Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

128

Transcript of Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

Page 1: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org
Page 2: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org
Page 3: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA

EL DESCUBRIMIENTO Y LAS ACTUACIONES ARQUEOLÓGICAS ENSANTA EULALIA DE BÓVEDA (LUGO)

Estudio historiográfico y documental de los avatares de unBien de Interés Cultural

Prólogo de

Carmen Fernández Ochoa y Felipe Arias Vilas

Page 4: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

©Enrique J. Montenegro Rúa

©De esta edición: Concello de Lugo

Edita:CONCELLO DE LUGO

Concellería de Cultura e Turismo

Imprime:Gráficas ATV

ISBN:84-930760-7-4

Depósito Legal:C-1353-2005

Page 5: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

A Teresa,compañera de viaje

Page 6: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org
Page 7: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

Desde su descubrimiento en 1926, el singular monumento de Santa Eulalia de Bóveda ha des-pertado en Galicia un gran interés entre los estudiosos, y se ha convertido, siquiera sea en ámbitosminoritarios, en uno de los "lugares mágicos" de Galicia. Sin embargo, tal vez fuera de nuestrasfronteras no sea suficientemente conocido, ni siquiera en los medios científicos, a pesar de la extra-ordinaria importancia que le confiere el hecho de no conocérsele paralelos en la Europa occidental,y muy pocos en el resto del territorio del antiguo imperio romano.

En parecida situación, mutatis mutandis, se hallaba hace unos años nuestra muralla romana,única en el mundo, ahora más conocida por haber sido declarada en el año 2000 como Patrimoniode la Humanidad. Pero todos somos, o deberíamos ser, conscientes de que esta declaración, contoda su enorme trascendencia, no es suficiente, y que es necesario un importante esfuerzo para quesu conocimiento se extienda y profundice, tanto a nivel popular como en los medios científicos. Eneste camino, el Ayuntamiento de Lugo ha publicado recientemente un importante libro de altadivulgación científica sobre la muralla, que sin duda será recibido como un hito por las universi-dades y otras instancias culturales de todo el mundo.

Es cierto que el monumento de Santa Eulalia de Bóveda no alcanza la majestad de la murallalucense; pero en su maravillosa pequeñez encierra una gran belleza y una gran importancia para elestudio de la civilización romana. Por ello nuestro Ayuntamiento se congratula de ofrecer a los estu-diosos de todo el mundo este libro de Enrique J. Montenegro, en el que encontrarán sin duda unainformación valiosísima que no es necesario justificar ni analizar en estas líneas.

Pero sí quiero mencionar todavía una cosa, aunque pueda parecer muy utilitaria, pues al fin y alcabo no sólo de ciencia vivimos. El hecho de que éste sea un libro científico y no divulgativo noquiere decir, ni mucho menos, que no sea útil también para otro firme propósito de esta Concejalía,que es el de convertir a Lugo en un importante destino de turismo cultural. Sabemos que este tra-bajo, editado como es natural en una tirada corta, será leído tan sólo por unos centenares de estu-diosos. Pero sabemos asimismo que el hecho de que estos estudiosos posean un mayor conoci-miento de Santa Eulalia de Bóveda tendrá un efecto multiplicador, y con éstas y otras iniciativasprobablemente en los próximos años veremos aumentar notablemente las visitas, especialmente sila Administración titular del monumento se decide a profundizar en los esfuerzos para acondicio-nar y promover un patrimonio quizá no suficientemente valorado hasta ahora.

Concepción Burgo LópezConcelleira de Cultura e Turismo

Excmo. Concello de Lugo

PRESENTACIÓN

Page 8: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org
Page 9: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

9

Tenemos que reconocer que, aunque sea a modo de prólogo, hablar del monumento de Santa Eulaliade Bóveda es siempre atractivo, a la vez que peligroso y, en todo caso, "agradecido".

Atractivo por razones obvias: se trata de un enclave arqueológico (también artístico y, desde luego,histórico) de una enorme singularidad, unida a un insoslayable carácter monumental y, sobre todo, toda-vía cargado de "enigmas", pues quizás es este el término aplicado a Bóveda que más fortuna tuvo en labibliografía y hasta en la opinio communis, a raíz de los trabajos y los escritos que sobre este conjunto sehan venido haciendo en estos ochenta años desde su descubrimiento "oficial".

Pero precisamente por lo antedicho, hablar de Bóveda sigue siendo "peligroso", pues estamos ante unmonumento-yacimiento lleno de dificultades interpretativas, marcadas en buena medida precisamentepor toda la serie de intervenciones –no siempre atinadas aunque esto sea fácil decirlo a posteriori–, esdecir, ante un conjunto donde aparecen por doquier datos no siempre fidedignos ni contrastables por laciencia arqueológica, cuando no contradictorios. Adelantemos ya que, en este sentido, el presente trabajode Enrique Montenegro Rúa ayudará, y mucho, a entender y clarificar no pocos problemas o "peligros"interpretativos o de conocimiento de este monumento lucense.

Y en fin, cuando se habla de Bóveda, hay que constatar que es un yacimiento y un conjunto patrimo-nial irrepetible muy "agradecido", porque ha admitido casi todo tipo de tesis, hipótesis, interpretaciones,comentarios, sugerencias y recreaciones posibles, precisamente por aquellos problemas de conocimientoy análisis que, aún hoy, dejan abiertas mil y una posibilidades, incluso para el visitante más indolente.

Pese a los intentos de Manuel Chamoso, Alberto Balil o Rosa Gimeno, entre otros, por rastrear datos einformaciones contrastadas y por lo tanto útiles en la documentación relativa al descubrimiento y a lossucesivos y numerosos avatares sufridos por Bóveda, se echaba mucho en falta el trabajo que ahora pro-logamos, es decir una investigación seria y demorada que es, por un lado, una "arqueología de la arque-ología" de tan singular y complicado conjunto; por otro, un apunte o una muestra más de la hoy tan enboga "arqueología de la arquitectura", e incluso, en este caso y en ultimo lugar pero no por ello menosimportante, una "arqueología de la restauración".

Pues en Santa Eulalia de Bóveda nos encontramos con múltiples problemas derivados de los azares desu descubrimiento pero, curiosamente, muchos más provienen de toda la serie de intervenciones poco jus-tificadas, cuando no erráticas y, sobre todo, poco o nada documentadas antes, durante y después de su eje-cución. Una de los aspectos que más llama la atención de la aportación de Montenegro es la constatación deque sabemos más, porque está más documentado e incluso publicado, de los primeros años de vida deBóveda como enclave patrimonial que de buena parte de las actuaciones de las últimas décadas, para ver-güenza de las administraciones competentes y de sus responsables, para dificultad de los investigadorespasados, presentes y futuros, y a la postre, para desgracia de toda la sociedad como propietaria y usuariaúltima que es de este conjunto patrimonial.

Faltaba, pues, una revisión a fondo de la historiografía y de las intervenciones arquitectónicas, arque-ológicas o de cualquier otro tipo sufridas por el monumento de Bóveda, es decir, una revisión rigurosa yrealizada con método científico por alguien que no estuviese mediatizado por consideraciones apriorísti-cas, tanto desde el punto de vista científico e interpretativo como en lo que se refiere a la intervención y/ola gestión patrimonial.

El trabajo de Enrique Montenegro era, por todo ello, muy necesario e incluso urgente, ya que se havolcado en una labor paciente y, muchas veces, ingrata cuando no penosa y desmoralizante por la pocacolaboración de algunas personas o entidades, a las que sin embargo el autor ha terminado por sacaralgún tipo de información. De la lectura de las páginas que siguen se pueden deducir claramente las difi-cultades que Montenegro ha tenido en el rastreo y recogida de la documentación, tanto científica comoadministrativa y tanto escrita como gráfica, dificultades que muchas veces el autor ha solventado a basede paciencia y tesón. En esta labor de documentación y sistematización de datos se ha ayudado de subuen manejo de la cámara digital y de su pericia en el conocimiento informático, otra de sus grandessabidurías y aportaciones a la arqueología y al patrimonio cultural (algo que sabemos bien en el Museo

PRÓLOGO

Carmen Fernández OchoaCatedrática de Arqueología de la

Universidad Autónoma de Madrid

Felipe Arias VilaDirector del Museo del

Castro de Viladonga (Lugo)

Page 10: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

10

del Castro de Viladonga al que el autor está tan unido a través de su Asociación de Amigos, que le debeuna ingente labor de estudio, difusión y divulgación).

De entrada y por primera vez, es posible conocer todo (o en cualquier caso todo lo que es posiblesaber ahora) sobre lo relacionado con el descubrimiento de Bóveda y las subsiguientes obras de deses-combro y primera adecuación del monumento (incluso ya para su visita) en los tiempos de López Martí,y esta aportación es fundamental porque puede aclarar y explicar intervenciones posteriores como, porejemplo, las de Chamoso Lamas, durante mucho tiempo discutidas cuando no denostadas, y que ahoradeben ser reinterpretadas y, en cierto modo, "rehabilitadas" para la memoria científica. Tal es el caso dela tan debatida piscina interior y sus canales asociados, que ahora sabemos no fue una invención cha-mosiana, aunque ello pueda ofrecer más problemas para la interpretación cabal y global, sincrónica ytambién diacrónica, del conjunto, o bien la cuestión de la pequeña hornacina situada bajo el hueco delábside (que aparece y desaparece según qué planos y hasta en la realidad actual), o incluso lo relacio-nado con la situación original de los restos fragmentados de pinturas o de otros hallazgos sueltos den-tro y fuera de este monumento del valle del Mera.

Pero además y por supuesto, Montenegro presta también una atención especial a todas las interven-ciones patrimoniales que han dejado al monumento en el estado actual, con los problemas no sólo cien-tíficos e interpretativos que plantean, sino también por las consecuencias que tuvieron y tienen en elestado de conservación del conjunto, cuyos problemas aún permanecen abiertos en muchos aspectos,casi diríamos que en varios frentes. Así, el autor analiza y hasta desmenuza, también por primera vez,los criterios, circunstancias y resultados de las obras de "reconstrucción" a cargo de los arquitectosMenéndez-Pidal y Pons-Sorolla, que fueron decisivas en la configuración general del monumento, asícomo la posterior actuación de González Trigo en los años setenta del siglo XX, dirigida, fundamentalaunque no únicamente, al saneamiento y a la protección superior del sitio, o bien, y por último, las últi-mas intervenciones, aún inconclusas, de Manuel Gallego y César Portela, desde luego no menos impor-tantes y decisivas que todas las anteriores.

De igual modo, y como fruto del protocolo científico que exige un trabajo de esta naturaleza, Monte-negro trata las últimas (casi se podría decir más atinadamente, las primeras) investigaciones propia-mente arqueológicas, es decir sistemáticas, en el monumento y en su interesante contorno, desde losanálisis, inéditos como tantas otras actuaciones y estudios sobre Bóveda, de Alberto Balil hasta las catasy excavaciones en área realizadas por Rosa Gimeno, tanto en el interior del monumento como en suszonas cercanas o en el vecino Castro de Corvazal, cuya relación con aquél sigue siendo tan atractivacomo difícil de probar y, desde luego, de explicar o interpretar.

Así pues, con este trabajo de Enrique Montenegro quedan sentadas las bases para acometer el estu-dio "definitivo" (aunque siempre es complicado y muy arriesgado emplear este término en el ámbitocientífico) del monumento de Bóveda, ahora ya exclusivamente desde el punto de vista arqueológico ehistórico, una vez que se ha podido depurar, tamizar y aclarar la tremenda hojarasca, o mejor diríamosbosque impenetrable, que suponían las sucesivas intervenciones y los continuos avatares sufridos poreste yacimiento-monumento.

La contrastación de los datos disponibles permitirá ahora al autor encarar, pues, un estudio com-pleto del sitio, su disposición original y su evolución, su carácter, función o funciones, y su significadoen la arqueología galaica, aún a sabiendas de que las opiniones científicas seguirán sin ser coincidentespues esa es una de las grandezas, y de las miserias, de la ciencia arqueológica.

Seguiremos teniendo un conjunto "agradecido" porque admitirá hipótesis muy diferentes, pero apartir de ahora contaremos con datos e informaciones contrastadas y contrastables que evitarán, o almenos dejarán en evidencia, ciertas explicaciones más o menos originales, ocurrentes, atrabiliarias o cla-ramente esotéricas e imaginarias, pues dichos datos o la ausencia de ellos ya no podrán ser esgrimidossin criterio a conveniencia de cada cual.

El presente estudio historiográfico de Bóveda, con sus cinco densos capítulos y con su impagableaparato gráfico –completo, interesantísimo y bien secuenciado–, quedará ya en los anales científicos dela arqueología gallega, aunque como el propio autor reconoce, aún quedan muchas cosas por hacer. Entodo caso, él ya se ha ganado el agradecimiento de todos los que, de un modo u otro y ciertamentesomos muchos, siempre quisimos saber algo más de este monumento lucense de la antigua Sancta Eula-lie Alta in Mera

Lugo – Madrid, primavera 2005.

Page 11: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

11

Motivación del estudioEl descubrimiento del monumento semiso-

terrado de Santa Eulalia de Bóveda generógrandes expectativas dada la singularidad de laconstrucción y la espectacularidad y originali-dad de sus elementos ornamentales.

La relativa sensación de impotencia queembargó el ánimo de los primeros investigado-res al comprobar que los espectaculares hallaz-gos, más que aportar nuevas claves, añadíancada vez más interrogantes en su interpreta-ción, sólo se pudo evitar con soluciones quepodrían denominarse como de compromiso.

Su carácter enigmático se ha justificado, enbuena parte, como consecuencia de las lagunasgeneradas por las inadecuadas intervencionesque ha ido sobrellevando el monumento, espe-cialmente en los años que siguieron a su descu-brimiento1.

En este trabajo de investigación se pretendeahondar en los trabajos arqueológicos y de res-tauración que se han realizado en el monu-mento desde 1926, año en el que transcendió suexistencia.

Se hará mayor hincapié en el estudio endetalle de lo que ocurrió en los años veinte,intentando extraer el mayor número de datosde lo publicado en relación con el seguimientode las excavaciones, e incorporando las obser-vaciones e interpretaciones recogidas no sólopor los investigadores que participaron en estostrabajos sino también por aquellos que, de unmodo u otro, estuvieron en contacto con elmonumento en este período de tiempo.

A lo largo de los años que han transcurridodesde su descubrimiento, son numerosas lasactuaciones realizadas en el edificio y muyescasos los resultados publicados, por lo queno deja de ser paradójico que los distintos artí-culos sobre las excavaciones que pusieron aldescubierto Santa Eulalia de Bóveda aportanmás datos que el resto de los distintos trabajos—arqueológicos, de conservación y restaura-ción— publicados hasta la fecha.

Algunos de los informes y proyectos de obrase han perdido para siempre o permanecen en

manos privadas. Otros se encuentran en diver-sos archivos, formando parte de fondos pen-dientes de inventariado y catalogación o sim-plemente a la espera de ser localizados y con-sultados. No son pocos los que se encontrabanen esta última situación; y hablo en pasado por-que comprenden un importante grupo de lasfuentes documentales utilizadas en este trabajode investigación.

Llama la atención la ausencia de referenciasa esta documentación en la abundante biblio-grafía, aportada por numerosos investigadores,sobre Santa Eulalia de Bóveda; cierto es quenunca se ha realizado un estudio completo delmonumento. Pero es cuando menos asom-broso, por no decir espeluznante, que no sehubieran tenido en cuenta a la hora de realizarlas distintas obras de excavación, conservacióny restauración. Desconozco los motivos de estaomisión, sobre todo si en su momento seencontraban en disposición de ser consultados,pero independientemente de cuales hayan sidoestas razones, los gestores de este patrimoniodebían de haberse preocupado en aglutinartoda la documentación sobre el mismo y exigirque se tuvieran en cuenta estos datos a la horade dar el visto bueno a la realización de las res-pectivas obras.

Con independencia de los daños irreparablesque pudieron ocasionar en el monumento estasomisiones, la falta de difusión y las dificultadesde acceso a esta información han contribuido aproyectar más incertidumbre sobre determina-dos aspectos de la investigación arqueológica deeste tesoro histórico-artístico. Y en este sentidotambién me refiero a importantes fuentes biblio-gráficas que, inexplicablemente, no han sidotenidas en cuenta, así como la correspondenciaprivada e institucional de los distintos protago-nistas que pudieran aportar pequeños detallesde gran importancia clarificadora. Algo seme-jante sucede con distinto material gráfico, posi-blemente traspapelado en ninguna parte.

Esto último no es el caso, por ejemplo, delarchivo de Manuel Chamoso Lamas, queincluye un importante fondo fotográfico del

1 Se ha insistido mucho en las imprecisiones de estos primeros trabajos, pero esta apreciación se contradice con el máximo rigor queintentaron aplicar en los trabajos arqueológicos, el respeto y objetividad con el que contemplaron las distintas interpretaciones sobresu origen y funcionalidad y la entusiasta labor en la difusión del seguimiento de las labores de desescombro y en la divulgación detan extraordinario monumento. ¿La información que nos legaron es insuficiente o es que en Santa Eulalia de Bóveda se localizan dis-tintos aspectos artísticos y culturales representantes de grandes lagunas que aun existen sobre el conocimiento del arte, su simbolis-mo y las creencias de la sociedad en el mundo antiguo? ¿Se puede considerar la historia de la investigación de Santa Eulalia de Bóvedacomo la historia de una frustración?

INTRODUCCIÓN

Page 12: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

12

patrimonio artístico gallego pero que aún seencuentra en proceso de catalogación. Es muyprobable que el acceso al mismo aporte datossignificativos que permitan completar algunade las lagunas de la investigación de Chamosoen Santa Eulalia de Bóveda.

Justificación metodológicaEl objetivo básico de este trabajo de investi-

gación está orientado a identificar las sucesivastransformaciones que pudieran haberse efec-tuado en Santa Eulalia de Bóveda. Para ello seránecesario obtener toda la información posibleque permita recuperar, para la Historia de laarqueología gallega en general y para la investi-gación de este Bien de Interés Cultural en parti-cular, las distintas actuaciones que han ido aco-metiéndose desde los años veinte del pasadosiglo, tanto arqueológicas como de restauracióny conservación.

La metodología utilizada consiste, funda-mentalmente, en localizar todo tipo de fuentesdocumentales que permitan rescatar datos pre-cisos y necesarios sobre varios aspectos de lainvestigación, como puede ser la aportación deinformación inédita, y su contraste con las fuen-tes bibliográficas.

Es primordial para este estudio el rescate,entre los distintos Archivos de la Administra-ción, de proyectos y/o informes de excavación,conservación y restauración que aún permanez-can inéditos y la relectura de los ya publicados,especialmente los relativos a los primeros traba-jos realizados en los años veinte, para acometeruna exhaustiva revisión que permita reinterpre-tar, en la medida de lo posible, las excavacionesque pusieron al descubierto los distintos ele-mentos arqueológicos.

Esta revisión tiene que apoyarse en otro tipode documentación complementaria, especial-mente con correspondencia administrativa ypersonal, noticias en prensa de la época, etc.,generada como consecuencia del seguimientode los distintos trabajos.

La escasa información que ha trascendidosobre los distintos trabajos realizados en elmonumento se contrapone, en gran medida,con la abundante bibliografía que han generadodiversos estudios interpretativos, su inclusión

en distintos corpora arqueológicos y artísticosasí como en numerosas publicaciones de difu-sión y divulgación de Santa Eulalia de Bóveda.2

Esta ausencia de datos determina la laborbase de este trabajo de investigación: obtenerinformación; para lo cual se ha accedido a lassiguientes fuentes3:

CONSULTA DE ARCHIVOS PÚBLICOS Y PRIVADOS• Archivo General de la Administración

(Alcalá de Henares)• Archivo Diocesano de Lugo• Archivo Central del IPHE (Madrid)• Archivo del Servicio de Arqueología del

ICRBC (Santiago).• Archivo del Servicio de Arquitectura del

ICRBC (Santiago).• Arquivo Xeral da Xunta de Galicia (San-

tiago)• Arxiu Mas (Barcelona)• Fototeca del Instituto Arqueológico Ale-

mán (Madrid)• Fototeca de Monumentos y Arqueología

del IPHE (Madrid)• Real Academia de Bellas Artes de San Fer-

nando (Madrid) *• Real Academia Gallega (A Coruña) *• Real Academia Gallega de Bellas Artes

Nuestra Señora del Rosario (A Coruña)• Real Academia de la Historia (Madrid)• Museo das Peregrinacións (Santiago) *• Museo do Pobo Galego (Santiago) *

CONSULTA DE ARCHIVOS PERSONALES• Felipe Arias Vilas

ESTUDIO DE MATERIALES• Museo Diocesano de Lugo• Museo Provincial de Lugo• Museo Municipal “Quiñones de León”

(Vigo)• Museo Arqueológico Nacional (Madrid) *

ENTREVISTAS CON ALGUNOS DE LOS PROTAGO-NISTAS

• Nicandro Ares Vázquez• Felipe Arias Vilas• Blanca Besteiro García

2 Este trabajo es la base de uno de los pilares sobre la que se asentará la Tesis Doctoral sobre Santa Eulalia de Bóveda que ha de contar,necesariamente, con un estudio pormenorizado de las distintas interpretaciones sobre su origen y funcionalidad.

3 Incluidas múltiples visitas de estudio a Santa Eulalia de Bóveda y su entorno.

(*) No he podido constatar la existencia de cualquier tipo de material original en relación con Santa Eulalia de Bóveda. Entre estos, llamala atención la ausencia de información en la Real Academia Gallega, lugar desde donde se realizó una importante labor de difusiónde los trabajos arqueológicos realizados tras el descubrimiento del monumento.

Page 13: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

13

• José María Cabrera Garrido• Rubén Carricova Morandeira• Jaime Delgado Gómez• José Manuel Gallego Jorreto• Rosa Gimeno García-Lomas• Antonio González Trigo• José López Fernández• Ángel Rodríguez Pérez• Teresa Valle Fernández• Carmen del Valle Galbán

Finalmente, quiero indicar que, dada lapeculiaridad de este estudio, se ha procuradocontar con el material gráfico publicado de cadauno de los trabajos comentados, a pesar de quequeda mermada la calidad de algunas fotogra-fías por carecer del original.

Si no se referencia autoría alguna se enten-derá que forma parte de las ilustraciones apor-tadas por cada uno de los autores estudiados.En este caso se redirige esta referencia a lo expli-citado en sus respectivos trabajos.

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar he de agradecer a CarmenFernández Ochoa su aceptación para dirigir laTesis Doctoral sobre Santa Eulalia de Bóveda queactualmente estoy desarrollando. Este libro no esmás que un estudio previo y necesario con el queafrontar, con suficientes garantías, la investiga-ción de un yacimiento arqueológico no exento dedificultades interpretativas. Sus observaciones,objeciones y consejos me han facilitado la ade-cuada orientación para la obtención de unos pri-meros resultados que consideramos oportuno dara conocer en este momento.

Igual confianza obtuve al contar con la inesti-mable colaboración de Felipe Arias Vilas que,desde el mismo momento en el que llegué a atisbarla posibilidad de abordar un estudio sobre SantaEulalia de Bóveda, puso a mi disposición la docu-mentación que poseía y sus conocimientos sobreeste conjunto histórico-artístico y arqueológicolucense. Agradecerle también sus enseñanzas en elámbito del patrimonio arqueológico de Galicia.

Ambos, además de revisar demoradamente eltexto, han tenido la gentileza de prologar estelibro. Esta aportación, realizada por personas conexcelente trayectoria profesional y calidadhumana, en las que siempre se manifiesta unaactitud cabal ante los diferentes retos científicosque asumen, supone para mí un maravillosogalardón.

Ha sido fundamental el apoyo del Concello deLugo, al cual agradezco el interés por publicar esteestudio, y muy especialmente, a su Concelleira deCultura e Turismo, Mª Concepción Burgo Lópezque muestra una especial sensibilidad por todo loreferente al patrimonio histórico y artístico deLugo, del que el monumento de Santa Eulalia deBóveda es una parte fundamental.

Igualmente quiero agradecer el apoyo deci-dido a este proyecto editorial por parte de JesúsPérez Regueiro, de la Galería Sargadelos de Lugo.

A Federico Garrido Villa, Subdirector Xeral doInstituto de Conservación e Restauración de Bens Cul-turais, por la autorización de acceso a los proyectose informes de las últimas actuaciones en SantaEulalia de Bóveda y por las facilidades ofrecidaspara la obtención de documentación diversa, agra-decimiento que quiero hacer extensible y expresoa los responsables del Servicio de Arquitectura.

A los responsables de las distintas actuacionesen el monumento que he tenido la oportunidadde contactar, por su amabilidad al dedicarme unaparte de su tiempo y su total disposición en apor-tar datos y documentación con la que coadyuvara este estudio: Antonio González Trigo, JoséManuel Gallego Jorreto, César Portela Fernán-dez-Jardón, Rosa Gimeno García-Lomas, JoséMaría Cabrera Garrido y Carmen del Valle Gal-bán. En todos he constatado una fascinación porel estudio del monumento y el buen recuerdo queles aportó esta experiencia. De este común deno-minador también participan Teresa Valle Fernán-dez y Blanca Besteiro García (restauradoras de lapintura mural) y José López Fernández (de laempresa de obras y restauraciones RESCONSA) aquienes también quisiera agradecer que hayancompartido conmigo las vicisitudes y conclusio-nes de su experiencia profesional en Santa Eula-lia de Bóveda.

A los sacerdotes Nicandro Ares Vázquez yJaime Delgado Gómez con los que he mantenidoagradables y relevantes conversaciones sobre laexperiencia personal de sus respectivas investiga-ciones en Santa Eulalia de Bóveda. Con NicandroAres, además, he tenido el placer de compartir

Page 14: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

varias jornadas de estudio en el monumento y suentorno.

A Rubén Carricova Morandeira y ÁngelRodríguez Pérez, vecinos de Bóveda, por susinformaciones sobre el desarrollo de los trabajosrealizados al ejecutar diversos proyectos de obras.

A “Checha” Montenegro Rúa por afrontarsatisfactoriamente el reto de traducir la bibliogra-fía en alemán.

