Enlace42 01 PORTADA B2:QEI 19/6/18 9:40 Página 1 Qenlace 42_BAJA.pdf · que sea conocido y...

36
Q enlace de los químicos de Madrid REVISTA DEL COLEGIO Y ASOCIACIÓN DE QUÍMICOS DE MADRID N. º 42 | JUNIO 2018 REACH Europa busca una química más saludable Entrevista a Carlos Duarte: “Los propios animales pueden hacernos de guías para comprender el océano tal como ellos lo perciben y utilizan” Química y cine: las enseñanzas de Breaking Bad

Transcript of Enlace42 01 PORTADA B2:QEI 19/6/18 9:40 Página 1 Qenlace 42_BAJA.pdf · que sea conocido y...

Page 1: Enlace42 01 PORTADA B2:QEI 19/6/18 9:40 Página 1 Qenlace 42_BAJA.pdf · que sea conocido y reconocido por su labor científica. Entre sus proezas más ... Ilustre Colegio Oficial

Qenlacede los químicos de MadridREVISTA DEL COLEGIO Y ASOCIACIÓN DE QUÍMICOS DE MADRID N.º 42 | JUNIO 2018

REACHEuropa busca una química más saludable

Entrevista a Carlos Duarte:“Los propios animales pueden hacernos de guías para comprender el océano tal como ellos lo perciben y utilizan”

Química y cine: las enseñanzas de Breaking Bad

Enlace42_01_PORTADA_B2:QEI 19/6/18 9:40 Página 1

Page 2: Enlace42 01 PORTADA B2:QEI 19/6/18 9:40 Página 1 Qenlace 42_BAJA.pdf · que sea conocido y reconocido por su labor científica. Entre sus proezas más ... Ilustre Colegio Oficial

Enlace42_01_PORTADA_B2:QEI 19/6/18 9:40 Página 2

Page 3: Enlace42 01 PORTADA B2:QEI 19/6/18 9:40 Página 1 Qenlace 42_BAJA.pdf · que sea conocido y reconocido por su labor científica. Entre sus proezas más ... Ilustre Colegio Oficial

Volvemos un año más con la revistaEnlace renovada, con la ilusión deque os resulte atractiva y os lleve

información sobre aspectos de la quí-mica que puedan ser de interés para eldesarrollo de la profesión y, al tiempo,algo de entretenimiento.

Estamos ya fuera del tiempo estable-cido por el reglamento REACH para elregistro de productos químicos de usogeneral en la industria, en nuestroshogares y, en general, cualquier sustan-cia que se maneje por encima de 1 tone-lada por año ha de estar autorizado. Elreglamento REACH ha sido un esfuerzode la industria y comercio comunitariopara defender de los impactos de estosproductos la salud humana y el medioambiente. Su vocación es que sea asu-mido y aplicado por el resto de los paísesdesarrollados y esto se puede hacer posi-ble al ser la Unión Europea el mayorimportador y exportador de productosquímicos del mundo, por lo que todoslos países que quieran comerciar concualquier Estado de la Unión Europeatendrán que cumplir esta reglamenta-ción o tendrán serias dificultades paraintroducir sus productos en Europa.

La European Chemicals Agency, ECHA,fue creada en el año 2007 y se establecióen Helsinki; tiene más de 500 empleadosy fue la encargada de poner en marchael reglamento y ayudar a la industria acumplirlo. Hoy día esta institución comu-nitaria es ya la principal autoridad regu-ladora del mundo sobre el uso seguro delas sustancias químicas, de las que yahay más de 6.000 registradas. Y el pro-cedimiento afectará en un futuro próxi-mo a las sustancias producidas en can-tidades inferiores a 1 tonelada.

La ECHA ha gestionado, desde sucreación, más de cinco millones de noti-ficaciones sobre clasificación y etique-tado referidas a más de 100.000 sustan-

cias, es decir, Europa está realizandouna gestión de los productos químicoscon el objetivo de impedir que causenimpacto tanto en la salud humana comoen el medio ambiente. El impacto deREACH supone un hito en la historiade la química industrial y por eso hemoscreído adecuado dedicarle el tema cen-tral de este número, el amplio panoramaque ofrece la sección “El núcleo”.

Se incluye también un artículo en elque se informa sobre el Congreso Mun-dial de Ingeniería Química, celebradoen Barcelona entre los días 1 a 5 de octu-bre del año pasado, paralelamente a lacelebración de la EXPOQUIMIA. El Con-greso ha sido, objetivamente, un éxitopues es el que ha tenido más partici-pantes, hasta el momento, con más de3.300 delegados registrados.

La organización de congresos es unaactividad en la que ANQUE obtieneuna financiación importante, ademásde ser clave para dar a conocer la inves-tigación española en el exterior, dandomuestra, además, de su capacidad de

gestión en la realización de los congre-sos; es de alguna manera una forma deexportar la marca España. En el artículoque se incluye, se aportan los datos queavalan la importancia del Congreso yse describen las principales actividadesllevadas a cabo. Cabe decir que su orga-nización se ha realizado con una altaprofesionalidad.

También entrevistamos a CarlosDuarte, un oceanógrafo español con unalto prestigio en todo el mundo. Profesorde investigación del CSIC, ha participadoen un gran número de proyectos nacio-nales e internacionales, lo que ha hechoque sea conocido y reconocido por sulabor científica. Entre sus proezas másnotables se encuentra el haber dirigido,entre los años 2005 y 2010, el proyectoMalaespina, circunnavegando el planetapara analizar los impactos del cambioglobal en el mar. Actualmente, Duartees director de un centro de investigaciónde Arabia Saudí. Allí ha coordinado unesfuerzo mundial por el desarrollo denuevos sensores que serán implanta-dos de forma indolora y sencilla enmiles de habitantes del mar para mul-tiplicar la información actual sobre losocéanos.

Podéis encontrar además noticias delmundo de la química, de la industriaquímica y, en general, de datos y reu-niones relacionadas con nuestra disci-plina que os darán una visión de lasactividades de nuestros colegas y de laindustria, así como de la investigaciónrelacionada.

Hasta el próximo número, que espe-ramos sea pronto, dependiendo de lasposibilidades económicas que tenga-mos en los próximos meses, saludoscordiales para todos nuestros asociadosy colegiados.

Valentín González, presidente

de la Asociación de Químicos de Madrid Q

enlace — JUNIO 2018 Q 3

Qpresentación

CC La European ChemicalsAgency es ya la principalautoridad reguladora del

mundo sobre el uso segurode las sustancias químicas. DD

Ante el décimo aniversariodel reglamento REACH

Enlace 42_02_Presentación:QEI 19/6/18 9:43 Página 3

Page 4: Enlace42 01 PORTADA B2:QEI 19/6/18 9:40 Página 1 Qenlace 42_BAJA.pdf · que sea conocido y reconocido por su labor científica. Entre sus proezas más ... Ilustre Colegio Oficial

3 presentación

5 el núcleoREACH: Europa busca una química más saludable.El reglamento que regula las sustancias químicasy sus usos en la Unión Europea cumple diez años

13 entrevistaCarlos Duarte, oceanógrafo español:“Los propios animales pueden hacernos de guíaspara comprender el océano tal como ellos loperciben y utilizan”

16 sociedad QQuímica y cine: las enseñanzas de Breaking Bad

18 educación QXXXI Olimpiada Nacional de Química:oro en motivación, excelencia y vocación

20 industria QUn año de bonanza que culmina una década de crecimiento

22 materiaBarcelona, capital de la ingeniería química

26 noticias

30 iones

33 arte QRepresentación de caras de personas porcomposición de imágenes diversas

34 agenda

4 Q JUNIO 2018 — enlace

Qíndice

EnlaceNúmero 42. Junio 2018

Edita: Ilustre Colegio Oficial deQuímicos de Madrid yAsociación de Químicos deMadrid.C/ Lagasca 27, 1.º E28001 MadridTel. 91 4 35 50 22Fax 91 5 77 51 [email protected]

Dirección: Lourdes CampaneroCampaneroComité editorial: Ricardo DíazMartín y Valentín GonzálezGarcíaConsejo de redacción:Lourdes Campanero Campanero Ricardo Díaz Martín Félix García-Ochoa SoriaEmilio Gómez CastroValentín González García Antonio Gutiérrez MarotoDonato Herrera MuñozBelén Monercillo Delgado

Producción: Divulga S.L.Coordinación: Ignacio Fernandez BayoDiseño y maquetación: José María CerezoImpresión: BtoB Print ManagementOutsourcingISSN: 2174-4653Depósito Legal: M-26296-2011

Enlace no se hace responsable de losartículos firmados ni compartenecesariamente la opinión de loscolaboradores.

IlustreColegio Oficial

de Químicosde Madrid

Asociaciónde Químicos

de Madrid

Enlace 42_03_INDICE STAFF_2:QEI 19/6/18 9:45 Página 4

Page 5: Enlace42 01 PORTADA B2:QEI 19/6/18 9:40 Página 1 Qenlace 42_BAJA.pdf · que sea conocido y reconocido por su labor científica. Entre sus proezas más ... Ilustre Colegio Oficial

Dicen los historiadores que lamemoria de las ciudades se guar-da en las hemerotecas y en los

vertederos. Esta historia, en parte, tieneque ver con los dos. Las hemerotecasdicen que el 13 de diciembre de 2006 elParlamento aprobó en Bruselas uno delos reglamentos más complejos y ambi-ciosos de toda la legislación europea: elreglamento REACH (siglas en inglés deregistro, evaluación, autorización y res-tricción de sustancias químicas). En élconfluyen dos mundos que utilizanel lenguaje de una forma aproxima-da: el derecho y la química, dos palabrascapaces de echar para atrás al lectormás atrevido. Pero no pierdan la fe. Elreglamento regula la relación de laindustria, las autoridades y los consu-midores con las sustancias químicasque componen la vida cotidiana de loseuropeos: desde pinturas hasta deter-gentes, de ropa a muebles, en ordena-dores, neveras, juguetes, biberones,envases de plástico, etc. La vida europeadel siglo XXI es rica en utensilios.

En esta historia, la idea de los verte-deros puede contemplarse de una formaamplia: incluye los vertederos en sí, desdeluego, pero también las plantas de trata-miento de residuos, los centros de reci-claje, los ríos, los océanos y hasta la san-

gre que circula por el cuerpo de los euro-peos y la orina que diariamente expulsan.Porque, en definitiva, esta es la historiade la vida de las sustancias desde que sefabrican o importan, mientras desempe-ñan su vida útil, y hasta que mueren en

enlace — JUNIO 2018 Q 5

REACH es el reglamento que regula la relación de la industriay las autoridades europeas con las sustancias químicas entodo su ciclo de vida, desde que son fabricadas o importadashasta que llegan a los consumidores. Es una vida amplia ynumerosa: se aplica tanto a las sustancias en procesos indus-triales como a las presentes en objetos cotidianos: endetergentes, pinturas, ropa, muebles, electrodomésticos, etc.es decir, a la mayoría de las sustancias que componen la vidadiaria de los europeos y a muchísimas empresas de casitodos los sectores. REACH se basa en el principio fundamen-tal No data, no market: si las empresas no registran lassustancias que ponen en el mercado y garantizan que sususos son seguros, no pueden comercializarlas, lo que hasupuesto un hito en regulación ambiental. Cuando concluyala última fase de registro, REACH habrá creado la mayor basede datos de sustancias químicas del mundo e influido en laslegislaciones de otros países. En su décimo aniversario,examinamos si está cumpliendo el objetivo para el que nació:proteger la salud y el medio ambiente.

El reglamento que regula las sustancias químicas y sus usos en la Unión Europea celebra diez años

La biblioteca de la químicaEugenia Angulo, periodista científica

el núcleo

Sede de la European Chemical Agency (ECHA), en Helsinki.

ech

a

Enlace42_04_EL NUCLEO_10:QEI 19/6/18 9:48 Página 5

Page 6: Enlace42 01 PORTADA B2:QEI 19/6/18 9:40 Página 1 Qenlace 42_BAJA.pdf · que sea conocido y reconocido por su labor científica. Entre sus proezas más ... Ilustre Colegio Oficial

6 Q JUNIO 2018 — enlace

el nú

cleo algunos de los vertederos descritos.

REACH planteaba que, en todo este cami-no, las sustancias dejen el rastro másinocuo posible para las personas y elmedio ambiente. Por supuesto, muchasde ellas son de naturaleza inofensiva;otras, no tanto.

La Unión Europea asumía así el com-promiso fijado por la ONU en su Hori-zonte 2020 de disponer de informaciónsobre todos los productos químicos paraque se sustituyan los más peligrosospor aquellos que no perjudiquen la saludni el medio ambiente para el año clavede 2020. Según sus datos, si no se evitaa tiempo en 2050 flotarán más plásticosque peces naden en nuestros valiosísi-mos océanos.

El objetivo requería un paso impres-cindible: el conocimiento. REACH obligó,por primera vez, a la poderosa industriaquímica europea a registrar todas lassustancias químicas que había utilizadohasta entonces —se hablaba de unas30.000, de las que solo se habían estu-diado los efectos de unas decenas—,tanto las que se fabricaban en sueloeuropeo como las importadas. Paravigilar el proceso se creaba la AgenciaEuropea de Sustancias y Mezclas Quí-micas (ECHA, por su acrónimo en inglés)que, además de ser el centro de registro,tendría la capacidad de evaluar, auto-rizar y restringir algunos de los usos deestas sustancias junto a la Comisión ylos Estados miembros.

Finalizaba así un trasiego legal quecomenzaba cinco años antes con lapublicación en 2001 del Libro BlancoEstrategia para la futura política en materiade sustancias y preparados químicos y unaingente cantidad de borradores que,entre la Comisión Europea, el Consejo,el Parlamento —a través de su Comisiónde Medio Ambiente, Salud Pública ySeguridad Alimentaria— y los Estadosmiembros rebotaban desconcertados.Un viaje complejo —no en vano el regla-mento trataba de aunar las más de40 legislaciones distintas sobre sustan-cias químicas— y arduo. En palabras dela entonces Comisaria Europea de MedioAmbiente, Margot Wallström, “la pre-sión política a la que se ha tenido queenfrentar la Administración europeacon ocasión del reglamento REACH hasido mucho más intensa que la conocidaante cualquier otra propuesta legislativapresentada por la Comisión desde 1999”.

Imaginen el reglamento como un hilodelicado del que tiraban, por un extre-mo, la industria química que auguraba

una pérdida de empleos sin precedentesy la ruina económicay, por el otro, lasorganizaciones ecologistas que pedíanun control mucho más estricto teniendoen cuenta el desconocimiento que habíasobre la mayor parte de ellas. Los sin-dicatos tenían una posición ambigua:defender los puestos de trabajo del sec-tor químico, pero también proteger susalud al ser los primeros expuestos alas sustancias que fabrican y manipulan.La propia Wallström fue protagonistade una extraña rueda de prensa en laque presentó los resultados de un aná-lisis de su sangre que mostraba la pre-sencia de 28 sustancias tóxicas, entre

ellas el famoso DDT, prohibido en Eu-ropa desde 1983; lo que hablaba de unode los motivos de preocupación frentealgunas sustancias: su persistencia. Porsupuesto, el análisis también mostrabasu determinación de conseguir aprobarel reglamento que pondría coto al libretrasiego de sustancias químicas por Eu-ropa.

El texto final dejó un sabor agridulcey se aprobó con los votos en contra deLos Verdes e Izquierda Unitaria Europea.De las 1.400 sustancias que habían sidoidentificadas como peligrosas en el LibroBlanco y que el Parlamento había apro-bado su sustitución obligatoria, se deci-dió que cada uso se estudiaría de formaindividual y se limitó el ámbito de apli-cación de REACH a las sustancias pues-tas en el mercado —vía fabricación oimportación— en cantidad superior a latonelada anual. Las organizaciones eco-logistas reprocharon a la Comisión queal final se hubiera doblegado a la presióndel lobby de la industria y de algunosGobiernos aprobando una versión dul-cificada mientras la industria alertabasobre los costes que el proceso de regis-tro tendría para sus negocios. En esemomento, las grandes empresas quími-cas europeas movían 440.000 millonesde euros y 1,3 millones de empleos.

A pesar de las dificultades, el regla-mento entró en vigor el 1 de junio de2007 y la ECHA comenzó a operar desdesu sede en Helsinki. Diez años después,cerca de 19.500 sustancias han sidoregistradas por más de 12.000 empresasLa industria es la clave de REACH.

dep

osi

tph

oto

s

¿Qué es REACH?

REACH es el reglamento relativo al registro, la evaluación, la autorización y larestricción de las sustancias y preparados químicos y afecta a la comercialización delas sustancias aisladas, a las mezclas y a las utilizadas en los productos. Se exceptúan,parcial o completamente las que ya están reguladas por otras normativas, como losmedicamentos y las radiactivas.

Su objetivo es garantizar que la industria se haga responsable de gestionarlos riesgos que puedan plantear para la salud y el medio ambiente y transmitir alos usuarios en la cadena de suministro información adecuada en materia deseguridad.

Para cumplir con estos objetivos el Reglamento REACH contempla los siguientesprocesos:

n Registro: deben registrarse todas las sustancias fabricadas o importadas encantidad igual o superior a 1 tonelada anual antes del 31 de mayo de 2018.Respecto a las llamadas sustancias de alta preocupación (SVHC, por sus siglas eninglés) que pueden desprenderse de los productos, las empresas deben informarsi su concentración es superior al 0,1% en peso y la cantidad total puesta en elmercado es superior a un tonelaje. Para registrar una sustancia, las empresas

Enlace42_04_EL NUCLEO_10:QEI 19/6/18 9:48 Página 6

Page 7: Enlace42 01 PORTADA B2:QEI 19/6/18 9:40 Página 1 Qenlace 42_BAJA.pdf · que sea conocido y reconocido por su labor científica. Entre sus proezas más ... Ilustre Colegio Oficial

enlace — JUNIO 2018 Q 7

de la llamada zona económica europea(EEA) incluyendo a Noruega, Islandia yLiechtenstein. REACH se ha convertidoen el modelo de referencia en regulaciónde sustancias químicas que copian eco-nomías como Corea, China, Turquía oCanadá mientras que Estados Unidos yJapón están en proceso de aprobaciónde reglamentos similares. Y la industriaquímica, que hoy supone el 1,1% del PIBeuropeo, lo considera todo un éxito. Estemes de mayo ha terminado la últimafase del registro, y la Unión Europeahabrá conseguido la base de datos sobresustancias químicas más importantedel mundo.

