EnlACe No. 27 - Suelo

download EnlACe No. 27 - Suelo

of 15

Transcript of EnlACe No. 27 - Suelo

  • 8/19/2019 EnlACe No. 27 - Suelo

    1/35

    Este material es de distribución gratuita. Prohibida su venta.

    27

    No .

    agosto - septiembr

    Asume Martin Kropff la Dirección

    General del CIMMYT.

    Año Internacional de los Suelos:

    Momento para dar voz a nuestro

    silencioso aliado.

    La AC, su impacto en el suelo y

    en el rendimiento del maíz.

  • 8/19/2019 EnlACe No. 27 - Suelo

    2/35

  • 8/19/2019 EnlACe No. 27 - Suelo

    3/35

    Redacción

    Fotos: CIMMYT

    AL GRANO

    NÚMERO 27

    EDITORIAL La Asamblea General de las Naciones Unidas nombró a 2015 el Año Inter-

    nacional de los Suelos ( AIS 2015), con el objetivo de aumentar la concienti-

    zación sobre la importancia de los suelos para la producción de alimentos,

    la mitigación y adaptación al cambio climático, la reducción de la pobreza y

    la promoción del desarrollo sostenible.

    La agencia de Naciones Unidas responsable de facilitar las actividades del

     AIS 2015 en cada país es la FAO, cuyo mandato es erradicar el hambre y la

    malnutrición. Dados los intereses y objetivos comunes en materia de con-

    servación de suelos para el logro de la seguridad alimentaria, la reducción

    de la pobreza rural y el aprovechamiento sustentable de los recursos natu-

    rales, la FAO y el CIMMYT suman esfuerzos para conmemorar el Año Interna-

    cional de los Suelos.

    Esta sinergia se ve hoy materializada en esta edición especial de la revista

    Enl ACe, que además conmemora el sexto año consecutivo de conectar a di-ferentes actores interesados en la intensificación sustentable de la produc-

    ción de granos básicos en México y América Latina.

     Agradecemos la colaboración de

    las y los autores y de las institu-

    ciones que hicieron posible esta

    edición dedicada al  AIS 2015 y los

    invitamos a seguir participando en

    forma activa con la revista y en las

    actividades del Año Internacional

    de los Suelos.

    Bram GovaertsDirector Adjunto del Programa Global de

     Agricultura de Conservació n. CIMMYT

    Fernando Soto Baquero

    Representante en MéxicoOrganización de las Naciones Unidas

    para la Alimentación y la Agricultura

     Agradecemos sus amables comentarios. Ya nos hemos puesto en contacto con cada uno de ustedes

    y estamos atentos a recibir sus valiosas colaboraciones. Saludos cordiales.

    E stimados editores: Les saludo con gusto y solicito información sobre el formato y procedimiento para poder publicar unrulo en l revist Enlac e... gracias y quedo pendiente. Isabel Corrales, Profesionista

    Buenas tardes, me comunico con usted para solicitar información acerca de los lineamientos a seguir para poder publicarun rulo en l revist Enlac e. Yo trbjo on suelos pero no sé si hy lgún número espeil sobre ello o puedo envir mi

     propuest de rulo en ulquier momento pr ser evludo. Asimismo quisier sber los linemientos que requiere l

    esritur del rulo. Gracias por su atención. Dra. Gabriela Zanor, diciva, Sede Irapuato, Universidad de Guanajuato

     A  los editores  revist Enlac e: Soy periodista especializado desde hace mas de 18 años en el sector agropecuario.   Soyrgenno, pero rdido en Gudljr, Jliso desde 2009. En el mes de noviembre psdo pripé junto l Coordindor

    generl de l revist Enlac e el Dr. Brm Goverts, en un enuentro quí en Gudljr on movo de l implementión

    de un progrm de Agriultur de Conservión y sus resultdos iniiles.  Tuve l oportunidd de dilogr unos untos

    minutos mblemente on Brm, y oinidimos en l importni que ene l omuniión en generl de l produión

     primaria, de alimentos y de hacerlo de manera sostenible. En es diálogo omenté lo signivo de dr onoer no solo

     productores, sino a técnicos, empresarios, dirigentes y público en general, lo que yo denomino la comunicación sustentable,

    esto es, brindr no solo onoimiento ténio sino tmbién explir qué iones de omuniión son relevntes. Mi idea

    es remirles lgunos rulos de breve extensión pr que sen publidos de mner independiente en l revist Enlac e ,

    abordando lo siguiente: l relión verdder del gro on l omuniión , l importni de gregr vlor desde el

    conocimiento , por qué inverr en tenologí pr el setor grolimentrio , c lves pr omunir ezmente desde el

    suelo a la mesa. Estos, serín rulos orientdos desde l omuniión y sus proesos entrles pr her sustentble no

    solo l produión, sino l onieni globl de interesrnos todos por el futuro grolimentrio en disnts ltudes. Espero

    se del interés este porte, omo prte de mi lbor en l difusión y divulgión del tem, reliondo l omuniión en

    orgniziones de todo po.  Agurdo su respuest. Muhs Gris!. Hugo F. Cstellno, Consultor Asesor en Comunón, Méxo/Argenn

    del Lector Espacio

    Escríbenos a: [email protected]

    del Lector 

    Martin Kropff director general del CIMMYT 

    Desde el 1 de junio de 2015, MartinKropff asumió la Dirección Generaldel Centro Internacional de Mejora-miento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

    Como director general, Kropff enca-minará sus esfuerzos para fortalecerla investigación en agricultura, ali-mentación y medio ambiente a nivelmundial, áreas que son sustantivaspara responder a los retos globalesde la alimentación y la seguridadalimentaria.

    “El Centro es ejemplo de investiga-

    ción aplicada de excelencia y a pro-fundidad, en sistemas agronómicosy mejoramiento de nuevas varieda-des para ambientes en cambio cons-tante. Como tal, está perfectamenteposicionado para desempeñar unafunción central y de liderazgo en lacomunidad científica y de investiga-ción para el desarrollo. Esta posiciónpuede aprovecharse aún más al for-talecer sus relaciones con institutos

    Asume Martin Kropff  laDirección General del CIMMYT

    de investigación avanzada, la indus-tria y aliados en los países en desa-rrollo. Estoy listo para explorar loscaminos para consolidar estos víncu-los con el personal y los públicos deinterés para el CIMMYT. Estoy conven-cido de que de así podremos cons-truir sobre el excelente legado de mipredecesor”, dijo Kropff al aceptar sudesignación.

    “Nuestra misión en el CIMMYT es apli-car la ciencia y la innovación paramejorar las condiciones de vida de lagente, sobre todo la del mundo endesarrollo. Los proyectos de investi-gación deben centrarse en producirimpactos en los campos de los agri-cultores”, señaló el director general.

    Thomas Lumpkin, quien fue directorgeneral del CIMMYT de 2008 a 2015,incrementó en forma significativa elpresupuesto y las colaboraciones delCentro, con lo que logró posicionar-se como una institución líder y am-pliamente respetada en el sistemadel CGIAR.

    Se ha desempeñado rector y vicepresidente Junta Ejecutiva de la Undad y Centro de InvestigWageningen UR, de los Bajos.

    Obtuvo los grados de licetura y maestría en Biologla Universidad de Utrechdoctorado cum laude encias Ambientales y Agr

    de la Universidad de Wningen.

    De 1990 a 1995 fue agmo en sistemas del InsInternacional de Investigdel Arroz (IRRI), un centromano de CIMMYT  en Filidonde dirigió un proginterdisciplinario sobre corporación de sistemaanálisis y simulación en vestigación de la produarrocera. A su regreso Países Bajos en 1995, seempeñó con éxito comofesor de tiempo compleEcología de Cultivos y zas, fue director científila Escuela de Posgradpara la Producción Ecoy la Conservación de locursos CT de Wit, y digeneral del Grupo de cias de las Plantas. En se unió a la Junta Ejecut

    Wageningen UR.

    En 2013 se incorporó a lta Directiva del ConsorcGrupo Consultivo de Ingación Agrícola Interna(CGIAR), donde se ha emdo en mejorar la cohesiódesarrollar una nueva esgia para el Grupo.

    MARTIN KROPFF

  • 8/19/2019 EnlACe No. 27 - Suelo

    4/35

    El 30 de junio de 2015 se llevó acabo el encuentro entre institucio-nes “Construyendo el Nuevo Exten-sionismo Mexicano”, con el objetivode conformar la representación deMéxico ante la Red Latinoamericanade Servicios de Extensión Rural (Rela-ser) para fomentar el diálogo, el in-tercambio de experiencias y buenasprácticas, así como la incidencia enpolíticas públicas para fortalecer eldesarrollo del Sistema de Extensio-nismo Rural Mexicano, como partedel sistema nacional de innovaciónagrícola.

    El evento estuvo presidido por RenéVillareal, coordinador general deAsesores y Planeación Estratégicadel secretario de la Sagarpa; JorgeGalo Medina Torres, director generalde Extensionismo Rural y Desarrollode Capacidades de la Sagarpa; LigiaOsorno Magaña, directora generaldel INCA Rural; Sergio Reyes Osorio,

    presidente del Grupo Interinstitucio-nal para Impulsar el Nuevo Extensio-nismo Rural y la Innovación; JesúsMoncada de la Fuente, director ge-neral del Colegio de Postgraduados(Colpos); Gloria Abraham Peralta, re-presentante en México del InstitutoInteramericano de Cooperación parala Agricultura (IICA); Roxana AguirreElizondo, directora de Extensionis-mo Rural de la Sagarpa, y Horacio

    Rodríguez Vázquez, coordinador deExtensionismo para América Latinadel Centro Internacional de Mejora-miento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

    Como resultado del encuentro seconformó oficialmente el Conse- jo Ejecutivo del Foro Nacional Rela-ser México, integrado por: RoxanaAguirre Elizondo, directora de Ex-tensionismo Rural, Sagarpa; Hora-cio Rodríguez Vázquez, coordinadorde Extensionismo para América La-tina, CIMMYT; José Ángel DomínguezVizcarra, director general adjunto deDesarrollo y Difusión, INCA Rural; Fer-nando Manzo Ramos, profesor-inves-tigador,  Colpos; Leticia DeschampsSolórzano, secretaria ejecutiva de laRed Innovagro, IICA México, y Ancu-

    ta Caracuda, especialista senior, IICA México.

    El evento contó con la participaciónde 53 personas, representantes de laSagarpa, el INIFAP, el INCA Rural, el Col-pos, el  IICA, la FAO, el CIMMYT, la Uni-dad Técnica Nacional PESA-FAO, la RedInnovagro, el Colegio de la FronteraNorte (Colef), la Universidad Autó-noma Antonio Narro, la Universidad

    Autónoma Chapingo, el CIESTAAM, laUniversidad Michoacana de San Ni-colás de Hidalgo, la UniversidadAutónoma de Chihuahua, la Uni-versidad de Colima, la UniversidadAutónoma de Nuevo León, la Uni-versidad Juárez Autónoma de Tabas-co, la Universidad de Guanajuato, laUniversidad de Wageningen (PaísesBajos), el IOZMA, The Nature Conser-vancy, el Sinacatri Nuevo León, TheHunger Project México, el SEPICJ  AC,el Consejo Nacional Agropecuario,la Fundación Mexicana para el Desa-rrollo Rural, el Colectivo Isitame y laRed Mexicana por la Agricultura Fa-miliar y Campesina.