A Raúl Merinero Palomares por su aportaciónen el estudio de las particularidades geológicaspresentes en el yacimiento.

No quisiera dejar sin mencionar la ayuda y elapoyo incondicional de César Llana Rodríguez ni laatenta aportación desde Asturias del bibliófilo JoséLuis Pérez de Castro.

A Teresa, por su constante apoyo, por la ayuda enla revisión del texto y en la tediosa digitalización denumerosos documentos y, sobre todo, por las pala-bras y los gestos de aliento y por su comprensión.

Page 15: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

Capítulo primero

LOS PRIMEROS PROTAGONISTAS (1926-1949)

Page 16: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org
Page 17: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

LOS PRIMEROS PROTAGONISTAS (1929-1949)

17

4 …junto a las ruinas de un muro y arranque de bóveda, enhiestos todavía sobre el nivel del suelo y merecedores de cuidadoso examen. Desde un pri-mer momento llamó la atención este muro, que podría formar parte de una segunda planta o de otra edificación realizada posterior-mente.

5 Compaginaba sus aficiones en la arqueología, historia y en el Arte con las de apoderado de Tabacalera en Lugo, ciudad donde vivió ymurió. Miembro de la Comisión Provincial de Monumentos, participó en la creación del Museo Provincial de Lugo del que fue su pri-mer director. Fue correspondiente de la Real Academia Gallega y de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

6 Revista gráfica nacida en enero de 1909. Se redactaba en Vigo y se distribuía a Galicia y América. Fue fundada por Jaime Solá que laconvirtió en Sociedad Anónima en 1911 animado por el éxito con la que fue acogida y reflejado en el aumento de la publicidad que lepermitiría editar 70.000 ejemplares en 1930. En los años veinte su periodicidad era aproximadamente de diez días.En sus páginas, colaboran los escritores y artistas más influyentes del panorama cultural gallego y constituyen un magnífico reflejo dela sociedad gallega del momento. Además, sus ilustraciones y fotografías, de gran calidad, incrementaban el valor documental de losdistintos contenidos, como es el caso de Santa Eulalia de Bóveda, donde se publicaron las primeras fotografías de su descubrimiento.

7 Se produce aquí un pequeño equívoco o exageración por parte del redactor en relación a la entidad académica de la futura visita.Helmut Schlunk, que a la postre fue el que visitó el monumento, estudió, efectivamente, en 1925/26 en la Universidad de Viena, peroen el verano de 1926 se encontraba en la Universidad de Berlín donde fue alumno de Adolph Goldschmidt, catedrático de Historia delArte Medieval especializado en ornamentos de época visigoda. Interesado en los monumentos españoles de los siglos IV al X,Goldschmidt pidió una bolsa de viaje para su estudio pero le propuso a Helmut Schlunk que lo realizase en su nombre (Hauschild,Schubart 1983, p. 295; Fernández-Puertas 1983/84, p. 358).En relación a la idea del origen cristiano del monumento no deja de ser significativo que un especialista como fue Helmut Schlunknunca lo atribuyese a esa época, como más adelante comentaré.

8 Creo que se produce una errata en la ubicación de este muro y que realmente se refiere al existente en el lado norte del atrio (vid nota4); a pesar de que la referencia oeste lo situaría paralelo a la fachada principal del actual templo cristiano, circunstancia esta que per-mitiría identificar su orientación fácilmente. Si no fuera un error estaríamos ante la descripción de un importante muro desgraciada-mente desaparecido.

ACTUACIONES ARQUEOLÓGICAS TRAS SUDESCUBRIMIENTO

En septiembre de 1926, la Real AcademiaGallega se hace eco de la reciente divulgación deun importante hallazgo arqueológico en el entor-no de la ciudad de Lugo. Incluye en su boletínuna breve noticia titulada El Arte cristiano enGalicia: un notabilísimo descubrimiento.

En ella se narran las circunstancias del des-cubrimiento por parte del párroco del lugar.Había alcanzado los restos arquitectónicos trascavar un angosto hoyo hasta una profundidadde tres metros. Facilitó su acceso mediante lacolocación de peldaños de piedra, lo que le per-mitió la extracción de diversos materiales, delos que sólo existe constancia de un fuste demármol y de varios ladrillos, que abandonó enel atrio4 de la iglesia.

El autor de la noticia ofrece las primerasimpresiones de su examen tras un viaje de estu-dio arqueológico a la provincia lucense realizadopor los académicos Ángel del Castillo López yFernando Martínez Morás:

Consérvanse muros de regular aparejo granítico yparte de una nave abovedada, cuyas paredes y cielo estántotalmente cubiertas de pinturas, en buen estado, y repre-sentativas de árboles, plantas y flores, frutas y aves diver-sas, a base de colores simples. Otros motivos de decora-ción, frisos y cenefas, acusan asimismo la manera visigó-tica o que perdura en los monumentos de esa época. Unacuriosa ventana cuadrangular, surmontada por una aber-tura en triángulo, se abre al extremo de la nave, que debióde estar dividida del resto del monumento por una arca-da cuyos arranques pueden verse claramente.

Se anuncia asimismo que la Comisión pro-vincial de Monumentos de Lugo tiene intenciónde desenterrar totalmente el monumento.

Será dos meses más tarde, el 10 de noviem-bre, cuando se da detallada y completa noticia en

el artículo de Luis López Martí Castillo5, Descu-brimiento de una bóveda subterránea. Hallazgoimportante, publicado en Vida Gallega6 (Foto 1).

En un pequeño prólogo el editor agradece aLópez Martí, primero que tuvo noticias de la exis-tencia del subterráneo y lo exploró, su deferenciaal realizar el artículo sobre tan relevante descu-brimiento.

…ya muy visitado, que por cartas que tuvimos ocasiónde leer, anunciábase la noticia de la posible visita de unsabio profesor de la Universidad de Viena, primera autori-dad en lo que se refiere a templos cristianos primitivos7.

López Martí describe el entorno inmediatodel yacimiento, sitúa éste debajo del atrio de laactual iglesia parroquial e identifica un arran-que de bóveda sobre un muro de granito y grue-sas losetas cerámicas sobre el lado oeste delmismo8. De este muro son dos ladrillos queencuentra en la sacristía de iglesia.

… miden 24 centímetros de ancho por 26 de largo y 6de grueso, y tienen en los extremos unas a manera de gra-

Foto 1: Portadas de números de Vida Gallega en los que se informa deldescubrimiento de Santa Eulalia de Bóveda. BP, foto del autor.

Page 18: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

pas u oquedades, sin duda para unir entre si estas piezas yhacer más resistentes su trabazón9.

Los atribuye a la cultura romana pero apun-ta a una posible persistencia en época visigótica.

La descripción de la localización de las rui-nas permite identificar el lugar preciso donde seprodujo el descubrimiento, lugar de ubicaciónconfusa en la historiografía de Santa Eulalia deBóveda. Se accedía por una oquedad, tapadapor una losa de granito, situada en el exterior ypróxima a la sacristía del templo parroquial.Unos rústicos escalones permitían el acceso auna reducida estancia abovedada, de aproxima-damente tres metros cuadrados, que precedía aun vano de acceso, situado a ras de suelo, y quecorrespondería a la ventana sur de la fachada(Foto 2)10.

Además, aporta datos interesantes sobre elinterior del monumento en el que sólo estabaaccesible la nave lateral sur y que supongo tam-bién rellena de escombros hasta el nivel de laventana. El acceso a la nave central no era posi-ble dada la existencia de un muro que la tapia-ba completamente.

…sin duda como soporte del atrio que sobre el des-cansa.

En esta área, de 0,96 x 6,50 metros, es dondedescribe las pinturas que han hecho famosa aSanta Eulalia de Bóveda (Foto 3)11 al igual quelas de la primera y aún más reducida estancia,situadas en el arranque de bóveda sur delactual pórtico.

Finalmente López Martí apunta la necesi-dad de realizar excavaciones para averiguar lafuncionalidad del edificio, en la que contarácon la dirección técnica del arquitecto GarcíaPuig:

…que pongan al descubierto lo que puede estar ocultoen el terreno, y haciendo desaparecer el muro de mampos-tería que cierra uno de los lados del segundo recinto com-pletar este, que debe de continuar al otro lado de dichapared.

El retraso en la publicación de este artículo,fechado en julio de 1926, le privó de ostentar elmérito de ser la primera referencia bibliográficasobre Santa Eulalia de Bóveda.

En diciembre de 1926, en el Boletín de la RealAcademia Gallega aparece el primero de los dosartículos firmados por F., que corresponden aFernando Martínez Morás12, Los hallazgos deBóveda en el que da cuenta de la informaciónaportada por López Martí sobre los trabajos dedesescombro del interior del monumento.

El material retirado hasta ese momento lespermite comprobar que están ante un edificiode tres naves, divididas por dos arcadas demedio punto sostenidas por columnas de már-mol, cubiertas en su totalidad por una bóvedasemicircular completamente decorada con pin-

EL DESCUBRIMIENTO Y LAS ACTUACIONES ARQUEOLÓGICAS EN SANTA EULALIA DE BÓVEDA (LUGO)

18

Foto 2: Entrada á lagalería milenaria des-cubierta recientemente.

Foto 3: Notabilísimos dibujos milenarios hallados en Santa Eulalia de Bóveda(Lugo) á los cuales se refiere el luminoso artículo que firma el Sr. Martí en estenúmero. Fias. Ricardo García.

9 Describe un tipo de ladrillo romano denominado “de entalle” (Dibujo 2).10 Respeto los pies de foto originales publicados en Vida Gallega.11 La reducida altura del interior y la falta de luz justifican la mala calidad de las primeras fotos publicadas de las pinturas. Se aprecia

en el reflejo de la luz artificial de la segunda foto, junto con el obligado enfoque lateral determinado por la incómoda posición delfotógrafo.

12 Catedrático de Geografía Económica de la Escuela Superior de Comercio de A Coruña, investigador, periodista y escritor. Además dea la Real Academia Gallega perteneció a diversas instituciones de Galicia, especialmente las relacionadas con la vida cultural y cientí-fica de A Coruña, su ciudad natal; tal es el caso de la Comisión provincial de Monumentos y la Real Academia Provincial de BellasArtes.La historiografía sobre Santa Eulalia de Bóveda no se decanta claramente sobre la autoría de estos artículos por no constar ningún datoadicional en el número del boletín correspondiente, sin embargo, puede verificarse este dato en los índices del tomo XVI del BRAG.

Page 19: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

turas semejantes a las ya descritas. En el testero,entre jarrones de flores, apareció un arco.

…indudablemente el triunfal, que comunicaría al ábsi-de aun no desescombrado.

Dada su orientación al naciente y la apari-ción de un trozo de mármol que tiene grabado elcaracterístico símbolo del pez, les permite identifi-carlo como templo cristiano de época romana.

Comparte opinión con López Martí, dandocrédito a la posibilidad de que, debido al redu-cido espacio del templo, quedó éste como crip-ta de una nueva iglesia, construida encima, a laque pertenecerían los arranques de bóveda con-servados en la superficie.

Ya en noviembre de 1926 LópezMartí había escrito otro artículopara Vida Gallega, Arqueologíagallega. Algo más sobre el temploprimitivo de Santa María deBóveda. Se publica el diez de enerode 1927 y, como sucede con el pri-mero, aporta información de pri-mera mano sobre la evolución delos trabajos arqueológicos; comple-menta, y completa con nuevosdatos, la ofrecida por MartínezMorás.

Decidieron no derribar el muroque bloqueaba el paso al resto delinterior de la construcción sinantes realizar un sondeo. Optaronpor acometerlo justamente enci-ma, desde el centro del atrio de laiglesia.

…encontrándonos con que estaba hun-dida y sus restos llenaban por completo unespacio que era preciso desescombrar paraponer al descubierto la planta y alzados quehabían de darnos los elementos de juicioque se buscaban.13

Las tareas de desescombro ofrecieron comoresultado la aparición de varios elementosarquitectónicos: trozos de arcadas, fustes decolumna de mármol y relieves, también enmármol. Asimismo notifica la ausencia, porahora, de capiteles que le ayuden a datar elmonumento.

Las obras se paralizan a causa de las lluviaspero, a pesar no haber alcanzado el pavimento,lo desenterrado le permite realizar una descrip-ción aproximada del edificio:

...la traza es de una basílica latina, en su planta, con unatrio en la entrada del edificio. Éste tiene tres naves, másancha la central que las laterales, conservándose en el fondode la primera íntegro un arco triunfal, que por ahora se des-conoce si comunica con un ábside, y en el lado opuesto exis-te una puerta con arco de medio punto, teniendo a amboslados dos huecos o luces que dan frente a las naves menores.

Las naves estaban divididas entre sí por arcadas semi-circulares, que descansaban sobre columnas de mármol,cuyos fustes son disminuidos, estando cubiertas las tresnaves a la vez por una sola bóveda.

Los muros están construidos de granito hasta algo másde sus comienzos,14 siguiendo luego con hiladas de ladrilloy hormigones. Estos últimos elementos, combinados, sontambién los que se emplearon como materiales en la bóve-da y en las arcadas que separaban las naves. Los mediospuntos del arco triunfal y el de la puerta de entrada, son deladrillos colocados en forma radiada (Foto 4).

Las pinturas del interior que dejan al descu-bierto prácticamente abarcan la totalidad de lasque actualmente se conservan; entre los escom-bros encuentran restos de las pinturas quecubrían el centro de la bóveda. Muestra suextrañeza por la escasa aparición de molduras,muy comunes en templos cristianos.

Su construcción soterrada, la falta de evi-dencias cristianas arquitectónicas, junto con a laaparición de un relieve en mármol de un pez(Foto 5), como símbolo de Jesucristo utilizadopor los primeros cristianos le permite atribuirlaa una iglesia.

LOS PRIMEROS PROTAGONISTAS (1929-1949)

19

13 Se ha comentado la posibilidad de que fue en este momento cuando en realidad se produjo el derrumbe de la bóveda. La decisióntomada de sondear encima mismo de las ruinas no fue muy acertada pero no encontré evidencias que confirmen esta posibilidad.Al contrario, el estudio pormenorizado de la evolución de las distintas fases de desescombro apuntan a que ya estaba hundida.

14 La descripción de los muros desde su cimentación apunta a que el nivel de desescombro es mayor del aparentemente indicado. Sinembargo podría tratarse del exterior del muro norte (García y Teijeiro 1933, 26).

Foto 4: Entrada de la Iglesia donde se descubren flores y árboles.

Page 20: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

…curiosísimo ejemplar de la época de transición del artepagano al cristiano.

Asimismo, López Martí da a conocer unosdocumentos facilitados por José Penado, curade la parroquia de Santa Eulalia de Bóveda, enlos que se narran diversas vicisitudes para con-seguir espacio destinado a enterramientos den-tro de la iglesia en 1751.

…se terraplenó echando tierra en la iglesia de encima(...) que como la otra iglesia que está debajo es de bóveda,no se podía enterrar sin terraplenar.

En 1755 se suspendieron los enterramientosdebido a problemas de estabilidad en el edifi-cio.

…hubo que asegurar las columnas de la iglesia que estádebajo donde hoy se celebra.

Dadas las referencias a la iglesia de encima yde debajo se replantea su reutilización comocripta. Sin embargo, no duda en atribuir laruina de las dos iglesias al colapso de la bóvedainferior, lo que justificaría la construcción, afinales del siglo XVIII, de la que hoy se conser-va adosada al muro sur.

En febrero de 1927, Martínez Morás ampliasu artículo anterior en Los hallazgos de Bóveda.Nuevos descubrimientos. Cuenta con las últi-mas novedades ofrecidas por Vázquez Seijas,corresponsal de la Real Academia Gallega enLugo, que visita el monumento, y las publica-das en Vida Gallega, por López Martí.

Disponen de las dimensiones aproximadasdel monumento, 10’40 x 5’80 metros.

En el exterior, la excavación de la fachadadeja ver una entrada porticada con una colum-nata de granito y una segunda ventana queflanquea al vano de acceso.

Tras el arco del fondo se puede ver una esca-lera de caracol (Foto 6).

Aparecen nuevos relieves; dos de mármol,representando pámpanos y palmetas son atribui-dos a un posible altar, y matiza que observa tra-zos de un segundo pez adosado en el fragmentode mármol ya citado (Foto 5). Pero lo realmenteexcepcional son dos relieves descubiertos en elmachón norte del novedoso vestíbulo (Foto 7).15

Son cinco figuras de danzarinas sobre una impostilla, ydebajo otra figura de hombre, nimbada, y que parece dirigir oguiar la danza. (...) En todo caso hay que suponer que elartista ha querido representar en el atrio del templo la tran-sición de los placeres mundanos a la bienaventuranza que labasílica y su culto brindaban a los creyentes. Y siempre ten-dremos un ejemplar único, interesantísimo, de este género derepresentaciones en nuestro país. Ni antecedente ni consi-guiente le conocemos.

López Martí escribe su primer artículo en elBoletín de la Real Academia Gallega en mayo de1927, Los descubrimientos de Santa Eulalia deBóveda.

Alude a la importancia y expectación queocasiona los trabajos arqueológicos que se estánrealizando. Poco se avanzó, debido a que estu-vieron suspendidos durante los meses de

EL DESCUBRIMIENTO Y LAS ACTUACIONES ARQUEOLÓGICAS EN SANTA EULALIA DE BÓVEDA (LUGO)

20

Foto 5: El pez geroglífico del Salvador.

Foto 6: Instantánea del nivel de escombros en el que sepuede ver un fuste de columna y bajo el arco un posiblefragmento de la zona central de la bóveda.

Foto 7: Detalles de los relieves del muro exterior del atrio.

15 No les fue posible obtener una imagen completa de los mismos dado que los escombros imposibilitaban una mayor distancia deenfoque.

Page 21: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

invierno pero ya puede ofrecer más informa-ción sobre el vestíbulo porticado dado que sepudo delimitar su área total (Foto 8).

Se trata de un recinto de forma rectangular, que ocupauna superficie de 1,30 metros de fondo por 5,80 de ancho.Construídas sus paredes de granito, lo cubría una bóvedaformada de ladrillos de buen tamaño, de la que sólo se con-serva los arranques que descansan sobre pilastras de silla-res de mediano aparejo, que son los que cierran los extre-mos laterales del atrio.

En él aparecieron dos nuevos relieves. Uno deuna ave de perfil, localizado próximo a la partealta de la puerta principal, lo identifica como unaposible avestruz, ave exótica de todas formas porlo que lo atribuye a artistas procedente deNápoles o Roma y también de Asia o África.

Por primera vez se hace mención a posiblesparalelos de las representaciones que se encuen-tran en Santa Eulalia de Bóveda: de la casa de losmártires Juan y Pablo, en Roma, apunta los pavosreales y pájaros de sus pinturas murales; identifi-ca las mujeres orantes con las manos en alto de lascatacumbas de Domitila con los relieves de losgrupos de mujeres presentes en el pórtico.

El segundo de los relieves descubiertos seencuentra en el interior del machón izquierdo16

y lo interpreta como la representación, deinfluencia claramente pagana, de dos lisiados;uno muestra, desnudo, una pierna y el otro subrazo deforme.

Por último anuncia el próximo final de lasobras de desescombro y, curiosamente, muestrasu ansiedad por atribuir un carácter cristiano almonumento.17

…y nuestros trabajos los daremos por bien empleadossi podemos llevar a la realidad un ejemplar del templo cris-tiano, de los que, por ahora, sólo existen en la literatura.

Cinco meses más tarde, Ángel del Castillotoma el relevo en la difusión de los hallazgos enel Boletín de la Real Academia Gallega. Publica dosartículos con el mismo título, Los descubrimien-tos de Santa Eulalia de Bóveda, en númerosconsecutivos correspondientes a los meses deoctubre y noviembre de 1927. En ellos abarcaprácticamente los mismos temas, pero en elsegundo es más preciso en la descripción dedeterminados elementos puesto que aporta elprimer croquis, desde luego provisional,18 publica-do del monumento (Plano 1); su autor es elmismo Ángel del Castillo.19

Sólo quedaba por desescombrar parte delmuro de la cabecera y la nave lateral sur, pri-mera en descubrirse (López Martí, 1926), en laque no se podía actuar debido a problemas en laconsolidación del edificio, problemas que eranecesario afrontar para proceder con éxito alderribo del muro que la delimitaba.

Materiales dignos de mención tenemos unmolino de mano, trozos de canales, un canecillo

LOS PRIMEROS PROTAGONISTAS (1929-1949)

21

16 A diferencia de Martínez Morás que lo hace desde el exterior, la referencia de izquierda/derecha de López Martí es desde el interiordel monumento. Existen casos en los que esta parca descripción no nos permite tener la certeza del lugar referenciado.

17 A pesar de que la iconografía hallada no apoya esta tesis siempre pueden surgir nuevos argumentos a los que aferrarse. Los neófitosde la nueva doctrina no comprendieron el dogma cristiano sino a través de sus antiguas creencias, llevando esta influencia a las manifestacionesexternas de sus ideas.

18 Sin modificaciones lo volverá a publicar, junto a la misma errata al pie de ilustración, cinco años más tarde (Castillo, 1932). Tambiénservirá de base de planos realizados por otros autores (Chamoso, 1952) y, cómo no, en este mismo trabajo.

19 Es de suponer que lo realizó mediante anotaciones ajenas ya que se observa un significativo error en la ubicación de los relieves delos machones; los ubica a ambos lados del vano de entrada (a a).

Plano 1: Primer planopublicado de Santa Eula-lia de Bóveda. AutorÁngel del Castillo.

Foto 8: Sillería del muro del vestíbulo. En la parte superior arran-que de bóveda.

Page 22: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

prerrománico (Dibujo 1), un ansiado capitel deorden corintio degenerado20 asociado a los fusteslocalizados meses atrás, un sinnúmero de ladri-llos diversos (Dibujo 2) y losetas de mármol conun grosor uniforme de 2’5 centímetros que apun-ta a una clara función de revestimiento.

Pero se ha de destacar el descubrimiento delos relieves que aparecieron al liberar el machónsur del pórtico. En el interior se distingue otrode una ave, posada sobre un pedestal o copa deun árbol. En el exterior otros idénticos y simé-tricamente situados a los localizados con ante-rioridad en el machón norte.

Desde el punto de vista arquitectónico, pun-tualiza que la directriz del arco sobre la puerta deentrada es de franca herradura y no semicircular(Foto 9); igual característica, aunque menos acu-sada, denota tanto en el arco sobre el muro de lacabecera como en los arcos de las dos arcadas.

…cuyo número fácilmente se determina por la direc-triz de la curva de los arranques y la repetición de los moti-vos de las pinturas de la bóveda, que indudablemente coin-cidían con los arcos (Foto 10).

Tampoco será semicircular, sigue matizando,la bóveda.

…sino un tanto rebajada, como para disminuir laaltura, y de cuyo empuje vertical ayudaban a sostener losarcos de las naves.

La fachada principal era la única que no seencontraba soterrada dado que el edificio estabaencastrado sobre un pronunciado terraplén. Desus vanos aporta detalles como que la puertacerraría hacia adentro (al igual que la situada enla cabecera) y que la ventana norte presenta rotu-ras que pueden indicar su modificación posteriorante la necesidad de ampliarla (Foto 10). Pero

EL DESCUBRIMIENTO Y LAS ACTUACIONES ARQUEOLÓGICAS EN SANTA EULALIA DE BÓVEDA (LUGO)

22

20 La alusión al estilo del capitel como “corintio degenerado” será muy utilizado a lo largo de la bibliografía de Santa Eulalia de Bóveda.Parece ser que este término fue acuñado por Vicente Lampérez que califica como de estilo clásico degenerado a un tipo de capitelvisigodo de San Pedro de la Nave (Lampérez 1908, 187-188).No son tal –ni clásicas ni degeneradas—; son las formas tradicionales de decoración de las gentes teutónicas que en los productos de otras razasbárbaras se descubren sólo en las joyas por no conservarse edificios de ellas, ya por no haber edificado como los visigodos, ya por haber sido demadera sus primeros edificios (Pijoán 1942, 374-377).De todas formas, los capiteles de Santa Eulalia de Bóveda no tienen nada que ver con los aquí descritos.

Dibujo 1: Canecillo localizado entre los escombros.

Dibujo 2: Ladrillo romano.

Foto 9: Arco del vano de entrada (vista desde el interior).

Foto 10: Arranque de la bóveda y de la arcada norte.

Page 23: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

esta fachada se completaba con un pórtico cuyamorfología le permitirá normalizar el edificio.

…un pórtico P, cuyo coronamiento ha desaparecidopor entero, quedando no obstante en su sitio, perfectamen-te exentas y colocadas (cosa rara), las dos columnas sobrebasamentos de dados, de diferentes alturas y tamaños,superpuestos, entre las pilastras de los muros laterales, oantas, que fijan el tipo de estos monumentos ‘in antis’, alque indudablemente, y cualquiera que haya sido su carác-ter, pertenece este edificio.21

En origen podría disponer de una segundaplanta22 a la que se accedería, por ejemplo,mediante una escalera situada tras la puerta delfondo. Ángel del Castillo supo ver las relacionesreflejadas entre las dos estancias.23

…edificio no ajeno al subterráneo, pues tiene las mismasproporciones, su muro se apoya con el de abajo y como unaprolongación suya, el arranque de la bóveda que este muroconserva ofrece la misma o parecida contextura de ladrillosy el trasdós de la bóveda inferior coincide con la altura a queel pavimento superior arrancaba del muro mencionado.

