: Identificar en el siguiente video al menos dos signos no verbales y

las emociones asociados a ellos.Comunicación No verbal

Comunicación y variaciones culturales

Las variaciones culturales de los comportamientos comunicativos no se restringen a

aspectos extraños o pintorescos de una comunidad. Esa variación afecta a todos los aspectos y se

localiza en diferentes niveles del funcionamiento comunicativo. Veamos algunos aspectos queexpresan tal variación cultural reseñados por C. Kerbrat Orecchioni ( 1994: 120-129):

• Variación en los componentes verbales, paraverbales y no verbales.

-Las diferencias de sistemas lingüísticos  inciden en los comportamientos comunicativos de los

hablantes. Sin embargo no son únicamente los responsables, ciertos estudios muestran como se

diferencian también las actitudes de sujetos que pertenecen a distintas comunidades hablantes y

cómo pueden plantearse profundos malentendidos. Por ejemplo, hay diferencias culturales entre

los hablantes ingleses, australianos y americanos.

-Varían también las normas que regulan los comportamientos paraverbales o paralingüísticos:

9

Page 10: Enhebrando discursos en torno a la Comunicación y Educación 2012

5/17/2018 Enhebrando discursos en torno a la Comunicación y Educación 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/enhebrando-discursos-en-torno-a-la-comunicacion-y-educacion-2012 10/17

 

10

Por ejemplo, en cuanto al ritmo hay variación considerable de una sociedad a otra. Se

 puede afirmar que los italianos hablan más rápido que los franceses y estos más que los

suizos.

- Variación en cuanto a los componentes no verbales (proxémica, kinésica, etc):

Los gestos que implican cualquier contacto corporal (toma de manos, palmadas, etc.) muestran,a la vez, la distancia y la kinésica. Los especialistas oponen las sociedades en las que se observa

un mayor grado de contacto: Europa mediterránea, América Latina, sociedades árabes; y las

sociedades de poco contacto : Europa del Norte, Extremo Oriente. Las mímicas también varían:

ciertas sociedades se quedan casi impasibles cuando hablan o escuchan, otras desarrollan una

actividad mímica muy importante.

• Variación en el sistema de alternancia de turnos (pausas interturnos, solapamientos o discurso

simultáneo, orden de los turnos, técnicas de toma de turnos , etc)

Por ejemplo, el discurso simultáneo, que, generalmente, implica una interrupción, es

tolerado de diferentes formas según las sociedades. Así los franceses y españoles son famosos por hablar a la vez. Las interrupciones son cinco veces más frecuentes en las conversaciones en

el español que en las de los suecos. Al contrario, en las sociedades anglosajonas, germánicas y

escandinavas se evitan las superposiciones. Esta diferencia es una de las causas principales de

conflictos interculturales entre anglosajones y latinos.

• Variación en los géneros interactivos

 

 No todas las sociedades poseen los mismos géneros interactivos y rutinas comunicativas. De

este modo algunos tipos de interacción son característicos de las sociedades occidentales

modernas tales como las sesiones de consejo, las negociaciones salariales, las reuniones decomité, las teleconferencias, etc.

• Variación en los Temas

En algunas culturas se juzgará de mal gusto algunos temas de conversación pero en otros no.

En ciertas sociedades por cuestiones de edad, o de religión, o de política, ciertos temas no se

abordan. En Inglaterra se abordan más difícilmente que en USA los problemas psicológicos.

Las cuestiones personales, de un modo general, están más expresadas en USA que en Japón.

• Variación en los modos de organización

El discurso de los hindús es juzgado, a veces, en Inglaterra como ilógico y confuso debido a

que ellos tienen una concepción de coherencia distinta a la de los ingleses: los modos de

organización de la información varían de una cultura a otra. Algunas observaciones realizadas

dan cuenta de que:

- Los conectores son más importantes para asegurar la cohesión textual en francés que en el

inglés.