    Con la conformación de este Comi-té Ejecutivo, México se suma a países

    como Chile, Colombia, Costa Rica,Paraguay y Perú, que cuentan ya conun Foro Nacional Relaser.

    Más información en:http://www.relaser.org

    AL GRANO

    DIVULGATIVOGeneral

    Texto: Horacio Rodríguez. CIMMYTFotografías: CIMMYT

    AL GRANOTexto: Alfonso Cortés, Paola López y Gabriela Ramírez CIMMYT.Fotografías: CIMMYT

    NÚMERO 27

    Encuentro “Construyendo el Nuevo Extensionismo Mexicano”.

    Construyendo

    el Nuevo

    Extensionismo

    Mexicano

    Investigadores de Guatemala, Perú,Ecuador y México participaron enel Curso Internacional de Agricul-tura de Conservación (AC) 2015 quese llevó a cabo en el CIMMYT. Durantecinco semanas, los participantes secapacitaron en temas de agriculturasustentable y herramientas para fa-cilitar la labor de extensionismo talescomo: AC, diseño y manejo de expe-rimentos en campo, mediciones encampo, reporte de resultados, siste-mas de innovación e investigacióninterdisciplinaria del CIMMYT.

    Además, durante su estancia en Mé-xico participaron en un recorrido porlos estados de Hidalgo, Tlaxcala y elEstado de México, en donde pudie-ron ver los resultados de los traba- jos realizados por el Hub Valles Altos.Ahí, los productores les compartie-ron sus experiencias y aprendizajes yvisitaron la plataforma de investiga-ción MasAgro en el Valle del Mez-quital, en Hidalgo.

    Nele Verhulst, coordinadora de In-vestigación Estratégica del ProgramaGlobal de Agricultura de Conser-vación, fue la encargada de la rea-lización de este curso, y durante laceremonia de graduación explicóque dicha actividad tiene como ob- jetivo desarrollar una red de cola-boradores que puedan ser líderesen sistemas de innovación en suspaíses, con las bases en agriculturasustentable que refuercen los pro-gramas de investigación.

    Al respecto, Martin Kropff, direc-

    tor general del CIMMYT, les recordó alos participantes la tarea que tienencomo embajadores del centro en susrespectivos países y expresó su espe-ranza de que continúen colaborandoen el futuro.

    José Vásquez, de Guatemala, encar-gado de dar el discurso final durantela ceremonia de graduación del cur-so, dijo: “A lo largo de nuestra parti-

    cipación nos hemos encontradistintas situaciones que nomucho aprendizaje y que notirán ver de mejor manera ly oportunidades con los cuaencontraremos al retornar tros países.

    Uno de los mensajes que nomos es que la AC se basa enpios, más no en recetas. Estoque tendremos que ser sumcreativos para escuchar e inta nuestros agricultores y, m

    para que se adopte el menú tgico que podamos ofrecer.”

    El Curso Internacional en Aproyecto de capacitación quea cabo desde 1996 con las ezas de Ken Sayre. Los investide América Latina son la vprimera generación que se de este curso; en total, la suciende a 132 graduados.

    Se gradúan investigadores delCurso Internacional de AC 2015

    Los miembros del Curso Internacional de  AC  en el recorrido

  • 8/19/2019 EnlACe No. 27 - Suelo

    5/35

  • 8/19/2019 EnlACe No. 27 - Suelo

    6/35

    ElSalvador

    La erosión hídrica, por efecto de las lluvias afecta a 75% de la superfi-cie nacional (1.58 millones de hectáreas). Zonas específicas en la costaestán afectadas por contaminación, debido al cultivo intensivo de al-godón que hubo entre las décadas de 1970 y 1980. En otros distritos,se han encontrado residuos de insecticidas y herbicidas.

    Guatemala

    La principal forma de erosión que afecta al país es la hídrica, con unatasa de erosión aproximada de 274.7 millones de toneladas por hectá-reas anuales. Por otra parte, 12% de la superficie se encuentra ame-nazada por la desertificación, zona en la que viven 1.4 millones depersonas, 83% de las cuales sufre condiciones de pobreza debidos,principalmente, a los factores biofísicos limitantes. La sequía mantieneen riesgo a 19 de los 22 departamentos, y tanto ésta como la desertifi-cación tienen su principal causa en factores naturales como la sombrahidrográfica, que se magnifican con la pérdida de cobertura natural,con las mayores pérdidas de bosques en los departamentos de Chiqui-mula y Jutiapa, en la zona semiárida.

    Honduras

    La falta de sostenibilidad de los sistemas productivos es determinadapor factores como la sequía, la erosión del suelo, la deforestación, lapérdida de la biodiversidad y la reducción de recursos críticos, comoel agua. Estos efectos están asociados a la pobreza y se estima que un71% de la población del país se encuentra por debajo del umbral dela pobreza.

    México

    La erosión eólica abarca 9% del territorio nacional, y las zonas másafectadas son Tlaxcala, Chihuahua y Nuevo León. La erosión hídricaafecta 12% del país, y los estados más afectados son Guerrero, Mi-choacán y el Estado de México. La degradación química está muy aso-ciada a la intensificación de la agricultura, afectado a 35 millones dehectáreas. Finalmente, la degradación física se produce en 12 millonesde hectáreas, siendo el DF el más afectado, seguido por Tabasco y Ve-racruz. En total, 88 millones de hectáreas están afectadas por distintosprocesos de degradación de los suelos.

    Nicaragua

    Existen tres regiones ecológicas principales que experimentan distintosproblemas. En la región central se da erosión hídrica producto del so-brepastoreo del ganado, quemas agropecuarias y labranza con bueyesen zonas de pendientes. La región del Pacífico es la de mayor pobla-ción y suelos más fértiles, y en ella son frecuentes los procesos de ero-sión eólica e hídrica debido a la labranza mecanizada, además de lacontaminación de acuíferos por el uso de agroquímicos. Finalmente,la región atlántica del trópico húmedo sufre una deforestación ace-lerada para disponer del terreno para actividades agrícolas, por loque ocurren procesos de lavado de sales, compactación por pisoteodel ganado y quemas con fines agrícolas y pecuarios.

    Panamá

    De acuerdo con el Plan de Acci ón Nacional de Lucha contra la Sequía yDesertificación (2004), existen 2.1 millones de hectáreas sujetas a de-gradación de suelo y a sequías. La mayoría de las áreas afectadas son,además, zonas de pobreza o pobreza extrema. El Plan reconoce queestas áreas están sometidas a rigurosas exigencias de productividad,

    por lo que se daría abuso y mal uso de agroquímicos, prácticas de la-branza insostenibles, sobrepastoreo, talas y quemas, que aceleran laerosión y disminuyen la fertilidad del suelo.

    Paraguay

    Entre la década de 1940 y 1990, la superficie deforestada pasó de 8a 18 millones de hectáreas, aproximadamente, siendo la meta princi-pal de esta acción destinar dicha superficie al cultivo de soja, trigo ypastos para ganadería. En la región oriental los problemas son de ero-sión hídrica y deterioro químico del suelo, debido al cultivo en suelospobres sin una adecuada aplicación de abonos orgánicos o fertilizan-tes químicos. En otras áreas del país, como el Chaco paraguayo, la sa-linización también constituye un proceso de degradación importante.

    distintos tamaños. Se demandarámás agua o será necesario controlarsu acceso a través de tecnificacióndel riego, lo que puede tener con-secuencias ambientales sobre losecosistemas cercanos. Y finalmen-te, como si este panorama no fue-ra una situación difícil de resolver, seadiciona el reto del cambio climáti-co, cuyos efectos son evidentes enel presente y continuarán aumen-tando, pues seguirán alterándose losregímenes de temperaturas, precipi-taciones, nivel de las nieves y cau-dales de los ríos. Algunos sistemasproductivos se beneficiarán de con-diciones más templadas, pero otrosacusarán la disminución de las preci-pitaciones y el aumento previsto deeventos extremos —como sequías y

    lluvias intensas— tanto en intensi-dad como en frecuencia (FAO, 2011).El Quinto Informe de Cambio Climá-tico del IPCC reconoce tres riesgos cla-ve para América Latina: i) problemasde disponibilidad de agua; ii) menorproducción (y calidad) de alimentos;y iii) difusión de enfermedades trans-mitidas por vectores. Los problemasderivados de la demanda de alimen-tos y sus presiones sobre el sue-lo requerirán mucha atención en laprotección del suelo, su uso sosteni-ble, y probablemente la creación demedidas compensatorias por los im-pactos económicos del cambio deuso del suelo (Alianza Clima y Desa-rrollo y Overseas Development Insti-tute, 2014).

    El cambio climático tendrá efectosdirectos sobre el suelo: la modifica-ción de patrones de precipitación,temperaturas y evapotranspiracióngenerará condiciones más propiciaspara la extensión de la desertifica-ción y la degradación. Esta última en

    particular, se vería exacerbada por lareducción de glaciares y hielo con-tinental; el aumento de la pérdidade suelo por efectos del agua o elviento y los deslizamientos de tierrasproducto de eventos climáticos ex-tremos; la mineralización de la ma-teria orgánica, y la pérdida de tierraspor el aumento del nivel del mar y dela salinidad en suelos costeros (Gardiet al ., 2014).

    Referencias

    Alianza Clima y Desarrollo y Overseas Developm(2014). El Quinto Reporte de Evaluación del IPCCpara Latinoamérica? Resumen ejecutivo. Dispongoo.gl/A2y9Xt. Revisado el 20 de abril de 2015.

    FAO (2011). El estado de los recursos de tierras y agupara la alimentación y la agricultura. Cómo gestimas en peligro. Resumen en español. Disponiblegl/92c0ua. Revisado el 21 de abril de 2015.

    FAO (2015). Aquastat, sistema de información global sBúsqueda realizada a escala de regiones. Consla tierra; Extracción de agua por sector. Dispongoo.gl/bYGCvS. Revisado el 15 de mayo de 2015

    FAO, Global Soil Partnership (2015). Infografía. Dispogoo.gl/diWyMl. Revisado el 6 de mayo de 2015.

    Gardi, C., Angelini, M., Barceló, S., Comerma, J., CC., Encina Rojas, A., Jones, A., Krasilnikov, P., Mtos Brefin, M.L., Montanarella, L., Muñiz, O., ScRodríguez, M.I., Vargas, R. (eds.) (2014). Atlas América Latina y el Caribe, Comisión Europea - blicaciones de la Unión Europea, L-2995 Luxembble en: http://goo.gl/aTUo6w. Revisado el 12 de m

    AUNAR ESFUERZOS PARA LA PROTECCIÓN DEL SUELO

    Las recomendaciones para una mejor gestión de suelos en América Latina y el

    Caribe tienen una arista técnica y una arista política. Ambas deben estar en sin-tonía y apoyarse mutuamente. En el aspecto técnico, la principal recomenda-ción es ajustar los sistemas productivos y las prácticas agrícolas y pecuarias parahacer un mejor uso del suelo, prevenir la erosión y la degradación, y asegurarlos rendimientos de las cosechas en el mediano y largo plazo. Existen numero-sas herramientas con información sobre buenas prácticas, basadas en experien-cias concretas en distintas partes del mundo. La FAO pone a disposición la basede datos TECA sobre buenas prácticas agropecuarias para pequeños producto-res, y colabora fuertemente con la iniciativa WOCAT, cuya base de datos recopilatecnologías y enfoques para la gestión sostenible de la tierra, con énfasis en laconservación de suelos y aguas.