Además de los datos sobre la evolución delas excavaciones también se incluyen en estosartículos otra información de interés, como lade la visita oficial de Manuel Gómez-Moreno,miembro de la Junta Superior de Excavacionesy Antigüedades y responsable de las excavacio-nes que delegó en López Martí. Gómez-Morenotambién gestionó el encargo al pintor ElíasSegura, mediante Real Orden del Ministerio deInstrucción Pública y Bellas Artes, de la repro-ducción en cartones de las pinturas conservadasen el edificio.24

En octubre de 1927 se había remitido a laJunta Superior de Excavaciones una Memoriade las obras llevadas a cabo en Santa Eulalia deBóveda. Lamentablemente su desaparición seconstata en un escrito de López Martí (11 dejunio de 1943), contestando a la ComisaríaGeneral de Excavaciones la imposibilidad dereenviarla.25

Es de suponer que esta Memoria estaba des-tinada a conseguir nuevos fondos para prose-guir las excavaciones, que hasta la fecha habíansido financiados por la Comisión de

Monumentos de Lugo. Curiosamente, Ángel delCastillo, en el primero de sus artículos delBRAG, da cuenta de la concesión por parte de laJunta de Excavaciones de 3.000 pesetas para estemenester. Sin embargo, la Comisión deMonumentos de Lugo informa por primera vezdel descubrimiento en Santa Eulalia de Bóveda,en escrito dirigido al Presidente de la JuntaSuperior de Excavaciones y Antigüedades, el 9de agosto de 1927. Éste, a su vez, eleva la denun-cia al Ministro de Instrucción Pública y BellasArtes (31 de octubre de 1927), al que proponeque se efectúen excavaciones para el total descu-brimiento de los restos arquitectónicos y pictóricos yse designe delegado-director a López Martí asig-nándole 4.000 pesetas para cubrir con todos losgastos. Finalmente, estas propuestas se aprue-ban por Real Orden del 26 de noviembre de 1927(Gaceta de Madrid 29/11/27).26

La Real Academia Gallega se congratula deesta subvención otorgada por el Ministerio. Enel apartado Noticias del boletín de enero de1928, agradece a Gómez Moreno las gestionesrealizadas en Madrid y felicita a la Comisión deMonumentos de Lugo, especialmente a LópezMartí, por la evolución y buenos resultados delas excavaciones.

Cuatro meses más tarde, ya finalizado eltotal desescombro del monumento, LópezMartí publica, en mayo de 1928, otro artículo enel Boletín de la Real Academia Gallega, Las exca-vaciones de la iglesia de Santa Eulalia deBóveda, título en el que se vislumbra su inter-pretación sobre la naturaleza del mismo.

Ya se ha puesto al descubierto todo el pavi-mento. En él también se refleja la diferencia dela estructura interna del monumento pues lasolera de la nave central esta formada por lose-tas de mármol frente a las de granito que seobservan en las laterales. López Martí atribuyeesta diferencia en el pavimento a unas obrasrealizadas en el siglo XVII, en las que se rebajóalgunos centímetros el suelo, eliminando lasplacas de mármol, para dar salida al agua acu-mulada en el interior del edificio que amenaza-ba con destruir la cimentación.

El cálculo de las dimensiones de las arca-das,27 mediante los arranques conservados enlos muros y con fragmentos de arcos localizados

LOS PRIMEROS PROTAGONISTAS (1929-1949)

23

21 En este fragmento del artículo hay que destacar la precisa descripción del descubrimiento de las dos columnas del pórtico, su ubi-cación no es consecuencia de una interpretación de sus descubridores ya que han sido localizadas in situ.

22 Apreciación aún no clarificada. La denominada iglesia de encima, y de la que sólo se conservaría el muro norte, podría ser el resul-tado tanto de la adaptación de la planta superior del edificio original como de la reconstrucción tras su completa ruina.

23 Sin embargo, no le llama la atención que ni la tipología de los materiales ni la técnica constructiva difieran una de otra.24 Estos dibujos los realizó a finales del verano de 1927 y, desde esta fecha, no ha habido más noticias de los mismos. 25 La solicitud se realiza como consecuencia de las labores de seguimiento del daño ocasionado al patrimonio artístico en la reciente

guerra. Asimismo, por parte del Museo Provincial de Lugo se informa, en enero de 1940, que no se han producido excavacionesarqueológicas a partir de 1935 y que con anterioridad sólo se realizaron en Santa Eulalia de Bóveda (AGA, 26/273).

26 El seguimiento burocrático se puede ver en AGA, 31/1035.27 Ofrecieron los siguientes resultados: 95 centímetros de diámetro de los arcos, 7’50 de peralte y 35’5 del ancho del intradós.

Page 24: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

entre los escombros, permitió conocer la ubica-ción de las columnas que las sustentaban.

Tras liberar los escombros que obstaculiza-ban el paso por la puerta del fondo, se obtuvocompleto acceso a la escalera que comunicabacon el área superior. Por lo irregular de sus pel-daños, y en general de toda su factura, la cata-loga de aditamento posterior al primitivo edificio yjustifica su eliminación (Foto 11). Uno de lospeldaños correspondía a un fragmento de este-la funeraria que en un primer momento nopudieron identificar como tal (Foto 12). Entreestos escombros también se localizó otro caneci-llo, con la cabeza de una mujer, claramente vin-culado a la edificación superior.

Entre los escombros de niveles inferiores delas naves se encontraron trozos de la parte cen-tral de la bóveda, con representaciones pictóricasde estrellas y círculos encuadrados en anchas orlas dediversos tonos, cuya combinación, en el conjunto, dala idea de un artesonado simulado, a los que identi-fica paralelos en mosaicos orientales (Foto 13).

Tras finalizar las excavaciones sólo restanlos trabajos de restauración que presuponemos

fueron realizados con el mayor rigor posible. Yalo adelantaba López Martí al principio de esteartículo:

…tratándose, como se trata, de una restauraciónmadurada e inteligente, colocando la piedra caída en ellugar que antes ocupó, el ladrillo movido y la imposta rota,en su primitivo estado, consolidando los muros y procu-rando convenientes saneamientos, logrando por remate, laconservación de esta curiosísima reliquia, ejemplar únicode templos cristianos primitivos, al estudio y admiraciónde las generaciones venideras.28

Una muestra de las innumerables visitas rea-lizadas en Santa Eulalia de Bóveda, movidaspor la expectación que creó el seguimiento delos trabajos arqueológicos, la encontramos en labiblioteca de la Real Academia de la Historia.

Documento epistolar29 dirigido al directorde la Academia, Jacobo Stuart Fitz-James Falcó,Duque de Berwick y de Alba, en el que ManuelMartínez de Caso-López, canónigo chantre deLugo, ofrece noticias sobre el monumento.

[…] Nuestras investigaciones en el soterrado templode Santa Eulalia de Bóveda, no obstante otras dos visitasque allá he hecho, bien acompañado, siguen con la interro-gación de que si fué pagano, ó cristiano, y lo mismo suépoca. Y a propósito, me encargan mis compañeros de estaJn Prov. De Monumentos que no se moleste, por ahora, V.E. en recomendar el ramal de carretera, hasta que tenga-mos gobernador propietario y yo vuelva a escribirle, y tam-bién le envían atento saludo…

Incluye una serie de fotografías de los relie-ves del exterior del atrio, de una inscripción altomedieval30 (González 2000, 147-148: figs. 13 y14) y un retrato con los colegas que le acompa-ñaron a Bóveda (Foto 14).

EL DESCUBRIMIENTO Y LAS ACTUACIONES ARQUEOLÓGICAS EN SANTA EULALIA DE BÓVEDA (LUGO)

24

Foto 11: Escaleras de acceso eliminadas.

Foto 12: Fragmento de estela funeraria reutilizado comopeldaño de la escalera.

Foto 13: Fragmento de decoración pictórica del centro de la bóveda.

28 El apoyo de la Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades fue decisivo no sólo por la aportación económica. La dirección téc-nica de Gómez-Moreno y la colaboración del arquitecto Maquieira revalorizaron los resultados de los trabajos de restauración.

29 BRAH, CALU/9/7960/21.30 Antiquísima y muy interesante inscripción, en la Catedral de Lugo, titulada Acróstico de Odiar[io], Obispo que fue de Lugo, siglo VIII, y repo-

blador de su provincia.

Page 25: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

A pesar de que contradice lo escrito más deuna vez, en septiembre de 1928 (la carta estáfechada el día dieciséis) López Martí no tienecerteza del carácter del monumento.

Las obras del ramal de la carretera finalizarí-an en 1931 evitando la obligada carreriña de can32

a todo aquel que desease visitar Santa Eulaliade Bóveda.

Esta carretera provincial fué construida al terminar lasexcavaciones, con el fin de facilitar la visita a aquel lugar,evitando las molestias de un recorrido de tres kilómetros apie; trayecto que durante los trabajos realizados en Bóvedanos hemos visto obligados a andar por monte común ycaminos de herradura. (López Martí 1934, 6)

Cercana en fecha y en contenido de esta carta,es una noticia publicada el 15 de setiembre de1928 en La Gaceta del Norte, Bilbao. Está firmadacon el pseudónimo Eletarka el día 12 en Lugo.

Su título, ¿Una Iglesia Primitiva?, reflejatambién la incertidumbre que sobre la naturale-za del monumento existe y resalta la escasez depostulados claros por parte de los numerososespecialistas que la visitan.

Recoge una opinión sobre el origen cristianodel monumento basado en una curiosa inter-pretación del simbolismo de sus pinturas:

…hay varios motivos distintos, siempre a base de dosaves a los lados de un racimo; en unas comen las uvas; en

otras, bajan la cabeza, y en otras, miran para el ladocontrario; ven es esto –algunos eruditos—un símboloclaro de la Eucaristía, en los que se alimentan de la san-gre de Jesucristo, en los que dudan y en los que huyen.

Un hecho del que no había referencia, yque esta noticia aporta, es la participación deCayetano de Mergelina Luna en el grupo detrabajo junto a Gómez-Moreno y LópezMartí.

Actualmente trabaja el señor Gómez Moreno en suestudio, adelantando es uno de los tres más interesan-tes ejemplares que existen en España –Altamira,Mérida y Santa Eulalia—en tanto que el profesor dearqueología Margelina trata de hacer una reconstruc-ción completa para la que ha trabajado varias semanassobre el terreno; completa esta labor el señor Martí,rebuscando en archivos datos y actas que den luz a esteinteresante hallazgo.

Es de suponer que su presencia en SantaEulalia de Bóveda se deba aprovechando suestancia en Galicia como consecuencia de las

excavaciones arqueológicas que ese mismo añorealiza en el castro de Santa Tegra (A Guarda,Pontevedra).

La noticia también anuncia la próxima visitadel duque de Alba al monumento y del inicio delas obras de la necesaria carretera de acceso.Pero lo más importante en relación al estudiodel monumento es aportado por una menciónexplícita del estado de su pavimento que pudie-ra justificar la ausencia de intervenciones arque-ológicas en el mismo:

El día en que el velo transparente de las aguas quecubren el pavimento desaparezca y puedan hacerse másimportantes trabajos, tal vez aparezca una tumba o unainscripción que aclare el misterio.33

En junio de 1928, la Dirección General deBellas Artes tramita la concesión de 3.000 pese-tas para obras en Santa Eulalia de Bóveda, comofruto de la petición que la Junta Superior deExcavaciones y Antigüedades había realizadoen el mes de marzo.

…la Junta atenta a los interesantes que han sido parala arqueología los descubrimientos realizados en 1927 enlas excavaciones que costea el Estado y esperando que tantoen las que son continuación como en las que han de comen-zar ahora se obtendrán indudables frutos en beneficio de lacultura,…34

LOS PRIMEROS PROTAGONISTAS (1929-1949)

25

Foto 14: Visita a Santa Eulalia de Bóveda. De izquierda a derecha: ManuelMartínez de Caso-López, Luis López Martí y Ramón Vázquez de Parga,Conde de Pallares.31 BRAH, CALU/9/7960/21(2).

31 No logro vislumbrar el lugar preciso en donde se efectuó la instantánea. La inclinación del terreno sobre el cual están posandoadvierte que podrían encontrarse en el ribazo en el que se construyó el monumento.

32 García y Teijeiro 1933, 23.33 Descripción de la relación habitual entre el edificio y el nivel freático del terreno. Esta evidencia revelará una importante caracterís-

tica arquitectónica del monumento (vid. infra).34 AGA, 31/1036.

Page 26: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

Hay que esperar más de un año, septiembrede 1929, para que el Boletín de la Real AcademiaGallega vuelva a publicar otro artículo sobreSanta Eulalia de Bóveda. Su autor, ManuelVázquez Seijas, describe el estado del monu-mento tras efectuarse las obras de conserva-ción que López Martí avanzaba en su anteriorartículo.

Para protegerlo de las inclemencias deltiempo se construyó una plataforma decemento armado con dos grandes lucernas decristal que aportaban luz al interior, asimismose procedió al tapiado del vano del fondo.

En el interior, colocaron las columnas demármol, que sostendrían las arcadas, dondepresumiblemente estaban ubicadas (Foto 15 a).También, aunque de forma provisional,35 inclu-yen bajo el arco del fondo otra pieza localizadaen los escombros, identificada inicialmentecomo una pequeña columna (Foto 15 b).

La secuencia de un amplio patio y un muroexterior de cierre, construido sobre el de con-tención, aísla y protege el monumento. Unapequeña escalinata facilita el acceso desde elcamino, más elevado, que atraviesa el lugar.

Hasta aquí todo lo relativo a lo publicadosobre las excavaciones realizadas en SantaEulalia de Bóveda que dieron como resultado elhallazgo de un excepcional monumento.

Los trabajos arqueológicos se iniciaron en latercera decena de septiembre de 1926. En el Plano2 se indican las distintas áreas que fueron aco-

metiéndose sucesivamente. Su delimitación esaproximada36 e intentan ser un reflejo de lo des-crito en las distintas publicaciones.

El desescombro de cada una de ellas se fueintercalando con las demás, distinguiéndose tresniveles. En la Tabla 1 se distribuyen los materia-les y los diferentes elementos ornamentales loca-lizados en los distintos niveles de cada área.

Llama la atención la distribución en nivelesaltos de los distintos fustes. Para restituir lascolumnas en la planta inferior se basaron en elcálculo de los arcos de las arcadas y en la longi-tud de las columnas (Foto 16)37. Su ubicación enlos escombros demuestra que son de la plantasuperior o llevados allí tras la reforma queimplicó el tapiado de la nave sur. Esta últimaopción tendría más peso si hubiesen aparecidofustes en niveles bajos de la nave norte; ademásfalta uno de ellos.

EL DESCUBRIMIENTO Y LAS ACTUACIONES ARQUEOLÓGICAS EN SANTA EULALIA DE BÓVEDA (LUGO)

26

35 Si quieres que algo perdure, hazlo provisional. Aún sigue ahí; afortunadamente…36 Además de lo referente a sus dimensiones reales, en el caso del área b se podrían distinguir dos subáreas, acometiéndose en primer

lugar la mitad occidental.37 El fuste de una de ellas corresponde al identificado en la Foto 6. El otro, muy desgastado, se localizó en el área a, primer nivel.

Foto 15: Columna soporte de arcada (15 a) y pieza granítica (15 b).

Plano 2: Evolución cronológica del inicio de excavación delas distintas áreas identificadas.

Page 27: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

Todo apunta a que esta última reforma serealizó tras el derrumbe de una bóveda38 ya quefragmentos de ella aparecieron en los nivelesbajos de la nave sur, tras el tapiado. Uno deestos fragmentos posiblemente sea el que ilus-tra la Foto 13 .

Nuevos interrogantes surgen ante estas evi-dencias, ya que desde un principio se apunta aque el colapso de la bóveda del monumento fue

debido a la presión de la edificación superior.¿Dónde están los materiales de la planta o edifi-cio superior? ¿Por qué de entre la multiplicidadde restos arquitectónicos sólo se le atribuyen loscanecillos?

Por otro lado, es obvio que si tras elderrumbe se pudieron realizar obras de refor-ma, los escombros no colmatarían las naves. Esde suponer que sólo hubiese cedido parte delcentro de la bóveda; pero esto no es exacta-mente lo que dice la documentación del sigloXVIII.

De todas formas, independientemente decuál fuera la secuencia de las intervencionesprevias, el colapso definitivo de las estructurasocasionó que se colmatase el recinto inferior conmuchos de los materiales de la construcciónsuperior.

Finalizados los trabajos arqueológicos enSanta Eulalia de Bóveda, López Martí repiteexperiencia en un proyecto editorial vigués:Lugo y su provincia (Libro de Oro), editado y diri-gido en 1929 por José Cao Moure. Esta colabo-ración le permite participar activamente en la

difusión y divulgación de tanimportante descubrimiento.

En su artículo, Una reliquia delpasado lucense. Santa Eulalia deBóveda, relaciona el edificio con elentorno histórico/geográfico deLucus Augusti. Describe la varie-dad de los elementos arquitectóni-cos que lo componen y las distin-tas facetas decorativas que com-plementan su ornamentación. Elpárrafo final ejemplifica la singula-ridad y categoría del monumento:

Las formas clásicas del edificio; laornamentación de mármoles recogidos enla excavación, de múltiples adornos endecadente amalgama; las simbólicas pin-turas murales, de racimos de uvas ydiversidad de aves, en medio de extrañacomposición decorativa, a las que se adju-dican el tercer lugar entre las más anti-guas de España; los indescifrables relievesdel granito mostrando influencias del arte

pagano, mezclados con algún enciso de expresiones cris-tianas de los primeros siglos, todo ello, hace de este monu-mento un ejemplar interesantísimo, quizás único, tanúnico como nuestras murallas, mereciendo de las perso-nas verdaderamente iniciadas que lo visitaron, que leprestaran toda la atención, contribuyendo a la vez paraque la acción oficial facilitase medios y apoyo al fin deponer al descubierto esta reliquia del pasado, que viene aengrosar el Tesoro artístico nacional.

LOS PRIMEROS PROTAGONISTAS (1929-1949)

27

38 Permítaseme plantear la duda, poco probable, de a qué bóveda pueda referirse la fuente documental: la de la iglesia de arriba o lade abajo. De todas formas ya en los primeros niveles identificaron fragmentos de la parte central de la bóveda; lo que no sabemos essi habría restos in situ, hoy perdidos, que les permitiese identificarlos con los de la bóveda inferior.

Tabla 1: Estratigrafía de los distintos elementos localizadosdesde junio de 1926 hasta abril de 1928.

Foto 16: Columnas de mármol tras su restitución. Foto del autor.

Page 28: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

DECLARACIÓN DE MONUMENTO

ARTÍSTICO NACIONAL

Lo que López Martí interpretaba como defacto en enero de 1929, tuvo solución jurídicaen 1931.

El gobierno provisional de la nacientesegunda República, presidido por NicetoAlcalá-Zamora, acuerda una serie de medidasurgentes para salvaguardar el patrimonio his-tórico-artístico español. A propuesta delMinistro de Instrucción Pública y Bellas Artes,Marcelino Domingo, se aprueba el 3 de juniode 1931 (Gaceta de Madrid del 4 junio) elDecreto en el que se declaran más de 750Monumentos histórico-artísticos de todo elEstado que se incorporan al Tesoro ArtísticoNacional, entre ellos Santa Eulalia de Bóveda.

La base jurídica se asentaba sobre elDecreto Ley de 9 de agosto de 1926 sobre elTesoro Artístico Nacional, en la que se alude lanecesidad de una mayor intervención y eficazcontrol de la Administración en la conserva-ción del patrimonio cultural del Estado. Cabereseñar las medidas que declaraban de utili-dad pública cualquier labor de conservaciónde los monumentos integrantes, así como laprohibición de exportación de bienes39, al afir-mar que se encuentran adscritos al suelo de lanación (Morales 1996, 44-45).

La declaración de Monumento ArtísticoNacional se realiza de conformidad a informesremitidos por la Junta Superior deExcavaciones y por la Junta del Patronato parala defensa de la riqueza monumental históricay artística de España.

La Junta fue creada en el mismo DecretoLey de 9 de agosto y en la Real orden de 19 denoviembre de 1926, quedando formada por unPleno y un Comité ejecutivo permanente.

Por Real Decreto/1.138 del 25 de junio de1928 (Gaceta de Madrid del 26 de junio) seaprueban las atribuciones del Comité ejecutivoentre las que destacan las de protección, con-servación y acrecentamiento40 del Tesoro Artís-tico Nacional.

ESTUDIOS INTERPRETATIVOS

Si existe alguna particularidad que caracteri-ce el contenido bibliográfico sobre Santa Eulaliade Bóveda, en los años siguientes a la finaliza-ción de los trabajos de excavación y restaura-ción, es la aparición de varios estudios realiza-dos por investigadores que han tenido un con-tacto directo con el monumento en los primerosaños de su descubrimiento.

Aportan diversas interpretaciones sobre suorigen y funcionalidad con las que intentan sol-ventar los múltiples interrogantes generadospor esta enigmática edificación.

Ángel del Castillo LópezLa catalogación de Santa Eulalia de Bóveda

como Monumento Artístico Nacional fue el aci-cate que ocasionó su inclusión en importantescompendios artísticos. Sin embargo, es fácildeducir que no fue esta la razón que motivóefectuar la primera de estas referencias a Ángeldel Castillo. Tenía argumentos propios suficien-tes para incluir Santa Eulalia de Bóveda en elapartado La Arquitectura en Galicia, de la obraGeografía General del Reino de Galicia dirigida porF. Carreras y Candi y publicada en 1932.

Realiza una buena síntesis del monumentoy, por primera vez, aporta una opinión personalsobre su origen y funcionalidad.

...parece indudable que fue levantado a las Ninfas delas aguas saludables que allí brotan, y, desde luego, toda suestructura arquitectónica es romana, posiblemente delsiglo IV.

Justifica también el origen del manantial41

como consecuencia de su ubicación bajo unaacusada pendiente del terreno. La salubridadde las aguas estaría corroborada por el recientedescubrimiento de un ara con una inscripciónque comienza por PRO / SA [lute]...42

Miguel García y TeijeiroEn 1933 aparece la primera monografía

sobre el monumento, Un vistazo al subter-tem-

EL DESCUBRIMIENTO Y LAS ACTUACIONES ARQUEOLÓGICAS EN SANTA EULALIA DE BÓVEDA (LUGO)

28

39 Decreto del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes de 22 de mayo de 1931. Dado que en él se reconoce el derecho al dis-frute, por parte del pueblo español, del Patrimonio Artístico Nacional y la obligación del Gobierno de la República a defenderlo.Este Decreto se complementa con otro del día 27 (Gaceta de Madrid del 28 de mayo) en el que se establecen medidas para evitar ladestrucción de obras de arte por ignorancia o abandono, para lo que se dispone, entre otras medidas, su traslado a los museos pro-vinciales o a algunos de los nacionales si fuera preciso.…respetando el innegable derecho de cada localidad a conservar aquellas joyas del Tesoro Artístico que la historia le legó, permitan, sin embargo,retirarlas con carácter temporal y con toda clase de garantías para sus dueños o guardianes, cuando, de no hacerlo, pueda derivarse un peligro parasu conservación.

40 Mediante expropiación o adquisición con fondos de los Presupuestos del Estado.41 A pesar de que aún no se había descubierto la denominada piscina, en determinadas ocasiones el aumento de lluvias provocaba ema-

naciones de agua.42 La mayoría de las referencias epigráficas que incluyen este voto de agradecimiento están dedicadas a las ninfas, de las que existen

numerosos ejemplos en el noroeste peninsular.

Page 29: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

plo de Santa Eulalia de Bóveda sito en tierrasde Mera de Lugo. Esta obra se había presentadoa un certamen literario, dedicado a la memoriade Manuel Murguía, pero no fue acreedora depremio alguno. García y Teijeiro, asume conbuen humor este hecho y decide publicarladado el interés que suscita el tema.

Narra sus vivencias en torno a los meses enlos que se llevaron a cabo las excavaciones enSanta Eulalia de Bóveda. Sin mencionarlo explí-citamente, todo apunta a que obtuvo las prime-ras noticias del descubrimiento en la revista VidaGallega del mes de noviembre de 1926.

Su amistad con López Martí y García Puig leposibilitó un acercamiento al monumento y ainformación de primera mano por lo que susobservaciones pueden aportar datos de interésen el estudio de la evolución de los trabajosarqueológicos.

López Martí desaconsejó la visita mientras laComisión de Monumentos no permitiese el acce-so al público. Se tuvo que conformar con veralgunas fotografías y fragmentos de enlucidocon pintura al fresco. Sus comentarios confirmanla dificultad con la que se encontraron para obte-ner las primeras fotografías, como ya se intuía enlo escrito por López Martí en Vida Gallega.

...difíciles de conseguir momentáneamente copiassatisfactorias por lo obscuro del lugar y de los obstáculos demateriales aglomerados allí. Un fragmento de enlucidopintorreado pude, igualmente, examinar, en el que se nota-ba debajo de una tenue capa de caliza un preparado finísi-mo de cierta materia negruzca digna de someterse a prue-ba por si pudiera acusar cera, resina, etc. De momento nodeduje si el procedimiento usado en el “tintaje” fue alincaustum, al fresco seco o al fresco vero o simplemente alfresco; lo cierto es que los colores aparecían vivos sin des-vanecimiento, que ni la cal, la humedad, ni el tiempopudieron descomponer. (pp. 9-10)

Por fin, el seis de agosto de 1927 realiza unacorta visita a Santa Eulalia de Bóveda. La des-cripción del lugar y la reseña de la fecha permi-ten referenciar cronológicamente algún datoofrecido con anterioridad en el Boletín de la RealAcademia Gallega.

Ningún signo había al exterior que denunciase a lafábrica, pasando desapercibida a la curiosidad de las gen-tes, contribuyendo más a velarla una fuerte tapia de sosténde tierras paralela a la vía pública antepuesta al templo yerguida sin conmover ni adulterar a éste.. (p. 25)

Describe el muro de contención antes de serdesplazado para ampliar el patio de acceso. Ensu cimentación apareció el fragmento de ara conla inscripción PRO / SA [lute]...

Asimismo, la impresión que le ofreció su pri-mer vistazo al monumento se puede observaren una foto publicada el mes de mayo anterior(López Martí 1927b) (Foto 17).

Un gran hoyo, boquerón o cavidad, aparecía practica-do en el terreno y punto donde se sepultaba la bóveda delviejo edificio, cimbra o bóveda hundida aunque no es sutotalidad por lo menos en una gran parte, embargando a lamitad del aleatón y a sus dos anexas cámaras laterales deespalda y frente una aglomeración de escombros formadospor cascote y tierra. Por consiguiente, sólo una parte dellocal se hallaba libre y franca al visitante, pues el restanteámbito permanecía oculto, cegado e impracticable por losdesechos del derribo o hundimiento, en espera de alijo.