- Estilos persuasivos: se distinguen dos tipos:

a) el estilos cuasilógico característico del discurso occidental

 b)el estilo emocional que se apoya en la repetición, recursos fáticos ( eh?, viste?, mhm,)

característico del mundo islámico en su conjunto.

Page 11: Enhebrando discursos en torno a la Comunicación y Educación 2012

5/17/2018 Enhebrando discursos en torno a la Comunicación y Educación 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/enhebrando-discursos-en-torno-a-la-comunicacion-y-educacion-2012 11/17

 

Problemática de la Comunicación- Ciencias de la Educación

Facultad de Filosofía y Letras- Universidad Nacional de Tucumán –Año 2012

• Variación en la organización de intercambios

Las divergencias culturales en el funcionamiento de los intercambios rituales ( saludos,

agradecimientos, despedidas, etc.) se pueden resumir en las siguientes situaciones:

a)Ciertas fórmulas rutinizadas existen en la sociedad 1 pero no tienen equivalente en lasociedad 2.

 – ya sea que la situación correspondiente sea desconocida en la S2 como, por ejemplo, las

fórmulas que el árabe utiliza en relación con el peregrinaje a la Meca, o los ritos de circuncisión.

 – ya sea que la situación existe en la S2 pero, sin que sea sistemáticamente asociada ciertas

expresiones determinadas por ej. las fórmulas de bienvenida o las invitaciones a comer o beber:

bon appétit!, salud ,  provecho, etc., que pueden ser constantes, facultativas o excluidas de

acuerdo al tipo de sociedad.

 b)El intercambio ritual en las dos sociedades pero las fórmulas utilizadas no son equivalentes.

Por ej.:

- Aunque funcionen como el mismo sentido, el mismo valor pragmático, las fórmulas son

distintas : la fórmula de gratitud en Japón se expresa mediante una excusa, lo sería impensable

 para un argentino;

c) El ritual existe en las dos sociedades y se realiza con la ayuda fórmulas similares pero no

tienen las mismas condiciones de empleo. Para el ruso, ya sea de la familia o invitado, no es

 posible levantarse de la mesa antes de agradecer a la persona que ha preparado la comida.

Para terminar con los intercambios, la pregunta-respuesta varía según las culturas. Esta

variación demuestra que se adquiere una competencia comunicativa global. Así, según Hymes

(1984) los niños araucanos de Chile aprenden que repetir una pregunta es un insulto mientrasque los niños de Tzeltal del estado de Chiapas en México aprenden que no es conveniente

realizar una pregunta en forma directa. Las respuestas de las preguntas también varían : pueden

tener un carácter más o menos exhaustivo, así los africanos tiene fama de responder en forma

evasiva.

Principios generales

Se puede suponer que los diferentes comportamientos de una comunidad obedecen a una

coherencia profunda que muestran su perfil comunicativo. Es posible determinar ejes que

aparecen en las distintas sociedades pero con diferente grado. El perfil comunicativo de unacomunidad está formado por un conjunto de rasgos algunos de los cuales se presentan a

continuación:

* Lugar de la palabra en el funcionamiento de la sociedad Este componente da cuenta de la

importancia relativa del habla en la interacción social. Hay pueblos que desaprueban el habla

 prolongada y valoran positivamente el silencio como los filandeses y los japoneses mientras

que hay otros como los franceses, los habitantes de Indonesia, ciertas poblaciones de Venezuela,

las sociedades africanas que consideran al silencio como amenazante y la vida social está

mediatizada por el lenguaje verbal.

