enologia.docx

6
Aroma[editar] Viñedos en producción. Afrutado: con aroma de frutas. Frutos rojos (grosella negra, cereza o frambuesa) para los vinos tintos y otros (durazno, damasco o cítricos) para los vinos blancos. Animal: vino tinto que presenta un bouquet de cuero, musgo, caza. Balsámico: incienso, alcanfor, resina, pino, vainilla. Empireumático: pan tostado, café ahumado, tabaco, cacao. Especiado: con olores a especias (regaliz, canela, pimienta, clavo de olor, nuez moscada). Floral: con perfume de flores (rosa, violeta). Maderizado: posee un olor particular producto de su crianza en barricas de roble. Vegetal: hierba, hoja, maleza, humus, heno cortado, pimiento morrón. Aspecto[editar] Brillante: corresponde al color. Puede notarse que los taninos en los vinos tintos se oxidan y van tomando un color más "teja" o apagado típico de las sustancias oxidadas. Espumoso: se caracteriza por el desprendimiento de burbujas de gas carbónico formadas durante la fermentación. Nítido: sin materia en suspensión. No necesariamente transparente. Piernas: relativo a la presencia de alcohol en los vinos, es la untuosidad y está ligada a su riqueza substancial. La presencia de lágrimas depende básicamente de la cantidad de glicerina presente en el vino y, en gran medida, de la disolución de ésta

Transcript of enologia.docx

Page 1: enologia.docx

Aroma[editar]

Viñedos en producción.

Afrutado: con aroma de frutas. Frutos rojos (grosella negra, cereza o frambuesa) para

los vinos tintos y otros (durazno, damasco o cítricos) para los vinos blancos.

Animal: vino tinto que presenta un bouquet de cuero, musgo, caza.

Balsámico: incienso, alcanfor, resina, pino, vainilla.

Empireumático: pan tostado, café ahumado, tabaco, cacao.

Especiado: con olores a especias (regaliz, canela, pimienta, clavo de olor, nuez

moscada).

Floral: con perfume de flores (rosa, violeta).

Maderizado: posee un olor particular producto de su crianza en barricas de roble.

Vegetal: hierba, hoja, maleza, humus, heno cortado, pimiento morrón.

Aspecto[editar]

Brillante: corresponde al color. Puede notarse que los taninos en los vinos tintos se

oxidan y van tomando un color más "teja" o apagado típico de las sustancias oxidadas.

Espumoso: se caracteriza por el desprendimiento de burbujas de gas carbónico

formadas durante la fermentación.

Nítido: sin materia en suspensión. No necesariamente transparente.

Piernas: relativo a la presencia de alcohol en los vinos, es la untuosidad y está ligada

a su riqueza substancial. La presencia de lágrimas depende básicamente de la

cantidad de glicerina presente en el vino y, en gran medida, de la disolución de ésta en

el alcohol, por lo que las lágrimas dependen también del grado alcohólico.

Tranquilo: vino que no efervesce, que no presenta burbujas de gas.

Espumoso, Frizante o Frizee: vino con agregado de gas carbónico.

Sensaciones[editar]

Page 2: enologia.docx

Interior de una bodega.

Aterciopelado: vino armonioso, ligero, fundido.

Áspero: vino rudo, que rasca, como es el caso de los vinos tintos muy jóvenes.

Cálido: con un grado alcohólico elevado.

Cuerpo: tiene consistencia, con una sensación gustativa de plenitud.

Equilibrado: armónico.

Estructurado: sólido, rico en taninos.

Flexible: bien equilibrado, de astringencia y acidez débiles.

Generoso: rico en alcohol.

Goloso: flexible y ligero, fácil de beber.

Licoroso: dulce, rico en azúcar, almibarado.

Ligero: pobre en alcohol, no es corpulento.

Meloso: untuoso, con sensación de terciopelo en la boca, también se usa para vinos

dulces que contienen azúcares residuales.

Nervioso: con sabor ácido bien marcado, pero no agresivo.

Redondo: armonioso y ligeramente aterciopelado.

Seco: no tiene ningún rastro de azúcar.

Vigoroso: carnoso, estructurado y rico en alcohol.

Vivo: con acidez muy notable.

Robusto: con un amargo suave.