Bastó y sobró el lado Norte despejado para darme muyexacta cuenta del carácter y el modelo de la fábrica, pudien-do clasificarla, sin ser juicio aventurado, de temploPróstilo: pórtico o peristilo a su ingreso; seco, cella o naosa continuación; y, seguidamente, opisthodomo. (p. 26)

Sólo se encontraba excavado el machón nortedel atrio, lo que no es seguro es que haga refe-rencia al muro norte del edificio (vid. nota 14).

Confirma la existencia del muro interior queimpedía ver desde arriba las pinturas de lanave sur.

En un visible lienzo longitudinal de la mermada bóve-da correspondiente al punto Norte, expuesto a plena luz aconsecuencia del amplio boquete abierto en la periferia pro-ducido por el derrumbamiento, que creo reciente, luce un

LOS PRIMEROS PROTAGONISTAS (1929-1949)

29

Foto 17: Boquete abierto en la bóveda de la construcción y murolateral de la cámara alta del templo.

Page 30: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

atavío figurativo ornitolesco a colores detallándose enél varios especies en acomodo asimétrico... (p. 27)

No duda en atribuir un carácter paganoal monumento. Así ya lo había manifestadoen la editorial del periódico Las Riveras del Eodel 28 de mayo de 1927. Era opinión tanmeritoria como audaz, habida cuenta querepresentaba una antítesis de la opiniónmayoritaria. Según García y Teijeiro, ni elsimbolismo de las pinturas en las que lavariedad de aves apuntan a un convenciona-lismo pagano ni los distintos relieves hacenreferencia a iconografía cristiana.

...ni que los relieves que lucen en el muro del atrioaludan a figuras danzarinas; ni el hombre nimbado aldirector de la danza; ni nada a eso de lisiados que mues-tran sus lacras; ni que el símbolo del pez haya sido pri-vativo del cristianismo, por traer raíces de épocasmuchísimo más antiguas.43 (p. 17)

Esta exposición de desencuentro la reali-za con ánimo constructivo, con el reconoci-miento a la labor realizada y a la honradezcon la que han afrontado el estudio de losrestos arqueológicos.

…estimaciones respetables por emanar de investi-gadores provistos de suficiencia reconocida para el caso,hallaremos rumbo, luz, mas no por esto tales colaboran-tes pretenden imponer su criterio a nadie, pues alto sen-tido tienen sus actos, ni exigen un caso de fé a gentealguna por humilde que sea su mentalidad; ellos hicie-ron labor, labor de armazón meritoria, prepararon yreunieron los materiales dispersos para que con pleno inte-rés de todos sin distinción sean ordenados en la forma quese desee y se deduzca lo conveniente de los principios expli-cativos que se aporten tomados del “texto cripta” y de lamasa de los hechos históricos. (pp. 15-16)

Luis López Martí CastilloEn 1934, la Junta del Museo Provincial de

Lugo inicia una serie de publicaciones divulga-tivas con una monografía sobre Santa Eulalia deBóveda (Foto 18). Su autor, Luis López Martí, dacompleta información de los trabajos arqueoló-gicos realizados en los años veinte. La base deesta obra es la recopilación de toda la informa-ción ya publicada, dirigida a dar respuesta a lanecesidad de información que la sociedad teníadel reciente y enigmático descubrimiento.

Se esperaba que los visitantes, que con carácter oficialexaminaron el recinto en Bóveda, diesen al público susinformes por vía de vulgarización concretando el exacto

conocimiento de lo que fué, el valor, y lo que ha representa-do el aludido rincón obscuro. Pero no; su mutismo fue abso-luto, y allá, en las esferas de las Pampas madrileñas, puedeser que se sepa algo de este encantado reservado… para con-tados y determinados señores. (García y Teijeiro 1933, 33)

La mayor parte de los datos de interés enrelación a la evolución de los trabajos de exca-vación ya se han comentado. Sin embargo,aporta determinados matices que es importantetener en cuenta.

El más significativo está en relación al hallaz-go del ara con la inscripción PRO/SA [lute]...

Creemos poder interpretar el Pro sa... por pro salute, yen este caso sería ésta una inscripción votiva, ignorando aque deidad pudo estar dedicada. Conocemos varias inscrip-ciones paganas –algunas existentes en Galicia—en las cua-les se halla la fórmula pro salute, aunque a la cabeza detodas ellas figura el nombre de dioses o ninfas de las aguasa quienes se hacía el voto.44 (p. 28)

EL DESCUBRIMIENTO Y LAS ACTUACIONES ARQUEOLÓGICAS EN SANTA EULALIA DE BÓVEDA (LUGO)

30

43 Al relieve denominado de los lisiados le atribuye connotaciones báquicas por su aparente actitud grotesca. Las figuras de las dan-zantes son para él oferentes y la figura nimbada la relaciona con un emperador. Curiosamente esta última interpretación ha sido reto-mada en un reciente estudio.

44 Argumento tenido en cuenta, sin duda, por Ángel del Castillo para identificar Santa Eulalia de Bóveda con un ninfeo (Castillo 1932,850-851)

Foto 18: Portada de la obra en la que se recogen los trabajos arque-ológicos de los años veinte.

Page 31: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

Sin embargo, no está clara su atribución almonumento. Se localizó en la cimentación delmuro de contención, tras acondicionarlo en lasobras de restauración y conservación con las quefinalizaron las intervenciones arqueológicas.

...nos hace suponer que fue traída de otro lugar con losdemás materiales que se utilizaron para levantar dichapared; y nos afirmamos más en este supuesto por no haberpodido encontrar los restos de este cipo, pese a los trabajoscon todo interés se llevaron a cabo a tal objeto. (p. 38)

Su primera inspección a Santa Eulalia deBóveda la realizó el 20 de junio de 1926, datoque confirma la inmediatez con la que escribióel artículo para Vida Gallega. No tan precisa es lareferencia a la visita de Gómez-Moreno, tres deagosto; aparentemente la sitúa en 1926 perocreo que se refiere al año siguiente, como puedeconfirmar el artículo de Ángel del Castillo delBoletín de la Real Academia Gallega.45

Gómez-Moreno, representante de la JuntaSuperior de Excavaciones, marcó las directricesy apoyo técnico de las tareas de desescombro.López Martí vuelve a hacer hincapié en el buenhacer de las actuaciones arqueológicas:

Se procuró que los restos arqueológicos aparezcan contoda verdad, sin nada que estorbe su contemplación o sig-nifique ingerencias de sistemas preconcebidos sobre laapreciación técnica. Todo lo cual se llevó a cabo según losplanos del Arquitecto Sr. Maquieira, de acuerdo con elDelegado director de las excavaciones, y previa aprobaciónde la Junta Central. (p. 8)

No quisiera resultar reiterativo, por lo queincluyo, de forma esquemática, nuevas aprecia-ciones observadas en elementos arquitectónicosy ornamentales:

• La solera granítica de las naves laterales seencuentra sobre un lecho de hormigón detreinta centímetros de espesor.46

• Los arcos de las arcadas estaban formados porlosetas cerámicas y mortero.

• Los arcos de entrada y triunfal no tienen sufi-ciente peralte para ser de factura visigoda.

• Interpreta ahora como pie de altar lo queantes atribuyó como pequeño fuste de colum-na (vid. Foto 15b).

• Las pinturas se fijan en una delgada capa de

estuco que se asienta sobre un enlucido muyrico en cales de un espesor que ronda los tresy los siete centímetros y medio.

A pesar de que conoce la opinión de SánchezCantón, Vicedirector del Museo del Prado, enrelación a la similitud de las pinturas de SantaEulalia de Bóveda con las pompeyanas, LópezMartí recurre a similar argumentación para lapintura que la utilizada para atribuir a los relie-ves, de clara raigambre pagana, factura cristia-na (vid. nota 17).

Estos frescos y la presencia en otros de una flora exó-tica no son de extrañar en este templo, aun suponiéndo-le cristiano, pues sabido es que los que se dedicaban adecorar los primeros templos de la nueva doctrina erangentes que procedían de Nápoles y Roma y aun hayquien supone que también de Asia, Africa y otras partes.Estos pintores y decoradores, con una cultura natural-mente pagana, desarrollaban su arte sin comprender eldogma cristiano sino a través de sus antiguas creen-cias… (p. 38)

Ante lo expuesto ahora y en anteriores artí-culos, no resultan extrañas sus conclusiones:

Por lo que queda dicho, creemos, pues, que nos encon-tramos ante un templo cristiano primitivo, construidoacaso en época de alguna persecución religiosa, pues todoparece indicarlo así: su poca amplitud, pues es de suponerque no serían muy numerosos los primeros creyentes;oculta, por estar soterrada; enigmática en sus decoracio-nes y sus símbolos, sólo descifrables para los iniciados; ysu parecido, realmente notable, a las criptas de la prime-ra época del Cristianismo. (p. 39)

Helmut SchlunkHelmut Schlunk visitó por primera vez

España en 1928 siendo aún estudiante, trascederle Adolph Goldschmidt una bolsa de viajepara investigar los monumento españoles de laAlta Edad Media, especialmente las pinturasasturianas de los siglos IX y X (vid. nota 7). Ensu paso por Lugo, contactó con diversos espe-cialistas en arte medieval de Galicia, entablandoamistad con Ángel del Castillo y Vázquez Seijasentre otros. Este estudio fue la base de su TesisDoctoral leída en 1930 en la Universidad deBerlín. Ese mismo año, obtenido el grado dedoctor, regresó a España, esta vez con una bolsade la Academia Prusiana de Ciencias de Berlín,prolongando su estancia hasta 1932.

Es en este período de tiempo cuando reali-za el estudio científico sobre Santa Eulalia de

LOS PRIMEROS PROTAGONISTAS (1929-1949)

31

45 Lo mismo ocurre cuando López Martí asegura que el pintor Elías Segura realiza la reproducción de las pinturas en septiembre. Enel BRAG de noviembre, pero de 1927, Ángel del Castillo nos comunica que Elías Segura acaba de finalizar el encargo. Existe un datoque facilitaría decantarse por una u otra versión, tal es la fecha en la que se autorizaría esta labor. Ángel del Castillo apunta la posi-bilidad de que fuera gestionada mediante Real Orden del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes pero, tras consultar laGaceta de Madrid desde junio de 1926 hasta noviembre de 1927, no he localizado nada al respecto. Aunque dado el volumen de ejem-plares repasados no descarto que me hubiera despistado en alguno de ellos...

46 Resulta evidente su función como aislante hídrico.

Page 32: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

Bóveda (Foto 19)47. Hasta la fecha de hoy, nohan sido pocos los estudios con los que se haintentado aportar luz al origen y significado deeste monumento arqueológico, pero ningunoserá tan completo y cabal, ni superará en rigorcientífico, como el realizado por HelmutSchlunk.

El resultado de su trabajo, Santa Eulalia deBóveda, fue publicado en Berlín, en 1935,incluido en un libro homenaje a AdolphGoldschmidt, en el que Schlunk selecciona estemonumento, entre todos los estudiados enEspaña, con el que brindar gratitud y reconoci-miento a la labor de su maestro (Schlunk 1935).

Hay que tener en cuenta la condición dealtomedievalista de Schlunk a la hora de justifi-car su interés por Santa Eulalia de Bóveda.Además de la espectacularidad y singularidaddel hallazgo arqueológico, del que le sorprendesu escasa difusión, sus características puedenbrindar significativas explicaciones sobre laarquitectura romana en España y su influenciaen la historia de la pintura y arquitectura en loscomienzos de la Edad Media.

En el artículo logra plasmar una pormenori-zada imagen del conjunto artístico. No escatimaen detalles a la hora de describir los distintoselementos arquitectónicos, los relieves, losmotivos, composición y colores del programapictórico…, todo ello con metódica precisión.Cuenta con la valiosa colaboración del arquitec-to Herald Hanson que realiza una serie de pla-nos (páginas 37-38) que reflejan, fielmente, elestado del monumento a los pocos años de sudescubrimiento, y una magnífica reproduccióna color de las pinturas, con el motivo de caseto-nes, de uno de los fragmentos derrumbados delcentro de la bóveda (Dibujo 3), junto a dos fotosen blanco y negro coloreadas que constituyenun documento único de la época (Foto 20).

Corrobora la condición soterrada del edificioexcepto su fachada que podría sobrepasar elnivel del terreno, caracterizado éste por unaacusada pendiente que presenta mayor altura alfondo del monumento (Plano 7).48 Esta disposi-ción del edificio estaría confirmada por la carac-terística de la fachada, más extensa y gruesa,que haría de muro de contención del terreno,función ésta apoyada por la existencia de dos

contrafuertes; el arranque de uno de ellos aúnera visible en el extremo norte de la fachada(Plano 4 y Plano 5).

En relación a la funcionalidad y estructuradel monumento en origen, nos aclara el por quéalgunos investigadores se decantan por la de unninfeo. Esta opción se había manifestado envarios artículos pero en ninguno se explicitabacuales eran las características arquitectónicasque pudieran justificar esta interpretación.

EL DESCUBRIMIENTO Y LAS ACTUACIONES ARQUEOLÓGICAS EN SANTA EULALIA DE BÓVEDA (LUGO)

32

Foto 19: Visita de H. Schlunk, 1930-32 (DAI, NEG.SCH.1510). ¿Auto-rretrato?

Dibujo 3: Motivos de la parte central de la bóveda dibujados porHanson al inicio de los años treinta.

Foto 20: Otra forma de documentar el color presente en las pinturas deSanta Eulalia de Bóveda a inicios de los años treinta.

47 En el Instituto Arqueológico Alemán de Madrid se encuentran actualmente catalogadas 53 fotografías de esta visita. Representan undocumento excepcional del estado del monumento tras finalizar los primeros trabajos de excavación y restauración.

48 …en el mismo frente hay dos ventanas v v, que, por el emplazamiento de este edificio en el ribazo, sólo podía tener en la fachada, única abierta alexterior;… (Castillo 1927b, 166).

Page 33: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

Schlunk despeja esta duda informándonos deun descubrimiento que no se había publicadohasta ese momento: la existencia de una canali-zación de agua bajo el pavimento.49 Lo identificacon una instalación de desagüe para el agua quese acumulaba en el fondo de la sala, puesto quela estructura arquitectónica no muestra analogí-as con un ninfeo, si bien la iconografía de algu-nos relieves pudiera apuntar a esta relación.

Por el contrario, encuentra una serie de para-lelos que podrían identificarlo como un monu-mento sepulcral. Existen dos grupos de estosmonumentos, en el sur de Rusia50 y en Siria51,que tienen en común con Santa Eulalia deBóveda su construcción subterránea con accesomediante escaleras, la división en pórtico deentrada y recinto principal y la existencia denichos y ábsides en su interior.

Los ejemplos sirios tienen la particularidadde estar excavados en roca, pero presentan simi-litudes en la fachada con dos columnas corona-das con sillares que sobresalen del nivel delterreno. En los rusos, por su parte, disponen deuna bóveda de cañón que cubre totalmente suinterior.

Entiende Santa Eulalia de Bóveda, por lotanto, como una derivación de estos dos tiposde monumentos funerarios, opinión refrendadaen los relieves de las danzarinas con velo, sím-bolo abundante en la antigua iconografía fune-raria. Sin embargo, la división en tres naves delinterior y la ausencia de tumbas o sarcófagos nole permite ser concluyente en este aspecto.

Tras la lectura de paramentos, HelmutSchlunk distingue tres fases constructivas en laevolución histórica de Santa Eulalia de Bóveda,que explicarían algunas de las dificultadesinterpretativas que ofrecen las característicasarquitectónicas actuales.

El centro de la fachada está derrumbada y ladisposición de las columnas del pórtico, pese alocalizarse in situ, difieren de la original (Foto21). En el interior, tanto las pinturas como lasarcadas se asientan sobre parte del arco del ábsi-de –se supone revestido inicialmente en már-mol–. También se extraña por la ausencia depilastras sustentando el arranque de las arca-das, dada su frecuencia en el arte romano(Plano 5). La superposición de elementos arqui-tectónicos los aprecia con seguridad en la bóve-da del atrio, dado que se asienta sobre una repa-ración posterior del muro de la fachada.

La erección de Santa Eulalia de Bóveda, porlo tanto, estaría destinada a un monumentofunerario de época romana. Posteriormente seadecuaría a las necesidades del culto cristianodividiendo el espacio en tres naves tras underrumbamiento que afectaría a todo su eje lon-gitudinal. Data esta fase en el siglo IX dado queatribuye la obra pictórica de la bóveda central ala misma escuela que realizó las pinturas de laiglesia ovetense de San Julián de los Prados52.En una última fase se transformaría en cripta deuna nueva iglesia, edificada encima entre lossiglos X y XI. Por necesidades constructivas opor derrumbe se colmató la fachada, modificán-dose el acceso al interior del monumentomediante las escaleras que daban al ábside.

Estas transformaciones le hacen ser muycauto a la hora de atribuir a cada una de ellasdeterminados elementos arquitectónicos:columnas de mármol, fragmentos con elemen-tos decorativos, etc.

Pero no duda de que las peculiaridadesarquitectónicas se deben a una clara influenciaoriental, puesta de manifiesto tanto en los para-lelos helenísticos de Siria y Rusia como en la uti-lización del arco de herradura, herencia de Siriay Asia Menor, y que los visigodos tomarándirectamente de los antecedentes romanos.

... So betätigen sich die Beobachtungen, die gerade imrömischen Spanien Beziehungen zum Orient erkennenwollen. [...] Gerade die hier in Boveda vertretene Form deshellenistischen Bogenportals ist es ja, die für die spätereWestgotenarchitektur charakterisrisch wird und die direkt

LOS PRIMEROS PROTAGONISTAS (1929-1949)

33

Foto 21: Detalle de una basa del pórtico, actualmente reti-rada de lugar. Foto Schlunk, 1930-32 (DAI, NEG.SCH.1446).

49 Sólo se referencia anteriormente, y entre otros materiales localizados entre los escombros, trozos de canales de agua (Castillo, 1927a,140).

50 Fechados aproximadas entre el siglo II ane y el siglo I.51 Siglos II al V.52 Ya en 1935 constata paralelos pictóricos entre Santa Eulalia de Bóveda y el prerrománico asturiano. Este hecho no fue tenido en cuen-

ta por los distintos investigadores que trataron el tema ya que lo atribuyen a una obra posterior (Schlunk y Berenguer 1957); lo mismoocurre, obviamente, con la reproducción en color del casetonado realizado por Berenguer. La diferencia interpretativa de Schlunk,entre estas dos fechas, estriba en la relación cronológica de los dos monumentos: siglo IX y misma escuela (1935), frente al reconoci-miento de Bóveda como obra tardo romana de la que Santullano representaría un verdadero Renacimiento del siglo IX (1957).

Page 34: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

aus den römishen Vorstufen des Landes übernommenwurde.

Iconográficamente, en las pinturas tambiénobserva esta atribución a un estilo oriental dadala distribución de los distintos motivos dentrode esquemas romboidales.

La calidad científica del trabajo de Schlunktambién se puede constatar en las múltiplesreseñas de sus interpretaciones realizadas porposteriores investigadores. Estas referencias,pocas veces explicitadas, convierte al artículopublicado en 1935 en fuente matriz de granparte de la bibliografía sobre Santa Eulalia deBóveda.

Por mi parte, he querido rescatar sólo losdatos más reseñables de este artículo que facili-ten la lectura y la situación del monumento traslos primeros trabajos arqueológicos.

Manuel Vázquez SeijasEn septiembre de 1934, la revista Galicia en

Madrid (órgano de lar galego) incluye un artículodivulgativo suyo, Las ruinas de Santa Eulaliade Bóveda. Pero su aportación más significa-tiva la realiza en, Lugo bajo el Imperio Romano,segunda de las monografías del Museo Provin-cial de Lugo, en la que su Junta decidió publi-car la conferencia que Vázquez Seijas expuso el6 de junio de 1938, con la que participó en unaserie de coloquios en la conmemoración delbimilenario del nacimiento de OctavioAugusto.

En una de las fotografías que ilustran lasnotas sobre Santa Eulalia de Bóveda se observauna clara ruptura del pavimento que delimitasu área central, pero no hace ninguna observa-ción al respecto (Foto 22).

En cuanto a su carácter romano se inclinapor la tesis de templo dedicado a las ninfasaportada por Ángel de Castillo.

La habitual descripción de las distintas par-ticularidades que presenta el monumento escomplementada, por primera vez, con los resul-tados de una prospección arqueológica realiza-da en las proximidades del mismo. Localizamaterial de época romana y una serie de pie-dras de granito que presentan oquedades ymarcas de posible origen ritual; indicio célticorelacionado con el castro de Santa Eulalia(Corvazal). Asimismo, el estudio toponímicoidentifica el entorno como una zona posible-mente muy poblada antiguamente, relacionadacon los burgos lucenses, dada la proximidad allugar de San Vicente del Burgo.

En la misma parroquia del yacimiento loca-liza dos topónimos que le posibilitan identifi-carlo con el mundo romano de oriente, reflexiónque simpatizaría con paralelos arquitectónicosy decorativos ya observados.

No he llegado a determinar de donde pudiera, etimoló-gicamente, proceder la palabra “Edremo”, ni igualmente“Abretonia”. Abretena, del latín Abrettena, es unacomarca de la Misia (Asia Menor) junto a las fronteras dela Bitinia, que según Suidas, se llamó así por la ninfaAbrevia o Abrecia. Estuvo consagrada a Júpiter, de dondeéste recibió el sobrenombre de Abretino.

Manuel Gómez-Moreno MartínezA pesar de supervisar las obras de deses-

combro como representante de la JuntaSuperior de Excavaciones, hubo que esperarveinte años para conocer su parecer sobre SantaEulalia de Bóveda. Cierto es que hay que contarcon el paréntesis obligado que ocasionó la con-tienda civil y su período de posguerra.

En 1949 publica Misceláneas: Historia – Arte –Arqueología. Primera Serie. La Antigüedad, es unarecopilación de artículos, algunos corregidos yampliados e incluye otros inéditos, como es elcaso de Santa Eulalia de Bóveda. En el sumario,califica al monumento de arquitectura romanaexótica y parece ser que fue escrito con anterio-ridad al publicado por Schlunk en 1935 (Palol1967, 115 nota 28).

Mi deseo ahora es dar una escueta noticia, ya que pudeseguir las vicisitudes del descubrimiento y anotar lascaracterísticas del edificio, facilitando así la redacción deuna monografía definitiva.53

EL DESCUBRIMIENTO Y LAS ACTUACIONES ARQUEOLÓGICAS EN SANTA EULALIA DE BÓVEDA (LUGO)

34

Foto 22: Interior del monumento con detalle defractura en el pavimento.

53 Desafortunadamente, este proyecto no llegó a realizase.

Page 35: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

Gómez-Moreno sitúa en 1917 el año en elque el párroco del lugar, excavando sigilosamente,descubre el monumento.

Manifiesta su asombro por la calidad y buenestado de conservación que presentaban laspinturas cuando tuvo ocasión de ver en la pri-mera visita que realizó en 1926. Pero se lamentade la tardanza en su protección, dado que laslluvias, además de generar verdines en susuperficie provocaron la caía de algún trozo deenlucido (Foto 23)54.

… sufrieron aún más al limpiarlas y aparecen hoydegradadas, secas y sin los toques de temple que sobre sutécnica al fresco, las perfeccionaban.

Un minucioso estudio de la fachada le per-mite plantear una hipótesis de cuál sería suestado original (Plano 3).

Señala los dinteles rotos sobre los machonesdel pórtico, que supone apoyados sobre lascolumnas, y sobre el derecho un salmer, que nollega a la mitad del grosor del machón, ligera-mente prolongado en herradura. Entre las colum-

nas, un arco mayor sobrepasaría al óculo o ven-tana de altura incierta.

La composición de la fachada le permite iden-tificar el monumento con paralelos orientales deépoca romana. Asimismo, el grosor de los pilaresdel vestíbulo apuntan a que puedan soportar unsegundo cuerpo, como observa en la solución deltemplo etrusco de Clitunno, Spoletto.

Bajo el arco de entrada señala una posiblerotura de un dintel en la que encajaría una puer-ta de madera. Este arco, según Gómez Moreno,tendría un carácter funcional, de descarga, yestaría recubierto en mármol. Como paralelosde arcos de descarga sobre dinteles señala alPalacio de Diocleciano en Spalato, baptisteriode Nisibis o el teatro romano de Orange.

En relación a los relieves de la fachada sóloreferencia paralelos (sin referencia explícita) alos que presentan una figura humana, bajoarquitrabe, con una guirnalda sobre su cabeza(Dibujo 4): en un sarcófago parto y en piezas deplatería sasánida.

…y en cuanto a su significación resultan demasiadoinconexas para sobre ellas asentemos algo: fiestas, capri-chos, lisiados…

En el interior, el estudio del pavimentoofrece claras evidencias. Por un lado, las losasde granito se prolongan bajo los muros y, porotro, presenta una discontinuidad en el centrodel mismo. Aunque ya se observa en determi-nadas fotografías publicadas en el Boletín de laReal Academia Gallega, no habían hecho especialreferencia al respecto. Es evidente que estaobservación pondrá sobre aviso a ChamosoLamas.

Faltan ellas en un rectángulo central, de 3’50 x 2’60m., ahondado como alberca, sin muretes laterales y cuyofondo no pude reconocer; aparece relleno con piedras, de

LOS PRIMEROS PROTAGONISTAS (1929-1949)

35

Foto 23: Instantánea de las pinturas en los meses iniciales a su descu-brimiento. El motivo de la derecha se perdió.

Plano 3: Alzado hipotético de la fachada.

Dibujo 4: Relieves localizados en el vestíbulo y en la fachada.

54 Instantánea de mejor calidad que la publicada por López Martí en Vida Gallega (vid. Foto 4). Ambas tuvieron que realizarse muypróximas en el tiempo. La ubicación del enlucido, desprotegido ante las inclemencias del tiempo, era la menos adecuada para evitarsu deterioro y caída. Se comprueba que el motivo era igual al que actualmente se conserva al otro lado de la puerta (cfr. Foto 62).