• La concepción de la relación interpersonal

11

Page 12: Enhebrando discursos en torno a la Comunicación y Educación 2012

5/17/2018 Enhebrando discursos en torno a la Comunicación y Educación 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/enhebrando-discursos-en-torno-a-la-comunicacion-y-educacion-2012 12/17

 

12

Este principio opone los comportamientos comunicativos de las diferentes sociedades es cómo

conciben y expresan la relación interpersonal. Se diferencian así sociedades con

- ethos jerárquico que se caracterizan por un mayor empleo de fórmulas que marcan la relación

de superioridad/inferioridad entre los interactuantes, por ejemplo, expresan esta diferencia las

formas de saludo, las normas que regulan la mirada ( por ejemplo, la prohibición de mirar al

superior) , el funcionamiento de los honoríficos ( por ejemplo, en Vietnam, Corea o Japón elolvido de un honorífico constituye una declaración de guerra).

- ethos igualitario 8:

- Las sociedades modernas y algunas sociedades tradicionales como los Igbos de Nigeria, los

Papues de Nueva Guinea, los habitantes de la isla Fidji , entre otros, se presentan como

sociedades flexibles en las que la especialización de roles y la distribución de las tareas no se

interpretan en función de una relación de superioridad o de inferioridad.

En el mundo occidental sin manifestar una homogeneidad se observa que después del siglo

XIX se ha difundido una fuerte ideología igualitaria que apunta a suprimir toda expresión

convencional de asimetría de poder. Los principales rasgos de esta ideología son el empleo del

 pronombre de segunda persona , es decir, el voseo para los argentinos; el menor uso de los

títulos, la casi desaparición de preliminares para la toma de turno de habla en las colas deatención al público, la simetría generalizada de los comportamientos , por ejemplo en cuanto a

los saludos.

• La concepción de la cortesía

Teniendo en cuenta el sistema de cortesía puede diferenciarse las siguientes situaciones:

- Sociedades que son relativamente equilibradas en cuanto a los intereses de los participantes

de una interacción. Esta concepción , expresada a través de proverbios como "la caridad bien

entendida empieza por casa", es característica del mundo occidental.

- Sociedades en las que uno de los participantes de la comunicación tiene grandes privilegios:una vez más los japoneses y coreanos se caracterizan por emplear raramente el rechazo

mientras que es frecuente que usen la excusa. Incluso, los japoneses expresan su

agradecimiento mediante fórmulas de excusa. Así, para ellos el sentimiento de gratitud se

asocia al de culpa porque una de sus características es que son extremadamente sensibles a una

deuda. La noción de deuda está ligada al de humildad: la ley de la modestia juega un rol

importante aún en las sociedades asiáticas, como lo atestiguan la existencia de fórmulas

estereotipadas con valor descalificador que funcionan para rebajar al hablante, el recurso

 permanente a procedimientos comunicativos de auto-descalificación cuando se inicia o se

responde en un intercambio, ciertas fórmulas rituales de invitación a comer (“ yo no he

 preparado nada “) o al entrar ( "mi casa está desordenada pero te ruego ").

Actualmente, se dispone de bastantes datos para describir los comportamientos comunicativos

de las sociedades pero se presentan dificultades debido a que el material es muy heterogéneo en

cuanto a los temas y a los métodos de investigación de los mismos. Además, las investigaciones

efectuadas muestran que la descripción realizada no es igual en todos los sectores geográficos.

 

8  Esta expresión quiere decir que hay sociedades para las que la igualdad es un ideal

interaccional y por esto, son sancionados los comportamientos discriminatorios. Se trata

así de normas comunicativas, es decir , de comportamientos dominantes que se apoyan

en un sistema de valores.

Page 13: Enhebrando discursos en torno a la Comunicación y Educación 2012

5/17/2018 Enhebrando discursos en torno a la Comunicación y Educación 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/enhebrando-discursos-en-torno-a-la-comunicacion-y-educacion-2012 13/17

 

Problemática de la Comunicación- Ciencias de la Educación

Facultad de Filosofía y Letras- Universidad Nacional de Tucumán –Año 2012

ORALIDAD, ESCRITURA, COMUNICACIÓN DIGITAL

La Oralidad, la “oveja negra de la familia lingüística”

En una interacción cara a cara la modalidad comunicativa más frecuente es la oral.