    PerúUn tercio de la superficie nacional se haya en algún estado de de-sertificación, tanto en la zona desertificada de la costa árida o sie-rra semiárida, como en zonas tropicales de la Amazonía peruana.

    Uruguay

    El principal problema ambiental asociado a la producción agrope-cuaria del país es la erosión hídrica de origen antrópico, que afecta30% de la superficie nacional (480 mil hectáreas) en distintos gra-dos o intensidades. Estos procesos erosivos se desencadenan, prin-cipalmente, por actividades agrícolas, sin que la deforestación seatodavía un factor importante, ya que la vegetación nativa predo-minante son pastos naturales. Como segundo problema relevante,se encuentra la pérdida de la materia orgánica del suelo, muchasveces causada por la erosión, lo que provoca una pérdida de la ca-lidad de los suelos.

    Venezuela

    El Programa de Acción Nacional de lucha contra la desertificación(PAN) indica que el 34% de la superficie de 11 estados está afecta-da por la degradación, estados donde habitan 6 millones de per-sonas. A escala nacional, el relieve es el principal limitante de laproducción agrícola en el 44% de las tierras del país y, derivado deello, la erosión. También existen importantes problemas de fertili-dad, limitaciones de drenaje y de recursos hídricos en general. Solo2% del territorio posee tierras de buena calidad.

    En la arista política, se requicada país tome conciencia dportancia del suelo y de lblemas específicos que enfaplique instrumentos públicsu protección y uso sostenibello, puede desarrollarse legaumentar la fiscalización dedades productivas riesgosas, ver ayudas técnicas y econólos productores más pequeñlos orienten a una actividapecuaria diversificada y soso subsidiando el no-uso deque necesitan descansar una rada dentro del ciclo agrícorespecto al cambio climátprácticas de conservación demejoran su capacidad de almcarbono, lo que contribuye

    tigación de este fenómeno yposibilidad de participar en lcados de bonos de carbono.

    La protección del suelo dede un trabajo conjunto de lras pública y privada, técnicatica, individual y colectiva. Mmayor sea la comprensión dportancia del suelo para cade nuestras sociedades y comdes, mejores serán los resultiniciativas regionales, naciosub-nacionales que busquenger a este silencioso aliado dguridad alimentaria y nutricio

    Sitio web de TECA:http://teca.fao.org/es

    Sitio web de WOCAT (en inglés):https://www.wocat.net/

    Base de datos de tecnologías:https://goo.gl/fzGxKY.

    Gráfica 1. Relación entre pobreza y degradación de la tierra.

    Fuente: Gardi et al. (2014)

    Fuente: FAO (2007a),

    citado por FAO (2011)

    Degradación alta o tierras muy degradadas

    Degradación moderada; tierras con unadegradación baja o moderada

    Tierras estables; degradación baja o moderada

    Mejora de tierras

    NÚMERO 27

  • 8/19/2019 EnlACe No. 27 - Suelo

    7/35

    INTRODUCCIÓN

    El maíz y el frijol son dos cultivos de gran importancia para la seguridad alimen-taria de los países centroamericanos y constituyen los principales soportes eco-nómicos de muchos sistemas de agricultura familiar de la región, en particularde la agricultura de subsistencia (Cocchi et al., 2004).

    Un alto porcentaje de ambos productos se cultiva en zonas de laderas, en don-

    de muchos productores utilizan prácticas tradicionales, como el descombro, laroza y la quema de los terrenos, sin altos niveles de tecnificación y sin el uso deprácticas sostenibles para la conservación de los recursos naturales. Lo anteriorprovoca la degradación de los suelos, en particular su erosión, e incide directa-mente en la productividad de esos cultivos (Bravo-Ureta et al., 2006).

    Los desafíos actuales ante el cambio climático constituyen presiones adicio-nales sobre la calidad y las funciones básicas del suelo, las que aumentan porel uso de prácticas inapropiadas para su manejo. Estimaciones de la ComisiónEuropea (Gardi et al., 2014) indican que más de la mitad de los 576 millonesde hectáreas de la tierra cultivable de América Latina —particularmente 74%

    1 Especialista del proyecto insignia “Resiliencia y gestión integralde riesgos ambientales para la producción agropecuaria”, InstitutoInteramericano de Cooperación para la Agricultura ( IICA).2 Líder del proyecto insignia “Resiliencia y gestión integral de riesgosambientales para la producción agropecuaria” y director asociado deCooperación Técnica, Instituto Interamericano de Cooperación parala Agricultura (IICA).3 Coordinador del proyecto Red de Innovación Agrícola (Red SICTA).

    MONOGRÁFICO

    DIVULGATIVOGeneral

    Texto y Fotografías:

    Karen Montiel1, Muhammad Ibrahim2, René Rivera3.Texto y Fotografías:

    Karen Montiel1, Muhammad Ibrahim2, René Rivera3.

    Validación de prácticas de 

    mejoramiento de suelos parala producción sostenible de maíz

    y frijol en América Centralde Mesoamérica y 45% de Américadel Sur— está siendo afectada porprocesos de degradación. Se consi-dera que la degradación de los sue-los se debe principalmente al cambioclimático, a cambios en el uso delsuelo, a su sobreexplotación y a la in-

    equidad social. Por lo tanto, el granreto para la región es cómo aumen-tar la productividad agrícola, a la vezque se conservan los ecosistemas ylos recursos naturales.

    Jonny Hernández, Intibuca, Honduras

    País LugarCantidad de

    parcelasTecnologíasvalidadas

    Función de la tecnolo

    Belice

    Distrito Sur 12Manejo de cobertura desuelo ( slash and mulch)

    Mejorar la fertilidad del suel

    Toledo 15Cultivos mixtos encallejones (alley cropping)

    Mejorar la fertilidad del suelcontrolar la erosión

    Costa RicaChánguena, Veracruz, Pueblo Nuevo de

    San José de Upala, Pavón de los Chiles

    4Buenas prácticas agrícolas

    (BPA

    ) en el cultivo de frijol

    Promover el enfoque de la m

    productiva sostenible

    Honduras

    Región Sur Occidente 113Microorganismoseficaces

    Mejorar la actividad microbiaeficiencia del uso de nutrien

    Juticalpa, Catacamas y Culmí 10 Abono orgánico Mejorar la fertilidad del suel

    NicaraguaNueva Segovia, Jinotega, Matagalpa,Estelí, Granada, Boaco, Chinandega,RAAN, RAAS

    165 Inoculante de frijol Fijar nitrógeno

    Cuadro 1. Prácticas de mejoramiento de suelos implementadas por el proyecto Red SICTA en países de AméricaCentral en 2011-2013

    Fuente: Elaborado con base en datos de Pop (2013), Hernández (2013), Teul (2013), UNA (2014), Palma (2013) y Elizondo y Guti

     Foto 1. Flor Elizondo y Guadalupe Gutiérrez

    Gira para la identificación de sitios para establecimient

    y parcelas para CPA’ s. Foto 2 Primera sesión de trabajo

    En vista de lo anterior, el proyecto Red de Innovación Agrícola (RedSICTA), financiado en América Central por la Agencia Suiza para elDesarrollo y la Cooperación (COSUDE), llevó a cabo proyectos en lascadenas de maíz y frijol, mediante los cuales se articularon actorespúblicos y privados en redes de gestión de conocimiento nacional yterritorial, a través de las cuales se capturaron, almacenaron y difun-dieron tecnologías para la innovación.

    METODOLOGÍA

    El proyecto Red SICTA implementó prácticas de mejoramiento de sue-los en cuatro países de América Central, de los cuales se presenta in-formación en el cuadro 1.

    En el marco de estos proyectos, se difundieron conocimientos y prác-ticas sostenibles en la región y se capacitó a técnicos y productoresen el uso de inoculantes de cultivos, manejo de coberturas, buenasprácticas agrícolas y obras para la conservación de suelos. Para lo

    anterior se utilizaron metodologías participativas tales como el es-tablecimiento de escuelas de campo, comunidades de práctica, ense-ñanza productor a productor, en combinación con prácticas formalesde enseñanza.

    También se promovió el establecimiento de redes de productores yconsorcios con las diferentes organizaciones relacionadas con el culti-vo de maíz y frijol en los países meta. En cada uno de los territorios,se trabajó con redes de productores para identificar los problemasde producción y las tecnologías con potencial para validar y replicar,con el fin de mejorar la producción de maíz y frijol y reducir las pér-didas de poscosecha.

    1

    2

    NÚMERO 27

  • 8/19/2019 EnlACe No. 27 - Suelo

    8/35

    RESULTADOS

    Los productores que participaron en estosproyectos cultivaban maíz y frijol junto conotros cultivos, como hortalizas, café, pa-

    pas y frutas, en fincas ubicadas principal-mente en laderas, en climas que varían desubtropical a tropical.

    En Honduras, el proyecto Red SICTA imple-mentó iniciativas en la Región Sur Occiden-te, mediante las cuales se promovió el usode microorganismos eficaces en el cultivo demaíz, con el fin de mejorar la actividad mi-crobiana y, de esta manera, el rendimiento

    productivo. Adicionalmente, 15%de los usuarios de esta tecnologíamejoraron sus ingresos en más de15%. En los municipios de Jutical-pa, Catacamas y Culmí se ejecutóotro proyecto para el uso de abo-no orgánico terminado y riego porgoteo de baja presión en la produc-ción de maíz para mejorar la fertili-dad del suelo.

    En el distrito de Toledo, en Belice,Red SICTA llevó a cabo proyectos decultivo de cobertura de legumino-sas con sistemas de corta y cobertu-ra (slash and mulch systems) para laproducción sostenible de maíz. Me-diante dicho sistema se protegen y

    conservan los suelos agrícolas, conel fin de evitar su degradación y lapérdida de fertilidad, a la vez quese incrementan los rendimientosproductivos y los ingresos de lasfamilias. La metodología del pro-yecto consistió en la realización deuna serie de mediciones de la ero-sión del suelo, la cantidad de mi-croorganismos y la determinaciónde nutrientes en éste, tanto en fin-cas en que se practicaban sistemastradicionales de cultivo (quema ysiembra), como en fincas en que seutilizaban coberturas para el suelo.Se determinó que, en las segundas,la materia orgánica fue incorpora-da en el suelo desde el momentoen que los agricultores se prepara-ban para su próxima siembra.

    En Toledo se ejecutó un segundoproyecto mediante el cual se intro-dujeron sistemas de cultivo mixtoen callejones o entre otros cultivos(alley cropping) para mejorar el ma-nejo del suelo y la productividad delos cultivos. En este proyecto parti-ciparon 24 agricultores clave, se es-tablecieron 15 parcelas de un acre(4 047 m2) cada una, que se cul-tivaron con madre cacao (Gliricidia sepium), y se realizaron capacita-ciones y pruebas de suelos me-diante el esquema de escuelas decampo.

    En Nicaragua se validó la mejora demicorrizas para frijol con el fin demejorar la fijación de nitrógeno. El58% de los usuarios de inoculantemejoró sus ingresos en más de 15%.Para facilitar el acceso de inoculan-te a los productores a un bajo costo,se establecieron puntos de acceso ala tecnología del inoculante de frijol(PATIF), los cuales fueron dotados deequipos de refrigeración para con-servar adecuadamente las dosis deese inoculante.