Page 36: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

cualquier modo, y encima quedan algunas losas de már-mol, a las que se aludirá luego.55 (Plano 8 y Plano 9)

Lo que a continuación relata evidencia elestado de abandono que sufrió el monumentoya declarado Monumento Artístico Nacional:

Bajo dicha solería, y especialmente hacia el ánguloderecho de la cabecera, brota un manantial tan copioso, queel ingenio de los labriegos hace del edificio aljibe para sub-venir a sus riegos, dando salida al agua por delante del pór-tico, cerrado previamente con tablas, y fui testigo de ello enmi última visita, cuando iba almacenada casi un tercio demetro. Téngase en cuenta ello, como dato explicativo parahistoriar el edificio, si a esta fuente se le atribuían virtudesmedicinales.56

Los elementos arquitectónicos y decorati-vos presentes en Santa Eulalia de Bóveda lesugieren una cronología de finales del siglo III,en un ambiente de orientalismo seguro. Igual

carácter romano presentan tanto el fragmentode estela, según ostentan muchas piedras sepul-crales del NO. peninsular con carácter indígena,como el fragmento de ara dedicada a las nin-fas.

Por último destacar que las observacionesque Gómez Moreno hace sobre los muros57 de laconstrucción superior son más precisas que lasrealizadas por Ángel del Castillo. Al igual queéste identifica su ubicación superpuesta a losmuros de la construcción inferior, pero matizala diferencia de aparejo, con ladrillo de entalle(Dibujo 2) en la superior; tipo corriente en ciertasobras romanas. Además, creo acertada sus dudasrespecto a la contemporaneidad de la fábrica deambos cuerpos constructivos.

Estos materiales, si no fueron aprovechados, acredita-rían la antigüedad del edificio superior, no garantizadabastante, dada su diferencia de estructura respecto delinferior…

EL DESCUBRIMIENTO Y LAS ACTUACIONES ARQUEOLÓGICAS EN SANTA EULALIA DE BÓVEDA (LUGO)

36

55 Ubica las losetas de mármol como cubrición de las de granito, puesto que no se observan marcas del asiento de las columnas quesoportarían las arcadas.

56 Existe una extraña marca de desgaste en el umbral de la puerta de acceso que pudiera justificarse como resultado de la acción de latranca de madera.

57 Al muro norte incluye los dos transversales (Plano 9) que se pueden distinguir mejor en los planos publicados por Schlunk.Actualmente están muy degradados. Me pegunto si el muro oeste hubiera tenido una mayor prolongación y coincidiera con el iden-tificado ¿erróneamente? por López Martí (vid. nota 8) ¿Fue necesario su desmonte parcial para aplicar la placa protectora horizontalde hormigón?

Page 37: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

LOS PRIMEROS PROTAGONISTAS (1929-1949)

37

Plano 4: Planta de Santa Eulalia de Bóveda, Herald Hanson (Schlunk 1935)

Plano 5: Sección longitudinal de Santa Eulalia de Bóveda, Herald Hanson (Schlunk 1935).

Page 38: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

EL DESCUBRIMIENTO Y LAS ACTUACIONES ARQUEOLÓGICAS EN SANTA EULALIA DE BÓVEDA (LUGO)

38

Plano 6: Sección transversal de Santa Eulali de Bóveda, Herald Hanson (Sch-lunk 1935).

Plano 7: Alzado de Santa Eulalia de Bóveda, Herald Hanson (Schlunk 1935).

Page 39: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

LOS PRIMEROS PROTAGONISTAS (1929-1949)

39

Plano 8: Planta de Santa Eulalia de Bóveda con la ubicación de la alberca (Gómez-Moreno 1949).

Plano 9: Sección longitudinal de Santa Eulalia de Bóveda (Gómez-Moreno 1949). Alzado en la que se delimita la profundidadde la alberca y en la que se representan las columnas tangentes a los muros, según uso general antes de lo románico.

Page 40: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org
Page 41: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

Capítulo segundo

DILUCIDANDO EL ORIGEN(1945-1960)

Page 42: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org
Page 43: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

TRABAJOS ARQUEOLÓGICOS DE MANUELCHAMOSO LAMAS

En plena guerra civil, el gobierno del bandonacional aprueba el decreto que crea el Serviciode Defensa del Patrimonio Artístico Nacional58

dependiente de la Jefatura Nacional de BellasArtes. Hereda las atribuciones de la Juntas delTesoro Artístico, dividiéndose en nueve zonasdependientes de una Comisaría central: 1ª occi-dental, 2ª cantábrica, 3º primera central, 4ªsegunda central, 5ª Levante, 6ª Andalucía baja,7ª Andalucía alta y dos más de localizacióneventual. A estas zonas estaban asignados agen-tes militarizados dependientes de la Comisaríacentral, en conexión con el comisario de zona. Asu vez, designa como órganos consultivos a lasacademias y a diversos estamentos59 que conexistencia legal antes del Movimiento, tuvieren fun-ciones relacionadas con la defensa y conservación delPatrimonio Artístico Nacional.

En 1945 Manuel Chamoso Lamas, reciente-mente nombrado Comisario de la 1ª Zona60, rea-liza una visita a Santa Eulalia de Bóveda dada laimportancia y el interés que suscita el monu-mento.

El estado en el que se encontraba aconsejabauna intervención urgente puesto que las laboresagrícolas efectuadas en los terrenos lindanteshabían afectado a varias estructuras, sobre todoal muro superior que amenazaba desaparecerpor encontrarse destruida su cimentación; sepropone la consolidación y aislamiento de lasestructuras afectadas. También era necesarioactuar en las pinturas, requiriéndose la inter-vención de un técnico restaurador de pintura

mural que las fije y evite así una mayor pérdidade las mismas por efecto del alto grado dehumedad existente en el lugar.

Además, al limitarse los trabajos de los añosveinte a actuar sólo sobre el monumento, sugierela realización de diversas catas en las proximida-des y en el castro cercano de Corvazal dada lagran cantidad de materiales de época romanalocalizados en breves prospecciones.

Es más que probable que una excavación en las proximida-des y a lo largo de la explanada en que se halla el Monumento,arrojará mediante la clasificación de los objetos y elementosque se descubran, los datos suficientes para fijar su origen.61

El 29 de septiembre incluye estas observacio-nes en un informe dirigido al Comisario Generaldel Servicio de Defensa del Patrimonio ArtísticoNacional al que solicita 10.000 pesetas para proce-der con la urgencia necesaria a las citadas reparacio-nes.62

Chamoso Lamas no publicó nada de susactuaciones en Santa Eulalia de Bóveda hastaque consideró finalizada su labor de investiga-ción. En 1952 publica los resultados en Cuadernosde Estudios Gallegos con un artículo de títulorevelador: Sobre el origen del monumento sote-rrado de Santa Eulalia de Bóveda (Lugo).

Su contenido refleja el informe remitido enenero de 1952 al Comisario General delSDPAN,63 revisado e ilustrado con dibujos y ocholáminas de fotografías.

Por desgracia poco o nada informa de los tra-bajos urgentes de consolidación de diversasestructuras que sitúa, creo que por error, a princi-pios de 1947.64 En su última actuación hay sufi-

DILUCIDANDO EL ORIGEN (1945-1960)

43

58 Decreto del 22 de abril de 1938 (BOE 23/4/38)59 ...crear el órgano adecuado para asegurar a la vez que el eficaz funcionamiento de los servicios de recuperación artística, a su defensa y reparación, cuan-

do fuera indispensable, así como a una ulterior inspección de enseñanza artística y demás fines...60 En 1940 había sido nombrado comisario de la 3ª Zona del Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional, tras participar en la orga-

nización del mismo bajo la dirección de Eugenio d’Ors, Pedro Muguruza y el marqués de Lozoya. Trabajo reflejado en las órdenes ministe-riales del 9 y 12 de agosto de 1938 (BOE 18/8/38) en la que se dicta la normativa que regulará la actuación de los Comisarios de Zona.

61 Se comprueba en este fragmento del informe cuál era el objetivo de su investigación. Su inquietud era coincidente con la de la mayoría quenos acercamos a él. No nos conformamos en disfrutar con la belleza de sus pinturas y con la excepcionalidad de sus relieves y estructuraarquitectónica; cincuenta años más tarde aún nos planteamos la misma pregunta ¿qué motivó su creación?No deja de ser anecdótico que Chamoso encontrara respuesta a su interpretación en el interior del monumento; interpretación que coincide,error mecanográfico incluido, con la de la mayoría en su época:Las dudas que aun persisten hoy no han permitido fijar opinión sobre el destino de tan interesante construcción, pues las más autorizadas, sin ponerse deacuerdo, la señalaban como templo visigótico, otras como templo pagano, otras como posible templo romano aprovechado para iglesia priscilianista, y losmás como nonfeo.

62 AGA, Sección Cultura, leg. 51/11281. Es un breve informe en el que incluye un plano del monumento partiendo del realizado por Ángel deCastillo y recortes de fotografías de las publicaciones López Martí y Vázquez Seijas.Forma parte de un pequeño dossier que incluye su elevación al Director General de Bellas Artes (2/10/1945) y al Ministro de EducaciónNacional (4/10/1945). Se aprobó el día 15, efectuándose la salida contable el 22 de octubre de 1945

63 AXXG, leg. 72.802.64 …una serie de pequeños trabajos de reparación y limpieza... La importancia de esta actuación se ve reflejada en el contenido del informe y en la

rápida respuesta del Ministerio que contestó afirmativamente a la petición de Chamoso en dos semanas (vid. nota 62); además hay que teneren cuenta que el importe solicitado era el máximo contemplado para estos casos, según apartado 8 de la Orden ministerial del 12 de agostode 1938:El Ministerio podrá acordar, previa propuesta de la Comisaría General, la concesión de cantidades hasta el límite máximo de 10.000 pesetas para obrasurgentes en los monumentos histórico-artísticos, amenazados de ruina, sin formación de proyecto, con solo una sucinta memoria y algún documento grá-fico presentados por la Comisaría de Zona.Con independencia de esta rápida tramitación de problemas urgentes, toda obra de defensa de monumentos histórico-artísticos será objeto de proyecto debi-damente redactado por el Arquitecto que para cada caso proponga la Comisaría de Zona respectiva…Todo esto permite suponer que lo más razonable sería situar el comienzo de los trabajos en los inicios de 1946.

Page 44: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

cientes e importantes novedades como paradedicarle mucha atención a estos trabajos pre-vios. Lo mismo ocurre con las prospecciones enla comarca, dado que poco aporta a lo ya comen-tado por Vázquez Seijas en 1939 (vid. supra).

…El material recogido no ofrece problema alguno sobresu clasificación. La enorme cantidad de “tégulas” y grue-sos ladrillos, pero sobre todo la abundancia de trozos cerá-micos característicos como son los de “terra sigillata”,fijan concretamente la época de ocupación romana y pre-dominio total de su cultura.

No indica la fecha de comienzo de los traba-jos arqueológicos. Los inician con una cata en laparte posterior del edificio con la intención deobtener información que pudiera explicar larelación entre la edificación superior y la infe-rior. Encuentran abundantes materiales roma-nos y restos de cerámica indígena pero deépoca galaico-romana. Todo ello entre dosmetros de tierra revuelta de la anterior excava-ción. Destaca una pieza metálica circular, dedifícil identificación, cuya descripción concuer-da con una fotografía que se encuentra en alarchivo fotográfico del Instituto ArqueológicoAlemán, pieza proveniente de Santa Eulalia deBóveda y hoy depositada en el MuseoProvincial de Lugo (Foto 24).

Fue hallado también un pequeño disco de cobre, deunos 4 cms. de diámetro, con cuatro perforaciones y elborde curvado, presentando la superficie exterior decoradacon espirales en relieve que rematan en trifolios y lucen unfuerte baño de oro.

Lamentablemente no siguieron los trabajosen esta zona, ni tampoco los anunciados delvecino castro de Corvazal. La improvisación desu actuación, sólo explicable por falta de tiempoo de presupuesto, contrasta con el acierto quesupuso el giro de 180 grados en el proyecto deinvestigación.

Puestos sobre aviso por el párroco del lugarde que, al contrario de lo que habían interpreta-do en los informes de las primeras excavacio-nes, el pavimento no había sido reconocido afondo65, deciden levantar las losas de mármolde la nave central (Plano 10).

Bajo las mismas descubre un estanque deagua cuadrangular que no duda en calificar depiscina. La Foto 25 y la Foto 26 ilustran su des-cubrimiento, no exento éste de nuevas sorpre-sas puesto que pronto comprueban que el niveldel agua no varía, tanto si intentaban dismi-nuirlo como aumentarlo.

Las losas, fuertemente compactadas, locubrían por encima del nivel de agua, cristalina,gracias a que estaban apoyadas sobre conglo-merados de diversos tipos de materiales queafloraban en puntos estratégicos (Foto 27).

La forma con la que procedieron al ocultar lapiscina demuestra que sus autores eran cons-cientes de que el nivel de agua no variaba, yaque esta intervención le permitía seguir reali-zando una función de distribución de las distin-

EL DESCUBRIMIENTO Y LAS ACTUACIONES ARQUEOLÓGICAS EN SANTA EULALIA DE BÓVEDA (LUGO)

44

Foto 24: Disco de cobre, MPL. Foto D. Noack (DAI, O-739).

Foto 25: Vista del interior de Santa Eulalia de Bóveda. Iniciodel levantamiento del pavimento de mármol.

Foto 26: Detalle del levantamiento de las losas de mármol.

65 Es muy probable que hubieran desistido de levantar todo el pavimento, probablemente debido a una rotura del aislante que permi-tió el paso de agua (Eletarka 1928; López Martí 1928; Castillo 1932; López Martí 1934; Gómez Moreno 1949).

Page 45: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

tas acometidas de agua, evitando así que su eli-minación ocasionase graves desperfectos en lacimentación del edificio.

El pavimento de granito la rodeaba y bajouna de sus losas apareció una canalización dedesagüe de 0’60 metros de ancho y 0’80 de pro-fundidad.66 Consiguieron seguir su trazadohasta que desembocó en un hoyo de un pradosituado aproximadamente a cien metros delmonumento, llegando a alcanzar una profun-didad de 1’60 metros. En el inicio de este desa-güe principal se encontraba uno de los siste-mas que permitía mantener constante el nivelde agua.

…No puede ser este más sencillo, pues se reduce a unasimple pieza de granito, asentada a escuadra en el fondo yal ancho de la alcantarilla, que corta la corriente de salidade aguas a la altura que se fijó para el nivel de éstas en lapiscina, procedimiento con el cual se asegura una cantidadmínima de agua en su interior.

El agua entraba filtrada por tres capas de gra-nulado decreciente, de arena finísima la última, alo largo de los laterales de la piscina, de formaque era muy difícil percibir el movimiento delagua. No localizaron el lugar de la acometida delagua pero descartan que su nacimiento tengalugar en alguna parte del monumento y sugierenque el depósito que regularía la entrada seencuentra bajo la sacristía de la iglesia parro-quial, dado que perciben una mayor entrada deagua por el lateral sur que por el norte.

Entre diversos materiales expuestos en dife-rentes áreas del monumento, identifican dospiezas de granito como pertenecientes a lacubrición interior de la piscina. La labra en unode sus lados y sus medidas las adecuaban paraesta función (Foto 28). Encajaban con precisiónpuesto que la altura coincidía con los 0’7067

metros de profundidad a la que se encontraba elfondo formado por losas de granito perfecta-mente niveladas.

Afortunadamente, el hecho de haber respetado y con-servado durante la excavación del año 1926 cuantos ele-mentos surgieron en ella, ha venido en nuestra ayuda paraafianzar la seguridad del hallazgo de la piscina.68

Este descubrimiento supondrá un aglutinan-te que da significado al fragmento descontex-tualizado de un ara romana con la inscripciónPRO / SA [lute] (vid. supra) y a la interpretacióndel relieve en el que dos personajes se mostrarí-an sus lacras; confirmado esto último con unaanalítica del agua que ofrece como resultadoindicaciones hidroterápicas para combatir elreumatismo deformante.69

...un edificio público dedicado a las ninfas al objetobuscar su protección, según era frecuente en la época roma-na, para el aprovechamiento de aguas especialmente mine-ralizadas con fines terapéuticos. [...] supervivencias delintenso y viejo culto que al nacimiento de las aguas rendí-an las gentes de la Galicia prerromana.

Esta interpretación posibilitaría también laexplicación de la incorporación de diversos ele-mentos, identificados como anacrónicos, que

DILUCIDANDO EL ORIGEN (1945-1960)

45

Foto 27: Detalle del asentamiento de las losas. A la izquierda seaprecia una afloración de uno de los puntos sobre las que se apo-yaban.

Foto 28: Dos piezas del borde interior de la piscina entre otrosmateriales.

66 …gran losa de granito que formaba con otra el ángulo izquierdo inferior, o sea el izquierdo próximo a la entrada, una atarjea que pasando bajo elmuro de la fachada principal cruzaba bajo las losas del pavimento del nartex y proseguía, ya muy profunda, a lo largo del patio.

67 Ni la piscina llega a esa altura actualmente ni las piezas de granito tienen esa medida. El dato puede deberse a un error, pero ciertoes que en todos los planos que se realizarán posteriormente, en el proyecto de restauración, reflejan esa cota.

68 Una muestra más de elogio hacia los responsables de los primeros trabajos.69 No deja de llamar la atención el aparente escepticismo de Chamoso ante unos resultados que se adaptan perfectamente a su inter-

pretación:...Esperamos que nuevos resultados y detenidos análisis de las aguas especialmente recogidas para ello permitan fijar y concretar estos primerosresultados.

Page 46: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

irían integrándose en el devenir de la historia.Tal es el caso de su adaptación al culto cristianoque supondría una profunda modificación desu estructura.70 En esta época sitúa la clausurade la piscina, la división en tres naves y el desa-rrollo de su ornamentación pictórica.71

Ante esta sucesión de coincidencias interpre-tativas, Chamoso Lamas avanzaba en las pri-meras páginas de este artículo su disposición deofrecer al mundo científico una respuesta adiversas incógnitas que seguían persistiendo enSanta Eulalia de Bóveda.

...Hoy, en la seguridad de poder presentar datos preci-sos y concluyentes sobre su origen, redactamos estas notascon la esperanza de que ellas sirvan para decidir la restau-ración definitiva que el valor arqueológico y artístico delmonumento está reclamando desde hace años.

TRABAJOS DE CONSERVACIÓN Y RESTAU-RACIÓN DE LUIS MENÉNDEZ PIDAL Y

JOAQUÍN PONS SOROLLA

La relevancia de las conclusiones ofrecidaspor Manuel Chamoso Lamas no fue acompaña-da de estudios más pormenorizados que pudie-sen ofrecer una mayor argumentación a la fun-cionalidad original propuesta de Santa Eulaliade Bóveda.

Considero que hubiera sido necesario reto-mar el proyecto de investigación inicial, pero laimportancia del descubrimiento y la urgentenecesidad de una intervención de conservaciónprimó en la razonable decisión de dar por con-clusa la etapa de excavaciones e iniciar trabajosde conservación y restauración del monumento.

Dada la situación en qué quedó el monumento des-pués de los trabajos de exploración y también la necesidadde reparar la placa de hormigón que lo cubre, la Comisaríade Zona del Patrimonio Artístico Nacional decidió propo-ner a la Superioridad la restauración total del monumen-to soterrado, reconstruyendo la piscina a base de los ele-mentos de juicio descubiertos. Actualmente se espera ladecisión de los organismos rectores para proceder a ello encaso favorable o volver a clausurar la zona descubierta encaso contrario.

Este párrafo, con el que finaliza el artículo,presupone un punto y aparte, pero lamentable-mente se transformará en un punto y final de lainvestigación de Chamoso Lamas en SantaEulalia de Bóveda. Cierto es que bajo su tutelase restauró el monumento tras una serie de tra-bajos realizados a lo largo de la década de losaños cincuenta, bien acometidas técnicamentepero optando por unos criterios de restauraciónque a la larga resultarían nefastos. Es de supo-ner que nada nuevo aportaron desde el puntode vista arqueológico, sus resultados no sepublicaron y las conclusiones permanecerían enla mente de sus autores.

Desarrollo de las obrasLas trabajos de conservación y restauración

fueron encomendadas a los arquitectos de Zonadel SDPAN Luis Menéndez Pidal y FranciscoPons Sorolla. El seguimiento de los mismos sepuede realizar gracias a que se conservan los dis-tintos proyectos de obra en el Archivo General dela Administración de Alcalá de Henares.72 Todospresentan el mismo contenido en la primeraparte de la memoria, la inician con un estado dela cuestión basada en el informe de Chamoso

EL DESCUBRIMIENTO Y LAS ACTUACIONES ARQUEOLÓGICAS EN SANTA EULALIA DE BÓVEDA (LUGO)

46

70 ...la Iglesia fue transigiendo poco a poco y mediante un hábil proceso de consagración de los lugares aún paganizados por supersticiosas prácticasy costumbres, puso aquellos bajo la advocación de la Virgen o de un Santo determinado, sustituyendo así por éstos las antiguas divinidades de losgentiles. Este proceso que se siguió en varios puntos de la Europa cristiana tuvo notable incremento en el noroeste peninsular...

71 Al igual que Schlunk, Chamoso no atribuye a las pinturas factura romana; más aún cuando observa que las arcadas no se integranen el muro sino que están adosadas a él mediante mortero.

Plano 10: Primer plano en el que se dibuja en detalle su pavi-mento. El dibujo no es perfecto, pero refleja bastante bien laforma y la distribución de las losas en ese momento. Con una xseñalo las losas de granito que encuadran un área dispuesta enrelación con la piscina.

Page 47: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

Lamas, de donde la mayoría de los párrafos quela componen son trascripción íntegra.

El primer proyecto se presenta el 20 de abrilde 1953 y consiste en unas obras de conserva-ción que eviten los problemas de humedad sur-gidos como consecuencia del deterioro de lacubierta realizada a finales de los años 20.

El mucho tiempo transcurrido desde la realización deestas obras y la falta de una cubrición apropiada sobre lalosa de hormigón han hecho que las diferencias de tempe-ratura agrieten la losa y las aguas de lluviafiltrándose por las grietas y disolviendo lassales solubles del mortero produzcan per-juicios a las pinturas conservadas.

Posponen la restauración de lapiscina dada la mayor prioridadque asignan a la reforma de lacubierta, pero destinan una peque-ña partida del presupuesto paraafrontar la búsqueda, pendiente enlos anteriores trabajos, de las aco-metidas de agua. Tarea esta necesa-ria para acometer posteriormente larestauración de la piscina.

En el pliego de condiciones des-criben el proceso a seguir en la repa-ración de la cubierta, en la que sehace necesario cambiar el sistemade montaje de los lucernarios, res-petando su ubicación (Foto 29).

Se realizará con todo esmero para garantizar la ausen-cia de filtraciones sobre las pinturas. Se comenzará porextender capa impermeabilizante asfáltica sobre la losa dehormigón que hoy sirve de cubierta; se desmontarán loslucernarios y se replanteará la disposición de tabiquillos deladrillo y marcos de lucernarios, como base de un dobletablero de rasilla con mortero de cemento 1:4 y doble pen-diente lateral del 5%. Colocados los lucernarios en sunueva posición y garantizando su unión al solado median-te juntas de plomo se ejecutará el solado de baldosín cerá-mico de 13/13 cms. sobre mortero de cemento con pequeñaproporción de cal para lograr elasticidad y evitar posibleagrietamiento de juntas.

La recogida de aguas se hará por canalizaciones latera-les de ladrillo y mortero de cemento, ya fuera del área de lacubierta de hormigón, de acuerdo con las vertientes natu-rales del terreno circundante.

Los trabajos arqueológicos permanecensupeditados al seguimiento que realizaráChamoso Lamas dado el carácter de investiga-ción de los mismos.

Este proyecto de obra es ilustrado con dosplanos que reflejan el estado del monumentoantes de proceder a su restauración. Constan deuna planta general del mismo (Plano 11) y deuna sección transversal del interior (Plano 12).73

Es muy probable que tuvieran la intenciónde realizar las obras en el verano de 1953, dadala necesidad de evitar, lo más posible, el tiempolluvioso, pero una torpe e inoportuna interpre-tación burocrática (por parte de la Administra-ción) no permitió la resolución del expediente

hasta finalizada la época estival. Se desconocecuándo pudieron ejecutar las obras pero es fac-tible pensar en su aplazamiento al veranosiguiente. La única certeza al respecto es quehasta 1956 no pudieron afrontar la continuaciónde las mismas.

El 17 de marzo de 1956 presentan el proyec-to de obra de restauración y reimplantación, ensu lugar de origen, de los fragmentos de pintu-ra procedentes de la parte central de la bóveda.

…ya que las antiguas filtraciones de agua han deterio-rado mucho las pinturas y de mantenerse donde están lle-garían a desaparecer.

No hay ninguna noticia de la posible locali-zación de las conducciones de abastecimientode la piscina, sí de que van a de afrontar su res-tauración y para lo cual consideran imprescin-dible retirar los grandes bloques de la bóveda

DILUCIDANDO EL ORIGEN (1945-1960)

47

72 AGA, sección Cultura, leg. 26/298 para los correspondientes a los proyectos presentados en 1953 y 1956; AGA, sección Cultura, leg.26/0307 para el presentado en 1957. En AGA, sección Cultura, leg. 51/11281 se encuentran la documentación administrativa gene-rada en sus respectivos expedientes.

73. La disposición del enlosado es el mismo que el reflejado en el plano de Chamoso (Plano 10), a pesar que la mayoría de las losas demármol que cubrían la piscina se habían destruido.Asimismo, se puede comprobar que, inicialmente, la restauración de la piscina contemplaba cubrir todos los lados pero, finalmente,los laterales no se verían afectados.

Foto 29: Interior del monumento en el que se aprecia la cubierta con uno de los lucerna-rios antes de los trabajos de conservación. (KSADO, c. 1936).

Page 48: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

que están sobre la misma ya que les impidentrabajar (Foto 30). Lo que resulta desproporcio-nado es que para facilitar el traslado hubieranoptado por demolerlos. El criterio de restaura-ción basado sólo en la restitución de los frag-mentos con pintura ofrece unos resultadosespectaculares pero pone en peligro las pinturasy destruye los fragmentos de bóveda originalsobre los que se asentaban, agravada esta últi-ma acción porque no documentaron la fábricani la composición de los mismos.