Cada interlocutor emite un enunciado total que es resultante de la combinación devarios componentes semióticos.

Cobra importancia la materialidad de la significación, es decir, la corporeidad

del significado [C. Peirce]. Recién los estudios lingüísticos de la década del ochenta

se dedicaron a analizar la conversación y el contexto lo que permitió revalorizar la

lengua oral, que hasta entonces había sido considerada la oveja negra de la familia

lingüística: "pintoresca, desorganizada, vulgar, incoherente" eran algunos de los

calificativos que recibía en los manuales tradicionales de gramática.

W. Ong asegura que "que todos los sonidos registran las estructuras interiores de

los que los produce". Entonces podremos entender el hecho de " que la palabra

hablada hace que los seres humanos se comuniquen entre sí como interiores

conscientes, como personas, como grupos unidos" (1993: 77).La oralidad es un sistema comunicativo dotado de rasgos específicos cuyo principal

valor es su funcionalidad comunicativa. En las prácticas educativas se descalifica a

veces a una persona cuando habla porque no observa los rasgos de la lengua escrita pero

se le atribuye una mayor prestigio cuando en realidad se trata de variantes diferentes.

Algunos de los rasgos más frecuentes de la modalidad oral son:

la menor densidad informativa (es decir, menos cantidad de información),

una organización textual menos compleja,

la masiva presencia de marcadores interlocutivos (como no es cierto,

verdad ?), y bueno) o señales de apoyo como este, mhm que le permiten al

hablante ganar tiempo y planificar; menor cantidad de subordinadas,

el orden de las palabras regido por las necesidades pragmáticas (querer 

comunicarse con el otro),

un vocabulario más general, menos específico,

la presencia de verbos simples en proporción casi idéntica a la de nombres,

conectores menos complejos y repetidos,

y el uso de repeticiones, fórmula organizadora del discurso. El pensamiento y el

discurso oral se caracteriza por ser redundantes porque fuera de la mente no hay nada

a qué volver pues el enunciado oral desaparece en cuanto es articulado. Por lo tanto, la

mente debe avanzar con mayor lentitud, conservando cerca del foco de atención

mucho de lo ya ha tratado.La repetición de lo apenas dicho, mantiene eficazmente tanto al hablante como al

oyente en la misma sintonía. La redundancia es favorecida también por las

condiciones físicas de la expresión oral [para hacerse entender mejor] ante un público

numeroso donde de hecho es más marcada que en la mayor parte de una conversación

cara a cara la necesidad del orador de seguir adelante mientras busca en la mente qué

decir a continuación.

Las condiciones de producción y comprensión en la oralidad también son de otra

naturaleza. En primer lugar influye en el procesamiento de textos orales la casi

simultaneidad entre la planificación cognitiva y la producción discursiva y así surgen

las distintas señales de apoyo que emplean los interlocutores a fin de ganar tiempo y

 planificar. Fundamentalmente, las frases interrumpidas y los recomienzos, las pausas

13

Page 14: Enhebrando discursos en torno a la Comunicación y Educación 2012

5/17/2018 Enhebrando discursos en torno a la Comunicación y Educación 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/enhebrando-discursos-en-torno-a-la-comunicacion-y-educacion-2012 14/17

 

14

y los titubeos, implican estrategias que buscan captar y

sostener la atención del interlocutor.

Se recurre frecuentemente a los implícitos relacionados

con el conocimiento del mundo que comparten ambos

interlocutores. Los implícitos tiene en cuenta el lenguaje

como actividad mental porque significa decir sin decir. Por 

ejemplo, la afirmación " este auto tiene alarma" significa también "tenga cuidado,

no lo abra". Se recurre frecuentemente a los sobreeentendidos y a los implícitos

relacionados con el conocimiento del mundo que comparten ambos interlocutores.