    Finalmente, en Costa Rica se analiza-ron y difundieron BPA en el cultivo defrijol mediante la implementación decomunidades de práctica y 50% delos productores que implementaronBPA  mejoraron sus ingresos en másde 15%.

    En el cuadro 1 se resumen las tec-nologías principales que el proyectoRed SICTA implementó en los diferen-tes países en este tema. El objetivode la mayoría de las tecnologías fuemejorar el reciclaje y/o la fijación denutrientes en el suelo, debido a quelos suelos en los territoritos donde seejecutó el proyecto han perdido fer-tilidad.

    EXPERIENCIAS CON LASTECNOLOGÍAS

    El uso de micorrizas mejoradas comoinoculante de frijol y de mejoresprácticas de manejo de suelo resul-tó en el incremento de la produc-ción en más de 20% (cuadro 2). Esimportante resaltar que para el pe-queño productor estas prácticas sonmuy fáciles de implementar.

    La tecnología del inoculante de fri- jol utilizada en varias comunidadesnicaragüenses contribuyó a que losproductores conservaran los suelos ydisminuyeran sus costos de produc-ción, gracias a la reducción del usode fertilizantes nitrogenados.

    Por otro lado, en Honduras, la utili-zación de microorganismos eficaces

    Foto 3 UNA Catacamas Honduras, día de campo para la difusión de

    sistemas de riego por goteo, uso de camellones y mejor densidad desiembra en el cultivo del maíz. Foto 4 BartoloTeul, Toledo, Belice.

    3

    4

    y de abono orgánico (cuadro 3) aumentó la producción de maíz en 2 q/mz.El cultivo mixto de microorganismos beneficia el incremento de la diversidadmicrobiana de los suelos y optimiza las prácticas de manejo del suelo y culti-vos, como la rotación de cultivos, el uso de enmiendas orgánicas, la labranzade conservación, el reciclaje de residuos de cosechas y el biocontrol de plagas.

    En los distritos de Juticalpa, Catacamas y Culmí en Honduras, se usó abono or-gánico terminado, que consiste en una mezcla de lombricomposta, tierra ne-gra, tierra de corral, arena, hojas secas, cal y ceniza que favorece la macro ymicrofauna del suelo y la fertilización de todo tipo de cultivo. Esta técnica secomplementó con sistemas de riego de baja presión para el uso eficiente delagua. De acuerdo con los datos de una encuesta inicial realizada a 349 produc-tores, la mayoría utilizaba fertilizantes sintéticos en sus sembradíos de maíz,con rendimientos que oscilaron entre 35.4 y 45.4 q/mz. Luego de capacitar adiez productores líderes en la tecnología, estos redujeron sus gastos en el usode fertilizantes sintéticos y lograron una densidad de plantas de 46 833 pormanzana.

    La experiencia en Toledo, Belice, buscaba mejorar los medios de vida de losproductores de maíz y frijol con el uso de leguminosas y sistemas de slash andmulch. En este distrito, doce agricultores llevaron a cabo validaciones de latecnología utilizando especies de leguminosas (Mucuna pruriens y Canavalia ensiformis) como cobertura de los cultivos de maíz. Si bien dos parcelas demos-

    traron buenos resultados con sus métodos tradicionales, una parcela incremen-tó sus rendimientos en 88% y la cantidad de materia orgánica se incrementóen 50% con el uso de la tecnología.

    CONCLUSIONES

    Las innovaciones tecnológicas para el mejoramiento del suelo que se promovie-ron con los productores utilizando enfoques participativos han resultado en elincremento de la productividad del maíz y el frijol, cultivos de mucha importan-cia para la seguridad alimentaria. Dichas innovaciones son de bajo costo y suaplicación es de fácil aprendizaje.

    Cuadro 2. Producción de frijol con tecnologías mejoradas

    Fuente: Hidalgo 2014

    País Tecnología

    Rendimiento q/mz

    Prácticasconvencionales

    Producción connueva tecnología

    Costa RicaBuenas prácticas agrícolas en elcultivo de frijol

    15 19

    Nicaragua Uso de inoculante de frijol 16 20

    Cuadro 3. Producción de maíz con tecnologías mejoradas

    Fuente: Hidalgo 2014

    País Tecnología

    Rendimiento q/mz

    Prácticasconvencionales

    Producción connueva tecnología

    HondurasUso de microorganismos eficaces 20 22

    Uso de abono orgánico 20 22

    Los estudios realizados por yecto Red SICTA  indican quementado la cantidad de prodque están adoptando buenaticas de manejo de suelo coindicador del escalamiento tecnologías.

    BibliografíaAngelini,M., Barceló,S., Comerma,J., CruzGaistardo,

    Rojas,A.,Gardi,C.,Jones,A.etal. Krasilnikov,P.,MSantosBrefin,M.L.,Montanarella,L.,MuñizUgarteP.,VaraRodríguez,M.I. yVargas,R.(eds)(2014). suelosdeAméricaLatinayel Caribe.Luxemburgo,Publicacionesde laUnión Europea.

    Bravo-Ureta,B.,Cocchi,H.yQuirogaR.(2004).Farmbnaturalresource projectsin Hondurasand ElSalvaden2004 AnnualMeeting. Denver,Colorado.Agosto

    Bravo-Ureta,B Cocchi,H.,Quiroga,R. ySolisD. (2006).Tsoilconservationandoutput diversificationof farmincAmericanhillsidefarming.AgriculturalEconomics35:2

    Elizondo,F.yGutiérrez,G.(2014).Análisisy difusióndebuenasprácticasagrícolasenel cultivode frijolmedimplementaciónde comunidadesde práctica.IniciatInnovaciónTecnológica,Implementación delProyecfaseIIIenCostaRica.SanJosé,CostaRica,ProgrInvestigacióny Transferenciade TecnologíaAgropeFrijol( PITTA Frijol),Fundaciónparael Fomentoy ProlaInvestigación yTransferencia deTecnologíaAgroCostaRica( FITTACORI).

    Hernández,J.(2013).Informefinal.Proyecto:Difusióndmicroorganismoseficaces comoinnovación tecnolócultivode maíz(Zeamays)parapequeñosproductlaRegión SurOccidente deHonduras. ColomoncaHonduras,Red SICTA.

    Hidalgo,C.(2014).Informefinalde lamediciónde resusictaFaseIII.Managua,Nicaragua,IICA.

    Palma,J. (2013).Informe TécnicoFinal. Proyecto“AproUsodeInoculantecomoInnovaciónTecnológicaenFrijolpor Pequeñosy MedianosProductores”. NicadeProductores Agropecuariosde Nicaragua(Upan

    Pop,E.(2013).Finaltechnicalreport.Participatoryevaltheintroductionofleguminouscovercropsinslashsystemsforsustainablecornproductionin theToleBelize.Project No.RS-1B2013-29.Belice, SustainaInternational-Belize(SHI-B),Red SICTA.

    Teul,B. (2013).Establishmentof farmerfieldschoolforofalleycroppingsystemstoimprovesoilmanagemproductivityof cropsintheToledodistrictofBelize.Toledo,Belice,Ya`axche ConservationTrust, Red S

    UNA (UniversidadNacional deAgricultura, Honduras).(2ProgramadeEscuelasde Campo.Informefinaldeldeabonoorgánicoterminadoyriegoporgoteode benlaproduccióndemaíz,utilizandolametodologíaCatacamas,Olancho,Honduras, Red SICTA.

    Foto 5. Jonny Hernández, Intibuc

    Los productores beneficiados del proyecoportunidad de visitarse entre sí a travé

    intercambio a n

    5

    NÚMERO 27

  • 8/19/2019 EnlACe No. 27 - Suelo

    9/35

    Revisión histórica de la conservación

    de suelos a través de innovaciones

    para un futuro mejor

    Parcela en Nebaj, Quiché, Guatemala.

    MONOGRÁFICO

    DIVULGATIVOGeneral

    Texto: Rachael Cox y Jon Hellin, CIMMYT.Fotografías: CIMMYT

    NÚMERO 27

    Guatemala tiene una historia de mucho trabajo en el tema de conservación desuelos. Organizaciones internacionales, nacionales y locales se han dedicado aproteger y mejorar los suelos de las laderas del altiplano guatemalteco.

    En el Proyecto Buena Milpa (Feed the Future Guatemala, Buena Milpa Project),un eje de investigación se enfoca en conservación de suelos. Este proyecto noestá empezando de cero, pero está innovando teniendo como base los trabajosde investigación y extensionismo en el área de conservación de suelos en Gua-temala y América Latina, como Vecinos Mundiales, CIDICCO en Honduras, PeaceCorps y Catholic Relief Services, entre muchos otros.

    En 2014, el Instituto de Ciencias y Tecnologías Agricolas ( ICTA) de Guatema-la inició una investigación de Agricultura de Conservación (AC) en colabora-ción con el CIMMYT. El ingeniero Tomás Silvestre, del ICTA, trabaja con un Centrode Aprendizaje de Extension Rural (CADER)  que pertenece a la iniciativa nacional

    de extensión rural en el Ministerio deAgricultura (MAGA). En conjunto conagricultores y agricultoras, se estable-cieron tratamientos de interés sobre

    el manejo de labranza y rastrojo bajoel sistema de milpa local (foto 1).

    El proyecto Buena Milpa busca solu-ciones innovadoras, creativas, eficien-tes y viables para conservar y mejorarlos suelos del altiplano occidental deGuatemala. Para lograr esta meta, seha establecido una vinculación conorganizaciones locales que están tra-bajando en el tema (foto 2).

    PRÁCTICAS PARA LACONSERVACIÓN DE AGUA Y

    Las prácticas de conservacagua y suelo normalmenteforma en una combinación quna o más de las siguientesreducir la susceptibilidad deperficie del suelo a desprendideslaves, la disminución detre de suelos susceptibles a mediante la cobertura de sefecto de los procesos de ertransportar suelos desprendidlavados e inducir la deposi

    materiales/suelos transportaerosión.

    El enfoque convencional de servación de suelos en ACentral ha sido el uso de tgías contrapendiente (crosscomo barreras vivas, barreratas de piedra y terrazas. A pque hubo mucho trabajo en de cobertura de suelo en las décadas (Erenstein y Cadenaésta práctica no aparece en lvenciones actuales del altipladental en Guatemala tanto cuso de barreras vivas.

    En Aprodefi tienen un área ducción para agricultoras y tores miembros de la orgapara complementar el terretienen en sus casas. Ellos ten conjunto con Agexport y ture Conservancy, innovandbando diferentes barreras vivaprovechar sus parcelas par

    ble propósito de conservacióducción.

    En sus parcelas en Nebaj, Guatemala, han establecidoras vivas de plantas con floratraer insectos benéficos, de tubérculos, pastos para fplantas de las que se usa la la producción de tamales.

    Foto 1: En San Carlos Sija, Quetzaltenango, Guatemala, se están comparando tratamientos de cero labranza, labranza

    reducida y labranza tradicional con diferentes manejos de rastrojo y diferentes arreglos topológicos.

    Foto 2: Líderes científicos del Proyecto Buena Milpa, Martha Willcox y Jon Hellin, discuten prácticas de conservación en la

    milpa de un agricultor promotor con la organización SerJus en Quetzaltenango, Guatemala.