De esta forma pretendemos conseguir, no solo hacer posi-ble la futura restauración de la piscina sino valorar el volu-men interior del Monumento y salvar importantes fragmen-tos de pinturas.

La parte de bóveda que se reconstruye se ejecutará enfábrica de ladrillo macizo con mortero 1:3 de cemento y seterminará en revoco de cemento con terminado de superficieespecialmente preparado e impermeabilizado para recibir laspinturas trasladadas.

El arranque de pinturas comprende la extracción pro-piamente dicha, su traslado a lienzo y restauración y sunueva colocación, previo estudio de disposición y lugar en labóveda reconstruida.

Partida complementaria será la limpieza de paramen-tos y la restauración de parte alta del muro de fondo sobrela entrada a antigua escalera.

Esta vez los plazos administrativos se cum-plieron con normalidad y a mediados de mayoestaban en disposición de acometer las obras. Eldesarrollo de las mismas se encuentra en el plie-go de condiciones. En relación a la restauraciónde la parte central de la bóveda indican losiguiente (Plano 13):

Será labor previa la construcción de la cimbra de cur-vatura exactamente ajustada a la de la bóveda y con dispo-sición tal que permita su fácil movilidad ya que deberá tra-bajarse bajo la cubierta protectora de hormigón hoy exis-tente que quedará formando cuerpo con la nueva fábrica.El ladrillo se asentará en mortero de cemento de dosifica-ción 1:3.

También se mantendrán los lucernarios, terminandolas embocaduras de corte con la bóveda según detalles quefacilitará la Dirección Facultativa.

Sobre esta bóveda se trasladarán las pinturasdespués de que hayan sido restauradas y arran-cadas de los bloques conservados hasta esemomento.

Se realizará por técnico especializado después de losestudios necesarios para determinar con toda exactitud lacomposición, estado de conservación y sistema más conve-niente de arranque. Se instalarán los medios necesarios desecado y se procederá a la preparación de superficies de laspinturas haciendo desaparecer las formaciones y cristaliza-ciones calizas producidas por la filtración de agua y las for-maciones vegetales de liquen y musgo que cubren parte delos bloques existentes sobre el pavimento.

Una vez arrancados los fragmentos se “positivarán”sobre lienzo y por combinación de sus dibujos en relacióncon los conservados en la bóveda se precisarán su nuevacolocación en la zona reconstruida. No se completará dibu-jo alguno, delimitando claramente las partes anteriores alas nuevas.

La última de estas actuaciones, de las quehasta la fecha haya constancia documental, con-siste en una serie de trabajos que permitan laconservación de las pinturas de la bóveda delvestíbulo y los relieves de la fachada y, al fin, larestauración de la piscina. El proyecto de obras,presentado en junio de 1957 fue aprobado el 16de octubre.

En el momento de redactar la memoria aún seencuentran en la fase de fijación de las pinturas ala parte central, ya reconstruida, de la bóveda delinterior de monumento. Para facilitar la conser-vación de las pinturas, dado el grado de hume-dad del local, se construirá una chimenea de ven-tilación que permita su aireación permanente(Plano 14). En el exterior también procederán areconstruir la bóveda74 de atrio que quedará pro-tegida, junto con los relieves, por una cubierta envisera de hormigón75 (Plano 15).

Tras estas obras ya estarán en disposición deafrontar la restauración de la piscina para lo

EL DESCUBRIMIENTO Y LAS ACTUACIONES ARQUEOLÓGICAS EN SANTA EULALIA DE BÓVEDA (LUGO)

48

Foto 30: Lugar donde se encontraban los dos bloques de laparte central de la bóveda. Detalle foto Mas, 1931 (AM, C-67592). Las filtraciones de agua en la cubierta afectaron a laspinturas que contenían en su lado superior (cfr. Foto 43).

74 Será labor previa la construcción de cimbra de curvatura exactamente ajustada a la de la bóveda. Después de adosada a las partes de ésta que se con-servan, se forrará en la parte que ha de recibir las partes nuevas, con tabla de 3 cm. de espesor a fin de que el ladrillo pueda después ser revestido conmortero bastardo fratasado y quede una pequeña diferencia de plano en las superficies, de 1 cm., entre las partes nueva y vieja.El ladrillo será macizo, del llamado “recodo”, de fabricación manual asentándose en mortero de cemento 1:3.En la parte de muro que se reconstruye, la fábrica de ladrillo quedará remetida 10 cm. respecto de la sillería original del monumento, en las dos carasdel muro.

75 Se ejecutará previo corte de la parte de [la] antigua cubierta sobre el vestíbulo, estableciéndose la unión, con junta de dilatación perfectamente imper-meabilizada, sobre el muro que separa éste de la cámara interior del Monumento. El encofrado de la parte exterior y de visera será de madera cepilla-da y muy cuidado para quedar el hormigón visto con pintura al silicato. Por la Dirección Facultativa se suministrarán todos los detalles necesarios dedisposición y armaduras.

Page 49: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

cual será necesario un corte provisional de lasconducciones de acometida de agua para proce-der a su desecado.76

Sin mencionarlo explícitamente, y lamenta-blemente sin entrar en detalles, el texto dejarentrever que han localizado la entrada de agua(condicio sine qua non podrá enfrentarse conéxito la restauración de la piscina).

...y estudiando de manera completa el dispositivo y tra-zado de conducciones para lo que será preciso efectuar nue-vas cotas y excavaciones en terrenos bastante distanciadosy bajo el pavimento de la Iglesia actual, contigua alMonumento, por donde pasa la conducción principal.

Afrontan la restauración de la piscina con laseguridad que les ofrece el rigor científico apli-cado en el trabajo aportado previamente porChamoso Lamas y apoyado por las evidenciasmateriales descubiertas lo que garantiza el res-peto arqueológico de su intervención77, y porsupuesto, con el convencimiento y la intenciónde aplicarlo en la restauración de todo el monu-mento (Plano 16).

Dada la importancia del Monumento y su carácteresencialmente arqueológico se tendrá especial cuidado enno alterar vestigio alguno que pueda servir a los estudiosospara la mejor comprensión de sus fases de evolución y des-tino. Por ello se conservará la superposición de elementosde fecha distinta y en la reconstitución de las partesimprescindibles de muros y bóvedas se dejarán claramentediferenciadas y delimitadas incluso acusando diferenciasde plano y terminado de material.

Algunas observaciones sobre los resultadosNo se dispone de información que comple-

mente los proyectos de obra, ni en cuanto a lacomprobación de su ejecución ni en relación alos resultados de los distintos trabajos arqueoló-gicos que les posibilitaron realizar la restaura-ción de la piscina.

Actualmente sólo disponemos del estadoactual del monumento propiamente dicho, conla dificultad añadida que representa reinterpre-tarlo dado que posteriormente se realizarondos importantes actuaciones, una en los añossetenta y otra a principios de los noventa. Enambos casos, a los trabajos de conservación yrestauración le precedieron excavacionesarqueológicas.

Se puede constatar que, en su restauración,la piscina se acortó en su frente este, a pesar deque tanto en el plano de Chamoso como en losde los arquitectos se refleja el tamaño original.

Quizá algún día aparezca algún informeentre la abundante documentación pendiente

de revisar. Este pudiera ser el caso del impor-tante archivo gráfico de Manuel ChamosoLamas que actualmente se encuentra en proce-so de catalogación en la Real Academia Gallegade Bellas Artes de Nuestra Señora del Rosario(A Coruña).

A la espera de poder acceder a sus fondos,contamos con un pequeño número de fotogra-fías que formaron parte de la exposición-homenaje realizada en 1995, “Lugo no obxe-tivo de Chamoso Lamas”. Son tres del año1963, cercanas a la finalización de las obras,con distintas perspectivas del interior de SantaEulalia de Bóveda. Entre ellas destaca la quemuestra los dos fragmentos de pinturas alfresco, sobre lienzos, fijados a la bóvedareconstruida (Foto 31).

No sé si debido a paradojas del destino o anegligencias varias, el caso es que se despren-dieron del techo y fueron a caer precisamenteen la piscina. Desconozco cuándo sucedió estelamentable hecho, pero no acaba aquí la serie dedesatinos que comenzaron al optar ChamosoLamas por un criterio de restauración franca-mente desafortunado.

En vez de proceder a consolidar con urgen-cia los fragmentos e intentar rescatar lo máximoposible, se limitaron a guardarlos doblados enun pequeña caja que depositaron en el MuseoProvincial de Lugo. Así los encuentra en 1975Felipe Arias Vilas cuando se incorpora comodirector en el Museo Provincial de Lugo.Localiza la caja abandonada en el suelo con losfragmentos “rescatados” totalmente deshechos.

DILUCIDANDO EL ORIGEN (1945-1960)

49

76 Sobre el área de la piscina aun permanecen un par de obstáculos. Para evitarlos actúan sin cortapisas, demoliendo a puntero los bloques delos que fueron arrancadas las pinturas...

77 …se restaurará la sillería de fondo y paredes laterales molduradas de la piscina utilizando piedra de igual tipo y labra que las partes conservadas ydespiezo de tamaños semejantes. El asiento será con mortero de cemento 1:3 y respetará los viejos dispositivos de entrada y salida de aguas y artifi-cios de conservación de nivel.

Foto 31: Zona cen-tral de la bóvedareconstruida conlos fragmentos depinturas fijados enella. Foto ChamosoLamas, 1963 (Lópezet alli 1995).

Page 50: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

Foto 33: Piscina vista desde la entrada con la reconstrucción delrevestimiento moldurado del lado oeste de. La pieza central esuna moldura original (Cfr. Foto 28). Foto Chamoso Lamas, s/f.

Tras averiguar que provenían de Santa Eulaliade Bóveda los extendió como pudo para foto-grafiarlos (Foto 32).

Afortunadamente, en el Instituto de Conser-vación e Restauración de Bens Culturais (San-tiago, Xunta de Galicia) se ha depositado copiade una parte importante del archivo fotográ-fico de Chamoso Lamas, lo que permite incluirdos fotos más a este trabajo de investigación.No tienen fecha, pero posiblemente fueron rea-lizadas tras finalizar la restauración de la pis-cina. A diferencia de las que ilustran la exposi-ción (López et alii 1995), la piscina se muestraprácticamente completa y como motivo único,una con orientación E-O (Foto 33), la otra O-E(Foto 34).

Asimismo, considero que en esta etapa deactuaciones queda por aclarar una significativacuestión. La descripción que hace Chamoso delsistema de desagüe no concuerda con los vesti-gios que se conservan actualmente. Lo sitúa a laizquierda de la puerta de acceso, en una secuen-cia descriptiva que va del interior al exterior delmonumento (vid. nota 66). Lo sencillo seríasuponer un típico error de referencia, pero tam-poco coinciden la medición y tipología de lacanalización: una atarjea de 80 centímetros dealto por 60 de ancho en lugar del sistema decanaletas con tapa. Además, el sistema queregula el nivel del agua lo sitúa bajo el muro de lafachada principal en lugar de la arqueta que exis-te en el patio. Por otro lado, la ubicación y medi-das atribuidas por Chamoso podrían coincidircon lo que se atisba, como posible desagüe, en eldibujo de Gómez-Moreno (Plano 8).

Si se suma a todo ello que precisamente lapiscina se acortó en este lugar, es factible plan-tear una duda razonable en relación con la cali-dad de la restauración del sistema de desagüe(vid. nota 77).

Hay constancia documental78 de otra posibleactuación de consolidación de los muros79 del cuer-po alto. La petición forma parte de una relaciónde obras urgentes previstas en las cuatro provin-cias gallegas que Chamoso remite, el 4 dediciembre de 1959, al Comisario General delPatrimonio Artístico Nacional para que las inclu-ya en el plan de obras de 1960; en atención a losinformes que obran en la Comisaría de la 1ª Zona.80

EL DESCUBRIMIENTO Y LAS ACTUACIONES ARQUEOLÓGICAS EN SANTA EULALIA DE BÓVEDA (LUGO)

50

Foto 32: Restos de las pinturas sobre lienzo localizados en elMuseo Provincial de Lugo. Foto Felipe Arias, 1975.

78 AXXG, leg. 72.515.79. Se puede comprobar, por lo dicho hasta ahora, que es una constante la referencia a las obras de consolidación de los paramentos que per-

manecen de la edificación superior. Aunque más que ante una reseña recurrente parece que estemos ante un recurrido recurso que justi-fique, en parte, las distintas actuaciones en Santa Eulalia de Bóveda. Hay un reciente ejemplo en una noticia, publicada por el diario ElProgreso de Lugo el 22 de febrero de 2004, con el siguiente titular: El deterioro amenaza el monumento de Santalla de Bóveda, protegi-do por un toldo. Como se puede suponer, lo único que está protegido por un toldo es el muro superior.La amenaza del deterioro se cierne sobre el monumento de Santalla de Bóveda, donde un toldo, ya ajado, es desde hace años la única solución a los ries-gos que representan el agua y la humedad para las importantes pinturas.En este caso es utilizado como recurso periodístico pero el objetivo es el mismo, intentar abordar inicialmente el proyecto “de mínimos”elaborado para el monumento y que consistía en la realización de trabajos de escasa cuantía, unos 30.000 euros, dirigidos a proteger de la humedad elmonumento.Esperemos que esta vez se ofrezca la solución adecuada a tan afamado muro.

80 No se localizaron estos informes ni se conoce quién y cómo llevaría a cabo las obras.

Foto 34: Piscina vista desde el fondo. Se comprueba que la res-tauración de las molduras de los bordes sólo afectó a los ladosoeste y este. Foto Chamoso Lamas, s/f.

Page 51: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

DILUCIDANDO EL ORIGEN (1945-1960)

51

Plano 11: Planta del monumento con la disposición hipotética de las losas de mármol que cubrían la piscina. Ministerio deCultura, Archivo General de la Administración.

Page 52: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

EL DESCUBRIMIENTO Y LAS ACTUACIONES ARQUEOLÓGICAS EN SANTA EULALIA DE BÓVEDA (LUGO)

52

Plano 12: Sección transversal del interior del monumento. En la piscina se reflejan erróneamente los bordes laterales. Minis-terio de Cultura, Archivo General de la Administración.

Page 53: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

DILUCIDANDO EL ORIGEN (1945-1960)

53

Plano 13: Secciones transversales del vestíbulo e interior del monumento con detalle de la reconstrucción de la bóveda.Ministerio de Cultura, Archivo General de la Administración.

Page 54: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

EL DESCUBRIMIENTO Y LAS ACTUACIONES ARQUEOLÓGICAS EN SANTA EULALIA DE BÓVEDA (LUGO)

54

Plano 14: Disposición del tuvo de aireación y ubicación de las pinturas restituidas en la parte reconstruida de la bóveda cen-tral. Ministerio de Cultura, Archivo General de la Administración.

Page 55: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

DILUCIDANDO EL ORIGEN (1945-1960)

55

Plano 15: Alzado del monumento con la visera que protegerá a los relieves de la lluvia. Ministerio de Cultura, Archivo Gene-ral de la Administración.

Page 56: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

EL DESCUBRIMIENTO Y LAS ACTUACIONES ARQUEOLÓGICAS EN SANTA EULALIA DE BÓVEDA (LUGO)

56

Plano 16: Planta con la piscina reconstruida. El recubrimiento interior no abarcó todo el perímetro para facilitar la entrada deagua. Ministerio de Cultura, Archivo General de la Administración.

Page 57: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

no repara en más detalles? ¿Desde cuándo seconocía su existencia? ¿Era un elemento quedistorsiona más la interpretación del monu-mento, cómodamente ignorable bajo la alfom-bra de mármol?

Volviendo a la serie de la Real Academia deBellas Artes Nuestra Señora del Rosario, otrasus fotografías ofrece novedades en relacióncon la restauración de la piscina (Foto 36). Entrelas piezas graníticas susceptibles de perteneceral cubrimiento lateral se encuentra otra con unamoldura no idéntica y que finalmente tambiénse optó por incluir en la restauración, esta vezen su lado este.

Las piezas fabricadas para completar el recu-brimiento de las dos caras miden 55 centímetrosde ancho y se diferencian perfectamente de laslocalizadas entre los escombros. Una de las denueva factura se fragmentó para adaptarla alespacio que restaba por cubrir en la esquina

DILUCIDANDO EL ORIGEN (1945-1960)

57

Foto 35: En esta instantánea se comprueba que el límite oeste dela piscina coincide con el actual. Detalle foto Mas, 1931 (AM, C-67591).

Foto 36: Abajo a la derecha se muestra una nueva losa de gra-nito rescatada entre los materiales rescatados en anterioresintervenciones. Foto RABBAANSR, s/f.

81 Se obtuvieron estas fotografías gracias a Felipe Senén López que las localizó y a la Real Academia de Bellas Artes Nuestra Señoradel Rosario (A Coruña) que tuvo la gentileza de facilitarme copia de las mismas.

82 Una vez percatado de este detalle, pude comprobar que la misma ruptura del pavimento también se observa en fotografías de lamisma época realizadas por Helmut Schlunk.

APÉNDICE AL CAPÍTULO SEGUNDO

He incluido en este capítulo un apéndicecomo ejemplo que patentice la continua aporta-ción de nuevos datos generados por la propiaevolución de la investigación del monumentode Santa Eulalia de Bóveda y cómo, esta nuevainformación, afecta al discurso deductivo, únicométodo científico disponible; en muchos casos,ante la falta de evidencias tangibles.

Recientemente, he tenido la oportunidad deacceder a las fotografías realizadas porChamoso en la campaña que descubrió la pisci-na. De ellas forman parte una serie de instantá-neas (Foto 39 a Foto 46) que documentan feha-cientemente la existencia de uno de los másimportantes hallazgos realizados tras el descu-brimiento del propio monumento.81

Creo necesario incluirlas en el anexo docu-mental ya no sólo por lo que suponen comomaterial gráfico de uno de los hitos más signifi-cativos en la evolución interpretativa de SantaEulalia de Bóveda sino como evidencias queenriquecen a las publicadas en 1952. Y por siéstas no fueran lo suficientemente aclaratoriaspara quienes pretenden atribuir a Chamoso lainvención de la piscina.

En esta serie de fotografías no se encuentrauna de las incluidas por Chamoso en su artícu-lo. Se trata de la identificada aquí como Foto 25en la que, presumiblemente, se quería reflejar elinstante en el que el propio Chamoso inicia ellevantamiento de las losas de mármol quecubrían la piscina. Pero se puede comprobarque esta fotografía no es coetánea a las restantesde la serie, dada la ausencia de algunos elemen-tos arquitectónicos que se encontraban expues-tos en el pavimento en ese momento (cfr. Foto25 y p.e. Foto 45).

Mi sorpresa fue mayúscula cuando com-pruebo que en realidad forma parte de unreportaje fotográfico sobre Santa Eulalia deBóveda realizado ¡en 1931!, perteneciente alArxiu Mas (Institut Amatller d’Art Hispànic,Barcelona)82.

En otra de las 47 fotografías que componenesta serie catalana también se aprecia la delimi-tación de la piscina, esta vez por el lado oeste(Foto 35).

No es de extrañar el desconcierto deChamoso cuando conoce, por medio del párro-co, que el pavimento no había sido estudiadocompletamente. Lo que ahora me pregunto espor qué no trascendió con anterioridad estanueva característica del monumento. ¿Por quéGómez-Moreno, que llega delimitarlo y lo iden-tifica como alberca –es decir, depósito de agua–,

Page 58: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

sureste y, además, tuvieron la necesidad de per-forarla en la parte superior para evitar que elagua desbordase por ese sitio (Foto 37).

Se puede observar en varias fotografías unerror de nivelación del agua de la piscina tras su

restauración (Foto 34)83, evidenciado en el ladoeste. Error que supongo motivado por disponerel pavimento en ese lugar paralelo a la inclina-ción de las canaletas de desagüe.

Una última novedad, la aporta el vecino deBóveda, Rubén Carricova Morandeira.Nicandro Ares me puso en contacto con él pues-to que había trabajado tanto en las obras deChamoso Lamas como en las de GonzálezTrigo. Mientras comentábamos distintos aspec-tos sobre las anteriores actuaciones en el monu-mento, nos advirtió de una gran losa similar alas piezas utilizadas en la restauración de la pis-cina (Foto 38).

Estaba tan a la vista que pasaba desapercibi-da. Sus medidas aproximadas son 92 x 55 x 19cm. El parecido con una de las publicadas porChamoso se manifiesta en la fractura de laesquina superior izquierda, moldura superior,abultamiento inferior y altura, pero práctica-mente duplica el resto de dimensiones, tanto laanchura como la profundidad (cfr. Foto 28)84.

Por las medidas que presenta, está claro queformaría parte de la ornamentación de algúnelemento arquitectónico de mayores proporcio-nes que de aquel al que estuvieran destinadaslas piezas identificadas hasta ahora.

A riesgo de ser una opinión precipitada,puedo suponer que, si la ubicación original delas piezas pequeñas hubiera estado realmenteen la piscina, la mayor podría formar parte delzócalo del interior del monumento.

EL DESCUBRIMIENTO Y LAS ACTUACIONES ARQUEOLÓGICAS EN SANTA EULALIA DE BÓVEDA (LUGO)

58

Foto 38: Situada junto a las escaleras de acceso al templo parroquial, seencuentra una piedra con evidentes semejanzas a las utilizadas en la res-tauración de la piscina. Foto del autor.

83 Aparentemente, este error en la nivelación del agua no se observa antes de restaurarla (Foto 27).84 A pesar de no poder medir la altura de la pieza que cubre uno de los lados de la piscina, porque el enlosado de la misma nos lo impi-

de, sí podemos obtenerla de la otra pieza granítica que se encuentra expuesta en la caseta del vigilante (53 cm., aproximadamente).

Foto 37: Cubrimiento cara este de la piscina. A la derecha, losade granito con perforación. Encima, se distingue un ligero hun-dimiento del pavimento. (Detalle Foto 51)

Page 59: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

DILUCIDANDO EL ORIGEN (1945-1960)

59

Foto 39: Esquina SE (I). Foto RABBAANSR, s/f.

Foto 40: Esquina SE (III). Foto RABBAANSR, s/f.

Foto 41: Lado E. Foto RABBAANSR, s/f.

Foto 42: Lado N. Foto RABBAANSR, s/f.

Foto 43: Esquina SO. Foto RABBAANSR, s/f.

Foto 44: Esquina SE (II). Foto RABBAANSR, s/f.

Foto 45: Esquina SE (IV). Foto RABBAANSR, s/f.

Foto 46: Esquina NE. Foto RABBAANSR, s/f.

Page 60: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

EL DESCUBRIMIENTO Y LAS ACTUACIONES ARQUEOLÓGICAS EN SANTA EULALIA DE BÓVEDA (LUGO)

60

Page 61: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

Capítulo tercero

BUSCANDO SOLUCIONES PARA UNA

CONSERVACIÓN EFICAZ

(1974-1983)

Page 62: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org
Page 63: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

INDAGACIONES DE ALBERTO BALIL ILLANA

El 15 de julio de 1974 se iniciaron los trabajosde estudio y excavación dirigidos por Alberto BalilIllana, catedrático del departamento de Prehis-toria y Arqueología de la Universidad de Valla-dolid, previa autorización de la Dirección Gene-ral de Bellas Artes dependiente del Ministeriode Educación y Ciencia.85

No existe constancia alguna que hubieraentregado la memoria científica de los resulta-dos86 ni se ha localizado el proyecto de excava-ción previo. Sólo se cuenta con una misiva deAlberto Balil dirigida al Comisario General deExcavaciones Arqueológicas, dos días antes delcomienzo de las obras, indicando que estos tra-bajos irán acompañados de otros de limpieza yconsolidación de las pinturas murales.

Para completar la escasa información queobtuve de esta campaña cuento con el testimo-nio de Felipe Arias Vilas, que presenció estostrabajos para acompañar a su estimado profesorde la Universidad de Santiago de Compostela, yya colega, Alberto Balil.

Según Felipe Arias, Balil tiene la intención,en primer lugar, de proseguir lo que en su día,en teoría, dejó a medias Chamoso Lamas.Realiza dos catas, una delante del edificio y otraen la parte de atrás. En ésta llega a profundizarmás de lo excavado por Chamoso, hasta quelocaliza un grueso muro, dirección Oeste-Este.No tiene completa certeza de la naturaleza delmismo pero sugiere que podría formar parte dela base de una canalización.

Entre el material revuelto de ambas catas,originario de los escombros de campañas ante-riores, encuentran numerosos fragmentos deenlucido con pinturas que Felipe Arias depositaen el Museo Provincial de Lugo.

Simultáneamente a estos trabajos arqueoló-gicos realizó un estudio del impacto quepodría ejercer sobre las pinturas el hecho deque hubiera un volumen de agua en el interiordel monumento permanentemente. Para ellodispuso de una tarima de madera móvil, amodo de gran cajón relleno de arena, quetapaba toda la superficie de la piscina (Foto47). Se desconoce tanto el resultado de este

experimento como las conclusiones a las quepudo haber llegado.87

Felipe Arias considera que no puede hablar-se de resultados definitivos y que, de todas for-

BUSCANDO SOLUCIONES PARA UNA CONSERVACIÓN EFICAZ (1974-1983)

63

85 AGA, sección Cultura, leg. 273. Primera y única actuación arqueológica que realizó Balil en Santa Eulalia de Bóveda. En el mismolegajo, junto a otro tipo de correspondencia administrativa, se encuentran las renovaciones del permiso de excavación para los años1975 al 1978, pero razones personales, por un lado, y la falta de subvención para acometerlas, por otro, impidieron a Balil finalizarlos trabajos de investigación en el monumento. A partir de 1976 estaba previsto que se incorporara, como co-directora de las exca-vaciones, Rita Mondelo Pardo, profesora de la Universidad de Valladolid.

86 En marzo de 1977, responde a una reclamación de los correspondientes informes de excavación en lo siguientes términos: Por razo-nes personales tampoco me ha sido posible reemprender este año los trabajos en Santa Eulalia de Bóveda (Lugo). Da la impresión que estácondicionando la realización y entrega de estos informes a la obtención de unos resultados que le permitan concluir satisfactoria-mente sus indagaciones.