Un último apunte sobre la enverga-dura del proyecto: hagamos un sencilloexperimento. Basta con echar un vistazopor su casa. Admire o quizás deteste lapintura que colorea sus paredes, losenvases que guardan la comida de ayeren la nevera, la tela que da forma alsofá, los biberones que alimentan a sushijos, etc. Pase la mano sobre los librosque duermen en la estantería, recojalos juguetes que están desperdigadossobre la alfombra, intuya el olor quedesprende el nuevo jersey...

Todas las sustancias —por sí mismas,en mezclas o contenidas en artículos delos que pueden desprenderse— tienen

un número de registro y, en algunoscasos, un informe que alerta de sus ries-gos. Sin ese número no pueden utilizarseni ponerse en el mercado. Esta sencillahilera de 18 cifras constituye, simple-mente, un hito en el control de las sus-tancias químicas a nivel mundial.

Los tres principios Cuando Joaquín Nieto, director de laOficina de la Organización Internacionaldel Trabajo en España, habla de la Euro-pa que aprobó REACH, uno piensa enlos Estados Unidos de la década de lossesenta. “Fue un momento muy espe-cial,la época dorada de la Unión Europeacomo agente de protección ambientaly de la salud. Creo que REACH fue lalegislación más ambiciosa en aquellasdécadas gloriosas y, probablemente, unade las últimas. Europa hizo un ejerci-cio de responsabilidad que ha influidodespués en el mundo”. Nieto participóen las negociaciones como secretariode Medio Ambiente y Salud Laboral deComisiones Obreras y considera que“REACH es de las cosas que he hechoen mi vida profesional de las que mesiento más satisfecho”.

A grandes rasgos, el reglamento quesegún Nieto ahora se llamaría disruptivo,se basa en tres principios sobre los que,como los vértices de un triángulo, reposael resto de la estructura. De la filosofíase encarga el principio de precaución:en caso de que una política o acciónpudiera causar daños a las personas oal medio ambiente, y no existiera con-senso científico al respecto, la políticao acción en cuestión debería abando-narse. Aplicado a nuestro asunto, elprincipio otorga a la ECHA el poder deprohibir una sustancia, o alguno de sususos, solo con que existan dudas, nocertezas, sobre su seguridad. Así, en2011, la UE prohibió el controvertidoBPA (bisfenol A) en productos infantilescomo biberones, tetinas, chupetes yjuguetes, aunque de momento siguepresente en botellas de plástico, latasde conserva o vajillas.

Otra característica de REACH, su fuer-za, reside en el principio No data, no mar-ket, sin información no hay acceso almercado. Desde que entró en vigor, laindustria química europea está obligadaa registrar en la ECHA todas las sustan-cias químicas que pone en el mercadoen cantidad superior a 1 tonelada alaño, demostrar que son seguras y atransmitir esta información tanto a losusuarios intermedios como a los con-

el nú

cleo

Algunas sustancias fitosanitarias utilizadas en agricultura intensiva están siendo especialmente controvertidas.

tienen que recopilar información sobre las propiedades y los usos de estassustancias y establecer su clasificación y etiquetado y presentarlo en la ECHA.

n Evaluación: la ECHA examina la información de los expedientes de registro, evalúalos riesgos para la salud y el medio ambiente y examina las propuestas de ensayopara evitar pruebas innecesarias, especialmente en animales. Aunque la ECHArealiza las propuestas de ensayo y el control de conformidad, la evaluación larealizan los Estados miembros.

n Autorización: es obligatoria para las sustancias que suscitan particular preocupación:las SVHC. Esto permite garantizar que los riesgos que plantean estén convenientementecontrolados y que se vayan sustituyendo por alternativas más seguras cuando sea eco-nómica y técnicamente viable. Las SVHC incluidas en la lista de sustancias sujetas aautorización tienen una fecha límite para su comercialización, a menos que se obtengauna autorización para un uso específico, o que el uso quede exento de autorización.

n Restricción: determinadas sustancias que supongan un riesgo inaceptable parala salud o el medio ambiente pueden ser prohibidas o limitado su uso. A largoplazo, las sustancias más peligrosas deberán sustituirse por otras de menorpeligro. La restricción se aplica a cualquier sustancia, ya sea tal, en una mezcla oen un artículo, incluidos aquellas que no requieren registro. Q

Enlace42_04_EL NUCLEO_10:QEI 19/6/18 9:48 Página 7

Page 8: Enlace42 01 PORTADA B2:QEI 19/6/18 9:40 Página 1 Qenlace 42_BAJA.pdf · que sea conocido y reconocido por su labor científica. Entre sus proezas más ... Ilustre Colegio Oficial

sumidores —lo que se conoce comocadena de suministro— para podercomercializarlas.

“Antes de REACH, las autoridadestenían que investigar si una sustanciaera segura o no. Ahora es al revés, laindustria es la que tiene que confirmar-nos que es segura para poder comercia-lizarla. Es lo que se llama la inversión dela carga de la prueba, una de las mayoresnovedades que trajo REACH. La industrialo ha tomado muy responsablemente ydice que ha registrado todo lo que teníanque registrar”, explica Mercedes Viñas,jefa de la Unidad de Registro de la ECHA.Por su especial naturaleza, aclara, “medi-camentos, cosméticos o sustancias radio-activas están exentos y cuentan con suspropios reglamentos”.

Hasta la fecha, 19.466 sustancias quí-micas se han registrado por parte de12.249 empresas. El número total de regis-tros es bastante superior, 75.313, lo quenos lleva al último vértice del triánguloen el que reside la parte más práctica deREACH, bajo el lema “una sustancia, unregistro”. Un vistazo distraído puedesugerir que se trata de una mera forma-lidad. La realidad es que tiene gigantescasimplicaciones para las empresas euro-peas, no solo del sector químico, sinotambién para toda la industria usuaria,pues obliga a todas aquellas empresaseuropeas que trabajen con la misma sus-tancia a enviar a la ECHA el dosier deregistro de forma conjunta.

“Las empresas tienen que acordar laspropiedades de las sustancias, es la par-te que se envía de forma conjunta, peroluego cada empresa, en su registro indi-vidual, nos da información de la com-posición exacta porque, por ejemplo,algunas empresas tienen una impurezay otras no porque hacen la sustanciamás pura. Cada empresa nos manda lacomposición específica y los usos espe-cíficos, eso forma parte del registro indi-vidual, y luego todas juntas envían laspropiedades de la sustancia de formaconjunta”, explica Viñas.

Así, en el marco legal que describeViñas, una pyme noruega tiene quehablar con una empresa del sur de Italia,un importador portugués y una multi-nacional alemana, por ejemplo, y acordarcosas tan complejas como confirmar deforma analítica y espectral que tratancon la misma sustancia, estudiar sus pro-piedades físico-químicas o toxicológicas,decidir qué clasificación necesita la sus-tancia, hacer una evaluación de riesgosde sus usos y compartir los gastos que

derivan de la redacción del expediente.Al ser fabricantes o comercializadoresdel mismo producto, estamos hablandoademás de “temas muy delicados decompetencia que hay que tener muy encuenta: se nombran abogados, albace-as...”, apunta María Eugenia Anta, direc-tora de Tutela de Producto e Internacio-nalización de la Federación Empresarialde la Industria Química Española (Feique).

“La industria ha realizado un trabajoimpresionante. El reglamento no dabamuchas pautas al respecto, hubo muchas

guías pero ha sido la industria la que seha organizado y, personalmente, sigosorprendida de que haya funcionado tanbien”, relata Viñas. El registro se hace através de una plataforma electrónica y

8 Q JUNIO 2018 — enlace

el nú

cleo

El Brexit de la química

El futuro de la regulación químicaen el Reino Unido tras el Brexites incierto, ya que dejará de te-

ner voz en la Agencia Europea de Sus-tancias y Mezclas Químicas (ECHA).En este momento se abren dos esce-narios posibles. El primero es que elReino Unido mantenga REACH comosu sistema de gestión de sustanciasquímicas, quizás incluido en un acuer-do bilateral de libre comercio con laUE, o transponerlo por completo oparcialmente. El segundo, que esta-blezca un esquema independiente.Pero ya se oyen voces de alarma quetemen que en suelo británico vuelvana circular, vía fabricación o importa-ción, productos restringidos por la le-gislación europea.

En la sede de Helsinki se mantienen a la espera. “Todavía no hay mucha claridadsobre este tema, pero lo que sí que sabemos es que hasta que Reino Unido dejela Unión Europea, es un Estado miembro de pleno derecho y, por tanto, lasempresas británicas tienen todas las obligaciones como tales. Por ejemplo, a lassustancias de entre 1 y 100 toneladas se les aplica el plazo completo y esperamosque todas las empresas registren. Luego veremos, se habla de potenciales periodosde transición, que es lo que intentaremos seguir para ver cómo podemos imple-mentarlo en nuestro sistema”, argumenta Mercedes Viñas, jefa de la Unidad deRegistro de la ECHA.

Mercedes Viñas.

Hasta ahora se han registrado casi 20.000 sustancias.

Sustancias registradascon más frecuencia

Número de registrosEtanol 557Dihidróxido de calcio 545Óxido de etileno 454Hierro 432Aluminio 318Sulfato de calcio 313Etileno 311Óxido de propileno 309Óxido de aluminio 308Fuente: ECHA, elaboración propia. Q

ech

a

Enlace42_04_EL NUCLEO_10:QEI 19/6/18 9:48 Página 8

Page 9: Enlace42 01 PORTADA B2:QEI 19/6/18 9:40 Página 1 Qenlace 42_BAJA.pdf · que sea conocido y reconocido por su labor científica. Entre sus proezas más ... Ilustre Colegio Oficial

“todo está diseñado para que todos losque trabajen con una sustancia se pue-dan encontrar. Para eso nada más empe-zar se hicieron los pre registros. Tambiéncuando alguien va a poner una sustancia

nueva en el mercado puede encontrarquién la ha registrado ya y ponerse encontacto con ellos para continuar eseexpediente. Los expedientes no sondocumentos estáticos, sino que debenactualizarse con nuevos usos que apa-rezcan para las sustancias, o por avancescientíficos que hagan ver que es nece-sario hacer algún tipo de ensayo o deevaluación de riesgos...”, añade Anta.

La ECHA cierra el ciclo y estos días seprepara para recibir la última gran oleadade expedientes: aquellas fabricadas oimportadas en el rango de volúmenes de1 a 100 toneladas, donde están el mayornúmero de sustancias y de empresas. En2010 se registraron aquellas en cantida-

des superiores a las 1.000 toneladas anua-les y en 2013 las comprendidas entre 100-1.000. “Podemos predecir con bastanteconfianza que a partir de ahora, la UEtendrá la base de datos sobre sustanciasquímicas más importante del mundo.Y además lo hacemos público, toda lainformación está disponible para que todoel mundo que la quiera utilizar puedahacerlo. Este es un gran logro”, dice Viñas.

Los más peligrososBajo REACH se registran todas las sus-tancias, tanto las peligrosas como las queno lo son, pero las primeras ocupan uncapítulo aparte en el famoso artículo 57del reglamento. Las sustancias altamentepreocupantes (SVHC, del inglés, substan-ces of very high concern) son aquellas cla-sificadas como carcinogénicas, mutagé-nicas o tóxicas para la reproducción(CMR), además de poder ser persistentes,bioacumulables y tóxicas.

Actualmente, la ECHA considera que181 sustancias tienen gran peligrosidadpotencial y forman lo que en REACH lla-man la lista de sustancias candidatas aautorización. De ellas, 43 han pasado auna lista más estricta, la lista de auto-rización en sí misma (Anexo XIV) en laque reside la parte más severa deREACH: en suelo europeo, estas solopueden comercializarse con una auto-rización específica para cada uso.

El objetivo es la sustitución de las sus-tancias peligrosas por otras más seguras,en este sentido, “la lista de candidatasse ha convertido, tanto para la industriaeuropea como para la mundial, en unode los principales motores para la sus-titución y la eliminación de las sustan-cias más peligrosas. Industrias de todotipo, aunque estén fuera de Europa, sefijan en la lista de candidatas de REACHpara decidir qué sustancias tienen quesustituir a corto plazo”, explica Viñas.

En cuanto una sustancia se clasificacomo CMR, “entran en vigor un montónde restricciones de forma automática,por ejemplo, no puede estar en usos de

enlace — JUNIO 2018 Q 9

el nú

cleo

Una posible solución sería ayudar a la transferencia de dosieres de registros entrepaíses: si una empresa británica trata con una sustancia sujeta a REACH, y por lotanto registrada, bajo el Brexit se convierte en un exportador no europeo, peropuede transferir sus expedientes de registro a las empresas europeas que tambiéntraten con el mismo producto.

Por su naturaleza, la industria química española se muestra preocupada. “Labalanza de nuestro sector es 50-50: mitad exportado y mitad importado, con locual dependemos bastante de lo que entra. Los británicos aportan miles de registros,un gran número de expertos y todos los informes que se presentan se hacen eninglés... Así que estamos bastante preocupados y así se lo hemos trasladado anuestras autoridades de temas europeos. Vamos a perder bastante”, dice María

Eugenia Anta, directora de Tutela deProducto e Internacionalización de laFederación Empresarial de la IndustriaQuímica Española (Feique).

“Lo que podemos decir en estemomento es que estamos muy com-prometidos en ayudar a las empresas aque se preparen para la salida del ReinoUnido, incluyendo el posible periodode transición, si lo hay, o que salgan delsistema REACH de la mejor forma posi-ble. Pero es la Comisión la que lideralas negociaciones, nosotros solamentelas seguimos, intentaremos implemen-tar lo que se decida y mantener a todaslas empresas informadas. Tenemos unasección nueva en nuestra web queactualizamos de forma regular con lanueva información”, concluye Viñas.QMaría Eugenia Anta.

gistrado casi 20.000 sustancias.

Datos de registro de la Echa por paísesRegistros Sustancias Empresas

Alemania 19.153 (25%) 9.210 (47%) 2.090 (15%)Reino Unido 10.271 (13%) 4.918 (25%) 1.557 (12%)Francia 7.311 (9%) 3.998 (20%) 1.099 (8%)Italia 6.193 (8%) 3.486 (17%) 936 (7%)Holanda 6.611 (8%) 3.206 (16%) 902 (7%)España 4.549 (6%) 2.599 (6%) 793 (7%)Fuente: ECHA, elaboración propia. Q

Enlace42_04_EL NUCLEO_10:QEI 19/6/18 9:48 Página 9

Page 10: Enlace42 01 PORTADA B2:QEI 19/6/18 9:40 Página 1 Qenlace 42_BAJA.pdf · que sea conocido y reconocido por su labor científica. Entre sus proezas más ... Ilustre Colegio Oficial

consumidor. En los propios dosieres deregistro se pide información para con-cluir los efectos potencialmente cance-rígenos de las sustancias, o que afectanal proceso reproductivo para la madre,el bebé o el embarazo. Precisamente losefectos a largo plazo de las sustanciasquímicas es uno de los grandes focosde atención de REACH”.

Pese a ello, los procesos de autori-zación y restricción son precisamentelos focos de las críticas que recibeREACH. Según el inventario de la ECHA,existen más de 140.000 sustancias quí-micas —a fecha de su última actualiza-ción en abril de 2018— en el mercadoeuropeo, de las cuales “solo aproxima-damente 1.600 (el 1,1%) se han evaluadopara saber si son cancerígenas, tóxicaspara la reproducción o disruptores endo-crinos; es decir, unas 138.400 no hansido evaluadas. Nadie dice que deberíananalizarse todas, pero sí que la cifra esínfima. Y lo es por razones científicas:toxicológicas, de salud pública, médicasy ambientales”, opina Miquel Porta,catedrático de Salud Pública en la Uni-versidad Autónoma de Barcelona einvestigador del IMIM (Instituto Hospitaldel Mar de Investigaciones Médicas).Por su parte, la ONU estima que cercade 800 sustancias podrían considerarsedisruptores endocrinos, es decir, con lacapacidad de interferir con nuestro sis-tema hormonal y que, según numerososestudios científicos, están contribuyen-do a causar enfermedades cardiovas-culares, neoplásicas, neurodegenerati-vas, inflamatorias y endocrinológicas.Para Porta, “la contaminación químicaque detectamos en las personas es unaprueba importante de que las aplica-ciones de la legislación que se han veni-do haciendo en las últimas cinco o seisdécadas han sido insuficientes”.

Si el Libro Blanco identificaba 1.400 sus-tancias potencialmente peligrosas, trasla última actualización de la lista de can-didatas llevada a cabo en enero de estemismo año a propuesta del Gobiernoalemán, la ECHA añadió otras siete—entre ellas criseno, nitrato de cadmio,hidróxido de cadmio y carbonato de cad-mio— y actualizó nuevamente la entradadel bisfenol (BPA).

Para Dolores Romano, responsable depolíticas de sustancias químicas de Eco-logistas en Acción, la velocidad de inclu-sión en estas listas es tan lenta comoinaceptable. “El comité de evaluaciónde riesgos de la ECHA estudia las pro-puestas de autorización de las empre-

sas, emite una opinión y la Comisióntiene que decidir sobre esa opinión des-pués de consultar a los Estados miem-bros. Y aquí está uno de los fallos deREACH, la Comisión no tiene ningúnplazo para decidir, así que tenemosdecisiones pendientes desde haceaños. Es el caso de la restricción, porejemplo, de cuatro usos del ftalatoDEHP (di(2-etilhexil) ftalato)”.

“A veces oímos estas críticas y pareceque la lista de candidatas es la únicaforma de tratar con sustancias de altapreocupación, pero REACH es muchomás que la lista de sustancias candida-tas: podemos restringir el uso o comer-cialización de sustancias, el propio pro-cedimiento de registro ya lleva unestudio sobre si los usos son seguros o

no, las compañías pueden no recomen-dar usos si creen que pueden no serseguros en el propio dosier de registro...Como autoridad podemos decir cuál esla mejor forma, por ejemplo, de controlarun riesgo: hay que clasificarla de algunaforma, que tenga una etiqueta, o hayque prohibirlas, o hay que restringir suuso o venta, o hay que pedir una auto-rización para sus usos... Podemos tenermucho más control de cuál es la mejorforma de regular las sustancias de altapreocupación”, explica Viñas.