La frecuencia de algunas de las particularidades semióticas como los

 pivotes/soportes y estimulantes conversacionales y las funciones que cumple en la

interacción comunicativa deberá interpretarse más en relación con situaciones

contextuales (si es un alumno que está frente a un docente, si manifiesta en elhablante el poco conocimiento de un tema) que con dificultades de construcción

lingüística. Por otro lado, la interpretación del discurso no puede solo sustentarse en

la lectura de los aspectos verbales sino que los recursos paraverbales y no verbales

orientan, muchas veces el real sentido de los enunciados. De este modo, en una

conversación los asentimientos y las negativas emitidos gestualmente cumplen la

función discursiva de darle continuidad semántica a la cadena de enunciados.

La escritura: una construcción histórica

La escritura es un producto cultural y como tal sus unidades y relaciones internas son

esencialmente fruto de una convención, de un acuerdo social. Como lo señalan Alisedo,

Melgar y Chiocci (1994) no es una representación puntual del fenómeno natural del

habla en toda su variedad fonética. Es un código (cultural, por lo tanto) correlacionado

con otro código (igualmente cultural).

Si se tiene en cuenta la historia de las escrituras, los investigadores sostienen dos

 posiciones: una, derivada sobre todo de estudios lingüísticos, afirma que la escritura

habría sido inventada con el fin de transcribir la lengua oral. Una segunda visión es laque sitúa la escritura no tanto en relación con la lengua oral sino como otro modo de

expresión que el ser humano parece haber conocido desde sus orígenes: lo pictórico.

Louis Jean Calvet (2001) explica que el hombre ha utilizado y sigue sirviéndose de

múltiples medios de expresión (por supuesto, la palabra, pero también del gesto, la

danza, las señales de humo, los pictogramas, el maquillaje, etc.) y estos medios pueden

englobarse dentro de dos grandes grupos: el de la gestualidad, que comprende aquellos

sistemas por definición fugaces, y el de lo pictórico, compuesto por aquellos otros

sistemas con cierta capacidad de perduración, de resistencia al tiempo o capaces de

salvar el espacio. Es decir, que lo pictórico incorpora la función de asegurar la

conservación o la perennidad del mensaje.

La situación comunicativa de la escritura es diferente de la oralidad porque los participantes de la comunicación escrita no comparten el tiempo y el espacio. La

Page 15: Enhebrando discursos en torno a la Comunicación y Educación 2012

5/17/2018 Enhebrando discursos en torno a la Comunicación y Educación 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/enhebrando-discursos-en-torno-a-la-comunicacion-y-educacion-2012 15/17

 

Problemática de la Comunicación- Ciencias de la Educación

Facultad de Filosofía y Letras- Universidad Nacional de Tucumán –Año 2012

comunicación escrita es diferida, con distancias temporales que pueden variar entre

unos pocos minutos y algunos siglos.

  El hecho de que escritor y lector no compartan el contexto espacio-temporal hace

que éste tenga que estar constantemente definido o explicitado en el texto escrito. La

distancia y ausencia de contexto compartido (temporal, psicológico) entre el productor 

del discurso y el destinatario lleva a evitar  los implícitos frecuentes en la oralidad y adetallar las conexiones y relaciones que establecen entre las ideas que se pretende

transmitir .El emisor concibe un destinatario, es decir, que se hace una imagen mental de

aquellas personas que serán los lectores de lo que está escribiendo. Es importante el

imaginario de la comunicación, es decir, ese conjunto de imágenes que tienen los

interlocutores acerca de sí mismo y del otro. Si digo "me permito discrepar" es

diferente a " discrepo totalmente" ya que si bien ambos enunciados plantean una

 polémica, el primero construye la imagen de un enunciador más amable y cortés que

la del segundo. La imagen mental del destinatario guía al escritor en la selección del

tipo de texto, en la organización textual, la cantidad de información que incluirá, en

el estilo y el uso de recursos comunicativos (lingüísticos, gráficos, etc.) La producción de un texto escrito supondría un proceso en el que el escritor establece un

diálogo mental con el posible destinatario.