87 También se desconoce la fecha de finalización de esta campaña. La última referencia documental de la misma la encontramos en unescrito dirigido, el 19 de octubre de 1974, a la Dirección General de Bellas Artes en el que Balil recomienda que no se planifiquen losactos previstos en Santa Eulalia de Bóveda con motivo de la celebración, en 1975, del bimilenario de la fundación de Lucus Augusti(AGA, sección Cultura, leg. 51/11224)Dadas las características de este monumento y los trabajos que se efectúan en el mismo y continuarán en el próximo año, estimo inadecuado ellugar para actos multitudinarios e improcedente su realización en toda circunstancia y aún más en las condiciones actuales.

Foto 47: Instantánea realizado durante las excavaciones deAlberto Balil. En el interior del monumento se puede ver latarima con arena que dispuso tapando la piscina. FotoGEG, 1974.

Foto 48: Limpieza superficial para comprobar el estado de laspinturas (Acuña et alli 1976).

Page 64: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

mas, no pudieron completarse debido a laimposibilidad de continuar las campañas a lolargo de los años setenta. En relación a los tra-bajos de limpieza y consolidación de las pintu-ras murales apunta que fueron realizados porCarmen del Valle Galbán. Sólo hubo una peque-ña intervención en el arranque de bóveda de lanave sur y se constató, tras eliminar la capa deverdín, que las pinturas estaban en buen estado(Foto 48). De todas formas no continuaron conla limpieza hasta que finalizasen las obras y segarantizase su posterior conservación.

SOLUCIONES DE CONSERVACIÓN Y TRABA-JOS DE RESTAURACIÓN DE ANTONIOGONZÁLEZ TRIGO

Los escasos datos con los que cuento de lostrabajos de Balil se compensan con informa-ción existente, en el Archivo General de laAdministración y en el Instituto del PatrimonioHistórico Español, del proyecto de las obras desaneamiento y restauración realizadas porAntonio González Trigo en la segunda mitadde los años setenta. En especial, dada la simul-taneidad de fechas, con la Memoria presentadaen marzo de 197488 en la que describe el dete-rioro del monumento causado por la perma-nente acción de la humedad originada, funda-mentalmente, como consecuencia de lassiguientes manifestaciones:

• FILTRACIÓNSe detecta en la base de los muros, dado elaumento, estacional, del nivel freático que seconserva por encima incluso de la piscina; y envarios puntos de la cubierta, sobre todo enlos situados bajo el muro del área superior.La no cubrición de éste y su composición yespesor provoca el almacenamiento de abun-dante cantidad de agua de lluvia que gra-dualmente termina por afectar a las pinturasde la bóveda inferior.

• CAPILARIDADLa filtración previa del agua en la base de losmuros, como consecuencia del aumento delnivel freático, ocasiona este efecto que permi-te al agua ascender por los paramentos. Lacapilaridad aumenta cuando el nivel freáticosobrepasa la cota del pavimento interior.

• CONDENSACIÓNEl foco de la misma es, principalmente, el

vapor del agua proveniente de la piscina,que se agrava por la falta de una correctaventilación del interior del monumento debi-da, por un lado, al levantamiento de la bóve-da interior en la restauración de los años cin-cuenta y, por otro, a la mala ubicación de loslucernarios de la misma. Además del interiordel edificio y a las pinturas, esta condensa-ción puede afectar a los relieves del exterior,facilitando el ennegrecimiento y la corrosiónde la piedra.

EL DESCUBRIMIENTO Y LAS ACTUACIONES ARQUEOLÓGICAS EN SANTA EULALIA DE BÓVEDA (LUGO)

64

Foto 49: Fachada de la planta superior tras su restauración. FotoFelipe Arias.

Foto 50: Cierre posterior de la cubierta superior. Foto Felipe Arias.

88 AGA, sección Cultura, leg. 0078.89 No especifica en qué momento ni qué medios ha utilizado para llegar a aportar esta conclusión. Independientemente de la necesi-

dad de llegar a esclarecer cuestiones metodológicas y formales, sería interesante comprobar si estas acometidas eran originales o fue-ron consecuencia de los trabajos del equipo de Chamoso Lamas.

90 En este primer plano (y con mayor definición en el Plano 18) además, se documenta el estado de la piscina tras la restauración rea-lizada en los años cincuenta. Se comprueba la reducción de sus dimensiones por el frente este y la sustitución de la losa, con una granmuesca en ángulo recto, que delimitaba el ángulo SE de un área del pavimento en relación al espacio de la piscina (Plano 10). Por elcontrario, la losa que delimita la esquina NE se mantuvo en su lugar pero, lamentablemente, también ha sido sustituida en las actua-ciones de los años 90.

Page 65: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

Como complemento a los datos observadosen el estudio del estado de conservación,González Trigo nos revela que ha localizado lasacometidas que surten de agua a la piscina89.

…la existencia de al menos de cinco puntos de capta-ción de aguas, en lugar de un solo manantial como se creyóen algún tiempo. Tampoco ha podido comprobarse la exis-tencia de aljibe oculto y la propia naturaleza del terrenohace presumir que fuese innecesario. (Plano 17)90

Se puede apreciar que las anteriores obras deconservación no obtuvieron los resultados dese-ables al no contemplar las posibles transforma-ciones que con el tiempo iban a afectar al terre-no donde se asienta el edificio. Es por esto porlo que, tras constatar el origen de los males queafectan al deterioro del monumento, consideraimprescindible rebajar el nivel freático de todala superficie del mismo (Plano 18 y Plano 19).

…La solución técnica adoptada consiste en la realiza-ción de un drenaje perimetral con profundidad suficientepara que el nivel de las aguas no pueda alcanzar, en nin-gún caso, la base del edificio. Dado el carácter soterrado delMonumento, se ha elegido como solución óptima, la crea-ción de una cámara bufa perimetral que permita la vigi-lancia y conservación de dicho canal de drenaje al propiotiempo que sirve de elemento regulador de la temperaturay evitar las filtraciones que puedan producirse directamen-te del terreno a través de los muros. Dicha cámara bufa estácoronada por elementos resistentes que sirvan de contra-rresto e impidan la alteración de la estabilidad delMonumento por empujes laterales.

Este nuevo sistema de saneamiento necesitauna mayor capacidad de desagüe. Dirige toda elagua hacia la arqueta de distribución existentebajo el patio que antecede al pórtico, pero deaquella partirá un canal mayor, y a una cota másbaja, al que embutirá el antiguo canal en todo elrecorrido del mismo, con lo que se protege y res-peta el antiguo sistema de desagüe (Plano 23).

Para evitar los efectos de la lluvia propone laconstrucción de una cubierta sin juntas y ligera,para que evite cargas innecesarias, que englobeal muro de la edificación superior y al propiomonumento. Esta nueva configuración le per-mite liberar los huecos de los lucernarios paramejorar la ventilación y reducir la alta conden-sación del espacio interior (Plano 20-Plano 22).

La eliminación de la humedad resultará gradual, con oque se podrá vigilar su evolución y evitar una alteración

brusca del equilibrio que pueda afectar a las pinturas direc-tamente o provocar el desprendimiento del soporte de lasmismas.91

También prevé la protección de los relieves ysanear el atrio del monumento para evitar queel agua de lluvia se acumule en él, restaurándolode acuerdo con la forma primitiva.92

Como respuesta a esta propuesta, los servi-cios técnicos de la Dirección General delPatrimonio Artístico y Cultural comunican, el 5de diciembre de 1974, su decisión de devolver elproyecto de restauración mientras no contem-ple una protección de los restos de bóvedas con mate-riales y tratamientos más tradicionales, para que nose pierda el aspecto y ambiente rural de las construc-ciones anejas.93

González Trigo presenta una solución alter-nativa pero su adecuación al proyecto, segúnlos requerimientos solicitados por Patrimonio,ocasiona un retraso en las obras debido al ries-go que puede suponer para la integridad de laspinturas.

Una petición de última hora por parte de laInspección Técnica de Monumentos, en la quepide que el tipo de cubierta sea la misma quela de la iglesia parroquial, desemboca en unaserie de tramitaciones urgentes que permitanla finalización de las obras antes del 28 de juliode 1976, fecha prevista para la visita que reali-zarán a Lugo los Reyes de España94 (Foto 49 yFoto 50).

A partir de julio de 1979 se retoman las obrasdebido a una serie de defectos detectados enrelación a la correcta estanqueidad del monu-mento. Estas imperfecciones de obra que gene-ran nuevos problemas de humedad, afectanseriamente a las pinturas. Para atajar estos pro-blemas, González Trigo presenta en marzo de1979 otro proyecto de saneamiento y restaura-ción de Santa Eulalia de Bóveda;95 dirigido,principalmente, a la limpieza y consolidaciónde las pinturas (Foto 51, Foto 52 y Foto 53).Complementariamente es necesario realizaruna serie de obras encaminadas a lograr la com-pleta desaparición de la humedad:

- Bajante de aguas de la iglesia parroquial.- Cierre del ventanal posterior del piso superior.- Canal de recogida de aguas.- Ventilación de la cámara bufa.

La recepción definitiva de estas obras se rea-lizó el 25 de febrero de 1983.

BUSCANDO SOLUCIONES PARA UNA CONSERVACIÓN EFICAZ (1974-1983)

65

91 Este control de vigilancia no se pudo realizar, lo que evitó solventar los efectos contrarios a los previstos que finalmente se produje-ron (vid. infra).

92 Desconozco cual sería la forma primitiva del mismo ni quién pudiera haberla transformado. Es posible que se refiera al conjunto ves-tíbulo-patio puesto que contempla sanear y enlosar el patio de acceso al monumento (Plano 18)

93 Dada la trascendencia de los resultados de estas obras sobre un monumento de la relevancia de Santa Eulalia de Bóveda, el ConsejoAsesor de la Comisaría General del Patrimonio Artístico Nacional solicita el 24 de septiembre de 1974 un informe valorativo alArquitecto Jefe del Servicio de Monumentos. IPHE, Monumentos y Arqueología, C-249.

94 Los trámites administrativos constan en el AGA, sección Cultura, leg. 51/11324.95 IPHE, Monumentos y Arqueología, C-617.

Page 66: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

EL DESCUBRIMIENTO Y LAS ACTUACIONES ARQUEOLÓGICAS EN SANTA EULALIA DE BÓVEDA (LUGO)

66

Foto 51: Interior del monumento. Foto José Latova, 1982. Fototecadel Archivo de Monumentos y Arqueología. IPHE, Ministerio deCultura.

Foto 53: Cabecera interior del monumento tras su restauración. Foto JoséLatova, 1982. Fototeca del Archivo de Monumentos y Arqueología. IPHE,Ministerio de Cultura.

Foto 52: Pinturas nave Norte tras su restauración. Foto José Latova,1982. Fototeca del Archivo de Monumentos y Arqueología. IPHE,Ministerio de Cultura.

Page 67: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

BUSCANDO SOLUCIONES PARA UNA CONSERVACIÓN EFICAZ (1974-1983)

67

Plano 17: Plantas de la situación del monumento antes de la restauración. Autor Antonio González Trigo, marzo de 1974.Ministerio de Cultura, Archivo General de la Administración.

Page 68: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

EL DESCUBRIMIENTO Y LAS ACTUACIONES ARQUEOLÓGICAS EN SANTA EULALIA DE BÓVEDA (LUGO)

68

Plano 18: Plantas de la situación prevista del monumento tras la restauración. Autor Antonio González Trigo, marzo de 1974.Ministerio de Cultura, Archivo General de la Administración.

Page 69: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

BUSCANDO SOLUCIONES PARA UNA CONSERVACIÓN EFICAZ (1974-1983)

69

Plano 19: Cámara perimetral aislante. Autor Antonio González Trigo, marzo de 1974. Ministerio de Cultura, Archivo Generalde la Administración.

Page 70: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

EL DESCUBRIMIENTO Y LAS ACTUACIONES ARQUEOLÓGICAS EN SANTA EULALIA DE BÓVEDA (LUGO)

70

Plano 20: Alzado antes y después de la realización de la cubierta en la planta superior. Autor Antonio González Trigo, marzode 1974. Ministerio de Cultura, Archivo General de la Administración.

Page 71: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

BUSCANDO SOLUCIONES PARA UNA CONSERVACIÓN EFICAZ (1974-1983)

71

Plano 21: Sección transversal antes y después de la realización de la cubierta en la planta superior. Autor Antonio GonzálezTrigo, marzo de 1974. Ministerio de Cultura, Archivo General de la Administración.

Page 72: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

EL DESCUBRIMIENTO Y LAS ACTUACIONES ARQUEOLÓGICAS EN SANTA EULALIA DE BÓVEDA (LUGO)

72

Plano 22: Sección longitudinal antes y tras la realización de la cubierta en la planta superior. Autor Antonio González Trigo,marzo de 1974. Ministerio de Cultura, Archivo General de la Administración.

Page 73: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

BUSCANDO SOLUCIONES PARA UNA CONSERVACIÓN EFICAZ (1974-1983)

73

Plano 23: Emplazamiento de la canalización de desagüe en el entorno de Santa Eulalia de Bóveda. Autor Antonio GonzálezTrigo, marzo de 1974. Ministerio de Cultura, Archivo General de la Administración.

Page 74: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org
Page 75: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

Capítulo cuarto

BUSCANDO EL MONUMENTO ORIGINAL

(1983-1993)

Page 76: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org
Page 77: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

EL CAMBIO DE ADMINISTRACIÓN

Una nueva situación legalMediante la Ley Orgánica 1/1981, de 6 de

abril (BOE 28/04/1981), se aprueba el Estatutode Autonomía de Galicia. En su artículo 27 seasigna a la Comunidad Autónoma gallega lacompetencia exclusiva, entre otras materias, delpatrimonio histórico, artístico, arquitectónico,arqueológico, de interés para Galicia, quedandocomo competencia exclusiva del Estado españolla defensa del patrimonio cultural artístico ymonumental español contra la exportación y laexpoliación; según lo establecido en los artículos148 y 149 de la Constitución Española de 1978.

En relación al régimen jurídico, el artículo 38del Estatuto de Autonomía contempla la aplica-ción supletoria del Derecho del Estado mientrasse dé el caso de la falta de Derecho propio deGalicia, y que éste será aplicable en su territoriocon preferencia a cualquier otro, en materias decompetencia exclusiva.

Dado este marco jurídico, Santa Eulalia deBóveda queda afectada por la Ley 10/1985, de25 de junio (BOE 29/06/1985), del PatrimonioHistórico Español96. Esta Ley consagra una nuevadefinición de Patrimonio Histórico y amplía notable-mente su extensión. En ella quedan comprendidos losbienes muebles e inmuebles que los constituyen, elPatrimonio Arqueológico y el Etnográfico, losMuseos, Archivos y Bibliotecas de titularidad estatal,así como el Patrimonio Documental y Bibliográfico.

Queda derogado, por lo tanto, un importantegrupo de legislación que abarca desde 1911 a1978 ya que se veían afectadas por este nuevoconcepto de Patrimonio Histórico, entre ellas laLey de 13 de mayo de 1933 sobre la defensa, con-servación y acrecentamiento del Patrimonio His-tórico Artístico que estuvo vigente durante másde cincuenta años97, y a la que la nueva ley rindeespecial tributo en su preámbulo.

De acuerdo a la Disposición adicional de laLey 10/1985, Santa Eulalia de Bóveda pasa a lanueva categoría de Bien de Interés Cultural.98

Un proyecto científico interdisciplinarEn 1983, la Dirección Xeral do Patrimonio

Histórico e Monumental, dependiente de laConsellería de Cultura e Xuventude de la Xunta deGalicia, está en disposición de promover unestudio que aglutine a diversos especialistas,para afrontar con ciertas garantías de éxito, losproblemas de conservación de Santa Eulalia deBóveda.

Las obras realizadas por Antonio GonzálezTrigo habían sido muy criticadas, tanto por laconstrucción de la cámara bufa y la consiguien-te eliminación del agua de la piscina como porla recreación de la planta superior que no seajustaba a la realidad histórica del monumento.

Se inicia una primera fase99 de toma de datosen la que una serie de reuniones y estudios pre-vios permitirán encauzar la evolución de poste-riores trabajos.

Las condiciones microclimáticas del monu-mento.

En los primeros meses de 1984 la entoncesdenominada Subdirección Xeral do PatrimonioArtístico e Monumental organiza una visita almonumento con diversos especialistas paraexaminar el estado de las pinturas murales. Enesta reunión realizada in situ se aceptó la hipó-tesis aportada por Francisco Guitián Ojea, cate-drático de edafología de la Universidad deSantiago de Compostela, encargándole que rea-lizase las comprobaciones oportunas para suverificación. En esta hipótesis se apuntaba laposibilidad que la conformación arquitectónicaresultante, tras las obras realizadas porGonzález Trigo, hubiese modificado severa einadecuadamente el microclima del monumen-to, lo que habría afectado negativamente al esta-do de conservación de las pinturas.

Guitián dispuso un termohigrografo regis-trador en cada una de las plantas durante unaño100, manteniéndose abiertas y cerradas ensemanas alternas los huecos que comunicabanlas plantas entre sí.

BUSCANDO EL MONUMENTO ORIGINAL (1983-1993)

77

96 Completada por el Real Decreto 111/1986, de 10 de enero, (BOE 28/01/1986) que desarrolló parcialmente. Este Real Decreto será modi-ficado por los 582/1989, de 19 de mayo (BOE 21/05/1989) y 64/1994, de 21 de enero (BOE 23/03/1994).

97 …Se trataba de una norma de signo progresista y muy innovadora, en la que se recogían conceptos y criterios vanguardistas, emanados de documentosinternacionales, como la “Carta de Atenas” de 1931. […] Resulta enormemente curioso que una ley tan innovadora en muchos aspectos como fue estade 1933, tuviese vigencia durante los años en el que el país estuvo sometido a un régimen político radicalmente diferente del que la había creado. Ellofue posible, entre otras cosas, porque la propia administración nunca puso especial celo en su cumplimiento. (Morales 1996, 48-49)

98 En 1995, con la promulgación de la Ley 8/1995, de 30 de octubre, del Patrimonio Cultural de Galicia (DOG 08/11/1995 y BOE01/12/1995) se crea una ley de patrimonio histórico propio de la Comunidad Autónoma, con diversas mejoras y de aplicación prefe-rente, en la que se mantiene la categoría de Bien de Interés Cultural (Ben de Interese Cultural).Dado que Santa Eulalia de Bóveda fue declarada monumento histórico-artístico con anterioridad a la promulgación de las leyes 16/1985y 8/1995, siguiendo lo estipulado por el artículo 11 de esta última ley, se precedió a declarar la delimitación del contorno de protecciónde Santa Eulalia de Bóveda mediante el Decreto 108/1997, del 17 de abril (DOG 09/05/1997).

99 Toda la documentación de esta fase se encuentra en el archivo del SARQT 87/016.100 Las mediciones se realizaron entre el 6/6/84 y el 6/6/85, ambos inclusive.

Page 78: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

El objetivo fundamental era comprobar la influencia delas aberturas de comunicación entre plantas en las varia-ciones de temperatura y humedad del ambiente de las pin-turas y, como consecuencia, de los ciclos de humectación-desecación, a que están sometidas.

Teniendo en cuenta la condición soterradade la planta inferior, la diferencia de los gradosde temperatura y humedad, en un mismo perio-do de tiempo, tiene que ser menor que la de laplanta superior. La secuencia de las medicionestambién confirma que al comunicar las dosestancias, esta diferencia de grados, entre losvalores mínimos y máximos, aumenta conside-rablemente en ambos lugares. Los resultadosobtenidos permiten a Guitián aportar lassiguientes conclusiones101:

La existencia de los huecos que comunican las plan-tas son perjudiciales para las pinturas, porque hacenvariar muy intensamente la humedad del monumento yproducen un efecto de chimenea que obliga a la entrada deaire del exterior, con grados de humedad muy diferentessegún las estaciones.

En las condiciones actuales, y como consecuencia de loanterior, las pinturas están sujetas a lo largo del año anumerosos ciclos de humectación / desecación, más inten-sos en las estaciones de verano e invierno.

Por todo ello, consideramos que la conservación delas pinturas exige un mantenimiento de la temperatura yhumedad a niveles lo más constantes posibles, y de unorden aproximado al que tenía el monumento antes de serabierto, condiciones óptimas para su conservación, y que,obviamente, si fueran desfavorables no permitirían que elmonumento llegara hasta nosotros.

Propuesta de actuación arquitectónicaEn 1985, los arquitectos José Manuel

Gallego Jorreto y César Portela Fernández-Jardón reciben el encargo de una actuaciónarquitectónica que contemple una adecuadarestauración del monumento de Santa Eulaliade Bóveda.

La base de su propuesta es la eliminación,hasta donde sea posible y mientras no perjudi-que el estado de conservación, de todos los aña-didos arquitectónicos realizados en cada una delas sucesivas restauraciones, especialmente lasefectuadas por González Trigo. Asimismo secontempla eliminar la humedad que afecta a

todo el edificio y un tratamiento de fijación delas pinturas murales.

También consideran de interés acometerprospecciones y excavaciones arqueológicas tenden-tes a aclarar definitivamente la funcionalidad origi-nal del monumento y la magnitud y funcionalidaddel entorno.

Para llevar a cabo la propuesta de actuaciónconsideran necesario recabar una serie de infor-mes que contemplen las investigaciones y reco-mendaciones de un grupo de científicos y técni-cos restauradores, así como su colaboración eneste importante proyecto.102

Por su parte han partido de una nueva tomade datos (Foto 54) con la elaboración de una seriede planos que reflejan el estado real del monu-mento tras las obras efectuadas por GonzálezTrigo, ofreciendo además una dimensión territo-rial abarcando el núcleo habitado y el espaciogeográfico que lo acoge (Páginas 79-82)103.

Todo ello dirigido, además de para facilitaruna adecuada restauración, a recuperar la origi-nalidad constructiva que contribuya a respetarsu certeza histórica.

EL DESCUBRIMIENTO Y LAS ACTUACIONES ARQUEOLÓGICAS EN SANTA EULALIA DE BÓVEDA (LUGO)

78

101 El informe fue entregado en septiembre de 1985.102 Se designarán los siguientes especialistas: Carmen del Valle Galbán, pinturas murales; Felipe Arias Vilas, seguimiento arqueológi-

co, Francisco Guitián Ojea, diagnóstico de la piedra y condiciones ambientales existentes; José María Cabrera Garrido, restauraciónpiedra. Asimismo se incluirá a un geólogo que investigue la red de abastecimiento del agua que llega al monumento.

103 Sólo incluyo los que contemplan el monumento y el conjunto iglesia-atrio-monumento.

Foto 54: Una de las fotografías aportadas por Gallego y Portela queforma parte de una serie de documentación gráfica con la que seregistra del estado del monumento antes de acometer su restaura-ción (SARQT, 1990/04).

Page 79: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

BUSCANDO EL MONUMENTO ORIGINAL (1983-1993)

79

Plano 24: Santa Eulalia de Bóveda. Conjunto iglesia, monumento y atrio. José Manuel Gallego – César Portela, 1986. ICRBC,Xunta de Galicia.

Page 80: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

EL DESCUBRIMIENTO Y LAS ACTUACIONES ARQUEOLÓGICAS EN SANTA EULALIA DE BÓVEDA (LUGO)

80

Plano 25: Planta con detalle del enlosado del pavimento. José Manuel Gallego – César Portela, 1986. ICRBC, Xunta de Galicia.

Page 81: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

BUSCANDO EL MONUMENTO ORIGINAL (1983-1993)

81

Plano 26: Alzado con la recreación de la planta superior. José Manuel Gallego – César Portela, 1986. ICRBC, Xunta de Galicia.

Page 82: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

EL DESCUBRIMIENTO Y LAS ACTUACIONES ARQUEOLÓGICAS EN SANTA EULALIA DE BÓVEDA (LUGO)

82

Plano 27: Sección transversal. José Manuel Gallego – César Portela, 1986. ICRBC, Xunta de Galicia.

Plano 28: Sección longitudinal. José Manuel Gallego – César Portela, 1986. ICRBC, Xunta de Galicia.

Page 83: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

PROYECTO DE ACTUACIÓN ARQUEOLÓGI-CA DE FELIPE ARIAS VILAS

Presenta un proyecto científico orientado aobtener información que permita conocer mejorel monumento en sí y su relación cronológica ycultural con el entorno próximo. Asimismo, sepretende que los resultados ofrezcan directricessuficientes que garanticen una restauraciónarquitectónica respetuosa con la historicidad deeste conjunto arqueológico.

En este completo informe está incluida unadetallada revisión crítica de la numerosa biblio-grafía existente sobre Santa Eulalia de Bóveda yla historia de su descubrimiento y de las poste-riores actuaciones arqueológicas.104

...para completa-los datos e informacións que permitanactuar de forma definida e non aleatoria, sobre zonas, luga-res ou aspectos do monumento, sabendo se están alteradosou se están ou non suficientemente documentados.

En el proyecto arqueológico se distinguen,por lo tanto, dos niveles de actuación: las pros-pecciones en la comarca y las excavaciones en elmonumento.

Prospección sistemática del entornoEn una primera fase propone confirmar y

ampliar los datos existentes, tanto en elInventario Arqueológico de la provincia deLugo como en el Servicio de Arqueoloxía de laadministración autónoma (dado que en estehan confluido datos de otras Administraciones),sobre el entorno de Santa Eulalia de Bóveda(municipio de Lugo y los limítrofes de Friol yGuntín). Para esta misma tarea sugiere tomarcomo base las fotografías aéreas del vuelo ame-ricano de los años cincuenta, efectuadas conanterioridad a la realización de una importanteconcentración parcelaria. También considera deinterés completarlo con nuevas fotografías,incluyendo algunas con luz infrarroja y a vuelorasante, en un área circundante al monumentode mil metros de radio aproximadamente. Peroesta parte del proyecto no llegó a hacerse, segúninformación personal de Felipe Arias.