“Respecto a que es un proceso lento—prosigue— hemos hecho un roadmapdonde nos comprometemos para el año2020 a tener un sistema que identifiquea todas las sustancias que a día de hoysabemos que son de alta de preocupa-

10 Q JUNIO 2018 — enlace

el nú

cleo

Obligaciones de REACH

¿A quiénes se aplica?:

n Los fabricantes de sustancias y productos químicos destinados a la venta oa otras empresas.

n Los importadores de sustancias y mezclas químicas o de productos comoropa, muebles o artículos de plástico, procedentes de fuera de la UE.

n Los distribuidores que almacenan y comercializan sustancias o mezclasquímicas.

n Los usuarios intermedios que utilizan sustancias o mezclas químicas en elmarco de una actividad empresarial o profesional.

La observancia del reglamento obliga a determinar y gestionar los riesgosrelacionados con las sustancias que se fabrican o comercializan en la UE y el EEE:

n Fabricante: si fabrica productos químicos, bien para su uso personal o parasuministrar a otros (incluso para exportación), le corresponderán probablementealgunas responsabilidades importantes en virtud de REACH.

n Importador: si adquiere cualquier producto procedente del exterior de la UEo del EEE, probablemente le corresponderá alguna responsabilidad envirtud de REACH. Puede tratarse de productos químicos individuales, demezclas para su posterior venta o de productos acabados, como ropa,muebles o productos de plástico.

En ambos casos, para registrar dichas sustancias tendrá que demostrar ala ECHA que estas pueden manejarse de manera segura. Además, deberáutilizar una ficha de datos de seguridad para informar a los usuariospotenciales en la cadena de suministro de las medidas de gestión de riesgosque deban adoptar.

n Usuarios intermedios: la mayoría de las empresas que utilizan productosquímicos, en ocasiones incluso sin darse cuenta, por lo que debe comprobarsus obligaciones en caso de que su actividad industrial o profesional leobligue a manipular cualquier tipo de producto químico. Podría teneralguna responsabilidad en virtud de REACH, la más importante es adoptarlas medidas de gestión de riesgos que puedan detallarse en las fichas dedatos de seguridad. Compruebe que los usos previstos estén incluidos enlos expedientes de registro y póngase en contacto con sus proveedores yusuarios en la cadena de suministro. Q

Enlace42_04_EL NUCLEO_10:QEI 19/6/18 9:48 Página 10

Page 11: Enlace42 01 PORTADA B2:QEI 19/6/18 9:40 Página 1 Qenlace 42_BAJA.pdf · que sea conocido y reconocido por su labor científica. Entre sus proezas más ... Ilustre Colegio Oficial

ción y que tienen una acción: sea quelas hemos puesto en la lista de sustan-cias candidatas, que las hemos restrin-gido, que hemos concluido que en rea-lidad no hay una gran preocupación...En definitiva, que hemos mirado a todasellas y hemos tomado una decisión”.

Según sus datos públicos, en estosdiez años de funcionamiento la ECHAha concedido todas las autorizaciones,unos 80 usos individuales de sustanciasincluidas en esta lista de autorización.

Para Romano, “aunque les haya puestocondiciones más o menos estrictas, estoestá desvirtuando la finalidad del pro-ceso. Es muy interesante porque estágenerando un debate sobre a qué indus-tria quiere apoyar la Comisión”. En total,68 usos de sustancias han sido restrin-gidos; por ejemplo, desde 2015 estáprohibida la comercialización de artícu-los que contengan cuero con un conte-nido de cromo hexavalente igual o supe-rior a 3 mg/kg (el 0,0003% del peso), o el

benceno, prohibido en juguetes cuandosu concentración sea superior a 5 mg/kg(0,0005%) del peso total.

Es verdad que hasta ahora los comitéscientíficos han recomendado mayormen-te a la Comisión que se han concedantodas las autorizaciones. Hay un casoreciente donde la recomendación fue nodar la autorización. A menudo, las reco-mendaciones incluyen unas condicionesadicionales a las que la industria solicitóen cuanto al uso y la protección de lostrabajadores. Todas las autorizacionesson limitadas en el tiempo para que laempresa pueda enviar un informe de revi-sión en el que mostrar si tienen una sus-tancia sustituta. En ese caso se concedela autorización durante un tiempo con-creto solamente para que puedan buscarun sustituto. “En un estudio reciente dela Comisión se concluyó que la autoriza-ción funciona y lleva a la sustitución, quees el objetivo final”, dice Viñas.

Otra de las críticas es la mala calidadde la información de los registros. En laúltima revisión por su décimo aniver-sario, la Comisión alertó de que alrede-dor de 29.000 expedientes, aproxima-damente el 64% de los registros, envia-dos desde 2008 nunca habían sidoactualizados, con la ECHA admitiendo

el nú

cleo

A pesar de ciertas reticencias iniciales, la industria química está satisfecha con REACH.

dep

osi

tph

oto

s

Enlace42_04_EL NUCLEO_10:QEI 19/6/18 9:48 Página 11

Page 12: Enlace42 01 PORTADA B2:QEI 19/6/18 9:40 Página 1 Qenlace 42_BAJA.pdf · que sea conocido y reconocido por su labor científica. Entre sus proezas más ... Ilustre Colegio Oficial

que, aun habiendo mejorado desde larevisión anterior, “la relativa mala cali-dad de la información limita la utilidadde los dosieres de registro”.

“El gran problema de REACH, que las-tra todos los procesos, es la informacióntan deficiente que han proporcionadolas empresas a través del proceso de re-gistro. REACH establecía un principiofundamental No data, no market: comola Administración es completamenteincapaz de hacer evaluaciones de tantassustancias, será el que la pone en elmercado el que tendrá la obligación deproporcionar la información. Sin em-bargo, se están dando número de regis-tro, que es el permisopara comercializar, adosieres incomple-tos. Lo que exigimoses que no se dé nú-mero a los registrosque no cumplan conla normativa. Básica-mente estamos pi-diendo que se cum-pla la ley”, defiendeRomano.

Por su parte, la in-dustria química cen-tra el foco en el flujo

de información a lo largo de la cadenade suministro, en concreto la comuni-cación sobre escenarios de exposición,y en las importaciones dado que el im-portador tiene las mismas obligacionesque el fabricante. “El tema del controlde importaciones en esta segunda revi-sión que se ha hecho de REACH nos pre-ocupa enormemente. Nos preocupanmenos los fabricantes de mezclas euro-peos, porque casi todos utilizan sustan-cias fabricadas en un país europeo, con

lo cual todas están registradas. Pero encambio, los importadores de mezclas tie-nen un problema porque la obligaciónes suya y no de su suministrador no eu-ropeo. El fabricante en origen tiene laoportunidad de ayudar al importadormediante una figura que es el represen-tante exclusivo, pero si el fabricante noeuropeo no tiene intención... Este paranosotros es el caso más complicado de re-gistro”, explica la representante de Feique.

Hacia el futuro Tras solo diez años de REACH y, pese ainevitables dificultades en un caminoque busca el cambio profundo de todo

un sector industrial, hay un reconoci-miento general tanto de las autoridades,las organizaciones ecologistas y la pro-pia industria de que el reglamento fun-ciona. Además, como una bola de billarrebotando en un tablero, ha producidouna cascada de beneficios, algunos ines-perados.

“Estos diez años han mostrado quela industria química ha mejorado sucapacidad y su competitividad graciasa REACH. Fue un gran avance y una vic-

toria para la salud pública y para elmedio ambiente, pero también, para labuena gestión y la competitividad de laindustria química que creo que era abso-lutamente necesario. REACH les ha ayu-dado a tener más seguridad, más trans-parencia, a innovar, a garantizar a susclientes de manera más clara y trans-parente los efectos de sus productos.Sin ninguna duda, hay un antes y undespués”, concluye Nieto.

“Creemos que lo más importante hasido, primero, recopilar informaciónsobre las sustancias químicas que seproducen o importan a la UE. Y esto,indirectamente, ha traído a las compa-ñías el ser más conscientes de las sus-tancias que manejaban”, dice Viñas.Para Romano, “REACH ha creado todauna estructura que permite a la indus-tria química y a toda la industria usuariaconocer qué sustancias fabrican y cómose utilizan a lo largo de la cadena desuministro, que sirve además para gene-rar más información sobre las propie-dades peligrosas de las sustancias. Elflujo de información a lo largo de lacadena de suministro con las obligacio-nes de información tanto de los fabri-cantes hacia abajo como de los usuariosintermedios hacia los fabricantes tam-bién ha empezado a mejorar, lo que nosparece muy positivo”.

Para María Eugenia Anta, una de lasgrandes victorias que ha obtenido RE-ACH es su internacionalización. “Esta-mos consiguiendo que nuestros expe-dientes o parte de ellos, sean válidosen otras zonas. En este sentido RE-ACH se ha exportado a otros países ylo que se pretende, es que no sea unaprotección aislada, sino que se desa-rrolle a nivel internacional. Nuestroobjetivo, como Europa y como España,es que el esfuerzo que hemos hechosea también válido para sus registros enestos países”.

Como en su actitud frente al cambioclimático, Europa se ha convertido enel líder en regulación de sustancias quí-micas con la legislación más ambiciosa,avanzada y pionera del mundo. Ha con-seguido promover la innovación de unaindustria química más moderna, con eluso de sustancias y tecnologías másseguras, ha creado una importante basede datos de sustancias y ha sido copiadaen las principales economías industria-les, sin por ello perder empleos, ni rele-vancia. Solo lleva funcionado diez años.El mundo observa para ver qué es capazde hacer en el futuro. Q

12 Q JUNIO 2018 — enlace

el nú

cleo

Miquel Porta. Dolores Romano.

Algunas sustancias han sido autorizadas bajo unas condiciones estrictas de uso y protección de los trabajadores.

ech

a

Enlace42_04_EL NUCLEO_10:QEI 28/6/18 11:34 Página 12

Page 13: Enlace42 01 PORTADA B2:QEI 19/6/18 9:40 Página 1 Qenlace 42_BAJA.pdf · que sea conocido y reconocido por su labor científica. Entre sus proezas más ... Ilustre Colegio Oficial

enlace — JUNIO 2018 Q 13

Los cinco océanos de la Tierra re-presentan el 70,9% de la superficieterrestre y son el hogar de nueve

de cada diez seres vivos del planeta.Además, concentran una decena de ve-ces más minerales que los presentes entierra firme, producen más de la mitad

del oxígeno que respiramos y desem-peñan un papel decisivo en la modera-ción del impacto del clima y los impac-tos de la actividad humana sobre este.Y pese a todo, solo se conoce en tornoa un 5% del fondo marino. Cambiar estasituación es el objetivo que persigue el

Carlos Duarte (Lisboa, 1960)es director del Centro deInvestigación del Mar Rojode la Universidad KingAbdullah de Ciencia y Tec-nología (KAUST), en ArabiaSaudí. Antes, fue profesor deinvestigación en el ConsejoSuperior de InvestigacionesCientíficas (CSIC) y directordel Instituto de Océanos enla Universidad de Western,Australia, donde estudió losefectos del cambio global enlos ecosistemas marinos. Hainvestigado en Europa, Asia,Cuba, México, EE. UU., Aus-tralia, la Amazonia, el Árticoy los océanos Atlántico, Índi-co y Pacífico, abarcando lamayoría de los ecosistemasmarinos. Actualmente, suinvestigación se centra en elmar Rojo y en la capacidadde recuperación frente a losfactores estresantes globa-les. Duarte dirigió la Expedi-ción Malaspina, que circun-navegó el planeta paramedir los impactos del cam-bio global. Fue presidente dela Sociedad Estadounidensede Limnología y Oceanogra-fía, y desde 2009 es miem-bro del Consejo Científicodel Consejo Europeo deInvestigación (ERC).

Carlos Duarte, oceanógrafo español

“Los propios animales pueden hacernosde guías para comprender el océano talcomo ellos lo perciben y utilizan”Texto: Elvira del Pozo, periodista científica

entrevista fun

da

ció

n o

cea

no

grà

fic

Enlace 42_05_Entrevista_3:QEI 28/6/18 11:22 Página 13

Page 14: Enlace42 01 PORTADA B2:QEI 19/6/18 9:40 Página 1 Qenlace 42_BAJA.pdf · que sea conocido y reconocido por su labor científica. Entre sus proezas más ... Ilustre Colegio Oficial

oceanógrafo español Carlos Duarte, di-rector del proyecto internacional CAA-SE, que se encuadra dentro de la Inicia-tiva de Sensores que ha puesto en mar-cha la Universidad King Abdullah deCiencia y Tecnología (KAUST, en sus si-glas en inglés) de Arabia Saudí, de la queél es investigador principal y directordel Centro de Investigación del Mar Rojo.Esa iniciativa está desarrollando nuevosy revolucionarios sensores. A principiosde año, 18 sensores de esta nueva ge-neración diferentes fueron probados enlos animales que habitan las instalacio-nes del Oceanogràfic de Valencia, antesde empezar a utilizarlos en el medio oce-ánico natural.

Pregunta. ¿Qué pretende conseguir conlos nuevos sensores en los que está traba-jando?

Respuesta. Liderar el desarrollo de tec-nologías de sensores innovadores con elobjetivo de evaluar la salud y la ecologíade los animales marinos. Hasta ahora laexploración de los mares se hacíamediante grandes buques que hacían unmuestreo al azar en una cuadrícula ima-ginaria, pero ahora hemos desarrolladouna nueva generación de sensores revo-lucionarios que, acoplados a animalesmarinos, permitirán una exploraciónexhaustiva de los océanos y de la saludy el movimiento de los animales comonunca antes se ha hecho: utilizando asus propios habitantes como guías paraque nos ayuden a comprender el océanotal como ellos lo perciben y utilizan y nocomo nosotros lo muestreamos. Porquelos animales marinos tienen un uso delocéano muy diferente, basado en susnecesidades de recursos y en su expe-riencia evolutiva de millones de añosrepitiendo conductas en ese hábitat.

P. Sería como querer mirar el océano conlos ojos de los que viven en él.

R. Efectivamente, al acoplar el sensoral animal tomará medidas del mediopor el que transita y el muestreo resul-tante no sería al azar, sino que mostraríalo que es relevante para él. No solo nosda información de a dónde va y en quéestado está, sino que también nos ofrecedatos sobre el contexto oceanográficoen el que se mueve.

P. Pero la idea de utilizar a los animalesmarinos como portadores de aparatos demedida no es nueva.

R. Los sensores que actualmente seutilizan son grandes. La novedad denuestra tecnología reside en desarrollarnuevos aparatos de pequeñas dimen-siones, que pueden medir unos pocos

centímetros, como una moneda; e,incluso, milímetros, como la aguja deun alfiler. Además, también hemosreducido en una escala de 1:10 a 1:1.000los que ya existían.

P. Así se evitarían las imágenes de tor-tugas con grandes antenas pegadas en elcaparazón y las focas con casco, que danun poco de pena.

R. Sí, por eso también hemos hechodispositivos muy ligeros, que pesenunos pocos miligramos. Además,muchos de ellos son weareables, es decir,que se acomodan a la forma, piel y cre-cimiento de los animales que los portan,como si fueran una tirita.

P. ¿Y qué información son capaces deregistrar?

R. Pueden medir parámetros ambien-tales como la temperatura, la salinidady la presión —como indicador de pro-fundidad—, que son los indicadoresfundamentales del océano. Tambiénlos hay más sofisticados, como el quehemos desarrollado junto con el Insti-tuto Tecnológico de Massachusetts(MIT) para medir el nivel de hormonasen los portadores a través de microa-gujas, lo que permite monitorizar, entiempo real, el nivel de estrés o el estadoreproductivo del animal. En este casono es que hiciera falta un sensor máspequeño, sino inventar algo que noexistía.

P. Cuesta creer que algo tan pequeñoofrezca tantas prestaciones.

R. Y eso que el dispositivo, ademásde llevar los sensores propiamentedichos, lleva una batería, un chip dealmacenamiento y procesado de datos,y un sistema de transmisión de la infor-mación.

P. ¿Y se pueden colocar en cualquier tipode animal?

R. En cualquiera, por eso esta tecno-logía tiene tanto potencial. Queremosprobarlos en el mayor número de espe-cies posibles, desde crustáceos, comolangostas, hasta peces, mamíferosmarinos, aves, etc. De todos ellos, elmás pequeño en el que hemos puestouno es en cangrejos de 2 o 3 cm. Peropodemos ir a animales más pequeñostodavía.

P. En cualquier caso, lo primero que habráque hacer es capturar al individuo parapoder instalarle el dispositivo. Con el consi-guiente estrés.

R. Hasta ahora es así, pero estamosdesarrollando sistemas de implantaciónque no requieran capturar al animal, niutilizar pistolas, ni arpones. Pero no te

puedo contar más porque estamos toda-vía trabajando en ello y queremospatentarlo.

P. Y para recuperar los datos del sensor,¿es necesario atrapar a su portador?

R. En la actualidad, recuperar los datosde los sensores en animales marinos esun problema. Lo que comúnmente sehace es que se transmiten utilizandograndes antenas adheridas al portador.Nuestros dispositivos tienen un módulode comunicación dotado de una nuevageneración de antenas superreducidas.También estamos trabajando en desa-rrollar receptores muy pequeños quefaciliten la transmisión de datos en dis-tancias cortas, lo que permitiría hacerloa través de tecnología bluetooth.

P. ¿Distancias cortas en el océano?¿Cómo?

Estamos trabajando con distintastecnologías que nos permiten hacereso. Una de ellas requiere que el sensor

14 Q JUNIO 2018 — enlace

entre

vist

a

fun

da

ció

n o

cea

no

grà

fic

Enlace 42_05_Entrevista_3:QEI 28/6/18 11:22 Página 14

Page 15: Enlace42 01 PORTADA B2:QEI 19/6/18 9:40 Página 1 Qenlace 42_BAJA.pdf · que sea conocido y reconocido por su labor científica. Entre sus proezas más ... Ilustre Colegio Oficial

lleve incorporado una antena bluetooth—como una especie de baliza de 1 cmde base por 2 cm de alto— capaz detransmitir datos a una distancia de 5 m—rango que iremos ampliando una vezque terminemos de implementar lossensores—. Para capturar esa señal, sedistribuye un campo de miniantenasflotantes en el océano, de las que pode-mos estimar su deriva y posición conmodelos de corrientes marinas. Cuandoun animal está a menos de 5 m de algu-no de estos receptores, automáticamen-te empieza a transmitirle los datos. Ade-más, cuando dos individuos contransmisores entran en un radio demenos de 5 m, uno hace el backup delsegundo y el otro del primero; con loque se consigue datos redundantes enmuchos animales. Después, para reco-ger la información recopilada por lasantenas flotantes, se sobrevuela el cam-po de antenas con un dron o avión.