  • 8/19/2019 EnlACe No. 27 - Suelo

    10/35

    3

    5

    4

    Texto: Laura Donnet. CFotografías: CIMMYT

    MONOGRÁFICOTexto: Bosque David Iglesias GuzmánPrograma de Medio Ambiente de la Universidad Iberoamericana

    La importancia las políticas públipara la protecció

    y conservaciódel suelo

    NÚMERO 27

    INNOVACIÓN PARA EL FUTURO

    El equipo científico del Proyecto Buena Milpa cuentacon muchos años de experiencia trabajando en in-vestigación para la conservación de suelos en Hon-duras y México, entre otros países. La combinaciónde la riqueza de datos y experiencias del pasado conla innovación del equipo del CIMMYT y colaboradoreslocales ha generado la esperanza para lograr unamejor conservación de suelos en el altiplano occi-dental de Guatemala.

    ReferenciasCadena Í, P. y Erenstein, O. (1997). La adopción de la labranza de conservación en un sistema

    de cultivo en ladera en Motozintla, Chiapas. Documento del NRG 97-01 Es. Mexico, CIMMYT.Hellin, J. y Schrader, K. (2003). The case against direct incentives and the search for alternative

    approaches to better land management in Central America.  Agriculture, Ecosystems &Environment  99 (1-3), 61-81.

    Fotos 3, 4 y 5: En Guatemala han establecido barreras vivas, algunas con

    flores, para atraer insectos benéficos.

    La conservación de los suelos es un asunto rés público y de un grado de importancia mprioritario. Aun así, existe una creciente preción por la degradación en los suelos de Mdel mundo: “Hoy en día, la degradación den México ha tomado proporciones muy imtes en cuanto a su extensión, su intensidad yto que conlleva su recuperación. Estas conda su vez, aumentan los costos de producciópobrecen a la población rural”.

    Es entonces que, frente a las consecuencias qrrea y puede acarrear una mala gestión de los que lleve a su degradación, poniendo ela oferta de alimentos y afectando la actividtantiva de la población rural, conviene hacervisión de las políticas de conservación de loen el país1.

    POLÍTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOSEN MÉXICO

    México tiene una historia en políticas de coción de suelos desde los años cuarenta del ssado, cuando se creó la Dirección de Consede Suelo y Agua. Esta fue la primera instan

    bernamental encargada de controlar y comerosión del suelo. Fue constituida en 1946,de la estructura administrativa de la SecretRecursos Hidráulicos. “Esta dirección tenía cnalidad fomentar, proteger y conservar el suela agricultura nacional. Con poco presuputrabajo se realizó mediante la motivación yvencimiento para lograr la participación vode los productores2”.

    1 Cotler, Helena et al . La conservación de suelos, asunto de interés público.2 Martínez Ménez s/f, referido en Capital Natural de México.

  • 8/19/2019 EnlACe No. 27 - Suelo

    11/35

    En busca de sistemasde producción para optimizar laproductividad y la calidad de los

    suelos en MéxicoSe implementa un estudio para comparar la calidad de los suelos bajo diferentes condiciones agro

    manejos agronómicos para entender el e

    1 Algunas de las plataformas empezaron a trabajar antes de 2011que se reconocieron oficialmente como plataformas MasAgro.

    Desde 2011, las plataformas MasAgrohan investigado el impacto de dife-rentes sistemas de Agricultura deConservación (AC) en el rendimientode maíz, trigo, y cultivos asociados1.Bajo estos tratamientos se esperacambiar la calidad de suelo con lostres componentes de AC:

    1) Mínimo movimiento de suelo

    2) Cobertura del suelo3) Rotación de cultivos

    El rendimiento implica un compo-nente de sustentabilidad, pero noabarca la amplitud y profundidad dedicho concepto que se busca lograr

    con la AC. En 2014, en conjunto con colaboradores de Syngenta y Agempezamos a profundizar en el entendimiento de sustentabilidad en laformas experimentales en México.

    Nuestro primer paso fue empezar a medir la calidad de suelo, y el plan es abarcar otros temas como aspectos químicos de suelos y rentabilidadrentes sistemas de producción. En 2014 se tomaron datos de calidad de suelos en cuatro plataformas MPénjamo (Guanajuato), Cuyoaco (Puebla), Indaparapeo y Zamora (MichEl trabajo se hizo posible gracias a la colaboración entre el CIMMYT y Syngeuna meta en común: buscar sistemas de producción sustentables.

    Se investigaron cuatro componentes de calidad de suelo que se reportantinuación. Las diferentes plataformas donde se hizo la evaluación no tiemismos tratamientos; en las gráficas se encuentran los tratamientos pren cada una.

    MONOGRÁFICOTexto: Virginia Nichols, Nele Verhulsty Rachael Cox, CIMMYT. Fotografía: CIMMYT

    NÚMERO 27

    A lo largo de las administraciones subsecuentes, la institucionalidad fue trans-formando su estructura, pero sin dejar de atender, a través de alguna instanciay/o programa, el gran reto de conservar los suelos productivos y luchar contrasu degradación.

    Un cambio importante en las políticas de conservación de suelos se dio en la dé-cada de 1990, pues se dotó a los agricultores de un rol más activo, como prin-cipales obligados y responsables de las acciones de conservación y preservaciónde sus suelos productivos, siempre acompañados por la asistencia técnica departe del Estado. “En el sexenio de 1988-1994 se creó la Dirección General dePolítica Agrícola en sustitución de la Dirección General de Normatividad Agríco-la, y las actividades de conservación del suelo y agua fueron atendidas por unasubdirección. En ese periodo se modificó el Artículo 27 Constitucional y se re-comendó que deberían ser los dueños de la tierra los responsables de realizarlas obras de conservación del suelo y agua. La participación de las dependenciasestatales y federales se reducían a dar asesoría técnica para promover la realiza-ción de obras de conservación del suelo3”.

    En la actualidad existe en México un instrumento novedoso que aporta unaorientación general a la política de conservación y el aprovechamiento sosteni-ble de los suelos, se trata de la “Estrategia Nacional de Manejo Sustentable de

    Tierras” (ENMST) que es la guía fundamental del trabajo del Sistema Nacional deLucha contra la Desertificación y Degradación de los Recursos Naturales, esfuer-zo interinstitucional encabezado por la Semarnat.

    Dentro de sus líneas de acción, la ENMST contempla: impulsar la planeación inte-grada del uso de las tierras, el fortalecimiento de la coordinación institucionaly armonización de políticas e impulsar la generación y difusión de informaciónpara el manejo sustentable de tierras.

    Hace falta mucho para contener la degradación de los suelos de uso agrícola,que son de los más dañados y a la vez de los más indispensables para el país,pero la larga tradición de políticas gubernamentales que han atendido este retoen México son un antecedente de mucha importancia.

    PANORAMA Y OPORTUNIDADES ACTUALES

    Hoy existe un panorama amplio en términos de regulación y ordenamientos ju-rídicos en torno a la conservación de suelos en México. Son siete las leyes queregulan este recurso: la Ley Agraria, la Ley General de Equilibrio Ecológico y Pro-tección al Ambiente (LGEEPA), la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, la Ley Ge-neral de Desarrollo Forestal Sustentable (LDFS), la Ley de Aguas Nacionales y laLey General de Vida Silvestre. Dentro de ellas, la LGEEPA y la LDFS hacen un abor-daje legal con un mayor compromiso hacia las metas del desarrollo sustenta-ble, ya que consideran al suelo como un recurso natural que debe ser sujeto aun aprovechamiento sustentable y que debe conservarse.

    En términos operativos, las instancias gubernamentales que actualmente seencargan de la aplicación de las políticas de conservación de suelos están con-centradas en la Sagarpa y la Semarnat. A pesar de empeños importantes comolos del SINADES y la ENMST, quedan aún áreas de oportunidad de mejora entre lasque destaca una mayor coordinación interinstitucional, para generar sinergias ymaximizar los esfuerzos presupuestales que se les destinan.

    También es de gran importancia lograr ver las oportunidades de sumar esfuer-zos entre las políticas productivas y las de manejo sostenible de suelos, ya queaunque bien pudiera pensarse que los recursos asignados a conservación y aprogramas productivos están en competencia, es claro que invertir en suelos sa-nos y fértiles es también invertir en productividad agrícola.

    A MANERA DE CONCLUSIÓN

    En su reciente Encíclica Laudato Si ’sobre el cuidado de la casa común,el Papa Francisco hace un llamado areconvertir nuestros modos de vidapara revertir los efectos devastado-res que la cultura del descarte, el pa-radigma productivo no sustentableque impera actualmente, ha produ-cido sobre los ecosistemas del pla-neta.

    En su proclama hacia una conver-sión ecológica, hace especial énfa-sis en el papel que deben asumirlos líderes y tomadores de decisio-nes con políticas encaminadas a unanueva manera de relacionarnos conel entorno natural “Una estrategia

    de cambio real exige repensar la to-talidad de los procesos, ya que nobasta con incluir consideracionesecológicas superficiales mientras nose cuestione la lógica subyacente enla cultura actual4”.

    Es por ello que desde el Programade Medio Ambiente de la Universi-dad Iberoamericana nos parecen desuma importancia las actividadesdel Año Internacional de los Sue-los 2015, y consideramos especial-mente relevante que se fortalezcay profundice la política pública parala conservación y aprovechamientosostenible de los suelos en México.

    Las políticas públicas para la con-servación del suelo deben impulsar-se desde una sinergia de intereses,comenzando por la sostenibilidad yequilibrio ambiental, pero sumán-dose al reconocimiento de los sue-los como elemento esencial para laproductividad agrícola. El cuidado yoptimización de los suelos producti-

    vos es importante para garantizar laseguridad alimentaria, para la me- jora de las economías rurales y parael sostén de la biodiversidad terres-tre, fundamental para los dones yservicios que los ecosistemas siguenbrindando a quienes habitamos lacasa común.

    3 Martínez Menez, s/f4 Bergoglio, Jorge Mario (Papa Francisco) Encíclica LaudatoSi´sobre el cuidado de la casa común, junio 2015.

  • 8/19/2019 EnlACe No. 27 - Suelo

    12/35

     AC  = sistema de Agricultura de Conservación con cero labranza y dejando todos los residuos;  trad = sistema típico de esta área;  anch = camas anchas; ang = camas angostas; mod =  AC con una modificación tal como dejar 50% de residuos en vez de 100%

    MANTILLO

    La cobertura del suelo es esencialpara poder reducir las posibilidadesde erosión y aumentar la retenciónde humedad en el suelo. Se midió lacobertura del suelo en las diferentesplataformas y es evidente que en tra-tamientos comparables en los que sedeja el 100% de rastrojo, varía mu-cho la cobertura actual. Por ejemplo,en Pénjamo e Indaparapeo se logra-ron cantidades menores de cobertu-ra con el mismo tratamiento que enCuyoaco y Zamora.

    RESISTENCIA A LA PENETRACIÓN

    La resistencia a la penetración nosindica el nivel de compactación.Aunque visualmente se observan di-ferencias entre tratamientos, no fueposible identificar una diferencia es-tadísticamente significativa. Se comparó la resistencia de pene-tración entre los sistemas de AC concamas anchas ( AC-anch) y el sistematípico de cada locación (trad). Se hi-cieron Student’s Paired T-test usan-do Cuyoaco, Indaparapeo y Zamoracomo repeticiones. No hubo una di-ferencia significativa entre  AC-anch y trad  en la profundidad de 10 cm(p = 0.61), 20 cm (p = 0.90), 30 cm(p = 0.21) o 40 cm (p = 0.71), pro-bablemente debido a que los suelosrespondían a AC-anch y trad de ma-neras diferentes, dependiendo de laubicación.