Estudios realizados en el ámbito de la Psicolingüística han mostrado que la

escritura es un proceso mucho más complejo de lo que parece. Involucra estrategias de

reflexión y de comunicación con los otros. Cuando escribimos meditamos sobre las

ideas que queremos expresar, examinamos y juzgamos nuestros pensamientos. Durante

la composición del texto podemos “remirar, valorar, reconsiderar y pulir nuestro

 planteamientos, ideas, creencias y valores. F. Smith (1982) puntualiza: “ La escritura

 separa nuestras ideas de nosotros mismos en forma  tal que nos resulta más fácil 

examinarlas, explorarlas y desarrollarlas ” Del mismo modo, McCormick (1993)

señala “...la escritura nos ayuda a desarrollar nuestro pensamiento precisamente

 porque nos permite revisitar nuestras primeras ideas” (p. 36).

Significa que a medida que escribimos, en nuestro pensamiento se van generando

nuevas ideas que se relacionan, se estructuran y se expresan a través del lenguaje

escrito y en el transcurrir de este proceso logramos descubrimientos, encontramos

explicaciones, aprendemos relaciones entre hechos y elementos que antes nos sentíamos

incapaces de establecer. Por esta razón, la escritura no sólo nos permite expresar 

nuestros pensamientos sino que a la vez nos concede la posibilidad de pensar y de

reflexionar sobre nuestros pensamientos, separándolo de nosotros mismos a fin de

reestructurarlo en nuevas ideas.La visión de la escritura desde su carácter comunicativo, cognitivo y procesual

está en oposición con creencias anteriores que la caracterizaban como el producto de

una actividad principalmente motriz (Marín, 1999), idea que todavía circula en algunos

ámbitos escolares. En la enseñanza, la escritura puede ser concebida y utilizada de la

misma forma que en la vida social. Escribimos con un propósito determinado: para

expresar puntos de vista, para comunicar sentimientos emociones, experiencias y

conocimientos, para informar y/o convencer.

Comunicación digital

15

Page 16: Enhebrando discursos en torno a la Comunicación y Educación 2012

5/17/2018 Enhebrando discursos en torno a la Comunicación y Educación 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/enhebrando-discursos-en-torno-a-la-comunicacion-y-educacion-2012 16/17

 

16

Martín Barbero (2002) planteó que el desarrollo tecnológico no consiste de nuevos

soportes (máquinas o medios) sino que más bien significa “nuevos lenguajes,

sensibilidades, saberes y escrituras”, lo que configura lo que se denomina un

ecosistema comunicativo.

La imprenta, la televisión, el teléfono, la radio, la computadora son también formasde tecnologizar la palabra. Cada una de ellas supone nuevas maneras de relacionarnos

con los otros, con los saberes y con nosotros mismos. Incluso generan una nueva

oralidad – a la que Walter Ong llamó “oralidad secundaria”– diferente de aquélla

 propia de las sociedades que no conocen la escritura.

También la escritura experimenta adaptaciones según el medio comunicativo en que se

utilice. Por ejemplo, en el ciberlenguaje se observa el empleo de rasgos particulares

tales como los enunciados breves, antinormativos, coloquiales, con abundante uso de

aspectos paraverbales e interactivos (texto, videos imágenes, música, etc). Una

investigadora tucumana describe el uso que hacen los jóvenes de este lenguaje

mediático del siguiente modo:

El ciberdiscurso juvenil es una forma de acción social y está determinada por el registro

coloquial escrito (lo oral en la escritura o la escritura de lo oral) como producto de las

variedades de la lengua, considerando tanto los condicionamientos de los cibergéneros

como las realidades lingüísticas de la comunidad de habla de cada usuario. Es decir, lo

 propio del ciberespacio y lo que pertenece al sustento lingüístico de los hablantes por su

ubicación geográfica.