P. ¿Qué otros métodos barajan? Se pueden utilizar gliders, que son

como unos torpedos con alas que flo-tan a la deriva en los océanos y quevan bajando hasta los 200 y 1.000 m,en función del modelo, y suben a lasuperficie constantemente. Otraopción es utilizar los 5.000 flotadoresArgo, que ya están a la deriva en losmares de todo el mundo y que pivotande 0 a 2.000 m de profundidad. Enambos casos, podrían recabar la infor-mación de los animales con los que secruza y luego transmitirla desde lasuperficie.

P. Otro problema que presentan los sen-sores marinos es que, cuando terminan suvida útil, quedan como basura y contami-nan el medio.

Eso pasa con los actuales grandessensores, que contienen metales quese dispersan en el agua. Nosotros esta-mos trabajando en la utilización de

materiales biodegradables que, ade-más, se puedan imprimir, por lo quesu coste es muy bajo, por debajo de 1 euro. Por ejemplo, hemos creado dis-positivos que se imprimen en papel deuna impresora normal que, aunque nose pueden utilizar en el mar porque sedeshacen, sí son muy útiles para lamonitorización de la salud humana enpaíses en vías de desarrollo. Tambiénestamos desarrollando tecnologías conlas que el propio sensor puede generarsu propia energía utilizando el movi-miento de los animales y de la corrien-te marina; de esta manera, se podríaprescindir de uno de los componentesmás contaminantes: las baterías.

P. ¿Estos sensores ya son una realidad?Todavía no están terminados para

poder comercializarlos. De momento,estamos centrados en el desarrollo delos sensores y luego vendrá pulir suterminación y aspecto. Q

enlace — JUNIO 2018 Q 15

Instalando un biosensor en un tiburon nodriza, en las instalaciones del Oceanogràfic de Valencia.

entre

vist

a

Enlace 42_05_Entrevista_3:QEI 28/6/18 11:22 Página 15

Page 16: Enlace42 01 PORTADA B2:QEI 19/6/18 9:40 Página 1 Qenlace 42_BAJA.pdf · que sea conocido y reconocido por su labor científica. Entre sus proezas más ... Ilustre Colegio Oficial

DJA

ND

YW

.CO

M

16 Q JUNIO 2018 — enlace

Aparte de una enseñanza formalbasada en las lecciones magis-trales, explicación de conceptos,

memorización y deducciones, se debenutilizar estrategias alternativas —com-plementarias y no excluyentes— quecompleten la docencia, como:1. Experimentos en el laboratorio. 2. Nuestra vida cotidiana. 3. Las noticias de prensa. 4. Los hechos y anécdotas históricas.5. Los métodos de la difusión de la cul-

tura científica. 6. Las cosas que nos gustan.

El gancho del cine y la televisión ¿Hay mejor gancho para atraer a la genteque hablarles de las cosas que les gus-tan? De esta manera se puede ganar suatención y hacer más fácil el acerca-miento. Obviamente, una de las aficio-

nes más extendidas es el cine, que pue-de ser un buen instrumento para expli-car química.

Hay que tener en cuenta que unapelícula por sí sola no va a enseñar nidivulgar química, sino que es trabajodel maestro, del profesor y del divulga-dor el trasladar a su audiencia la partecientífica de la película.

El cine es un arte. Pero también unatécnica en la que se aprovechan ade-cuadamente los avances tecnológicosque han sido posibles gracias a los pro-gresos científicos. Además, la química(y los químicos) es un tema central operiférico en muchas películas y seriesde televisión, lo que se puede usar paraenseñar y divulgar química. En este tex-to esbozaremos brevemente algunasutilidades didácticas y divulgativas desituaciones de la serie Breaking Bad.

Walter White (en primer término) y Jesse Pinkman, protagonistas de la serie.

Una de las tareas que loscientíficos tenemos que rea-lizar es implicarnos en la en-señanza y divulgación de laciencia, especialmente a es-tudiantes preuniversitarios.El punto de partida, segúnlos pedagogos, es captar suatención con temas que lesgusten y que despierten suinterés. Y ¿a quién no le atraeel cine? Este género artísticoy su corolario de mayorimpacto actual, las series detelevisión, puede contarnosmucho más de la química delo que podamos pensar apriori. No es complicadosacar provecho de muchaspelículas y ficciones televisi-vas para atraer a un ampliopúblico a nuestro terreno.

Texto: Bernardo Herradón. Instituto deQuímica Orgánica General (IQOG-CSIC)

Química y cine:las enseñanzas de Breaking BadQsociedad

Enlace 42_06_Sociedad Q_6:QEI 19/6/18 9:50 Página 16

Page 17: Enlace42 01 PORTADA B2:QEI 19/6/18 9:40 Página 1 Qenlace 42_BAJA.pdf · que sea conocido y reconocido por su labor científica. Entre sus proezas más ... Ilustre Colegio Oficial

enlace — JUNIO 2018 Q 17

Breaking bad Estrenada hace ya una década, BreakingBad es una de las series de televisión másbrillantes de la historia. Constó de 62 ca-pítulos distribuidos en cinco temporadas—aunque la última se dividió en dos me-dias temporadas, emitidas con un añode diferencia— en las que se describe laevolución de un profesor de química(Walter White) en un instituto de Albur-querque (Nuevo México, Estados Unidos)y la de bastantes personajes secundarios,destacando el de Jesse Pinkman, un an-tiguo (mal) alumno de Walter convertidoen un traficante (y cocinero) de poca mon-ta de droga. La serie contó con excelentesguiones, interpretaciones, dirección,montaje y puesta en escena, razones pa-ra el gran éxito que tuvo entre el públicoy la crítica.

No voy a contar nada de la trama queno ocurra en los primeros capítulos dela primera temporada por si algún lectorde este artículo aún tiene pendiente verla serie; tan solo el comienzo del primerepisodio, pues ilustra sobre el resto dela trama y contiene varias situacionesaprovechables para la enseñanza y divul-gación de la química.

El comienzo es espectacular: un hom-bre asustado, medio desnudo, y armadocon un revolver cree que en pocos minu-tos va a ser detenido por la policía enuna carretera en medio de un parajesemidesértico. Sin embargo, la policíapasa de largo, pues a lo que van —encompañía de los bomberos— es a apagarun incendio.

Tras esta secuencia inicial se produceun largo flashback y nos encontramosal mismo hombre (Walter White) des-pertando en su casa en la mañana enla que cumple 50 años —tres semanasantes de la secuencia inicial— y a sumujer (Skyler) no se le ocurre otramanera de celebrarlo que con un desa-yuno con un simulacro de beicon vege-tal. La razón de hacer esto es que esbueno para las arterias (primer ganchodivulgativo: hablar del colesterol, lasgrasas y su incidencia en las enferme-dades cardiovasculares). Descubrimosque los White tienen un hijo adoles-cente (Walter Jr.) con una discapacidadfísica, pues camina aparatosamentecon muletas, y que Walter es profesorde química en un instituto de enseñan-za secundaria. Y, aunque los alumnosno facilitan su trabajo, es un profesorentusiasta que explica muy bien la quí-mica. Pero como el sueldo de profesorno es suficiente para mantener a su

familia, Walter también trabaja en unlavadero de coches.

De vuelta a casa, Walter es agasajadocon una fiesta de cumpleaños en la queencontramos a algunos personajesimportantes en la serie, especialmentesu cuñado Hank, que es un policía anti-droga, bastante fanfarrón y que apareceen una entrevista en la televisión localrelatando sus hazañas deteniendo a tra-ficantes. Walter le pide que le dejeacompañarlo a una redada, a lo queHank accede. Durante esta, que se pro-duce en una casa en la que se está fabri-

cando metanfetamina (cristal), Walterreconoce a uno de los traficantes, unantiguo alumno (Jesse Pinkman), que lepide que guarde silencio, a lo que Walteraccede. Luego se ve que Walter sufreun desmayo en el lavadero de coches yen el hospital le diagnostican cáncer depulmón avanzado con una esperanzade vida de unos dos años. Y para dejarunos ahorrillos a su familia, a Walterno se le ocurre otra cosa que asociarsecon Jesse Pinkman para fabricar drogade buena calidad…

La química en Breaking BadAparte de su valor cinematográfico, elpersonaje de Walter White tiene unascualidades científicas y humanas (alprincipio de la serie) notables. Se puedeaprovechar su habilidad química y algu-nas secuencias de la trama para explicary divulgar química. Aquí señalaré algu-

nos de estos aspectos de la primera tem-porada, para que sirvan de excusa aldocente y al divulgador para atraer elinterés de la audiencia y como punto departida. Entre esos aspectos destacaría:— La manera de enseñar química de Walter

White. Por supuesto, en un laboratorioy con un gran entusiasmo, aunquelos alumnos no respondan a susexpectativas.

— Reacciones químicas. Son muy frecuen-tes en la serie y de bastante variedad,incluyendo aspectos cinéticos y ter-modinámicos.

— Los colores de la química. Usando salesinorgánicas y relacionándolo con losfuegos artificiales.

— Estereoquímica y su relación con la acti-vidad biológica. Walter demuestra suconocimiento en este tema con unaexplicación clara y rigurosa, tanto laorgánica (caso de la talidomida) comola inorgánica (los complejos de Wer-ner que aparecen en la pizarra).

— La aplicación del método científico. Conel trabajo cuidadoso en un laboratorioy la interpretación rigurosa de losresultados.

— La tabla periódica. Una de las imágenesicónicas de la serie son los títulos decrédito en los que se usan símbolosde elementos químicos.

— El uso de explosivos. En varios momen-tos de la serie se usan y se explican.

— El uso de venenos y de sustancias tóxicas.Se emplean diversas sustancias, quepuede inducir al profesor a explicarmás detalladamente su estructura,origen y actividad biológica.

— El poder de la síntesis orgánica. Quedade manifiesto desde los primeros epi-sodios.

— Cristalografía. En varios momentos,Walter demuestra que es un expertoen esta área interdisciplinar que tienegrandes valores educativos y divul-gativos.

— Alotropía. Es un concepto fundamen-tal en química, que se puede explicarcon algunas situaciones en la serie,especialmente con la trama del pri-mer episodio. También se puede usarpara entender la relación entre laestructura y las propiedades de unasustancia química.

— El efecto pernicioso de las drogas. Unode los temas centrales de la serie.

Espero que estas breves notas sirvanpara estimular la enseñanza y divulga-ción de la química a través de las pelícu-las y series de televisión. Q

El logo de la serie contiene un guiño a la química.

socie

dad Q

Enlace 42_06_Sociedad Q_6:QEI 19/6/18 9:50 Página 17

Page 18: Enlace42 01 PORTADA B2:QEI 19/6/18 9:40 Página 1 Qenlace 42_BAJA.pdf · que sea conocido y reconocido por su labor científica. Entre sus proezas más ... Ilustre Colegio Oficial

Más de 120 participantes, proce-dentes de las fases locales desus respectivas provincias, acu-

dieron en mayo a Salamanca para par-ticipar en la XXXI Olimpiada Química.Según Carmen Cartagena, coordinadorade la Olimpiada Nacional, este año elnúmero de estudiantes ha crecido res-pecto a años anteriores, pasando de 2 a3 alumnos por universidad, aunque aúncon baja participación femenina (27 entotal). El oro absoluto fue para Jorge Mar-tín Álvarez, alumno del IES Marqués deManzanedo de Argoños (Cantabria). Elpodio dorado lo compartió con ManuelIglesias Alonso, del IES Aramo de Oviedo,y con Jaime Salamanca Camacho, delIES Ramiro de Maeztu de Madrid.

Para el oro madrileño, como indicasu sonrisa, esta es una experiencia quedifícilmente olvidará. “Esta materia tie-ne una relevancia especial para mí, por-que mi abuelo estudió Químicas y megusta muchísimo” asegura, aunqueañade que aún no sabe seguro si lo es-

tudiará en la universidad; Físicas y Ma-temáticas, especialmente el doble gradode estas materias, también están enjuego. En los últimos años, estos alum-nos de excelencia, a pesar de la vocacióny el chute de motivación que supone laolimpiada, se terminan decantando porotras carreras que se consideran conmás posibilidades dentro del mercadolaboral como Medicina, Matemáticas oIngenierías.

Bernardo Herradón, investigador delCSIC y encargado de la fase local de Ma-drid, espera que esta tendencia se reviertaen el próximo curso con la reciente apa-rición del doble grado en Química y Bio-química que inaugura la UniversidadComplutense. “El objetivo de esta Olim-piada es motivar al alumno a estudiarQuímica, pero en la actualidad, de losparticipantes madrileños menos de untercio deciden al final hacerlo.”

Entre otras medidas, Herradón propo-ne ampliar el número de medallas, delas diez actuales a cuarenta, como ya ha-

18 Q JUNIO 2018 — enlace

Qeducación

Los participantes en la Olimpiada Química durante la realización de las pruebas.

Con más de treinta añosrepartiendo medallas ycreando vocaciones, la Olim-piada Química ha celebradouna nueva edición, la XXXI,en la Universidad deSalamanca, que cumple en2018 sus primeros 800 añosde historia. Se trata de unprograma del Ministerio deEducación, Cultura y Deporteen colaboración con la RealSociedad Española de Quími-ca (RSEQ), la AsociaciónNacional de Químicos de Es-paña (ANQUE) y la Conferen-cia Española de Decanos deQuímica (CEDQ), para alum-nos del último año de secun-daria, tanto de centros públi-cos como privados. El objetivoes estimular la creatividad yel interés de los estudiantespor la química. Se celebra envarias fases, local, nacional einternacional.

Texto: Sherezade Álvarez

Salamanca acogió la XXXI Olimpiada Nacionalde Química los días 5 y 6 de mayo

Oro en motivación,excelencia y vocación

Enlace 42_07_Educación Q_8:QEI 19/6/18 9:52 Página 18

Page 19: Enlace42 01 PORTADA B2:QEI 19/6/18 9:40 Página 1 Qenlace 42_BAJA.pdf · que sea conocido y reconocido por su labor científica. Entre sus proezas más ... Ilustre Colegio Oficial

cen las de otras materias como Matemá-ticas o Física. “Los alumnos que se pre-sentan son la élite de España, el nivel esmuy alto y premiar esta excelencia cuestapoco y resulta muy motivador”.

Así lo asegura el oro absoluto del año2015, Raimón Terricabres, hoy alumnode tercero de Químicas en la Universi-dad Autónoma de Barcelona y volunta-rio en la actual edición. “Para mí fue unreto y una confirmación de que esto eralo que quería hacer. Antes me gustabala química, pero como una asignaturamás, después de esto lo tuve claro”. Esteefecto puede producirse también en losjóvenes de este año, dice. “A mí me abriómuchas puertas. A esa edad tu futuroes como una hoja en blanco. Esta es unaopción dorada en la que puedes entrarsi quieres”.

Según la malagueña Elena Sesé, plataen 2017 y también voluntaria en estaedición: “es muy agradable ayudar a losparticipantes, pero les ves que vienendesmotivados, no creen que puedan ga-nar, que tengan una oportunidad, peroen realidad son brillantes”. Su compa-ñero Raimón lo corrobora: “aquí está laélite, te planteas que no puedes ganarporque aquí están los mejores de Espa-ña, son el futuro, y en unos años oirássus nombres y recordarás que estuvie-ron contigo en la olimpiada. Hay quecreérselo y tener ganas”. De nuevo elpapel de la motivación sale a la luz comouno de los argumentos principales delevento. Pero no el único.

La excelencia es claramente la basede todo. Los participantes de esta olim-piada han tenido que superar las faseslocales y los ganadores irán a la Olim-piada Internacional y a la Iberoamericanarepresentando a nuestro país. Muchosde los participantes han pasado tambiénpor la olimpiada matemática y la de física,son alumnos de excelencia que gananpodios con esfuerzo y dedicación, no solola suya sino también la de profesores ypreparadores. “Los formadores te dan lasherramientas pero el objetivo, el límitete lo marcas tú” coinciden los exolímpi-cos. Por ello, ambos creen que el sistemade preparación de algunos países quevieron en la cita internacional, donde lesentrenan para competir y ganar, puedeser beneficioso a corto plazo, pero no amedio o largo plazo. También Ferreroestá de acuerdo y explica que en su etapaen EE. UU. pudo comprobar que los es-pañoles eran más creativos y encontra-ban soluciones a problemas gracias a laflexibilidad a la hora de afrontarlos.

El último pilar que parece mantenerestas Olimpiadas es el de la vocación.Los participantes, los voluntarios, los or-ganizadores, todos esgrimen una sonrisay la expresión satisfecha de quien hacelas cosas por placer y no como un deber.Y todos se deshacen en elogios: “Quere-mos agradecer a las organizaciones que

hay detrás de esto porque nosotros lohemos visto este año desde dentro y aun-que sabes que hay trabajo, no te imaginasque sea tanto. Esto va adelante porquehay vocación” dice Raimón, y Elena aña-de: “Yo quiero agradecerles todo con mivoluntariado, por todo el esfuerzo quehacen por nosotros, se lo merecen”. Q

enlace — JUNIO 2018 Q 19

Representación de Madrid en la XXXI Olimpiada Nacional de Química.

educ

ació

n Q

Cuadro de Honor

Medallas de Oron Jorge Martín Álvarez, del IES Marqués de Manzanedo, Argoños (Cantabria)n Jaime Salamanca Camacho, del IES Ramiro de Maeztu, Madridn Manuel Iglesias Alonso, del IES Aramo, Oviedo

Medallas de Platan José Antonio Castro Moreno, del IES Pinar de la Rubia, Valladolidn Pablo Real Baeza, del Engage Independent School, Majadahonda (Madrid)n Nuria Quesada Pérez, del IES Isabel la Católica, Madrid

Medallas de Bronce n Joaquín Baixeras Buyé, del English School Los Olivos, Valencian Carlos Tejedor Bielza, del Colegio Retamar, Pozuelo de Alarcón (Madrid)n Alexander Vidal Zhukova, del IES Xunqueira 2, Pontevedran José María García Arcas, del IES Rey Carlos III, Las Águilar (Murcia)

Mención de Honor n Luis Martínez Saiz, del Colegio Marista Liceo Castilla, Burgos

Enlace 42_07_Educación Q_8:QEI 19/6/18 9:52 Página 19

Page 20: Enlace42 01 PORTADA B2:QEI 19/6/18 9:40 Página 1 Qenlace 42_BAJA.pdf · que sea conocido y reconocido por su labor científica. Entre sus proezas más ... Ilustre Colegio Oficial

La industria química española,integrada por las actividades quí-micas y farmaquímicas, genera

ya el 12,8% del producto industrial bru-to de nuestro país, constituyendo unsector esencial para las economíasavanzadas y, consecuentemente, parala española, ya que su actividad generadirecta e indirectamente el 5,6% delPIB nacional y da empleo al 3,5% de lapoblación activa ocupada.