    Sin embargo, es posible notar quelas características entre sitios tie-nen muchas diferencias. En Zamo-ra y Pénjamo se requerían entre 3 y4 golpes para llegar a profundidad;en Indaparapeo se requerirían másde 10 golpes. Esto se puede deber adiferencias en las características delsuelo o a diferente contenido de hu-medad en el momento de muestreo.

    TIEMPO DE SATURACIÓN

    La metodología del tiempo de sa-turación brinda una forma rápida,confiable y sencilla para medir la in-filtración directa en la superficie. Enesta metodología, un aro de alambre

     AC  = sistema de Agricultura de Conservación con cero labranza y dejando todos los residuos; trad = sistema típico de esta área;  

    anch = camas anchas; ang = camas angostas; mod =  AC con una modificación tal como dejar 50% de residuos en vez de 100%

    se coloca sobre la superficie lo. Con una regadera se aplial centro del aro y se mide el hasta el agua se empieza a del aro. Como el alambre noque el agua fluya y salga desta metodología también ce una medida indirecta del miento, el cual está relacionla erosión.

    Se realizó una prueba de StPaired T-test comparando elde saturación bajo  AC-anchLos tiempos fueron significatte diferentes (p = 0.058), mque los tiempos de  AC-anron significativamente más alos de trad   (p = 0.03). Se cque suelos manejados por sde AC  con camas anchas re

    más tiempo para saturarse qlos manejados de maneras tnales, dependiendo de la loc

    El resultado del análisis eco muestra que aun con pocpo en AC, se generó un cambsuelo para mejorar la términohabilidad de infiltración direc También se realizaron medicdistribución de los agregadozando en seco y de distribulos agregados tamizando endo, pero no se encontró ningferencia entre tratamientos.

    CONCLUSIONES

    A manera de resultados prelse muestra que algunas variacalidad de suelo, especialmenpo de infiltración, han camblos tres años de manejo de Atras que otras variables no hatrado cambios en este corto p

    Con base en este estudio prse está implementando un a nivel nacional, con el fin dparar la calidad de los suelos ferentes condiciones agroecy manejos agronómicos parader el efecto de la AC en difregiones del país y añadir otrables de propiedades físicas dal igual que la rentabilidad dmas de producción.

     AC  = sistema de Agricultura de Conservación con cero labranza y dejando todos los residuos; trad = sistema típico de esta área; anch = camas anchas; ang = camas angostas; mod =  AC con una modificación tal como dejar 50% de residuos en vez de 100%

    Nele Verhulst.

    Gráfica 1. Cobertura de residuos

    Gráfica 2. Resistencia de penetración

    Gráfica 3. Tiempo de saturación

    NÚMERO 27

  • 8/19/2019 EnlACe No. 27 - Suelo

    13/35

    Una gran unión debajo del suelo: Las

    micorrizas y su importancia agronómicaLos sistemas agrícolas están conformados por diversos organismos que interac-túan en una multitud de relaciones complejas con su entorno y entre ellos mis-mos. Las relaciones biológicas van desde aquellas antagónicas hasta aquellasque son mutuamente benéficas. La simbiosis micorrítica es un ejemplo de unarelación benéfica, altamente evolucionada, que se da entre las plantas y las mi-corrizas. Los hongos formadores de micorrizas arbusculares (HMA) contribuyena mejorar el desarrollo y la productividad de las plantas directa e indirectamen-te: directamente a través del aumento de la absorción del fósforo y algunos mi-cronutrientes insolubles, así como en la disminución de la incidencia de otrosorganismos patógenos; e indirectamente al mejorar los parámetros de calidadde los suelos.

    Los HMA se encuentran en más de 90% de las plantas vasculares, incluyendo la

    mayoría de los cultivos agrícolas (Read et al., 1976; Harley y Smith, 1983). Lasmicorrizas estuvieron asociadas a los primeros ancestros de las plantas terrestresexistentes y es posible que, incluso, hayan facilitado la colonización de la tierrapor parte de las plantas (Read et al., 1976; Simon et al., 1993). La persistenciade esta relación por más de 460 millones de años indica que las micorrizas re-presentan una ventaja evolutiva para las plantas.

    Ha sido bien documentado que la simbiosis con micorrizas arbusculares au-menta el rendimiento de los cultivos. El suministro de fósforo al inicio delcultivo es crítico para obtener rendimientos óptimos. La inadecuada provi-sión de fósforo durante la primera etapa de desarrollo de la planta limita el

    Foto: A. Dababat/CIMMYT.

    crecimiento del cultivo, el cual nopuede ser recuperado más adelanteen el ciclo productivo (Grant et al.,2001). La medida en que los HMA in-ciden en mayores rendimientos tam-bién depende del tipo de suelo, elestatus de los nutrientes, el cultivoy el manejo agronómico. Karagian-nidis y Hadjisavva-Zinoviadi (1998)encontraron que el efecto de unaespecie de hongo micorrítico, Glo-mus mosseae, en la biomasa de trigoduro (Triticum turgitum var. durum)

    fue desde 3.6 hasta 11.6 veces ma-yor que en el control, en 10 tipos desuelos diferentes.

    En el pasado, los hongos formadoresde micorrizas arbusculares se incorpo-raron en la “caja negra” de la bioma-sa microbiana y actividades del suelo.Los importantes avances en la investi-gación sobre la fisiología y ecología delas micorrizas durante los últimos 35

    años han permitido una mejor com-prensión del papel multifactorial delas micorrizas en los agroecosistemasy cómo las prácticas de manejo inci-den en la eficacia de la simbiosis.

    ¿CÓMO FUNCIONA LA SIMBIOSISENTRE LOS CULTIVOS Y LASMICORRIZAS?

    El crecimiento del micelio de los HMA en el suelo está controlado por losexudados radiculares de la plan-ta hospedera y la concentración delfósforo en el suelo. La colonizaciónde HMA es mayor en suelos pobres ennutrientes y se reduce a medida quese añaden fertilizantes fosfatados(Vivekanandan y Fixen, 1991; Hay-

    man et al., 1975; Leer et al., 1976).Las bajas concentraciones de fós-foro en el suelo favorecen el creci-miento y la ramificación del micelio,además de inducir a que la plantaexude compuestos que controlan laintensidad de la ramificación del mi-celio (Nagahashi et al., 1996; Doudsy Nagahashi, 2000). Los HMA tambiéntienen habilidades llamadas quimio-taxis que facilitan el crecimiento delmicelio hacia las raíces de una po-tencial planta hospedera (Sbrana yGiovannetti, 2005).

    Una vez que el micelio del HMA en-cuentra la raíz de una planta hos-pedera, se forma una estructuraespecial para penetrar la raíz. Ya den-tro de ésta, el hongo forma estructu-ras con muchas ramificaciones parael intercambio de nutrientes con laplanta, conocidos como arbúsculos.Los arbúsculos son los sitios de inter-cambio de fósforo, carbono, agua yotros nutrientes. La planta hospede-

    ra ejerce control sobre la prolifera-ción del micelio a nivel intracelular,así como sobre la formación de ar-búsculos (Gianinazzi-Pearson, 1996).

    Una vez que ha ocurrido la coloniza-ción inicial, el micelio crece de la raízhacia el suelo. Éstos son los miceliosque absorben el fósforo y los micro-nutrientes que son transferidos a laplanta. El micelio de los hongos mi-

    corríticos tiene una gran superficie en relación con su volumen, lo que hsu capacidad de absorción sea mayor que la de las raíces de la planta (Tal., 2001). El micelio de los HMA también es más fino que las raíces de ltas, lo que le permite penetrar en los poros del suelo que resultan inacpara las raíces (Bolan, 1991). El tercer tipo de micelio crece a partir dde la planta hospedera, colonizando las raíces de otras plantas a su alre

    ¿QUÉ BENEFICIOS RECIBE EL CULTIVO DE LA SIMBIOSIS?

    El beneficio de las micorrizas para las plantas se atribuye principalmentmento en la absorción de nutrientes, especialmente de fósforo. Se ha reun incremento en la concentración de fósforo de hasta cuatro veces en ltas asociadas a micorrizas (Karagiannidis y Hadjisavva-Zinoviadi, 1998). mento en la absorción puede ser debido a la mayor superficie de conta

    a) Esquema de una raíz colonizada por micorrizas. Sin micorrizas, la planta solo puede absorber nutrientes inmfósforo y zinc, de las zonas de contacto de sus raíces. El crecimiento de los micelios de la micorriza incrementa

    de absorción de nutrientes de las raíces. b) Imagen microscópica de una raíz colonizada por micorrizas. Las

    conocidas como arbúsculos son donde la planta y el hongo intercambian nutrientes

    a)

    b)

    MONOGRÁFICO Texto: Marie-Solei TurmelInvestigadora. Bioversity International

    DIVULGATIVOGeneral

    Figura 1. 

    NÚMERO 27

  • 8/19/2019 EnlACe No. 27 - Suelo

    14/35

    el suelo (figura 1, a), al mayor movimiento y circulación de nutrientes en lasmicorrizas, a una modificación del medio ambiente de la raíz y/o a una mayorcapacidad de almacenamiento (Bolan, 1991). Por lo tanto, las micorrizas sonsumamente importantes en suelos de baja fertilidad en fósforo.

    Las micorrizas también pueden aumentar la absorción de otros nutrientes que,de forma similar al fósforo, presentan baja movilidad en el suelo, como el zinc(Zn) y el cobre (Cu).

    ¿QUÉ CULTIVOS DEPENDEN DE LA SIMBIOSIS CON MICORRIZAS?

    Los cultivos presentan diferentes tipos y grados de dependencia en micorrizaspara la absorción de nutrientes (Smith y Read, 2002). Los cultivos con raíces queson ineficientes en la búsqueda y absorción de fósforo pueden recibir el mayorbeneficio de la asociación simbiótica con micorrizas. Algunos factores que de-terminan la dependencia relativa del cultivo en las micorrizas para la absorciónde nutrientes tienen que ver con la superficie radicular, la abundancia y la lon-gitud de los pelos radicales, la respuesta a las condiciones del suelo y las exuda-ciones radicales (Smith y Read, 2002).

    El maíz ( Zea mays) y el lino (Linum usitatissimum) son altamente depen-dientes en micorrizas para satisfacer sus requerimientos de fósforo enlas etapas tempranas del ciclo de cultivo (Plenchette, 1983; Thingstrup,1999). Las legumbres (Leguminosae), los frijoles (Fabaceae) y las papas(Solanum tuberosum) también se benefician significativamente de las mi-corrizas (Plenchett, 1983).

    El trigo (Triticum spp.), la avena ( Avena sativa) y la cebada (Hordeum spp.)se benefician de la simbiosis micorrítica, pero no son tan dependientesbajo condiciones de alta fertilidad en el suelo (Plenchette, 1983).

    Los cultivos de las familias Polygonaceae y Brassicaceae no forman relacio-nes simbióticas con hongos micorríticos (Harley y Smith, 1983). Esto inclu-ye a la canola (Brassica napus), la mostaza (Brassica juncea), la remolacha(Beta vulgaris) y el alforfón o trigo sarraceno (Fagopyrum esculentum).

    ¿QUÉ PRÁCTICAS AGRONÓMICAS INFLUYEN EN LA ACTIVIDAD DEMICORRIZAS Y CÓMO PODEMOS PROMOVER LA SIMBIOSIS?