En el ciberdiscurso juvenil , la escritura, si bien se fija en un espacio textual a través del

teclado de la computadora, no está pensada para perdurar, sino para “expresar” el

momento presente y sus relaciones con otros textos presentes, atravesada por los

elementos orales (verbales y no verbales) de la comunicación.

Desde la perspectiva pragmática, no se puede acusar este trasvasamiento de lo oral a los

géneros ciberespaciales desde parámetros normativos de “corrección”, ya que las

formas que adoptan los enunciados obedecen a la intención comunicativa y a otras

reglas del juego. El ciberdiscurso juvenil cuaja en los espacios cibersociales merced a la

sensación de libertad y autorregulación que genera su práctica. Sin embargo, hay que

considerar que la ciberescritura en los géneros visitados por chicos y chicas jóvenes,

 para servir al objetivo de comunicarse con efectividad, requiere de esfuerzos cognitivos

complejos y simultáneos. Entre ellos, la elección de elementos que construyen la

imagen personal, la selección de tipografía, de colores, de diagramación, del orden de la

información, de la relevancia de los contenidos, de la creación de links, de laimportación de información, etcétera, lo que forma parte de la competencia

comunicativa en sus distintos aspectos (Palazzo, 2010).

 

Ejercicio 2:-Identifica en este enlace cuáles de las aplicaciones digitales exploradas conoces y

usas. Realiza un listado con tu grupo en google docs y compártelo enfacebook.Mapa de Aplicaciones digitales

- Averigua cuál es la diferencia entre un blog y una wiki en Google académico.

Page 17: Enhebrando discursos en torno a la Comunicación y Educación 2012

5/17/2018 Enhebrando discursos en torno a la Comunicación y Educación 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/enhebrando-discursos-en-torno-a-la-comunicacion-y-educacion-2012 17/17

 

Problemática de la Comunicación- Ciencias de la Educación

Facultad de Filosofía y Letras- Universidad Nacional de Tucumán –Año 2012

Bibliografía consultada

Buenfil Burgos, (1993):  Análisis de discurso y educación, Documento DIE 26,

CINVESTAV, México.

Calvet, J.L. (2001) Historia de la escritura, Paidós, Barcelona.De Ugarte, D. (2010) Los futuros que vienen, PDF. Disponible en Ugarte.com

Freire, P. (1975) Acción cultural para la libertad, Tierra Nueva, BsAs.

Huergo, J.(2005) Hacia una genealogía de Comunicación/educación, EPC, Facultad de

Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de la Plata.

Kerbrat Orechioni, C.(1990) Les Interactions verbales, A. Colin, Paris, Tomo 1.

Murga, M. (1998) " El contrato comunicativo" en el Módulo de Relación Pedagógica y

aprendizaje en la Universidad, Curso a distancia de formación Pedagógica, Instituto

Coordinador de Programas de Capacitación Pedagógica, Fac. Filosofía y Letras.

Ong, W. (1982) Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra, Fondo de Cultura

Económica, México.Palazzo, G. (2010) Aspectos comunicativos del ciberdiscurso juvenil en  Revista

 Argentina de estudios de Juventud , N 3, Jóvenes y TICs: metáforas, discursos y

apropiaciones. Disponible en  http://www.perio.unlp.edu.ar/revistadejuventud/?

q=node/51

Pardo, Hugo (2010) Vivir en la Geekonomía en Geekonomía, Collección Transmedia,

Publicacions i Editions de Universitat de Barcelona. Disponible en PDF.

Ricci Bitti. P. y Bruna Zani (1990) La comunicación como proceso social, México,

Grijalbo.

Rosenberg, M. (2011) Comunicación no violenta. Un lenguaje de vida, Gran Aldea

Editores, Buenos Aires.

 

17