Uno de los principales factores queha propiciado el notable incrementode la cifra de negocios en 2017 ha sidoel comportamiento de la producción,junto a los precios internacionales (aso-ciados al comportamiento del crudo).Es destacable el ritmo de crecimientode la generación de productos quími-cos en España, que fue superior al dela economía española, situándose enel 4% al término del ejercicio. En estecaso, y desde 2007, el sector acumulaun crecimiento del 15,1%, dato quecontrasta con la situación comparativadel conjunto de la industria manufac-turera, que, pese a la notable recupe-ración experimentada a partir de 2014,todavía se encuentra 20 puntos pordebajo de los niveles productivosalcanzados antes de la crisis interna-cional.

Por otra parte, los positivos resulta-dos del sector, que continúa siendo elsegundo mayor exportador de la eco-nomía española (por CNAE), ha seguidocontando con la baza clave del comer-cio exterior influida fundamentalmen-te por la fortaleza de la demanda inter-nacional de productos químicos, quecontinúa en niveles de crecimientosuperiores al 4%. Este aumento de lademanda global ha repercutido sobrela industria química española, que havisto incrementadas sus exportacionesun 8,7% hasta los 35.345 millones deeuros, superando por primera vez los22 millones de toneladas exportadas.

La industria química, que abasteceal 98% del resto de los sectores pro-ductivos, es un potente motor de laeconomía nacional y también un sol-vente competidor en el ámbito inter-nacional, pues en el último ejercicio,la evolución de las exportaciones, juntoa la demanda interior, han dinamizadoun negocio en el que el 56% ya se rea-liza en mercados internacionales. Así,la cifra de negocios realizada en mer-cados exteriores es un 54,5% superiora la registrada en 2007, especialmentepor la paulatina incorporación de lapequeña y mediana empresa del sectora los mercados internacionales.

20 Q JUNIO 2018 — enlace

Qindustria

Evolución de la cifra de negocios del sector químico2007-2017 (millones €)

65.000

60.000

55.000

50.000

45.000

40.0002007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

27%Crecimiento acumulado2007-2017

+ %

La industria químicaespañola alcanzó en 2017 una facturación de 63.100 millones de euros, lo que supone un excepcionalcrecimiento, superior en un 7% sobre el año anterior,impulsada tanto por elcomportamiento de laproducción como de losprecios, gracias a la fortalezade la demanda internacionalde productos químicos. Estas cifras han permitidoacumular un crecimiento del27% en la última década. A pesar de la profunda crisiseconómica atravesada porEspaña, durante estos años,crecieron notablemente la producción, la inversión y el empleo.

Texto: Juan Labat, director general de Feique

Un año de bonanza que culmina una década de crecimiento

Datos clave del sector químico español

Exportaciones(2017)

Ventas en el exterior(2017)

%Nº de empresas(2017)

Cifra de negocios(2017)

Contribución economía(2017)

%

Empleo directo(2017)

Empleo generado(2017)

Contratos indefinidos(2016)

%Retribución media por empleado (2016)

Ventas por empleado(2017)

Gasto en I+D(2016)

%Personal investigador(2016)

Empresas innovadoras(2016)

%Consumo(2017)

Inversión(2017)

%%

Enlace 42_08_Industria Q_3:QEI 28/6/18 11:17 Página 20

Page 21: Enlace42 01 PORTADA B2:QEI 19/6/18 9:40 Página 1 Qenlace 42_BAJA.pdf · que sea conocido y reconocido por su labor científica. Entre sus proezas más ... Ilustre Colegio Oficial

Otro dato también relevante es queel sector ha ido mejorando a lo largode la última década su posición entodos los mercados internacionalesextracomunitarios, de modo que laindustria química española exporta yaa más de 200 países y territorios autó-nomos. Aunque la Unión Europea siguesiendo el principal destino de lasexportaciones con el 59,2 % del total,en los últimos 17 años el destino deestas se ha diversificado, ganando mer-cado otros destinos como EE. UU.,Canadá, China, Polonia y Suiza.

Por otra parte, además de la demandainternacional, la demanda interior siguecobrando un protagonismo crecienteque ha beneficiado al sector químicopermitiendo alcanzar una cifra récordde consumo de productos químicos de67.000 millones de euros en 2017, esdecir, un 4,6% superior a los registrosde 2016. Actualmente cada español con-sume 1.440 euros anuales en productosquímicos, alcanzando también su cifrahistórica más elevada.

Innovación y empleo: el motor de la industria química españolaHablar de química es hablar del modeloindustrial del futuro basado en la inno-vación y el talento. En el caso delempleo, el crecimiento experimentadopor el sector químico en 2017 ha rever-tido claramente en un crecimiento delnúmero de asalariados directos en un7,8% hasta los 193.500 (media anual),quedándose a tan solo 1.200 empleadosde los máximos registrados en 2007.De esta forma, contabilizando tambiénlos indirectos e inducidos, el sector

genera ya 657.900 empleos, lo quesupone el 3,5% de la población ocupadade España.

Además, se trata de empleo de cali-dad, pues la retribución media por tra-bajador de la industria química es de37.618 euros al año, cifra muy por encimade la media nacional de 22.771 euros,con el 94% de los contratos indefinidos,lo que le sitúa como uno de los sectoresindustriales más estables, y con unaapuesta firme y constante por la altacualificación de sus empleados, a losque destina 248 euros anuales en for-mación. En el caso de la inversión, quese ha elevado un 6% en el último añohasta los 2.228 millones de euros y queequivale al 12% del valor añadido sec-torial, supone una positiva expectativade crecimiento en los próximos años.Su crecimiento respecto a 2007 ha sidodel 16,7%.

Pero la apuesta de futuro de la in-dustria química no acaba aquí. En la ac-tualidad, es el sector industrial líder eninversión en I+D y cuenta con un 58%de empresas innovadoras, que acumu-

lan en sus compa-ñías una cuartaparte de las inver-siones totales quela industria espa-ñola destina a estaárea y aglutinan al22% del personalinvestigador quetrabaja en el totalde empresas in-dustriales.

Este esfuerzocontinuo por ser

líderes en innovación se ve reflejado enlos más de 1.500 millones de euros anua-les que invierte el sector, que le situána la cabeza de la industria en gasto enI+D, con una inversión del 12,2% sobreel valor añadido, 5 puntos más que lamedia industrial (7,2%) y 6 veces másque la media nacional (1,9%).

En definitiva, el sector químico haexperimentado en 2017 un crecimientomuy positivo en todas sus macromag-nitudes, favorecido esencialmente porel crecimiento de la demanda globalde productos químicos y la mejora desu acceso a los mercados internacio-nales. No obstante, mantiene comoretos básicos para la mejora de su com-petitividad la reducción de los preciosenergéticos, el desarrollo de infraes-tructuras y servicios de logística ytransporte, la simplificación de la nor-mativa técnica europea, y la defensacomercial de la UE ante los competi-dores internacionales. QMás Información:Radiografía del Sector Químico Españolhttps://radiografia.feique.org/

enlace — JUNIO 2018 Q 21

Estabilidad laboral por sectores económicos2017 (% asalariados con contrato indefinido)

Industria química

Media industrial

Servicios

Media nacional

Construcción

Agricultura

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 %

%

%

%

%

%

%

indu

stria

Q

Enlace 42_08_Industria Q_3:QEI 28/6/18 11:17 Página 21

Page 22: Enlace42 01 PORTADA B2:QEI 19/6/18 9:40 Página 1 Qenlace 42_BAJA.pdf · que sea conocido y reconocido por su labor científica. Entre sus proezas más ... Ilustre Colegio Oficial

22 Q JUNIO 2018 — enlace

materia

El 10.º Congreso Mundial deIngeniería Química(WCCE10), que se celebró enBarcelona entre los días 1 y5 de octubre de 2017, contócon unos 3.307 delegadosregistrados, de más de 80 países, lo que supuso unrécord histórico departicipación. Allí, bajo ellema "Soluciones para losdesafíos globales”, losasistentes compartieronexperiencias y se dieron aconocer los últimos avancesy tendencias en esteámbito. De maneraparalela, se celebrarontambién el XI CongresoEuropeo de IngenieríaQuímica (ECCE11) y el 4.° Congreso Europeo deBiotecnología Aplicada(ECAB4) y otros 20 eventosespecializados, destacandoel exitoso ESCAPE27. La Ingeniería Química,como disciplina fronteraque interactúa con muchasotras especialidades, hatrabajado y continúahaciéndolo en la actualidadpara aportar soluciones queresuelvan los desafíosplanteados en el siglo XXI.

Autores: Carlos Negro y Félix García-Ochoa, Universidad Complutense de Madrid

El décimo congreso mundial de la especialidad reunióa más de 3.000 delegados de unos 80 países

Barcelona, capitalde la ingeniería química

Los Congresos Mundiales de Inge-niería Química (WCCE) vienen ce-lebrándose desde 1976, primero ca-

da cinco años y, desde la fundación delConsejo Mundial de Ingeniería Química(WCE Council), en 2001, cada cuatro,siempre alternando entre las tres con-federaciones de la especialidad existen-tes, la europea, la interamericana y lade Asia-Pacífico. Su décima edición tuvolugar en Barcelona del 1 al 5 de octubrepasado. Durante el acto de inauguraciónse realizó la entrega de premios a figurasdestacadas. La European Federation ofChemical Engineering (EFCE) otorgó unaMembresía Honoraria a Richard Darton,la Medalla Dieter Behrens a Sauro Pie-rucci y el premio a toda una vida profe-sional a Luis Puigjaner. Además, se en-tregaron premios de reconocimiento alos grupos de trabajo y secciones de EFCEy a estudiantes sobresalientes.

El congreso se compuso de tres pro-gramas, cada uno con su propio comitéorganizador: el Científico-Técnico, el deEstudiantes y el Industrial, y estuvoconectado con la feria Expoquimia, quese celebró del 2 al 6 de octubre.

El programa científico-técnico se cen-tró en cuatro grandes retos mundiales:

energía, agua, alimentación y nutrición,salud y bienestar; relacionados con losObjetivos de Desarrollo Sostenible de laONU, y se dividió en siete áreas prin-cipales (topics), divididas a su vez en35 sub-topics, 15 eventos o simposiosespecializados paralelos (véase tabla 2),6 talleres y múltiples reuniones de tra-bajo de integrantes de las asociaciones,8 conferencias plenarias, 95 conferen-cias magistrales, más de 1.500 comuni-caciones orales y unos 2.000 pósteres.El programa cubrió todos los temas clavede la Ingeniería Química y reflejó lasúltimas tendencias científicas en estaárea de conocimiento.

Se recibieron más de 3.800 trabajos,de los que se aceptaron casi 3.600, y sepresentaron finalmente más de 3.400,superando las cifras de anterioresWCCE. Las tablas 3 y 4 presentan ladistribución de trabajos por temas ypor continentes, mientras que la 5muestra los países con mayor númerode trabajos aceptados. Además, se pro-gramaron 8 conferencias plenarias, conponentes de prestigio internacional yde diferentes especialidades, combi-nando, además, perfiles académicos eindustriales.

Sesión inaugural del 10.º Congreso Mundial de Ingeniería Química, el 1 de octubre en Barcelona.

Enlace 42_09_Materia_4:QEI 19/6/18 9:58 Página 22

Page 23: Enlace42 01 PORTADA B2:QEI 19/6/18 9:40 Página 1 Qenlace 42_BAJA.pdf · que sea conocido y reconocido por su labor científica. Entre sus proezas más ... Ilustre Colegio Oficial

Conferenciantes plenariosLa primera fue impartida por Ignacio E.Grossman, de la Universidad de Pitts-burgh (EE. UU.), con el título “Las ten-dencias futuras en investigación en In-geniería Química”, una reseña históricade la evolución de la ingeniería de pro-cesos en los últimos 50 años, en torno asimulación, control, optimización, dise-ño y operaciones, destacando sus con-ceptos clave y contribuciones. Según ex-puso, muchos de estos desarrollos, hantenido un impacto significativo en la in-dustria. La ingeniería de procesos, dijo,involucra todas las etapas de los pro-ductos químicos, desde el descubrimien-to y diseño hasta la fabricación y distri-bución. También esbozó algunos de losretos de investigación, incluyendo lossistemas energéticos, la sustentabilidad,la intensificación de procesos, la fabri-cación inteligente, los nuevos materialesy la biología de sistemas, y subrayó laimportancia del uso de herramientascomo el big-data y el machine learningpara su resolución. Grossmann defendióque el progreso, de la investigación, de-penderá de sus avances en los principiosbásicos de la Ingeniería de Procesos yaseguró que los ingenieros químicos sonlos “optimizadores” de la industria.

Jackie Y. Ying, directora del Institutode Bioingeniería y Nanotecnología de Sin-gapur y pionera en la ingeniería química,ya que ha roto barreras de todo tipo: edad,culturales, de género y científicas, pro-fundizó en el lema del congreso con sucharla “Abordando los desafíos globalescon la caja de herramientas de la nano-tecnología”. Mostró cómo la nanotecno-logía permite un diseño y funcionaliza-ción de materiales y dispositivos a escalananométrica para gran variedad de apli-caciones y proporciona herramientaspara crear materiales y sistemas que pue-den ayudarnos a abordar los desafíos enprocesos químicos verdes, calentamientoglobal, energía limpia, biotecnología,medicina y seguridad alimentaria. Segúndijo, los nuevos materiales deberían sereconómicos, escalables y fáciles de trans-portar, y proporcionó ejemplos como eldiagnóstico basado en el virus del Zika uotros métodos para diagnosticar otrasenfermedades.

Molly Stevens, del Imperial College ofLondon, reconocida por The Times comouno de los diez mejores científicos meno-res de 40 años, entusiasmó a los delega-dos con su intervención “Materiales híbri-dos biorreceptivos para la medicinaregenerativa y la biodetección”. La pro-

fesora Stevens presentó los materialeshíbridos bio-responsive y su importanciacon aplicaciones que incluyen el diseñode fármacos, el diagnóstico de enferme-dades y la ingeniería de tejidos, y conectóestos avances con desafíos cotidianosmuy reales en materia de salud conejemplos y soluciones futuristas.

Rakesh Agrawal, P.V. DankwertsMemorial Lecture, habló de “Retos y opor-tunidades para la ingeniería química enuna economía solar emergente” y recor-dó que, durante la mayor parte de suexistencia, la humanidad vivió de la

energía solar y solo en los últimos dossiglos se ha vuelto dependiente de losrecursos fósiles, cuya capacidad dealmacenar energía de forma densa y sufacilidad de uso llevó a un crecimientosin precedentes y un estilo de vida antesinimaginable. La ingeniería química sedesarrolló a medida que petróleo, gasnatural y carbón se volvieron dominan-tes para el transporte, la producciónquímica y otras necesidades humanas.Con el crecimiento de la población mun-dial (previsiblemente hasta 10.000 millo-nes) y la mejora de la calidad de vida

en el mundo, aumentará la demandade energía y la solar será la única fuentecapaz de satisfacerla. La irradiación solarse convertirá en el principal proveedorde alimentos, energía, agua, productosquímicos y otras necesidades humanas,y la ingeniería química permitirá apro-vechar esta radiación y convertirla enformas utilizables como combustibles,fertilizantes, productos químicos, aguapurificada, etc. El reto a resolver es elalmacenamiento a gran escala de laenergía para mitigar el problema de sudisponibilidad intermitente.

Miguel Paradi-nas, subdirectorgeneral de Técni-cas Reunidas, pre-sentó la conferen-cia “Estrategias deingeniería para unmundo en creci-miento: la expe-riencia de TRSA”,en la que revisó lasituación mundialdel petróleo y elgas, extrapolandola demanda y eluso durante lospróximos veinte

años y presentó los proyectos de inge-niería de procesos de la compañía. Téc-nicas Reunidas se encuentra entre lasdiez mayores empresas de ingeniería delmundo y realiza más del 95 % de sus pro-yectos de diseño y construcción a nivelinternacional. Su éxito es su especializa-ción en ingeniería de procesos químicosy gestión de proyectos complejos o “ges-tión de la complejidad”. Hay que destacarque esta empresa posee su propia tecno-logía en procesos específicos, como refinode crudo, petroquímicos y fertilizantes,áreas básicas del núcleo de la empresa.

enlace — JUNIO 2018 Q 23

mat

eria

Los oradores de las conferencias plenarias del WCCE10: Ignacio E. Grossman,

Jackie Y. Ying, Miguel Paradinas, Molly Stevens, Philippe A. Tanguy, Rakesh

Agrawal (P.V. Dankwerts Memorial Lecture), Peter Schuhmacher y James

(Jim) R. Fitterling.