Cepas[editar]

Entre otras podemos nombrar las siguientes:

Tintas

Aglianico

Ancellota

Barbera

Bobal

Bonarda

Borracal

Page 3: enologia.docx

Brancellao

Cabernet Sauvignon

Cabernet Franc

Caladoc

Cariñena

Carménère

Cinsault

Gamay

Garnacha

Graciano

Greco Negro

Malbec, o Cot

Marselan

Mencía

Merlot

Monastrell

Nebbiolo

Petit Verdot

Pinot Noir

Sangiovese

Sumoll

Tannat

Tempranillo

Syrah

Blancas

Abalonga

Airen

Albariño

Albillo

Chardonnay

Chenin Blanc

Clairette

Garnacha Blanca

Gewürztraminer

Godello

Jaén blanco

Macabeo

Page 4: enologia.docx

Malvasia

Moscatel de Alejandría

Palomino

Parellada

Pedro Ximénez, Giménez o Ximenes

Riesling

Sauvignon Blanc

Semillón

Torrontés

Ugni Blanc

Treixadura

Verdejo

Viognier

Xarel·lo

Rosadas:

Canari

Pinot Grigio

Pinot Gris

Pinot Noir

Temperatura del vino[editar]

Tipo de vino Rango de temperatura

Vinos tintos reserva 14-18° C.

Vinos tintos varietales 15-16° C.

Vinos blancos reserva 10-12° C.

Vinos rosé 9-12° C.

Vinos blancos licorosos y dulces 6-8° C.

Vinos de casta amargos 22-28º C.

Licenciatura en enología[editar]

En España, existe un título universitario oficial denominado "Licenciado en Enología"1 y

que consiste en una carrera de solo segundo ciclo -convertido en un Grado de cuatro años

por el Plan Bolonia- al cual se accede directamente desde las licenciaturas en Biología,

Page 5: enologia.docx

Farmacia, Ingeniería Agrónoma, Química o Ingeniería Técnica agrícola. Los objetivos de

estos estudios son "proporcionar una formación científica adecuada en los métodos y

técnicas de cultivo de viñedo, elaboración de vinos, mostos y otros derivados de la vid,

análisis de los productos elaborados y almacenaje, gestión y conservación de los mismos".

En España el primer campus en impartir la Licenciatura en Enología es laUniversidad de

La Rioja.

En Argentina existe el título universitario de "Licenciado en Enología", otorgado por

la Facultad Don Bosco, ubicada en el distrito de Rodeo del Medio, en Maipú, Mendoza,

dependiente de la Universidad Católica de Cuyo con una acumulación de 41 materias y

4074 horas cátedra.2 La carrera se fundamenta en las ciencias químicas, físicas y

matemáticas brindando una orientación técnica industrial. La Facultad prepara al egresado

para desempeñarse en cargos técnicos directivos de establecimientos enológicos y

frutihortícolas, participando y dirigiendo los procesos de elaboración y de control de calidad

de todos sus productos, como así también, en laboratorios bromatológicos y de la industria

alimenticia. Dicha facultad además brinda la posibilidad de cursar las carreras de

Bromatología, Licenciatura en Enología e Industrias Frutihortícolas y la Licenciatura en

Alimentos. El mismo título es otorgado por la Universidad Juan Agustín Maza,con un

programa de 38 materias.3

Viñedos de Fray Luis Beltrán

Ambas universidades cuentan con varias décadas de prestigio en la formación de

profesionales de la enología. También existe el título intermedio de Técnico Enólogo y

Licenciado en Enología otorgado por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), también

en Mendoza, Argentina.

El Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), organismo autárquico de la República

Argentina que se encarga de controlar la industria vitivinícola, reconoce como personal

apto para dirigir y ser responsable técnico legal de un establecimiento enológico a los

Licenciados en Enología o Enólogos egresados de establecimientos oficiales o privados

reconocidos por el Gobierno Nacional, o Ingenieros Agrónomos egresados de la Facultad

de Agronomía de la Universidad Nacional de Cuyo4

En Chile, la obtención del título de enólogo requiere, por ley y a diferencia de otros países,

ser Ingeniero Agrónomo titulado, con especialidad en enología y viticultura, junto a la

aprobación del examen de enólogo, tomado una vez al año por la Asociación de

Page 6: enologia.docx

Ingenieros Agrónomos Enólogos de Chile. Las universidades que forman a los enólogos

chilenos y que llevan a cabo la investigación relacionada son, indiscutiblemente, la

Universidad de Chile (Departamento de Agroindustria y Enología de la Facultad de

Ciencias Agronómicas), la Universidad de Talca, ubicada en la zona de mayor producción

de vinos de Chile, y la Pontificia Universidad Católica de Chile.