    La inoculación del cultivo con productos que contienen esporas de HMA se estávolviendo cada vez más popular entre los productores. La inoculación con HMA puede aumentar la actividad de micorrizas y puede incrementar las poblacionesde especies muy eficientes en absorción de fósforo. Eso puede ser importanteen suelos degradados o con muy bajo contenido de fósforo. También la inocu-lación puede ser importante cuando se produce un cultivo dependiente de HMA,

    como el maíz, después de cultivos como la canola, que no hacen simbiosis. Peroes importante entender que las micorrizas están presentes naturalmente en elsuelo y no siempre es necesario inocular con HMA externos. Hay varias prácticasde manejo agronómico que pueden promover la actividad de micorrizas nati-vas que ya están en el suelo.

    Cuidado con la rotación de cultivosDurante los últimos 30 años se han realizado muchas investigaciones para elu-cidar cómo los cultivos ejercen influencia en la colonización de micorrizas, laabsorción de nutrientes y el crecimiento de cultivos subsecuentes en los siste-mas agrícolas. La rotación de cultivos es una herramienta para manejar la pro-

    visión de nutrientes, malezas, plagasy enfermedades. Es bien sabido queel cultivo anterior afectará el creci-miento y desarrollo del cultivo sub-secuente (Karlen et al., 1994). Estefenómeno, conocido como el “efec-to de la rotación”, no puede ser ex-plicado únicamente por los efectosnutricionales (Borgeois y Entz, 1996)y otros factores, como la presenciade micorrizas, pueden jugar un pa-pel importante en el éxito de la rota-ción de cultivos (Black y Tinker, 1979;Hendrix et al., 1995).

    Se ha demostrado que la actividad delas micorrizas disminuye por plantasno hospederas y que los cultivos quesí llevan a cabo asociaciones simbió-ticas con HMA aumentan los inóculosde micorrizas en el suelo y el poten-cial de colonización en los cultivossubsecuentes (Black y Tinker, 1979;Gavito y Miller, 1998; Karasawa etal., 2002). Black y Tinker (1979) en-contraron que la tasa de colonizacióndespués de la col (Brassica oleracea L.), un cultivo no micorrítico, fue me-nor que después de un cultivo sim-biótico como la cebada (Hordeumdistichon L.). Estas observaciones su-gieren que las poblaciones de mico-rrizas se pueden construir y que losefectos inhibidores de un cultivo nohospedero, como la canola, puedenrevertirse rotando con un cultivo sim-biótico con micorrizas, como el trigo(Gavito y Miller, 1998).

    Planta de maíz con efecto de inoculación con micorrizas.Fotografía: http://guanoextraplus.infored.mx/ 

    gallery_108333.html 

    La labranza puede reducir laactividad de las micorrizas

    La labranza reduce el potencial de lainoculación del suelo y la eficacia delas micorrizas al destruir la red de mi-celio extra-radical (Miller et al., 1995;.McGonigle y Miller 1999;. Mozafar etal., 2000). La alteración de la estruc-tura del suelo hace que la red de mi-celio no sea capaz de inocular otrasraíces (Miller et al. 1995, McGonigley Miller 1999). La destrucción de lared de micelio disminuye la capaci-dad de absorción de las micorrizas,pues la superficie abarcada por el mi-celio se reduce considerablemente.Esto, a su vez, disminuye la entradade fósforo a las raíces de las plantas

    que están conectadas a la red de mi-corrizas (McGonigle y Miller, 1999).En el sistema de Agricultura de Con-servación (AC), una aplicación eleva-da de fertilizantes fosforados puedeser innecesaria en comparación conlos sistemas de labranza tradicional.Esto se debe a que la red de mico-rrizas permanece intacta, lo que pro-porciona una mayor área superficialpara la absorción de fósforo disponi-ble en el suelo por las raíces del culti-vo (Miller et al., 1995).

    Altas dosis de fósforo pueden re-ducir la actividad de las micorrizasLos fertilizantes fosforados puedeninhibir la colonización y el crecimien-to de las micorrizas. Los beneficios delos HMA son mayores en aquellos sis-temas donde el contenido de fósfo-ro en el suelo es limitado. A medidaque el fósforo disponible en el sueloaumenta, también lo hace el conte-nido de fósforo en el tejido vegetaly la inversión de carbono por parte

    del cultivo para mantener a las mico-rrizas no es económicamente bené-fica para la planta (Grant, 2005). Alpromover la simbiosis con micorrizasse incrementa la absorción tempranade fósforo, lo que mejora el poten-cial del cultivo sin que sea necesariala aplicación de fertilizantes fosfora-dos (Grant et al ., 2005).

    Douds, D. D. y Nagahashi, G. (2000). Signalling and REvents Prior to Colonization of Roots by ArbusculFungi. In Current Advances in Mycorrhizae ReseaPodila, G., Douds, D. D. Minnesota: APS Press. P

    Fixen, P. E. y Vivekanandan, M. (1991). Cropping Syson Mycorrhizal Colonization, Early Growth, and PUptake. Soil Science Society of America Journal 5

    Flaten, D. N., Grant, C. A., Sheppard S. C. y Tomasiew(2001). The importance of early season phorphoruCanadian Journal of Plant Science 81: 211-224.

    Gavito, M. E. y Miller, M. H. (1998). Changes in mycorrdevelopment in maize induced by crop managemePlant and Soil 198: 185-192.

    Gianinazzi-Pearson, V. (1996). Plant cell responses tomycorrhizae fungi: getting to the roots of symbiosCell 8: 1871-1883.

    Giovannetti, M. y Sbrana, C. (2005). Chemotropism inmycorrhizal fungus Glomus mosseae. Mycorrhiza

    Hadjisavva-Zinoviadi, S. y Karagiannidis, N. (1998). Tfungus Glomus mosseae enhances the growth, yichemical composition o f duram wheat in 10 differNutrient Cycling and Agroecosystems 52: 1-7.

    Hardling, R., Kytoviita, M. y Tuomi, J. (2001). Cost effnutrient acquisition of mycorrhizal symbiosis for thOikos 92:62-70.

    Harley, J. L. y Smith , S. E., 1983. Mycorrhizal SymbioPress: London.

    Harrier, L. A. y Watson, C. A., 2003. The Role of ArbusMycorrhizal fungi in Sustainable Cropping SystemAgronomy20: 185-224.

    Hayman, D. S., Johnson, A. M. y Ruddlesdin, I. (1975

    of phosphate and crop species of endogone sporevesicular-arbuscular mycorrhiza under field conditSoil 43: 498-495.

    Hodgson, J., Koucheki, H. K. y Read, D. J. (1976). VeArbuscular Mycorrhiza in Natural Vegetation SystePhytol. 77: 641-653.

    Jakobsen, I., Larsen, J. y Sorensen, J. N. (2005). Mycformation and nutrient concentration in leeks (Alliurelation to previous crop and cover crop managemsoils. Plant and Soil 273: 101-114.

    Jakobsen, I., Rubaek, G., Sibbensen, E. y Thingstrup,(Linum usitatissimum L.) depends on arbuscular mfungi for growth and Pupta ke at intermediate but levels in the field. Plant and Soil 203: 37-46.

    Jakobsen, I., Smith, A. y Smith, S. (2003). Mycorrhizadominate phosphorus supply to plant irrespective oresponse. Plant Physiology 133: 16-20.

    Kabir, Z., Hamel, C. y O’Halloran, I. P. (1999). Combinsoil disturbance and fallowing on plant and fungal of mycorrhizal corn (Zea mays L.). Soil Biology an31: 307-314.

    Kabir, Z. y Koide, R. T. (2000). The effect of dandelioncrop on mycorrhiza inoculum potential, soil aggregof maize. Agriculture, Ecosystems and Environme

    Karasawa, T. Y. y Kasahara. M. T. (2002). Differences responses of maize to preceding cropping causedin the population of indigenous arbuscular mycorrhBiology and Biochemistry 34: 851-857.

    Koide,R.T. yLekberg,Y.(2005).Isplantperformanceabundanceof arbuscularmycorrhizal fungi?A metaofstudiespublishedbetween1988-2003.NewPhy189-2004.

    Hamel, C., Hamilton, R. I., Liu, A., Ma, B. L. y Smith DAcquisition of Cu, Zn, Mn, and Fe by mycorrhizal mays L.) grown in soil at different Pan d micronutrMycorrhiza 9: 331-336.

    Leyden, R. y Timmer, L. (1980). The relationship of minfection to phosphorus-induced copper deficiencyorange seedlings. New Phytologist 85: 15-23.

    McGonigle, T. P. (1988). Anumerical analysis of publiswith vesicular-arbuscular mycorrhizal fungi. Functi

    2: 473-478.McGonigle, T. P. y Miller, M. H. (1999). Winter survivalhyphae and spores of arbuscular mycorrhizal fungApplied Soil Ecology 12: 41-50.

    Plenchette, C. (1983). Growth responses of several plto mycorrhizae in a soil of moderate P-fertility. Pla70: 199-209.

    Read, D. J. y Smith, S. E. (2002). Mycorrhizal SymbioPress: London.

    Thompson, J. P. (1994). Inoculation with vesicular-arbmycorrhizal fungi from cropped soil overcomes londisorder of linseed (Linum Usitatissium L.) by impZn uptake. Soil Biol and Biochem 26 (9): 1133-114

    Wright, S. F. Management of Arbuscular Mycorrhizal FIn Roots and Soil Management: Interactions betwthe soil. Ed. Zobel, R.W., Wright, S.F. USA: AmeriAgronomy. Pp. 183-197.

    CONCLUSIÓN

    La función de las micorrizas en lossistemas agrícolas y los impactos delas actividades antropogénicas enlos HMA cada vez son más reconoci-das por productores, agrónomos ycientíficos. Algunas prácticas de ma-nejo como la rotación de cultivos,la labranza y la fertilización fosfora-da tienen una influencia en la acti-vidad de las micorrizas en el suelo.Al promover la actividad micorríticase asegura una rápida colonizacióny una simbiosis efectiva con el culti-vo. La asociación temprana entre elcultivo y las micorrizas mejora la nu-trición vegetal y, por lo tanto, tieneimpactos positivos en el rendimien-

    to. Las micorrizas son un componen-te esencial para los suelos con bajocontenido de fósforo disponible. Lapromoción de la actividad de los HMA tiene un gran potencial para mejo-rar los sistemas agrícolas, por lo quedebe ser un elemento que conside-rar cuando se tomen decisiones demanejo y conservación de suelos.

    ReferenciasAbney, G. D., Douds, D. D. y Nagahashi, G. (19 96). Phosphorus

    amendment inhibits hyphal branching of VAM fungus Gigasporamargarita directly and indirectly through its effect on rootexudation. Mycorrhizae6: 403-408.

    Addy, H. D., McGonigle T. P. y Miller, M. H. (1995). Functionalecology in vesicular arbuscular mycorrhizas as influenced byphosphate fertilization and tillage in an agricultural ecosystem.Critical Reviews in Biotechnolgy 15: 241-255.

    An, Z-Q., Guo, B. Z. y Hendrix, J. W. (1995). Divergence ofmycorrhizal fungal communities in crop production systems.Plant and Soil 170: 131-140.

    Anken, T., Frossard, E., Mozafar, A. y Ruh, R. (2000). Tillageintensity, Mycorrhizal and non mycorrhizal fungi and nutrientconcentrations in maize, wheat and canola. Agronomy Journal92: 1117-1124.