Tabla 1. Congresos mundiales de ingenieria química

WCCE1 1976 Amsterdam (Holanda)WCCE2 1981 Montreal (Canadá)WCCE3 1986 Tokyo (Japón)WCCE4 1991 Karslruhe (Alemania)WCCE5 1996 San Diego (Estados Unidos)WCCE6 2001 Melbourne (Australia), establecimiento del WCECWCCE7 2005 Glasgow (Reino Unido)WCCE8 2009 Montreal (Canadá)WCCE9 2013 Seoul (Corea del Sur)WCCE10 2017 Barcelona (España)WCCE11 2021 Buenos Aires (Argentina)WCCE12 2025 Bejing (China)

Enlace 42_09_Materia_4:QEI 19/6/18 9:58 Página 23

Page 24: Enlace42 01 PORTADA B2:QEI 19/6/18 9:40 Página 1 Qenlace 42_BAJA.pdf · que sea conocido y reconocido por su labor científica. Entre sus proezas más ... Ilustre Colegio Oficial

Philippe Tanguy, vicepresidente deI+D Partnerships del grupo Total, hizoatrevidas declaraciones en una ambiciosaintervención titulada: “Solución a los pro-blemas energéticos globales”, y afirmóque el acuerdo de Clima de París exigeun cambio radical para transformar elsistema energético actual en una com-binación sostenible, basada en energíasrenovables, un aumento de la eficienciadel sistema, sobriedad energética y medi-das de mitigación de gases de efectoinvernadero. Según dijo, el desarrollo einnovación tecnológica en la generaciónde energía, la movilidad y la industriaquímica contribuirán en gran medida aléxito de este cambio de paradigma. Segúnlas aplicaciones energéticas, la madureztecnológica de las soluciones y su capa-cidad de implementación práctica varíansignificativamente. Aventuró que la tran-sición energética será específica de cadapaís, ya que depende de los recursos loca-les disponibles, el sistema existente (com-binación de energía, infraestructuras,tipología de consumo) y el contexto social.Cada caso tendrá su propio enfoque ydiferente solución, con objetivos a largoplazo y escenarios financieros.

Peter Schuhmacher, presidente deInvestigación de Procesos e IngenieríaQuímica de BASF, planteó durante supresentación, titulada “Investigación deprocesos en la industria química”, lanecesidad creciente de alimentos, aguapotable y energía, el mayor desafío denuestro tiempo al ser recursos limitadosen una población mundial en crecimien-to. Las innovaciones basadas en la quí-mica, dijo, son la clave para hallar nue-vas soluciones y puso ejemploshistóricos, como tintes sintéticos, amo-níaco para fertilizantes, polímeros,materias primas para espumas y enva-ses de aislamiento, vitaminas sintéticas,fungicidas de éxito y biotecnología vege-tal. Ahora el enfoque se desplaza haciamateriales avanzados y sistemas y pro-cesos sostenibles, que solo se consiguencon equipos multidisciplinares: quími-cos, biólogos, físicos, expertos en mate-riales e ingenieros, algo que BASF yautiliza para desarrollar procesos y pro-ductos innovadores para un futuro sos-tenible. También señaló la importanciade la digitalización, que se integrará enla I + D, a través de la minería de datos,el acceso rápido a datos limpios inte-grados y la aceleración del modelado yla simulación con supercomputación.

James Fitterling, director de Operacio-nes de la División de Ciencia de los Mate-

riales de Dow-DuPont, el nuevo gigantequímico, disertó en la sesión plenaria declausura señalando que “la cuarta revo-lución industrial no está por llegar, yaestá aquí”. La tecnología no tiene sentidosin las personas, haciendo un llamamien-to a implicar a los trabajadores y seña-lando como objetivo de la industria ofrecersoluciones que ayuden a las personas.

Programa de estudiantesDurante el congreso, se organizó unaconferencia de estudiantes de pregrado,una oportunidad para que intercambia-ran experiencias con académicos de la

ingeniería química y áreas relacionadasde diferentes países. El programa inclu-yó tres días de información profesional,orientación, concursos, trabajo en redy actividades de interés académico,científico, profesional y de ocio.

La competición de Chem-E-Car® fueuna de las estrellas de la conferencia, yaque combina ciencia, ingeniería y entre-tenimiento para demostrar el valor de losproyectos colectivos que unen a jóvenesentusiastas. Veinte equipos de estudiantesde Chem-E-Car® de todo el mundo com-pitieron con prototipos de autos propul-sados por reacciones químicas. También

24 Q JUNIO 2018 — enlace

mat

eria

Tabla 2. Temas y eventos conjuntos en WCCE10

Temasn Conocimiento, Educación y Entrenamienton Unidad de Operaciones y Procesos de Separaciónn Ingeniería de Reacción Químican Ingeniería de Sistemas de Proceson Ingeniería de Producto y Materiales Avanzadosn Biotecnología Aplicadan Ingeniería Química Ambiental y Sostenible

Eventos conjuntosn ESCAPE 27 (27 European Symposium of Computer Aided Process Eng.)n IPIC-EPIC 6 (International, 6 European Process Intensification Congress)n ICOSSE 2017 (International Congress on Sustainability Science and

Engineering)n PARMAT 2017 (International Conference on Processing, Handling and

Characterization of Particulate Materials)n 3.er Simposio Internacional sobre Materiales Lignocelulósicosn CFD en Ingeniería Química y Procesos Industrialesn Nanofibras de celulosa y materiales avanzadosn Procesos de oxidación avanzadan Simposio sobre Suspensiones de Fibra en Ingeniería de Procesosn Ingeniería Electroquímican Uso industrial de la Termodinámican Hidratos de gasn Almacenamiento de energían 7th Spouted Bed Symposiumn Seguridad de procesos

Enlace 42_09_Materia_4:QEI 19/6/18 9:58 Página 24

Page 25: Enlace42 01 PORTADA B2:QEI 19/6/18 9:40 Página 1 Qenlace 42_BAJA.pdf · que sea conocido y reconocido por su labor científica. Entre sus proezas más ... Ilustre Colegio Oficial

se programaron otros dos concursos: unode presentación de carteles y otro con uncuestionario de ingeniería química.(World Chem-E-Car® Video https://www.youtube.com/watch?v=HApQqXEEbLc)

Se organizaron visitas a plantasindustriales en el área de Barcelona yTarragona, así como a estands seleccio-nados de Expoquimia, cuya 18.ª ediciónse celebraba de forma paralela, inclu-yendo una visita guiada a Smart Che-mistry, Smart Future, el proyecto de Feiqueque muestra la capacidad de la químicapara mejorar y cambiar nuestro mundocon soluciones innovadoras para pro-blemas cotidianos. Expoquimia, la feriainternacional de química organizada porFira de Barcelona, contó con 393 expo-sitores y los pabellones 2 y 3 del recintoGran Vía de la Fira congregaron unamuestra de los grupos que conformanlos sectores más dinámicos de la eco-nomía española. Con una superficie ocu-pada de más de 17.500 metros cuadradosy 35.000 visitantes, durante su transcursose presentaron 2.221 productos, y se con-firmó como el segundo mayor eventode la especialidad en la Unión Europea.

El congreso concluyó con la Declara-ción de Barcelona, con el objetivo deconcienciar a la sociedad sobre la con-tribución e importancia de la ingenieríaquímica para el planeta, en línea conlos Objetivos de Desarrollo Sosteniblede la ONU y de acuerdo con el tema delcongreso “Soluciones para los desafíosglobales”. La Declaración, apoyada porlos organizadores del congreso y todaslas confederaciones de ingeniería quí-mica presentes, demanda:

—Que Gobiernos y organizaciones detodo el mundo promuevan la inversiónpública y privada en investigación, desa-rrollo e innovación, permitiendo lainvestigación libre en el marco de unoslímites éticos y de seguridad.

—Que las decisiones de legisladoresy autoridades tengan en cuenta criterioscientíficos cuando decidan sobre cómoresolver los grandes retos de la huma-nidad. Apoyo a los científicos, asigna-ción de fondos en régimen de concu-rrencia competitiva y uso de la revisiónpor pares como procedimiento.

—Que la Ingeniería Química, disci-plina próxima a otras tecnologías, quecolabora en la solución de múltiplesproblemas, sea considerada esencial ycuente con el apoyo de los programaspúblicos de I+D+I.

—Que la educación en el futuro seavalorada y no dependa de vaivenes polí-ticos. Debería estar garantizada paratodos. En una sociedad educada, con unacalidad de vida aceptable, con informa-ción fiable y con individuos que no seanfácilmente manipulables, la humanidadencontrará —como ya lo ha hecho—soluciones que nuestras actitudes cortasde miras no nos permiten imaginar, queson la mejor forma de afrontar los retossociales.

Cabe destacar la alta participaciónde los delegados en las actividadessociales y su alto nivel de satisfacción,como se refleja en los resultados de lasencuestas completadas por más de1.000 delegados. La comunidad científicae industrial del mundo de la IngenieríaQuímica y relacionada con esta que acu-dió al congreso quedó satisfecha de sudesarrollo y se han recibido numerosasfelicitaciones, tanto a nivel personalcomo institucional. En esta línea, hayque señalar la satisfacción demostradapor las instituciones organizadoras, elConsejo Mundial y la Federación Euro-pea de Ingeniería Química y otras ins-tituciones colaboradoras, como la ame-ricana AIChE, la británica IChemE, lasociedad de Japón SCEJ, la de China(CIESC), Australia, etc. La sensación reci-bida de los investigadores y profesoresespañoles ha sido muy positiva, puesse volcaron en este congreso, comomuestra (véase tabla 5) que España fuerael país que más trabajos presentó. Eltestigo del congreso ha pasado ahora aBuenos Aires, donde se celebrará elWCCE11, mientras los de la EFCE(ECCE12 + ECAB5) se celebrarán en 2019en Florencia.

Enlaces:http://www.wcce10.org/https://www.youtube.com/watch?v=SYaSXY07TLw Q

enlace — JUNIO 2018 Q 25

mat

eria

Tabla 3. Trabajos por temas que agrupan temas y eventos conjuntos

Temas + eventos conjuntos Enviados ProgramadosConocimiento, educación y formación 55 48Operaciones unitarias y procesos de separación 472 431Ingeniería de Reacción Química 490 455Ingeniería de Sistemas de Procesos 1.063 847Ingeniería de Producto y Materiales Avanzados 285 261Biotecnología Aplicada 488 459Ingeniería Química Ambiental y Sostenible 760 694Otros eventos conjuntos 256 229Total 3.869 3.424

Tabla 4. Distribución por continentes

Trabajos aceptadosUnión Europea 1.911Resto de Europa 152América del Norte y Caribe 270América del Sur y Central 471Asia-Pacífico 696África 89Total 3.589

Tabla 5. Paises con mayornúmero de comunicaciones

Paises Trabajos aceptadosEspaña 602Alemania 250Reino Unido 250Brasil 232China 203Francia 187Estados Unidos 150Colombia 113Italia 100Japón 84Países Bajos 71México 69Australia 68Portugal 63Corea del Sur 58India 56Canadá 49Dinamarca 49Chile 48Argentina 46Bélgica 46Rusia 46Grecia 45Sudáfrica 44Suiza 41

Enlace 42_09_Materia_4:QEI 19/6/18 9:58 Página 25

Page 26: Enlace42 01 PORTADA B2:QEI 19/6/18 9:40 Página 1 Qenlace 42_BAJA.pdf · que sea conocido y reconocido por su labor científica. Entre sus proezas más ... Ilustre Colegio Oficial

NOTICIAS

Rosa Menéndez primera mujerpresidenta del CSICEl pasado noviembre la investigadoraquímica Rosa Menéndez López se con-virtió en la primera mujer que presideel Consejo Superior de InvestigacionesCientíficas (CSIC), el mayor organismopúblico de investigación en España, queactualmente cuenta con unos 13.000investigadores, de los cuales el 35,7%son mujeres. Nacida en Cudillero (As-turias) en 1956, Menéndez se licencióen Químicas por la Universidad de Ovie-do en 1980 y obtuvo el doctorado en

1986. Su amplia producción científicase ha centrado en el aprovechamientoenergético del carbono, desde el Insti-tuto Nacional del Carbón, del CSIC, delque ha sido direc-tora.También haestado al frente dela Agencia Estatalde Investigación ydel Comité Cientí-fico Asesor de As-turias. Su labor deinvestigación seha visto reconoci-da con numerosospremios.

XII Encuentro Nacional de Docentes de Química El 5 de mayo tuvo lugar la XII edición delEncuentro Nacional de Docentes de Quí-mica, en la Universidad de Salamanca ydentro del marco de la XXXI OlimpiadaNacional de Química, con la participaciónde más de 50 profesores. El tema centraldel encuentro fue el de la mesa redondatitulada “Las olimpiadas de química y laenseñanza STEM”, donde se expusieronproyectos de mejora de la enseñanza delas ciencias en general en España y cómolas olimpiadas científicas promueven el

interés de los jóvenes por las materiasSTEM (acrónimo en inglés de Ciencia,Tecnología, Ingeniería y Matemáticas),que se utiliza en todo el mundo comoun modelo para fomentar estrategiasdocentes comunes entre esas materias.Otros participantes compartieron susexperiencias y mecanismos dirigidos amotivar a los estudiantes.

NUESTRAS INSTITUCIONES

Galardonados durante la celebración de San AlbertoMagno 2017Como cada año, el Colegio y la Asocia-ción de Químicos de Madrid celebraronel día del patrón de los químicos, entre

26 Q JUNIO 2018 — enlace

noticias

Actividades del Colegio de Químicos

El Colegio sigue ofreciendo la asesoría en temas ju-rídicos, laborales y económico-fiscales, para locual sigue activo el convenio firmado con la em-

presa DEPRAL, Despacho Profesional de AsesoramientoLegal, con más de 25 años de experiencia.

Aunque aún tiene poca demanda, el Colegio tambiénmantiene su servicio de Certificado de Actuación Profe-sional (CAP), que tiene por objeto confirmar y registrar lasactuaciones de los colegiados para acreditar su autoría ysu experiencia y garantizar su calidad y responsabilidadante terceros. Está especialmente recomendado para inves-tigadores ante su participación en proyectos, tanto nacio-nales como internacionales.

También se mantiene el servicio de obtención del Cer-tificado de Experiencia Profesional (CEP), que recoge todoslos CAP o trabajos visados de un colegiado. El CEP equivalea un curriculum vitae autentificado y los colegiados puedenacreditar su experiencia profesional ante terceros y ofrecergarantías de calidad y responsabilidad.

Además, como dicta la ley, el Colegio realiza el visadode proyectos, dictámenes periciales, dirección de obras yotras actuaciones realizadas por los colegiados en el ejerciciode su profesión, cuando son objeto de informe, aprobación,adjudicación, concesión, autorización, permiso o licencia,tanto ante la Administración como ante terceros.

El Colegio también ha puesto en marcha un servicio deasesoría a los colegiados en materia de ayudas y subven-ciones otorgadas por organismos públicos, como el Centropara el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) del Minis-terio de Economía. Se trata de un nuevo servicio al colegiadoen la gestión de proyectos y ayudas en I+D+i, para ayudarlea gestionar sus proyectos, tanto si trabaja por cuenta ajenao como futuro empresario emprendedor. A partir de ahora,cualquier colegiado que lo solicite tendrá la posibilidad deacceder, a través de nuestro Colegio, a un apoyo en la ges-tión de las ayudas a este tipo de proyectos.

Además, el Colegio se encuentra en estos momentosapoyando a otras instituciones en la presentación de soli-citudes de ayuda para proyectos de investigación relacio-nados con la materia química y de acuerdo a las compe-tencias profesionales que le competen.

El Colegio mantiene su acuerdo de colaboración con laAsociación para la Innovación Científica (APLIC) para ofre-cer ventajas a los colegiados en el acceso a su oferta deformación de posgrado, con cursos fundamentalmenteprácticos y de inmediata aplicación al puesto de trabajo,tanto en formato presencial como en línea.

Por otro lado, en materia de protección de los datos delos colegiados, se están poniendo en marcha todas lasacciones pertinentes para cumplir todas las obligacionesque conlleva el nuevo Reglamento General de Protecciónde Datos, que entró en vigor el 25 de mayo de 2018. Q

Enlace42_10_Noticias_10:QEI 19/6/18 10:05 Página 26

Page 27: Enlace42 01 PORTADA B2:QEI 19/6/18 9:40 Página 1 Qenlace 42_BAJA.pdf · que sea conocido y reconocido por su labor científica. Entre sus proezas más ... Ilustre Colegio Oficial

enlace — JUNIO 2018 Q 27

notic

iasel 14 y el 18 de noviembre, y se premió

la labor científica y profesional de lossiguientes compañeros:

Asociaciónn Insignias de oro y brillante— D. Mario Redondo Ciércoles — D. José María de Andrés Artero — D.ª Elsa Suárez Álvarez-Cascos n Miembro de Honor de la Asociación — D. Manuel Seara Valero n Premio al Recién Graduado — D. Sergio Cuesta Galisteo Accésit del Premio al Recién Graduado — D. Daniel Díez Iriepa — D. Jorge Labella Santodomingo

Colegion Colegiado Distinguido — D. Ernesto Castañeda Martín — D. Francisco Javier Pérez Trujillo n Colegiado Honorario — D. Rafael Ruiz Calatrava — D. Alberto Guerrero Fernández — D. Miguel Fernández de SevillaMorales

La próxima celebración tendrá lugardel 13 al 17 de noviembre de 2018.

Showcooking: uso de gases en cocinaLa Asociación de Químicos de Madrid,en colaboración con Praxair y la Uni-versidad Complutense de Madrid, aco-gió el 27 de abril la conferencia “Aplica-ción de los gases industriales en laalimentación”, impartida por LorenaSanz, de Praxair. El evento, celebradoen la Facultad de Ciencias Químicas dela UCM y dirigido a alumnos y profesores

de Química de la Universidad y de diver-sos institutos de Madrid, estuvo acom-pañado de un showcooking, en el que elchef Alberto Tabernero preparó unosaperitivos utilizando gases habitualesen la cocina moderna, como N2 líquidoy CO2 sólido (“hielo seco”).

La Asociación de Químicos de Madrid(AQM) en el CONAMA 2018La Sección Técnica de Medio Ambientede la AQM volverá a participar en el Con-greso Nacional de Medio Ambiente(CONAMA), que se celebrará en noviem-bre de 2018, liderando el grupo de trabajosobre los retos y oportunidades de losnanomateriales. Además, diversos miem-bros de esta Sección participarán en gru-pos de trabajo sobre educación ambiental,residuos, agua, economía circular y resi-duos marinos. Cualquier asociado inte-resado en participar en este u otro grupo,puede ponerse en contacto con la Seccióna través de la Secretaría del Colegio o dela Asociación.

Premio al recién graduado en Química, Ingeniería química y Bioquímica 2018 La Sección de Estudiantes del Colegio yla Asociación de Químicos de Madrid –ANQUE organizaron el concurso paraquímicos noveles de las UniversidadesComplutense de Madrid, Autónoma deMadrid, Alcalá de Henares y Rey JuanCarlos, con un primer premio dotadode 500€ y hasta cuatro accésits de 250€.El concurso valorará los méritos acadé-micos y la labor realizada por los estu-diantes a favor de la Química. Los reciéngraduados tuvieron hasta el 5 de octubrede 2017 para presentar sus candidaturas,y los ganadores se harán públicos duran-te la celebración de San Alberto 2018.