    Baker, D. E., Cole, Jr., H. y Lambert, D. H. (1 979). The role ofmycorrhizae in the interactions of phosphorus with zinc, copperand other elements. Soil Science Society of America Journal43: 976-980.

    Bethlenlfalvay, G. J., Paul, E. A. y Pavkovsky, R. S. (1986).Comparisons between P-fertilized and Mycorrhizal Plants. CropScience 26: 151-156.

    Bittman, S., Grant, C., Montreal, M., Morel, C. y Plenchette, C.(2005). Soil and fertilizer phosphorus: Effects on plant Psupplyand mycorrhizal development. Can. J. Plant Sci. 85: 3–14.

    Black, R. y P. B. Tinker (1979). The dev elopment of endomycorrhizalroot systems. II. Effect of agronomic factors and soil conditionsof the development of vesicular-arbuscular mycorrhizal infectionin barley and on the endophyte spore density. New Phytologist83: 401-413.

    Bolan,N.S. (1991).Acriticalreviewof theroleofmycorrhizaefungiintheuptakeofphosphorusby plants. Plantand Soil134:189-207.

    Bourgeois, L. y Entz, M. H. (1996). Influence of previous crop typeon yield of spring wheat: analysis of commercial field data.Canadian Journal of Plant Science 76: 457-459.

    Bousquet, J., Lalonde, M., Levesque, C. y Simon, L. (1993). Originand diversification of endomycorrhizal fungi and coincidence withvascular land plants. Nature 363: 67-69.

    Boyle,C.y Feldman,F. (1998).Weed-mediatedstabilityofarbuscularmycorrhizalfungi effectivenessin maizemonocultures. JournalofAppliedBotany73:1-5.

    Bullock, D. G., Cruse, R. M., Karlen, D. L. y Varvel, G. E., (1994).Crop Rotations for the 21st Century. Advances in Agronomy53:1-45.

    NÚMERO 27

  • 8/19/2019 EnlACe No. 27 - Suelo

    15/35

    cho, transparencia1”, entre otros. Por otro lado, la inserción en el debate inter-nacional de algunas temáticas estrechamente relacionadas con la agricultura,tales como la seguridad alimentaria, la lucha contra la pobreza rural y la adapta-ción al cambio climático, ha llevado a poner atención sobre el papel fundamen-tal de la tenencia de la tierra, como lo muestra la declaración de los Gobiernosde América Latina en el marco de la Conferencia Internacional de ReformaAgraria y Desarrollo Rural (CIRADR, 2006), cuyo enunciado es tan sencillo comosignificativo: “el acceso más amplio, seguro y sostenible a la tierra, el agua y de-más recursos naturales relacionados con los medios de vida de las poblacionesrurales, es fundamental para la erradicación del hambre y de la pobreza, con-tribuye al desarrollo sostenible y debería por ello ser parte integral de las polí-ticas nacionales”.

    Con la finalidad de fijar un marco internacional común que permitiese ga-rantizar derechos mínimos de propiedad y/o usufructo para los productores,y principalmente los de pequeña escala, la FAO publicó en 2012, junto consus asociados, las “Directrices voluntarias sobre la gobernanza responsablede la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguri-dad alimentaria nacional”. Dicho documento es el fruto de esfuerzos colecti-vos de reflexión que surgieron a partir del 2004, año en el que el Consejo dela FAO aprobó las “Directrices voluntarias en apoyo de la realización progresiva

    Texto: Laure Delalande. FAO

    La tenencia  de la tierra:una preocupación internacional

    Existe un consenso internacional so-bre la necesidad de garantizar losderechos de propiedad y/o usufruc-to de la tierra como uno de los pi-lares de una agricultura sostenible.Ello parte del reconocimiento de quelos conflictos o prácticas poco trans-parentes en torno a la tenencia dela tierra pueden provocar situacionesde crisis sociales desestabilizadoras:desde la confrontación abierta en-tre grupos de intereses opuestos quepelean por la propiedad del recur-

    so, hasta casos de familias campesi-nas desplazadas y desprovistas de suúnica fuente de recursos.

    Así, una gobernanza responsable dela tenencia de la tierra se basa so-bre “principios de dignidad humana,equidad y justicia, Estado de dere-

    1 Directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad alimentaria nacional, FAO 2012.

    MONOGRÁFICO

    DIVULGATIVOGeneral

    del derecho a una alimentación adecuada en elcontexto de la seguridad alimentaria nacional”,que fueron reforzadas ocho años después porel documento mencionado. Al igual que otrosinstrumentos voluntarios publicados por la FAO,las “Directrices voluntarias…” de 2012 fun-gen como una guía dirigida para los tomadoresde decisión, buscando apoyarlos con orienta-ciones claras y debidamente justificadas, paracontribuir a la mejora y a la elaboración de susmarcos de políticas.

    Las directrices abarcan una amplia gama deasuntos que tienen trascendencia mundial. Lospaíses pueden tener diferentes prioridades paramejorar la gobernanza, en función de los diver-sos requisitos y condiciones. Cada país deberádeterminar cuáles son los temas que consideraimportantes y cómo dar inicio a sus actuaciones.

    La tierra

    • Un acceso seguro a la tierra puede permitirle a una familia pro -ducir alimentos para el consumo doméstico e incrementar los in-gresos del hogar gracias a la producción de productos que sedestinan a la venta en el mercado.

    • Una tenencia segura sobre la tierra también constituye una valio-sa red de seguridad: representa un sistema de refugio y es fuentede alimentos y de ingresos en tiempos de privación.

    La pesca

    • La estipulación de acuerdos responsables de tenencia es esencialpara asegurar medios de vida a millones de individuos que depen-den de la pesca de captura marina y continental.

    • El refuerzo de los derechos y acuerdos de tenencia, en conjun-ción con una buena gobernanza y la participación de las organiza-ciones del sector pesquero y los gremios de pescadores contribuyea que las pesquerías se exploten de manera sostenible y sus bene-ficios se compartan equitativamente.

    Los bosques

    • Los bosques son con frecuencia poseídos por el Estado y estánbajo su control. Dar reconocimiento y seguridad en materia de te-nencia a las personas que dependen de los bosques —incluidoslos pueblos indígenas— es fundamental para garantizar medios de

    vida para las comunidades forestales.• Una gobernanza mejorada (es decir, la aplicación eficaz de lasleyes, la reducción de la corrupción y una mayor transparencia)puede fomentar la ordenación forestal sostenible y reducir las ac-tividades no autorizadas.

    Cuestiones intersectoriales

    • Los derechos de tenencia sobre la tierra, la pesca y los bosques son a me-nudo derechos interrelacionados. Los medios de vida de muchas personas que

    viven en pobreza en el medio tán diversificando del acceso dos recursos naturales (por ecombinando la agricultura dey la ganadería de pastoreo conca y la recolección de produrestales).

    • Cada año, varios millones táreas de tierras forestales vierten en terrenos agrícoladestinan a otros usos sin ación previa. Esto se debe afactores; por ejemplo, a la dumbre acerca de la tenenrestal, a la deficiente aplicala ley, a la corrupción y a la ftransparencia.

    Las directrices también sonrentes con y se basan en losmentos internacionales y regincluidos los Objetivos de Dllo del Milenio, referentes a rechos humanos y a los deretenencia. Finalmente, puedezarse como guía para evalualidad de las políticas sobre tde la tierra en un país determ

    Consulta aquí lasDirectrices Voluntariasde la Tenencia de laTierra de la FAO (2012):

    http://goo.gl/v5p37Z

    Productor en Nayarit, México. Ha cultivado maíz por más

    NÚMERO 27

  • 8/19/2019 EnlACe No. 27 - Suelo

    16/35

    Mejoran superficie de más

    de 383 mil hectáreas en MéxicoLA SITUACIÓN DE LOS SUELOS ENMÉXICO

    De acuerdo con la información delestudio “Evaluación de la degrada-ción del suelo causada por el hom-bre en la República Mexicana, escala1:250000”, publicado por la Secre-taría de Medio Ambiente y RecursosNaturales (Semarnat) y el Colegio dePostgraduados (Colpos) en 2003,44.9% del territorio nacional pre-sentaba evidencias de degradaciónen 2002, mientras que el restante55.1% no mostraba indicios de de-gradación aparente.

    Dicho estudio, además, divide la degradación en procesos (es decir, degrada-ción química y física y erosión hídrica y eólica), en tipos específicos dentro decada proceso, niveles (ligero, moderado, fuerte y extremo) y considera que lascausas de la degradación tienen el siguiente comportamiento, de conformidadcon la superficie que afectan:

    Actividades agrícolas 39 195.07 20%

    Sobrepastoreo 37 806.84 19%

    Deforestación y remoción de lavegetación

    12 906.69 7%

    Urbanización 1 024.55 1%

    Sobreexplotación de la vegetación parauso doméstico

    1 936.05 1%

    Actividades industriales 152.25 0%

    Sin degradación aparente 102 313.00 52%

    La siguiente figura muestra de manera gráfica la distribución de las causas.

    MEJORA DEL SUELO EN MÉXICO

    Durante la administración de Enrique Martínez y Martínez, titular de la Sagarpa,se ha mantenido en ejecución el Componente Conservación y Uso Sustentablede Suelo y Agua (COUSSA), que implementa acciones con base en territorios de-terminados como prioritarios a nivel estatal por a) la disponibilidad de agua delluvia y b) el nivel de erosión que presenta el suelo o por las condiciones que lohacen susceptible a erosionarse.

    Durante los últimos tres años, se ha apoyado a productores para la ejecuciónde acciones que han mejorado la superficie de poco más de 383 mil hectáreas.

    Las mejoras territoriales que impactan el mejoramiento y la conservación delsuelo se definen a nivel estatal tanto por las delegaciones de la Sagarpa comopor los propios productores durante los procesos participativos que se imple-mentan en las localidades.

    En este sentido, se ha apoyado desde obras y prácticas que buscan la conserva-ción del suelo y la mejora de la capacidad de infiltración del agua, tales comoterrazas, zanjas de infiltración, surcado en contorno y presas filtrantes, hasta

    obras para mejorar el drenaje parcelario en estados como Tabasco y QuintanaRoo, donde en el periodo de 2013-2014 se recuperaron suelos con problemasde inundación en una superficie cuantificada de 14 765 hectáreas.

    Asimismo, se apoyan acciones en las que se promueve un mejor manejo de lavegetación como barrera para frenar o prevenir la pérdida de suelo, en este casoen las grandes zonas de agostadero se construyen cercos perimetrales, diviso-rios y de exclusión; se apoya la recuperación de pastos; se reforesta con especiesnativas y con aprovechamiento por el ganado. En terrenos con actividad agríco-la se promueven prácticas productivas conservacionistas mediante el cambio delpatrón de cultivos anuales a perennes con menor impacto en movimiento de

    suelo y con sistemas de Agrde Conservación (AC) como promueve el Programa MasA

    MÉXICO Y EL AÑO INTERNACDE LOS SUELOS 2015

    La coordinación para el Año cional de los Suelos en Méxiccargo de la Comisión Nacionatal y la Sagarpa. En este madependencias participan en bajos de la Alianza MundialSuelos, de la que forman partco, Centroamérica y el Carib

    Como parte de estas accionse ejecutan con el CompConservación y Uso Sustent

    ha promovido que este añoga al menos un proyecto ora la conservación del suelo entidad federativa, para lo cubuscado el consenso y la acede los dueños de la tierra.

    En materia de coordinación ititucional,