Registro de peritosEl Colegio Oficial de Químicos de Madridrealiza la recogida de las fichas modelode peritos judiciales, con el fin de actua-lizar los datos correspondientes a la basede datos de peritos registrados en laComunidad de Madrid para dar servicioa los tribunales madrileños. Los intere-sados deben enviar sus datos al Colegioantes del 15 de septiembre de 2018. Ladocumentación se puede solicitar en estecorreo electrónico: [email protected]

Nueva Declaración de Principiossobre el Desarrollo SostenibleLa Comisión de Medio Ambiente de laUnión Interprofesional de la Comunidadde Madrid (UICM), en la que participanuestro Colegio, ha actualizado la Decla-ración de Principios sobre el Desarrollo

Agencia de colocacióndel Colegio de Madrid

La nueva acreditación de losservicios de empleo del Cole-gio le faculta para ir más allá

del mero buzón de ofertas paracolegiados demandantes. La ges-tión actual permite casar adecua-damente oferta y demanda parauna intermediación más eficaz.Esta posibilidad estará implícitaen la oferta de servicios que se pro-porcione en los encuentros con losposibles empleadores. Además, sepresta la ayuda necesaria para ela-borar sus currículos y preparar lasentrevistas de trabajo, especial-mente cuando estén relacionadoscon puestos en el extranjero. Loscolegiados pueden solicitar esteservicio desde la web del Colegiowww.quimicosmadrid.org

Con independencia de las tareasque el Colegio pueda realizar consus propios recursos, la situaciónde desempleo actual nos lleva abuscar todas las vías para encon-trar oportunidades de empleo,incorporando, en la medida de loposible, la colaboración de empre-sas y entidades de intermediaciónen el mercado laboral.

La consecución de un puesto detrabajo en el extranjero comportauna serie de problemas al colegia-do que requieren una asistenciaespecífica. Aquellos que tienencarácter logístico deben resolversea través de los colegidos ya resi-dentes en el país de que se trate,captados por el Colegio para esatarea solidaria. Los problemas deri-vados de las nuevas circunstancialaborales y fiscales que necesitanasistencia especializada, tanto enEspaña como en el país de destino,se resuelven mediante los conve-nios con especialistas en asuntosfiscales y laborales.

En la actualidad se encuentranapuntados a la Agencia de Coloca-ción 128 colegiados, entre los quepredominan los más jóvenes y losmayores de 45 años. Semanalmen-te, con la colaboración de lasempresas e instituciones, se estánenviando ofertas a los colegiadosen diferentes especialidades, conpredominio del sector sanitario. Q

Enlace42_10_Noticias_10:QEI 29/6/18 9:50 Página 27

Page 28: Enlace42 01 PORTADA B2:QEI 19/6/18 9:40 Página 1 Qenlace 42_BAJA.pdf · que sea conocido y reconocido por su labor científica. Entre sus proezas más ... Ilustre Colegio Oficial

28 Q JUNIO 2018 — enlace

notic

ias

Sostenible. El documento, que fue pre-sentado en la clausura de la 2.ª edicióndel Día de las Profesiones, el 17 de abrilde 2018, y sustituye a la Declaraciónaprobada en 2010, tiene como objetivoque los colegios profesionales de laComunidad formalicen su compromisocon el medio ambiente. La amplitud delproblema ambiental hace que el acer-camiento multidisciplinar de la UICMsea especialmente relevante.

Elecciones del ColegioTras las elecciones celebradas en eneropara para la renovación parcial de cargosdel Ilustre Colegio Oficial de Químicosde Madrid, la Junta Directiva pasa a estarformada por:

DecanoD. Ricardo Díaz MartínVicedecano 1.ºD. Valentín González GarcíaVicedecano 2.ºD. Félix García-Ochoa SoriaSecretarioD. Tomás García MartínTesoreroDª Lucía Grijalbo Fernández

VicesecretarioD. Antonio Gutiérrez MarotoVocalesD.ª Mar Alarcón HernándezD.ª Lourdes Campanero CampaneroD. Javier Domínguez CuencaD.ª Rosario García JiménezD.ª María Esther Lindoso GarcíaD. Carlos Mayo del RíoD. Iñigo Pérez-Baroja VerdeD. Juan Antonio Revenga Hernanz

Premios Suschem 2017 y 2018El Premio Futura Mestrelab, uno de loscuatro para jóvenes investigadores quí-micos, que concede la Plataforma Tec-nológica Europea para una Química Sos-tenible (Suschem), fue otorgado porunanimidad del jurado (que estuvo pre-sidido por Donato Herrera Muñoz, enrepresentación de ANQUE) a Marina PérezJiménez, graduada en Químicas por laUniversidad de Sevilla, con una notamedia de 9,55 sobre 10. Los finalistas fue-ron Esther Gómez Mejía, de la Universi-dad Complutense de Madrid, y Javier Cor-pas Pardo, de la Universidad Autónomade Madrid. Los restantes premios fueronotorgados a Alberto Puga Vaca, en lamodalidad Innova Mestrelab; Liher PrietoAretxabaleta, en la de PreDoc Mestrelab;y María Escudero Escribano, en PostDocMestrelab.

Ya se ha puesto en marcha la X ediciónde estos premios, cuyo objetivo es incen-tivar y promover la actividad científica ydivulgativa llevada a cabo por los jóvenesquímicos españoles. Q

Cursos y conferencias celebrados

El Colegio y la Asociación de Químicos de Madrid han alber-gado durante el último semestre de 2017 y el primero de

2018 las siguientes conferencias y cursos:

n 6 de junio de 2017 n Papel de la Química en el campo dela energía nuclearn 21 de septiembre de 2017 n Consideracionesecotoxicológicas del cambio climático y Biogeomedicinan 3 de octubre de 2017 n ¿Existe realmente un cambioclimático? n 11 de octubre de 2017 n Evaluación y planificación de lacalidad del aire en España según la legislación vigenten 7 de noviembre de 2017 n Elaboración y crianza de losvinos de Jerezn 14 de noviembre de 2017 n Mesa redonda: El hidrógenocomo combustible alternativon 15 de marzo de 2018 n Gestión química del cuerpohumano

n 10 abril de 2018 n Mis experiencias sobre la entrada deEspaña en el Mercado Único Europeo (desaparición deaduanas)n 19 de abril de 2018 n Almacenamiento de energíarenovable y CO2 en forma de combustibles sostenibles n 27 de abril de 2018 n Showcooking: aplicación de losgases industriales en la alimentaciónn 8 de mayo de 2018 n La fotografía como fuente demotivación de la enseñanza de la Químican 31 de mayo de 2018 n El hidrógeno en el sector mineroenergéticon 7 de junio de 2018 n IBD: la aplicación de laintensificación de procesos en la industria farmacéutica,minera y cerámica. Caso de proyecto europeo: tópicoH2020-SPIRE-08-2015

n Curso sobre la Norma ISO/IEC 17025:2017. Revisiónteórica aplicada de los nuevos requisitos. Del 28 al 30 denoviembre de 2017 Q

Ricardo Díaz Martín, en Radio Tentación

El pasado abril nuestro decano, Ricardo DíazMartín, fue entrevistado por Antonio MiguelCarmona en el programa “Pongamos que

hablo de Madrid”, de Radio Tentación. Entre otrosasuntos, durante la entrevista se habló de la situaciónde la ciencia en España y Díaz Martín aseguró que lainvestigación genera mucha ilusión, pero precisamucha perseverancia y, sobre todo, paciencia. Nuestrodecano apuntó también que, en la situación actual

de España, investigar es muy complicado y subrayó que buena parte del problemaradica en el divorcio existente entre las empresas y las universidades, que noconvergen en intereses a la hora de apostar por la investigación aplicada. Comoposible solución propuso que desde las instituciones políticas se creen marcos decolaboración que permitan realizar investigación aplicada a las empresas y a lasuniversidades, en los que los intereses de ambas partes queden cubiertos. Q

Enlace42_10_Noticias_10:QEI 19/6/18 10:05 Página 28

Page 29: Enlace42 01 PORTADA B2:QEI 19/6/18 9:40 Página 1 Qenlace 42_BAJA.pdf · que sea conocido y reconocido por su labor científica. Entre sus proezas más ... Ilustre Colegio Oficial

enlace — JUNIO 2018 Q 29

notic

ias

MUNDO EMPRESARIAL

Nueva técnica para el craqueladoComindex ofrece una combinación dedispersiones de poliuretano y acrílicasque logran el efecto. Alberdingk U3251:dispersión de poliuretano base poliéster,como basecoat. Alberdingk AC2508: dis-persión acrílica muy dura, como capaintermedia. PUR-MATT 300: dispersiónmate de poliuretano, aporta un acabadomate con tacto sedoso, como topcoat.

Ercros aumentará su producción a finales de 2018Ha decidido acometer una segundaampliación de 26.000 t/año de la capa-cidad de producción de la planta de clo-ro y sosa cáustica de la fábrica de Vila-seca I. Se espera que entre en servicioa finales de 2018, tras esto la capacidadtotal de producción de color-sosa deErcros alcanzará las 191.000 t/año. Tam-bién se puso en marcha con éxito, elpasado 8 de febrero, la nueva capacidadde producción de cloro-sosa de la fábri-ca de Sabiñánigo. La ampliación fue de15.000 t/año. La actual capacidad deproducción de Ercros es de 165.000t/año, de tal forma que se ha situadocomo el primer fabricante de España,con una cuota del 59% de la capacidadde producción del país.

La industria química, líder en inversión I+D+iEl pasado 14 de marzo tuvo lugar laXII Asamblea General de la PlataformaTecnológica de Química Sostenible Sus-Chem España en la sede en Madrid delCentro para el Desarrollo TecnológicoIndustrial (CDTI). Contó con la inter-vención de un amplio elenco de exper-tos que pusieron en el foco del debatela posición que debe ocupar el sectorquímico en España y Europa ante elNoveno Programa Marco de Investiga-

ción e Innovación, FP9. Juan AntonioLabat, presidente de Feique, destacó elesfuerzo que lleva a cabo la industriaquímica para situarse como el mayorinversor en I+D+i del conjunto de laindustria española (25% del total),teniendo en cuenta que el 57% de susempresas son innovadoras, el doble dela media industrial, y el 23% de losinvestigadores que trabajan en laindustria española lo hace en unaempresa química.

España destaca en reciclado y suspende en vertederosPlasticsEurope publica los resultados desu estudio de gestión de residuos plás-ticos, en el que España se sitúa como elsegundo país europeo que más plásticorecicla por habitante. Sin embargo, estambién el que más plásticos envía avertederos. La falta de restricciones deenvío al vertedero y lo barato que saleesta opción en España dificultan el avan-ce hacia una economía más circular ysostenible.

Atlantic Copper la fundición de cobre más eficiente del mundoSegún la clasificación que elabora anual-mente la consultora especializada WoodMackenzie, la instalación onubense hapasado en 2016 (últimos datos) a ser laque menor consumo de energía utiliza:611 kilovatios/hora por tonelada de con-centrado de cobre fundido.

Miguel Palacios, director de la facto-ría, ha explicado en la presentación delbalance anual que con ello “hemos supe-rado a fundiciones muchos más moder-nas como las creadas en China en losúltimos años u otras de nuestra época,de la década de los setenta, como lajaponesa de Toyo que son referenciamundial”. La compañía ha invertido sis-temáticamente desde 2003 en eficienciaenergética tanto recuperando calor quegenera su proceso productivo como

mitigando el consumo con múltiplesmejoras tecnológicas. El resultado,según Palacios, es que la fundición con-sume hoy un 23% menos que en 2003.

Grupo ADI adquiere QuaterniaGrupo ADI, con el asesoramiento de lacompañía de fusiones y adquisicionesClairfield lnternational, y el despacholegal Rousso Costa Durán, ha adquiridoQuaternia, empresa comercial y fabri-cante de especialidades químicas en elsector Home Care / Personal Care /Industrial. Con esta adquisición GrupoADI diversifica su cartera y consolidasu posición en el mercado español, ade-más de dar un salto a la fabricación,con formulación y marca propia.

Repsol obtiene la certificaciónFSSC 22000La compañía ha obtenido, en su Com-plejo Industrial de Tarragona, la primeracertificación FSSC 22000 concedida a uncentro de producción de poliolefinas anivel mundial. Adicionalmente, la com-pañía está llevando a cabo todas las ges-tiones requeridas para obtener esta mis-ma certificación en sus otros dos centrosde producción de poliolefinas, en Puer-tollano y Sines (Portugal).

Convenio de colaboración entre FEIQUE y Ramboll EnvironEste último adquiere la condición deBusiness Partner de Feique. RambollIberia pone a disposición de las empre-sas y asociaciones de la industria quí-mica adheridas a Feique su equipo pro-fesional, con formación especializadaen mantener un equilibrio entre lasnecesidades empresariales del clienteen el corto, medio y largo plazo, y valorarlos riesgos, oportunidades y responsa-bilidades en materia de salud y medioambiente, asistencia técnica en litigiosmedioambientales, asistencia duranteel cierre y reutilización de emplaza-mientos, análisis de sostenibilidad deedificios y gestión de materiales conamianto. Q

Enlace42_10_Noticias_10:QEI 19/6/18 10:05 Página 29

Page 30: Enlace42 01 PORTADA B2:QEI 19/6/18 9:40 Página 1 Qenlace 42_BAJA.pdf · que sea conocido y reconocido por su labor científica. Entre sus proezas más ... Ilustre Colegio Oficial

30 Q JUNIO 2018 — enlace

Tatuajes bioindicadores para diabéticos

Hasta el momento, los diabéticos ne-cesitan hacer un seguimiento de

sus niveles de azúcar entre 3 y 10 vecesal día, para lo cual deben pinchar su piely depositar una gota de sangre sobreuna tira reactiva, o implantar un dispo-sitivo bajo la piel que los monitoriceconstantemente mediante un disposi-tivo electrónico. Dentro de poco podránsimplemente ponerse un tatuaje, si estáhecho con la tinta DermalAbyss, de-sarrollada conjuntamente por Ali Yeti-sen y Nan Jiang, de la Universidad deHarvard, y Katia Vega, Xin Liu, Viirj Kany Nick Barry del MIT. Esta tinta cambiade color según el pH y las concentracio-nes de sodio y glucosa en sangre. Así,el azul se vuelve marrón si los nivelesde glucosa aumentan, el verde se vuelvemás intenso cuando hay un exceso desodio en sangre y un tercer sensor cam-bia entre los tonos rosa y morado si hayvariaciones de pH. El tatuaje se convier-te así en un biosensor en el que la pieles la propia interfaz de lectura.

El proyecto se encuentra aún en unafase de investigación primaria, y no tie-ne prevista una salida al mercado o alos ensayos clínicos. De momento, laspruebas se están realizando sobre piel

de cerdo, y según las investigadorasaún debe ampliarse el rango de detec-ción de los sensores, su biocompatibi-lidad en los ensayos in vivo y la perma-nencia de la tinta en los tejidos vivossin dispersarse.

Las aves utilizan las feromonas de sus presas para facilitar su cazaLas aves insectívoras emplean el olfatopara localizar las señales químicas quesus presas emiten durante la época decelo, según un estudio realizado en con-diciones naturales por investigadorasdel Museo Nacional de Ciencias Natu-rales (MNCN-CSIC), que se ha publicadoen la revista PLOS ONE.

“Sabemos que las aves son capacesde detectar las señales químicas emiti-das por los árboles infestados por orugasgracias al olfato. Con este estudio que-ríamos comprobar si también puedendetectar las feromonas de sus presas”,explica Irene Saavedra, una de las inves-tigadoras. Para ello, emplearon las con-diciones naturales de un bosque de roblemelojo con una alta abundancia deherrerillos comunes, y carboneroscomunes, y colocaron modelos de plas-tilina de las orugas de la polilla de invier-no en algunas ramas de los robles. Enla mitad de estas ramas colocaron tam-bién dispensadores de feromonas de laspolillas y en otras colocaron un modelode dispensador que no emitía feromo-nas. “Determinamos la atracción de las

aves contando el número de orugas consignos de depredación por aves en cadarama”, explica Saavedra.

El número de orugas picadas fuemayor cuando estaban cerca de un dis-pensador de feromonas que cuandoestaban cerca de un dispensador con-trol. De esta manera, en 10 de los 16 árboles que tenían un dispensadorde feromonas se encontraron orugaspicadas por aves, mientras que solo en3 de los 16 árboles que tenían un dis-pensador control se encontraron signos

de ataques a las orugas de plastilina,“Los resultados nos llevan a concluirque las aves son capaces de detectarlas feromonas que emiten sus presasdurante la búsqueda de pareja paramaximizar la búsqueda del alimento”,concluye la investigadora.

ionesTexto: Javier Fuertes Gimeno

EFEMÉRIDES Q HACE 200 AÑOS...

Se publica la primera tabla de pesos atómicos

En 1818, el sueco Jacob Berzelius (1779-1848) publica su tabla de pesos atómicosde los elementos químicos conocidos. A partir de 1807 había empezado a rea-

lizar el análisis sistemático de sustancias, tras ser nombrado profesor de Químicay Farmacia en el Instituto Karolinska. Once años después, había realizado unas

2.000 mediciones, y con los resultados acumuladosrealizó los cálculos necesarios para determinar elpeso de cada átomo.

El hecho de que ignorase la hipótesis de Avo-gadro, del número de moléculas en un volumende cualquier gas a la misma temperatura y presión,le hizo incurrir en errores. A pesar de ello, muchasde sus cifras se asimilan a las aceptadas actualmente.Además presentó varios pesos moleculares, fácil-mente calculables una vez conocido el peso decada átomo y la composición de la molécula.

Ese mismo año fue nombrado secretario de laReal Academia Sueca de las Ciencias, puesto queocupó hasta su muerte en 1848. Q

Enlace42_11_Iones_2:QEI 19/6/18 10:13 Página 30

Page 31: Enlace42 01 PORTADA B2:QEI 19/6/18 9:40 Página 1 Qenlace 42_BAJA.pdf · que sea conocido y reconocido por su labor científica. Entre sus proezas más ... Ilustre Colegio Oficial

Misión Juno

En la web oficial de la misión Juno, laNASA nos permite seguir de cerca

el día a día de la sonda alrededor de Jú-piter. No solo eso, también podemosdescubrir todos los detalles del gigantegaseoso, su historia, sus característicasy lo que nos queda aún por averiguar.

La web pone a nuestro alcance losresultados de las anteriores misionesal planeta, de una forma comprensiblepero rigurosa, a la par que muy atrac-tiva. Podemos aprender los conceptosbásicos de la exploración espacial, losinstrumentos empleados y la investi-gación asociada a cada logro. La historiade la misión Juno resulta fascinante,tanto por la forma en que se logró quela sonda llegase a su destino como porsu cometido científico: el estudio de

Júpiter y su influencia en nuestro sis-tema solar.

Más allá de esta clase magistral deastrofísica e ingeniería aeroespacial, loque realmente ha causado sensación esla ciencia colaborativa que personas detodo el planeta pueden realizar gracias aesta página web. La JunoCam es el pro-yecto insignia del sitio, una comunidaddonde astrónomos y fotógrafos aficiona-dos, o todo aquel que se atreva, puedensubir sus observaciones del planeta gigan-te, planear los puntos de interés que lasonda estudiará y descargar y procesarlas imágenes obtenidas en la misión.Todo ello en un ambiente de discusiónabierta a la crítica y la reflexión común.Ciencia libre en estado puro, donde seenseña y aprende a partes iguales.https://www.missionjuno.swri.edu/ Q

Hablando de Ciencia es una asocia-ción de divulgación científica, cuyos

socios mantienen al día una web en laque encontrar píldoras de conocimiento,de todas las ramas del saber. La asocia-ción se define defensora del pensamientocientífico, como resistencia frente al po-der que se ejerce sobre la ignorancia. Unasociedad tecnológica como la nuestra,que desconoce los fundamentos sobrelos que se alzan las herramientas que lamantienen en movimiento, es una socie-dad fácilmente manipulable por aquellosque mantienen la supremacía del saber.

La divulgación en esta página tieneuna labor eminentemente social, acer-cando al público general los conceptos

esenciales para comprender cómohemos vivido, vivimos y podremos viviren el mundo. Se pueden encontrar tantoartículos como material audiovisual dediferente metraje, elaborado por losmiembros de la asociación.

Hablando de Ciencia es también laresponsable del evento DesgranandoCiencia, celebrado en Granada en abrily de categoría nacional, con talleres,documentales y visitas a centros deinvestigación. En Málaga realizan unciclo anual de charlas y debates y enBarcelona el BCNSpiracy, un encuentroabierto para hablar de ciencia en unentorno cercano y fluido.http://www.hablandodeciencia.com/ Q

enlace — JUNIO 2018 Q 31

ione

s

REDES

Píldoras de [email protected], curiosidades y hechoscotidianos abordados desde unpunto de vista científico, envídeos cortos y vistosos. Aptospara ver en cualquier lado ymomento, aquí podemosaprender cómo cambia de colorun camaleón mientras esperamosal metro, o conocer un nuevomaterial hidrófobo.

Mujeres con CienciaUna iniciativa de la Cátedra deCultura Científica de la UPV/EHU,esta página de Facebook estádedicada a visibilizar el trabajo dela mujer en el mundo científico,dando a conocer la inmensa laborque han realizado y que estánrealizando en estos momentos.

Al día en el mundo de la ciencia#CdeCienciaMartí es un joven que quiereacercar la cultura científica, en unformato entretenido y que levantala curiosidad. Los lunes comienzala semana recopilando las ochonoticias más relevantes,mensualmente elabora un mini-documental de temas diversos ycada tres meses, un“megatutorial” donde nos explica,por ejemplo, cómo fabricar unabomba atómica.

Estrellas fugaces@jmmadiedoDoctor en Astrofísica y Química,José María Madiedo es un ávidoinvestigador de cometas,asteroides, meteoritos ymeteoroides. Su cuenta de Twitteres una colección de instantáneasdel cielo nocturno, previsiones deavistamientos y actualidadastronómica internacional. Q

EN RED

Hablando de ciencia

Enlace42_11_Iones_2:QEI 19/6/18 10:13 Página 31

Page 32: Enlace42 01 PORTADA B2:QEI 19/6/18 9:40 Página 1 Qenlace 42_BAJA.pdf · que sea conocido y reconocido por su labor científica. Entre sus proezas más ... Ilustre Colegio Oficial

32 Q JUNIO 2018 — enlace

El sincrotón ALBA descubre el potencial magnético de las ondas acústicas Uno de los métodos empleados hastaahora para variar las propiedades mag-néticas de un material es la deformaciónelástica del material piezoeléctricomediante la aplicación de un voltaje.Sin embargo, es un proceso demasiado

lento (entre segundos y milisegundos),por lo que no es eficiente como herra-mienta de almacenamiento y procesa-miento de datos en nuevas tecnologíasde computación y comunicación. Ahora,una nueva técnica experimental permitevisualizar cuantitativamente las ondasacústicas superficiales y utilizarlas paramodificar la magnetización de nanoe-lementos magnéticos sobre la capasuperficial de un cristal. El proceso pue-de así realizarse con mucha mayor rapi-dez (escala de subnanosegundos) si elvoltaje se emplea para producir una

onda acústica superficial (SAW), que sepropaga sobre la superficie de un cristalcomo las olas en el océano, afectandosolo a la superficie externa. Este sistemapodría emplearse para estudiar otrasáreas como la manipulación de nano-partículas y células o controlar reaccio-nes químicas.

El trabajo ha sido realizado por ungrupo de investigadores del sincrotrónALBA, del Instituto de Ciencia de Mate-riales de Barcelona y de la Universidadde Barcelona, en colaboración con el Ins-tituto Paul Scherrer (Suiza), la Univer-sidad Johannes Gutenberg Mainz yel Instituto Paul Drude (Alemania). Q

EXPOSICIONES

Visitas al Observatorio hispano-alemán de CalarAlto y la Plataforma Solar de Almería

La provincia de Almería permite realizar dos visitas de con-tenido científico que, por su temática y proximidad, son

una interesante forma de pa-sar el fin de semana.

Por un lado, el observa-torio astronómico de CalarAlto es el mayor observato-rio de Europa continental,con telescopios profesiona-les de hasta 3,5 metros deapertura. Está operado enconjunto por el Instituto deAstrofísica de Andalucía yel Instituto Max Planck paraAstronomía de Heidelberg.

La visita diurna consisteen una charla didáctica sobre

el observatorio, el uso científico de los telescopios y la luz enastronomía, seguida por la visita al edificio de uno de los teles-copios. La duración aproximada es de 2 horas. La visita nocturnase centra en la observación del cielo estrellado, aprovechandolas magníficas condiciones del emplazamiento, y puede reali-zarse en el nivel básico con telescopios portátiles, o en el avan-zado empleando el telescopio profesional de 1,23 m.

El otro centro es la Plataforma Solar de Almería, la mayor ymás completa del mundo en I+D sobre sistemas de concen-tración de energía solar térmica. La visita a sus instalacioneses guiada, con demostraciones del funcionamiento de susinstrumentos y de una duración aproximada de 2 horas. Des-pués se puede disfrutar de un paseo libre para apreciar lasexposiciones divulgativas y diversas maquetas del complejo.

Ambos centros, pese a ser referentes globales en sus cam-pos, se encuentran en una delicada situación económica queamenaza su actividad científica. Visitarlos, y aprender de ellos,puede ser una buena forma de mostrar el apoyo a sus laboresde investigación.

Consultar fechas:http://www.azimuthspain.com/http://www.psa.es/es/visitas/reservas.php Q

LIBROS

Nansen, maestro de laexploración polarJavier CachoFórcola Ediciones. Madrid, 2017

Javier Cacho es físico y escritor. En elámbito científico es reconocido por

sus investigaciones pioneras en el estu-dio de la capa de ozono, de las cualesnacería su interés por la Antártida. El des-cubrimiento del agujero de ozono hizoque en 1986 formase parte de la PrimeraExpedición Científica Española a la An-tártida, y desdeese momento suactividad ha esta-do tan centradaen el lugar comoen la divulgaciónde las caracterís-ticas, historia einvest igac ióndel continenteblanco.

Su curiosidad por la exploraciónde aquellas tierras le ha llevado apublicar varios libros al respecto,Amundsen-Scott: duelo en la Antártida,Shackleton, el indomable y, el másreciente, dedicado a Fridtjof Nansen,bajo el título Nansen, maestro de laexploración polar. La historia de estenoruego está, como cabría esperar,llena de aventuras. Científico de pro-fesión, lideró el primer grupo quecruzó Groenlandia a pie en 1888 ylogró el récord de latitud norte enuna expedición entre 1893 y 1896.La figura de Nansen es más que la deun aventurero con ingenio científico;tiene un aura humanista, preocupadopor los problemas sociales de su épo-ca, que le hizo ganar el Premio Nobelde la Paz en 1922. Aunque no viajópersonalmente a la Antártida, se con-virtió en un referente de la supervi-vencia en los climas más hostiles ylas técnicas de exploración, y fuesiempre consultado por quienestomaron el relevo. Q

ione

s

Enlace42_11_Iones_2:QEI 19/6/18 10:13 Página 32

Page 33: Enlace42 01 PORTADA B2:QEI 19/6/18 9:40 Página 1 Qenlace 42_BAJA.pdf · que sea conocido y reconocido por su labor científica. Entre sus proezas más ... Ilustre Colegio Oficial

enlace — JUNIO 2018 Q 33

arte Q

Representación de caras de personaspor composición de imágenes diversas

El rostro de los humanos es el órgano central dondeestán ubicados los receptores de los sentidos y tam-

bién es el espejo que refleja la expresión de los senti-mientos de una persona. El rostro es la superficie frontalde la cabeza y es crucial para determinar la identidadhumana. Los ojos, la nariz, las mejillas, el mentón y laboca son los elementos que con sus variadas formas ha-cen que una cara tenga una identidad característica pro-pia. La cara es una región altamente sensitiva del cuerpohumano y su expresión puede cambiar cuando el cerebroes estimulado por cualquiera de los cinco sentidos ytambién por la temperatura. Los músculos de la caradesempeñan un papel preminente en la expresión de laemoción y varía en los diferentes individuos, dando lugara cierta diversidad adicional a la expresión y rasgos fa-ciales. La forma de la cara está determinada por la es-tructura ósea del cráneo que, con su variación anatómica,hace que cada cara sea única. Además, la forma de lacara cambia con el tiempo y la simetría facial es deter-minante en su belleza. En la dirección de Google “Theseven face shapes- which one is yours? — Salt Lake CitySt. George Beauty | Examiner.com” se describen sieteformas diferentes de rostros. La forma oval se considerala ideal. Las caras cuadrada y redonda son las más comu-nes. La cara triangular o en forma de pera es más estrechaen la frente y más ancha en la línea de la mandíbula.Otras formas son la de corazón o de triángulo invertido, laforma oblonga que es rectangular y la de forma de dia-mante que es la menos común.

En las siete figuras se muestran rostros no corrientesque están compuestos por yuxtaposición de diferentesimágenes más pequeñas. Es interesante que a primeravista se observa una cara regular y sin embargo una mi-rada más profunda revela una cara irregular. Este hechohace que a estas pinturas se las considere unas obras dearte profundamente creativas que muestran el procesode percepción del cerebro humano. Las figuras 1, 2 y 3fueron creadas por el pintor mejicano Octavio Ocampo,nacido en 1943, cuyas obras se caracterizan por el fenó-meno de que una pintura esconde más pinturas.

Las figuras 4 a 7 son obras de ilusión óptica del pintorruso Oleg Shuplyak, nacido en 1967. Son retratos depersonalidades famosas dibujados de tal modo que obje-tos comunes y escenarios amalgamados construyen susrostros característicos. La figura 4 muestra el rostro delartista francés Pierre-Auguste Renoir, pintor importan-tísimo en el desarrollo del estilo impresionista. La figura 5representa al pintor Salvador Dalí, bien conocido porsus sorprendentes obras surrealistas. La figura 6 muestraal artista ruso-francés Marc Chagall, cuyas pinturas secaracterizan por un mundo de fantasía y sueños. Y final-mente la figura 7 es la imagen del físico inglés IsaacNewton. A modo de conclusión: vemos que con dife-rentes imágenes se pueden componer otras que al obser-vador le producen la impresión de caras humanas. Q

Abraham Tamir

Ben-Gurion University of the Negev (Israel)

Francisco Ruiz Beviá

Universidad de Alicante (España)

1 2 3

4 65 7

Enlace42_12_Arte_2:QEI 19/6/18 10:15 Página 33

Page 34: Enlace42 01 PORTADA B2:QEI 19/6/18 9:40 Página 1 Qenlace 42_BAJA.pdf · que sea conocido y reconocido por su labor científica. Entre sus proezas más ... Ilustre Colegio Oficial

34 Q JUNIO 2018 — enlace

Madrid, Del 13 al 15 de junio de 2018TECMA. Feria Internacional del Urbanismo y del Medio AmbienteIFEMA – Feria de Madrid,Av. del Partenón, 5www.ifema.es/tecma_01

Madrid, Del 13 al 15 de junio de 2018GENERA. Feria internacional de Energía y Medio AmbienteIFEMA – Feria de Madrid,Av. del Partenón, 5www.ifema.es/genera_01

Murcia,Del 17 al 20 de junio de 20189.º Congreso Internacional de QuímicaAlimentos y BebidasHotel Thalasia,San Pedro del Pinatarwww.anque2018.com

Barcelona, Del 5 al 6 de septiembre de 2018Biocides: la feriaCCIB – Centro de Convenciones Internacional de Barcelona, Plaça de Willy Brandt, 11-14www.nferias.com/biocides/

Barcelona, Del 17 al 20 de septiembre de 2018GASTECH. Congreso y exhibiciónsobre gas y gas licuadoFira de Barcelona,Av. Reina María Cristina, s/nwww.gastechevent.com

Madrid,Del 26 al 27 de septiembre de 2018Composite Spain +MetalMadrid y RobomaticaFeria dedicada a materiales tecnológicamente avanzadosIFEMA – Feria de Madrid, Av. del Partenón, 5 http://www.easyfairs.com/es/metalmadrid-2018/composite-spain-2018/

Bilbao, Del 8 al 9 de octubre de 2018Oil & Gas ConferenceBilbao Exhibition Centre, Ronda de Azkue, 1ogc.bilbaoexhibitioncentre.com/

Madrid,Del 6 al 8 de noviembre de 2018ChemPlast Expo. Cita anual de la Industria Química y Plástica.IFEMA – Feria de Madrid, Av. del Partenón, 5 www.chemplastexpo.com

Madrid, Del 12 al 13 de noviembre de 2018Salón del almacenaje, manutención,logística y distribuciónIFEMA – Feria de Madrid,Av. del Partenón, 5http://www.easyfairs.com/empack-madrid-2018/logistics-madrid-2018/

Madrid, Del 13 al 16 de noviembre de 2018MATELEC – Salón Internacional de Soluciones para la Industria Eléctrica y ElectrónicaIFEMA – Feria de Madrid,Av. del Partenón, 5www.ifema.es/matelec_01

Valencia, Del 27 al 29 de noviembre de 2018ECOFIRA. Feria Internacional de las Soluciones MedioambientalesFeria de Valencia,Av. de las Ferias, s/necofira.feriavalencia.com

Alemania, Del 11 al 15 de junio de 2018ACHEMAForo Internacional de la Tecnología Química y BioquímicaFrankfurt am Mainwww.achema.de

Alemania,Del 20 al 21 de junio de 2018Chemspec EuropeKoelnmesse, Coloniawww.chemspeceurope.com

agenda

Enlace 42_13_Agenda_3:QEI 19/6/18 10:17 Página 34

Page 35: Enlace42 01 PORTADA B2:QEI 19/6/18 9:40 Página 1 Qenlace 42_BAJA.pdf · que sea conocido y reconocido por su labor científica. Entre sus proezas más ... Ilustre Colegio Oficial

Enlace42_01_PORTADA_B2:QEI 19/6/18 9:40 Página 35

Page 36: Enlace42 01 PORTADA B2:QEI 19/6/18 9:40 Página 1 Qenlace 42_BAJA.pdf · que sea conocido y reconocido por su labor científica. Entre sus proezas más ... Ilustre Colegio Oficial

Colegio Oficial de

de Madrid de MadridQuímicos

Asociación deQuímicos

el colectivo queprofesionalmente mejor

· Te apoya y promociona.· Te facilita los contactos y medios requeridos.· Respeta tu libertad profesional (*).· Te ofrece servicios adecuados para el ejercicio profesional.· Defiende tus derechos.· Te ayuda a tu integración profesional.· Cuota deducible en la declaración de la renta.servicios, infraestructuras,

actos sociales, etc.

· Agencia de colocación.· Conferencias y seminarios.· Formación continua.· Revista Enlace.· Programa Químicos Emprendedores.· Correo electrónico corporativo.· Asesoría fiscal.· Asesoría laboral.· Elaboración de informes.· Premios profesionales.· Descuentos preferentes.· Hermandad de Químicos (Grupo hna).· Visados.· Compulsado y certificados.· Certificaciones.· Secciones técnicas.· Olimpiadas de Química.· Servicio de biblioteca.· Ventajas fiscales.· Apoyo y representación social.· Representación en Anque y Consejo General.

SERVICIOS· Domicilio social.· Sala de reuniones.· Sala de conferencias.

INFRAESTRUCTURAS

· Acto anual de san Alberto.· Premios, menciones especiales.

ACTOS SOCIALES Y COMUNICACIÓN

de los profesionalesen la química como tú

· Su confianza y solidaria responsabilidad.· Potenciar las relaciones interprofesionales en todos los campos.· Contribuir a la mejora de la percepción social de la Química.

Agrupan a todos los titulados universitarios superioresdedicados a la ciencia y tecnología químicas.

Consulta más información enwww.quimicosmadrid.org

Lagasca 27, 1.º E, 28001 Madrid

VENTAJAS

ES

TE OFRECE

TE APORTA

(*) Aunque la colegiación es una exigencia legal obligatoriapara ejercer la profesión (Art. 3.2, de la Ley 2/1974,de 13 de febrero, de Colegios Profesionales) en todoslos campos de actividad (enseñanza, industria, autónomos, etc.).

Enlace42_01_PORTADA_B2:QEI 29/6/18 9:39 Página 36