La segunda fase contemplaría la comproba-ción in situ, sin remoción de tierras, de losdatos obtenidos, la realización de alguna cata

y/o sondeo en las fincas próximas a los castrosde Corvazal o Cabanas y un estudio exhausti-vo que posibilite una excavación parcial delCastro de Corvazal. Tarea esta última de inte-rés por ser el castro más próximo a SantaEulalia de Bóveda (500 metros aprox.) y en elque hacía poco tiempo que se había descubier-to una fuente que pudiera tener relación con elmonumento.

Excavaciones arqueológicas en el monumentoAfronta la excavación en Santa Eulalia de

Bóveda como un reto, dadas las obras y remo-ciones de tierra de las diversas excavacionesrealizadas, de las que apenas se dispone dedatos. Su objetivo consistía en conseguir lamayor información posible sobre el carácter y laextensión del conjunto arqueológico. Era nece-sario, por lo tanto, actuar en las escasas zonasen las que se pudiera obtener una estratigrafíaoriginal, más fácil de localizar en el entorno cer-cano, e incidir en el interior del edificio para, almenos, proceder al registro de datos no docu-mentados en anteriores intervenciones.

En el (Plano 29)105 refleja las áreas dóndeacometer los trabajos arqueológicos. Lo consi-dera un plan de “mínimos”, puesto que seránecesario adaptar o ampliar las áreas teniendoen cuenta la propia evolución de las distintasintervenciones.

A continuación detallo someramente losmotivos con los que justifica esta planificación:

Área 1- Delimitada dentro de la actual iglesiaparroquial y adosada al monumento,es posible identificar una estratigrafíaque documente la construcción deambos edificios.106

Área 2- Sondeo de interés por su ubicación ypor las capas de relleno que pudieransellar niveles arqueológicos poco alte-rados.

Área 3- Dirigida a realizar un sondeo estrati-gráfico. Se reservaría para el controlde los trabajos de restauración si enéstos desmontan el muro de cierre delábside.

Área 4- Área abierta en las últimas obras quees necesario documentar.

Área 5- Sondeos de búsqueda de posiblesestructuras de canalización de agua en

BUSCANDO EL MONUMENTO ORIGINAL (1983-1993)

83

104 El estudio bibliográfico y el de la evolución histórica del monumento desde su descubrimiento, comprenden la revisión más com-pleta y fidedigna de lo publicado hasta esa fecha. En relación a la evolución histórica, incluye referencias de lo publicado por la RealAcademia Gallega y por Chamoso Lamas; de las restauraciones promovidas por este último sólo reseña la lamentable anécdota dela reposición de los restos de pintura del centro de la bóveda. Finalmente, aporta las primeras pero escuetas noticias sobre los tra-bajos de Balil y González Trigo, así como el fallido intento realizado en 1983 de restablecer el curso del agua en la piscina.

105 No incluye otras áreas de interés de difícil acceso para una actuación arqueológica como son el cementerio, zonas de paso, vivien-das, etc. Son áreas que se deben prospectar mediante entrevistas con propietarios, el folklore del lugar, etc.

106 Tiene noticias de que han intervenido en la iglesia parroquial con anterioridad pero no se publicaron los resultados. González Trigosondeó en esta zona para comprobar si existía, como presuponía Chamoso, el manantial o suministro de agua que mantuviese cons-tante el nivel de agua. En una entrevista que mantuve recientemente con él, me informó que no encontraron ningún resto.Lamentablemente no hubo control arqueológico.

Page 84: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

dirección al monumento para localizaruna posible acometida de agua prove-niente del vecino castro de Corvazal.

Área 6- A pesar de ser zonas muy removidaslas considera de interés para verificarel nivel natural del terreno.

Área 7- Adecuada para el estudio de la cimen-tación del edificio y de la canalización,posiblemente original, de suministrode agua.

Área 8- Puede ser clave para explicar la fun-cionalidad del edificio.

Área 9- Comprobar la composición del sola-do y su estratigrafía hasta el nivelnatural.

Área 10- A pesar de estar muy removidos ennecesario comprobar los niveles de lapiscina.

Área 11- Comprobar si existe alguna particula-ridad que la diferencie del área 9.

Incluye un punto adicional en el que con-templa catas de 4x4 m. en muralla, corona y entorno a la fuente del castro de Corvazal.

...a uns 500 m. ó N.O. de Bóveda, dado a súa presuntarelación co monumento, ben polas semellanzas formais das

súas arquetas de auga, polo vencello a ésta de ámbolos dousrecintos, ou polo mesmo feito de estar rexistrado no folklo-re arqueolóxico da comarca.107

Por último, realiza un avance del controlarqueológico de las obras de restauración que serealizarán con posterioridad, si éstas afectan apartes estructurales, decorativas o al subsuelodel monumento.

En este seguimiento se efectuarán catas, son-deos y cortes estratigráficos previamente plani-ficados u ocasionales, pudiéndose aplazar paraeste momento alguna de las intervencionesplanteadas (área 3 y área 6).

También hace indicación expresa que se hade contemplar un registro documental (fotogra-fías, dibujos, anotaciones, etc.) de los descubri-mientos específicos que se pongan de manifies-to en las obras de restauración o rehabilitaciónpropiamente dichas.

En todas las actuaciones contempladas eneste proyecto se realizará el inventario y estudiode los distintos materiales arqueológicos,haciéndolo extensible a los que se conservabanexpuestos en el monumento hasta ese momentoy a los depositados en los museos de Lugo.

EL DESCUBRIMIENTO Y LAS ACTUACIONES ARQUEOLÓGICAS EN SANTA EULALIA DE BÓVEDA (LUGO)

84

Plano 29: Esquema de las distintas intervenciones sobre laplanimetría realizada por Portela y Jorreto en 1986.

107 …Al castro le llaman “modorra” y es verdad que existe la creencia de un camino subterráneo que lo unía con el monumento de Bóveda. (Ares1967/68, p. 189)

Page 85: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS DE ROSA

GIMENO GARCÍA-LOMAS

Rosa Gimeno fue la responsable de ejecutarlas distintas excavaciones arqueológicas que elproyecto interdisciplinar demandaba. Estasconsistieron, por un lado, en una serie de inter-venciones que permitieran un mayor conoci-miento del monumento y de su entorno. Porotro lado, como se verá más adelante, se reali-zan una serie de sondeos arqueológicos quepermitan dar respuesta a los distintos interro-gantes que surjan en el seguimiento de las dis-tintas tareas de restauración, así como otrasintervenciones que permitan contrastar, a poste-riori, datos aportados en esta actuación integralde Santa Eulalia de Bóveda.

Los trabajos arqueológicos previos, con losque afrontar con ciertas garantías las distintasactuaciones de restauración, se realizaron enagosto de 1989 siguiendo, en su conjunto aun-que no en detalle, los preceptos marcados en elproyecto de Felipe Arias.

Excavación del monumento y su entornoLa principal particularidad que se observa

en los resultados de la excavación es la ausenciade materiales in situ, con predominio de nivelesde revuelto, que presentan una evidente dispa-ridad cronológica, como consecuencia de lasnumerosas remociones de tierra realizadas a lolargo de los más de cincuenta años que habíantranscurrido desde su descubrimiento. Otraimportante característica común es el tipo delsuelo natural sobre el que se asienta el monu-mento y todo su entorno, compuesto por unapotente capa de arena resultado de la descom-posición del granito.

La semejanza de niveles estratigráficos iden-tificados entre áreas sondeadas le permite agru-par los resultados en distintas zonas.

Zona I – Interior edificioComprende las áreas 9 ,10 y 11 (vid. Plano

36). Su estratigrafía es muy uniforme y constade las siguientes capas: 1) enlosado, 2) suelo108

–ausente en la piscina–, 3) cimentación demuros y estructuras de canalización romanas y4) suelo natural de arena.

La canalización que atraviesa el tramo de lapiscina tiene ausencia de tapa y sección semicir-cular, se compone de dos tramos: uno diagonaldirección E-O y otro quebradizo N-S (cfr. Plano18). En los sondeos del pavimento donde se loca-

lizaron conducciones109, éstas estaban cubiertascon tapa de piedra –asomaban también ligera-mente en el borde de la piscina– (Foto 55).

Este sistema de canales se asienta directa-mente sobre arena, siendo ésta la base sobre laque descansa todo el monumento, con unapotencia comprobada de 1 a 1’8 metros y evi-dente ausencia de materiales.

El perfil que presenta la cimentación de losmuros sondeados es el mismo y se compone deladrillos machacados, piedras y escorias, todode mediano tamaño (Foto 56). En el área 9 iden-tificaron restos de suelo bajo el enlosado com-puesto por ladrillo machacado y mortero.

Zona II – Exterior, entrada edificioComprende las áreas 7 y 8 en las que el enlo-

sado prácticamente descansa directamentesobre el suelo natural presentando una potenciade 0’5 metros de arena. Es una zona muy afec-tada por anteriores actuaciones, con claras evi-dencias tanto en el revoco de cemento en lacanalización romana (E-O) presente al sur delsondeo 8110, como el desagüe realizado en losaños 70 que canaliza el agua de la cámara bufa,al norte del sondeo 7 (cfr. Plano 18)

Zona III – Exterior, parte alta del monumentoComprende las áreas 2 y 3, de similar estra-

tigrafía: 1) manta vegetal, 2) revuelto de tierraoscura, 3) relleno claro más compacto y 4) suelonatural de arena.

En la capa 2 se localiza diverso material(fragmentos pintura mural, clavos, ladrilloromano, piedras de mediano tamaño, plásti-cos…), desescombro de anteriores excavaciones.

BUSCANDO EL MONUMENTO ORIGINAL (1983-1993)

85

108 Identifica un suelo romano bajo la solera granítica pero no constata las características, sobre todo su espesor, que describió LópezMartí en su monografía.…un lecho de hormigón, que mide de espesor treinta centímetros (López Martí 1934, 12-13).

109 Localiza tramos en el sondeo 11 y en el 9 NW. En el sondeo 9 SE no llega a localizarlo, pero en el lado norte detecta materiales revuel-tos como consecuencia de intervenciones contemporáneas.

110 En este momento no llegaron a localizar la canalización NE que une los pilastrones del atrio.

Foto 55: Canaleta con tapa bajo pavimento de granito. FotoArchivo Felipe Arias.

Page 86: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

En el sondeo 2 certificaron 3 metros depotencia de arena pero en el sondeo 3 no llega-ron al suelo natural, dado que en la capa derelleno localizaron un esqueleto humano de cro-nología reciente, por lo que procedieron a parali-zar la excavación en este sector, más próximo alcementerio actual de lo que presuponían.

Zona IV – Alrededores del edificioComprende el área 5.Entre el manto vegetal y el suelo natural

identifica dos niveles de relleno con abundan-te material de desescombro, también proce-dente de anteriores intervenciones. El nivel desuelo natural se encuentra a unos cuatrometros por encima que el presente en la zonadel monumento.

Comentario a los trabajos arqueológicosSitúa al monumento en una pequeña hondo-

nada, protegida por el sur y en mayor medidapor el oeste, que el paso del tiempo colmató consedimentos.111

En relación a la escasa cimentación presentebajo los muros, la considera adecuada teniendo

en cuenta la naturaleza del suelo y el elevadonivel freático de la zona. Sin embargo, la apre-ciación que ofrece de la estructura hidráulica,aparentemente, no es muy acertada:

Estructura de canalización de agua de grosera ejecución.En el mundo romano las canalizaciones en lugares devivienda son la mayor de las veces cuidadas, si van a lavista. Éstas, como así lo han revelado los sondeos, son todasiguales, y todas irían cubiertas. Esto presupone que en suorigen no existiría la famosa piscina, abierta posiblemente enépoca posterior cuando el edificio ejerce funciones religiosascristianas. Más que canalizaciones, sería mejor hablar dedesagües, con el fin de que no deteriorada el monumento. Elproblema de Santa Eulalia hoy, es que al mediar hormigónalrededor de todo el edificio, el agua no corre sino que estáestancada como así lo pudimos comprobar al efectuar lossondeos, que se inundaron de manera alarmante en el espa-cio de menos de veinticuatro horas. La humedad por lo tantoque tiene el edificio es alarmante con el deterioro galopantede las pinturas.

Los sabios constructores romanos no canalizaron elagua, sino que montaron éstas para que el agua, si subía porla capa freática desaguara y no llegara ni a los cimientos.

Desde mi punto de vista, adolece de precipi-tación en el juicio sobre su funcionalidad por lassiguientes razones:

• No dispone de datos suficientes en los son-deos para ofrecer esa opinión.

• Aparenta un sinsentido el hecho de recogeragua de determinados puntos bajo la cimen-tación de los muros y llevarla hasta el interiordel edificio para eliminarla desde un solopunto. ¿No sería más adecuado expulsarladesde el mismo lugar que se capta? En el casode que, por cualquier razón, se optase poruna única canalización de salida lo más razo-nable sería reconducir el agua perimetral-mente.

• Considero poco probable que el proyectoconstructivo inicial no contemplase la crea-ción de la piscina, puesto que readaptar todala superficie del terreno sobre la que descan-sa el edificio, en una reforma posterior, aca-rrearía complicaciones técnicas evidentemen-te supeditadas a un esfuerzo económico pocorentable. No obstante, la falta de suficientesevidencias arqueológicas en uno y otro senti-do aconseja afrontar la cuestión con cautela.

Por otro lado, tampoco es correcto atribuir ala cámara perimetral realizada por GonzálezTrigo la causa del alto nivel freático presenteen el monumento. La función de esta cámarabufa es precisamente conseguir todo lo contra-rio, bajar el nivel de agua que habitualmente

EL DESCUBRIMIENTO Y LAS ACTUACIONES ARQUEOLÓGICAS EN SANTA EULALIA DE BÓVEDA (LUGO)

86

Foto 56: Tramo de canaletas. Al fondo cimentación muros.Foto Archivo Felipe Arias.

111 Considero que la potencia del suelo natural documentado en torno al monumento y su estructura arquitectónica reflejan más ati-nadamente la ubicación de éste encastrado en un ribazo que situado sobre una hondonada.

Page 87: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

sobrepasaba el pavimento112. La prueba de estoes que Rosa Gimeno tuvo que profundizar bajolas losas del pavimento para que aparecieraagua.

Teniendo en cuenta los resultados de estasexcavaciones, la función que actualmente rea-liza la cámara bufa sustituye a una soluciónmás elegante ofrecida por los constructoresromanos. El suelo que estaba bajo el enlosadoimpedía sobrepasar el nivel de agua exceptoen el lugar que carecía de él, la denominadapiscina, eliminando el sobrante mediante unsencillo mecanismo explicado por ChamosoLamas (vid. supra). El sistema de canalizacio-nes aportaría más agua a la piscina, ya sea porla toma aún no localizada ya sea por el sistemade recolección desde la cimentación de losmuros (que no disponían del suelo aislante),para contribuir a mantener estable el volumende agua cuando el nivel freático disminuía. Elaislamiento de los paramentos del edificioestaría reforzado disponiendo éstos sobre elenlosado. Este equilibrio se rompería desde elmomento en el que se produjo una rotura delsuelo aislante.113

El entorno y el Castro de CorvazalEn las proximidades del monumento, se

limitaron a prospectar una zona de unos 200metros en dirección al Castro de Corvazal.Identificaron teja moderna, tégula y ladrillocaracterístico de la bóveda del monumento.Interpreta la localización de estos restos comoresultado de la dispersión del material arqueo-lógico proveniente del desescombro generadosen las múltiples actuaciones realizadas en SantaEulalia de Bóveda.

En el Castro de Corvazal se efectuaron unaserie de catas de 4x4 en el interior de la coronadel castro y en la muralla.114 Llama la atenciónque sólo apareciera un muro de habitación en elinterior, próximo a la muralla115, sobre todoteniendo en cuenta el escaso tamaño del recinto.El material localizado sitúa cronológicamente laocupación del castro en torno al siglo I; entreellos destaca un molde de fundición y una tortade oro116. En relación al manantial, que seencuentra casi en medio de la corona interior yen el que brota el agua dentro de una arquetasimilar a la localizada en Bóveda, está rodeadode dos niveles de enlosado en los que no seconstató canalización alguna (Foto 57).

BUSCANDO EL MONUMENTO ORIGINAL (1983-1993)

87

Foto 57: Estado actual del manantial del Castro de Corvazal. Foto del autor.

112 Este problema se manifestó desde el momento en el que se llegó al pavimento tras el desescombro del interior en los años veinte(vid. supra)

113 A pesar de que está documentado en el siglo XVI (según López Martí 1928, 323-324) no es de extrañar que se produjeran más rotu-ras en las múltiples intervenciones que afectaron al pavimento desde su descubrimiento.

114 Delimitaron diez de estas cuadrículas pero no excavaron todas para respetar la arboleda existente.115 …un muro con dirección este-oeste y un pie de poste. Se trataría de alguna edificación de difícil reconstrucción, con un pequeño espacio entre

ésta y la muralla.116 Para un estudio sobre la misma vid. Pérez Outeiriño 1992.

Page 88: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

LA RESTAURACIÓN DE LOS ELEMENTOS

PÉTREOS DEL MONUMENTO DE JOSÉ

MARÍA CABRERA GARRIDO

El estudio del equipo de Guitián proporcio-na las características de la piedra del monu-mento y sus mecanismos de deterioro. Estatarea previa facilitará la adecuación de los trata-mientos de limpieza y consolidación queCabrera incluye en el informe de restauraciónpresentado el 20 de noviembre de 1989.

Estado de la piedraEn una inspección general detectan que un

importante porcentaje de material pétreo pre-senta un preocupante estado de conservación.

…han perdido hoy (por ennegrecimiento, crecimientode algas y plantas, acumulación de polvo y erosión super-ficial) su imagen y la visión misma de alguno de los relie-ves más significativos.

El estado superficial del pavimento es muyirregular debido a que existen zonas muy afec-tadas por la humedad como consecuencia de losefectos de la condensación y capilaridad quetambién afectan al zócalo. Asimismo detectamuchas losas de nueva factura y se aprecianzonas de descamación del granito posiblementedebidas a la acción del fuego.

En los paramentos del interior, el estado dela piedra en los niveles inferiores parece buenoa pesar de estar cubierto por un manto dealgas. No es este el caso de los niveles superio-res, en los que se observan procesos de meteo-rización en los bordes de algunos sillares y enel material de unión, aunque en muchos casoséste pertenece a reposiciones recientes. Másgrave es la alta erosión parcial de algunosrelieves.

Las columnas del interior, formadas por piedrasmás blandas, presentan una fuerte erosión y

reparaciones mal ejecutadas que deberán elimi-narse. El nuevo montaje, además, precisará ubi-carlo sobre una base más sana.

Criterios de restauraciónUna de las primeras conclusiones que extrae

tras el estudio del estado general del monu-mento es que para que la restauración resulteeficaz tiene que ir acompañada de otras tareasde saneamiento integral del edificio, que actúensobre el alto grado de humedad existente debi-do a la condensación, que afecta a la superficiede la piedra, filtraciones, capilaridad, etc.

En el método de restauración a seguir se des-cribe en detalle el proceso técnico y el trata-miento químico específico a aplicar en cada unode los males identificados en la piedra. La inter-vención no incluye ningún factor de desestabili-zación y se utilizarán productos reversibles. Laconsolidación también se garantiza por la pro-tección que ofrece el buen estado de la pátinaexistente, lo que facilita, además, que no se apli-que ningún tratamiento de protección superfi-cial a las zonas bien conservadas.

ResultadosInforme preliminar

El 26 de agosto de 1991 presenta un informepreliminar, como complemento a los estudiosde Guitián, en el que ofrecen los resultados demediciones dirigidas a determinar en qué gradola condensación afecta a la humedad detectadaen los paramentos.

No se pudo realizar un estudio exhaustivopor lo que se optó por seleccionar dos días sig-nificativos que sinteticen el comportamientoanual: un día frío y lluvioso (26/04/1991) yotro seco y templado (23/08/1991). Las medi-ciones afectaron al exterior e interior delmonumento, al vestíbulo y a la cámara bufa,en los que se midieron los siguientes paráme-tros: temperatura del aire, temperatura de lapared, humedad relativa del aire y grado decondensación.

Los resultados apuntan a una clara proce-dencia del vapor de agua en la humedad de losmuros, aunque la principal vía de acceso se pro-duciría por la infiltración del agua existente enel terreno, acentuada dada la característica sote-rrada del edificio.

El granito en los paramentos y el zuncho de hormigónen el trasdós, al disminuir la evaporación favorecen la ele-vación del agua en la masa finamente porosa del mortero decal en el interior de los muros.

Los trabajos de restauraciónDurante el primer semestre de 1992, la

empresa CPASL, bajo la dirección de JaimeBonete realiza los trabajos de restauración delos elementos pétreos.

EL DESCUBRIMIENTO Y LAS ACTUACIONES ARQUEOLÓGICAS EN SANTA EULALIA DE BÓVEDA (LUGO)

88

Foto 58: Estado de la piedra del vestíbulo antes de restaurarla.

Page 89: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

• Tras una paulatina limpieza de las algas en elinterior del monumento, observan que entreellas y el paramento se encuentra un recubri-miento negro a modo de mortero fino o de pinturade un espesor considerable.

• Eliminan eficazmente las eflorescencias sali-nas procedentes del hormigón utilizado en lacámara bufa, pero la permanencia de las fil-traciones de agua auguran un estricto mante-nimiento de esta limpieza en el futuro.

• Desmontaje, reparación y posterior unión ade-cuada de los distintos fragmentos que compo-nen las columnas marmóreas del interior.

Cuando procedían a limpiar el recubrimien-to negro detectado bajo la capa de algas obser-varon que al aplicarle una disolución de alcoholen agua, el producto se disolvía117 (Foto 59).

El resultado de un microanálisis elementalofreció una presencia mayoritaria de mangane-so y significativa de fósforo.

En algunos muros detectan carbón de hue-sos lo que le permiten identificar el recubri-miento negro como una especie de mortero cons-truido con arena de granito, negro de carbón de hue-sos y manganesa, todo lo cual coincide en líneasgenerales con las fórmulas tomadas de los recetariosdel siglo XIX para lugares húmedos.

Dada la importancia del hallazgo y presupo-niendo que se trataba de un recubrimiento ori-ginal de protección contra la humedad se dis-puso su no eliminación.

Para un mejor estudio, acordaron realizar unsondeo que encargaron a Rosa Gimeno (vid.infra).

A pesar de que, aparentemente, el recubri-miento negro se manifestaba en menor medi-da, por lo menos en la fachada veinte añosantes (cfr. Foto 47 y Foto 58), pospongo mi opi-nión al respecto tras comentar esa actuaciónarqueológica.

PROYECTO PARA LA RESTAURACIÓN DE

LAS PINTURAS MURALES DE CARMEN DEL

VALLE GALBÁN

Estudio integralEn un primer acercamiento al programa pic-

tórico de Santa Eulalia de Bóveda ya marca laspautas que caracterizarán los criterios de suactuación. Las pinturas murales no serán obje-to de una visión aislada, como objetos dignos deestudio, sino como unidades constituyentes deun conjunto arquitectónico y artístico que nece-sita ser analizado integralmente.

A la marcada diferencia de estilos de las pin-turas existentes en Santa Eulalia de Bóveda,naturalista el del interior frente al geométricodel exterior, encuentra de inferior calidad estaúltima que presenta, a su vez, semejanzas conlos escasos y degradados restos de pinturaslocalizados en el muro superior. (Foto 60)

...será necesario un estudio detallado, apoyado en aná-lisis químicos, para determinar científicamente la posibili-dad de una efectiva relación…

En el interior del monumento consideranecesario el análisis de los paramentos, soportey pigmentos de las distintas estructuras arqui-tectónicas con pintura mural: arranques debóveda, arranques de arcadas y fragmentos dela bóveda central derrumbada.

También considera de interés realizar unestudio comparativo de los fragmentos decora-dos de mármol localizados con los que actual-mente se encuentran en el fondo de la piscina ycon el listón de mármol que recorre la base delas pinturas laterales.

Si esta serie de estudios permiten poner enrelación algunos de los más importantes aspec-tos arquitectónicos, nos pueden acercar a la hipóte-sis que nos permita una reconstrucción imaginariamás coherente del monumento, así como proporcio-narnos datos de su evolución histórica.

BUSCANDO EL MONUMENTO ORIGINAL (1983-1993)

89

Foto 59: Zona inferior adosaba a la jamba norte de la entrada. Se apre-cia, por los chorretones, que se disuelve la capa negra (cfr. Foto 58).

117 Propiedad que podría atribuir al compuesto un carácter resinoso.

Foto 60: Pinturas de la bóveda del vestíbulo (izq.) y resto de pintu-ras en el muro superior (dcha.). Fotos del autor.

Page 90: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

Criterios de restauraciónEl informe también incluye una breve des-

cripción de las últimas restauraciones arquitec-tónicas de Chamoso y González Trigo, dadoque pudieran haber intensificado el mal estadode conservación de las pinturas. Comparte elcriterio de eliminación de elementos agregadostanto para que permita la lectura del monu-mento en su historicidad como para facilitar elestudio técnico de los elementos constructivosque lo componen; tal es el caso del soporte delas pinturas: el muro.

Esto significa que cualquier reconstrucción queda des-cartada y que la limpieza y la reintegración de lagunas res-petará la pátina del tiempo y la no interferencia o deforma-ción de los vestigios del Monumento original.

Teniendo en cuenta el mal estado de las pin-turas, en las que es palpable un serio riesgo dedesprendimiento de varios fragmentos, existe lanecesidad primera y urgente de una consolida-ción de su soporte al muro que evite pérdidasirreparables. A continuación, prever un revesti-miento provisional de protección antes de aco-meter otras intervenciones –como la elimina-ción de falsos agregados arquitectónicos– en lasque será necesaria una evaluación permanente ysistemática que evite desprendimientos del ori-ginal por vibraciones. Paralelamente se inter-vendrá sobre el exceso de humedad que contri-buye al deterioro del monumento en su conjun-to (Foto 61).

Si la evolución del proyecto arquitectónico lopermite, la última fase de los trabajos de restau-ración de las pinturas se llevará a cabo tras laeliminación de todos los agregados. Se realiza-rán las siguientes tareas:1- Limpieza superficial seguida de tratamiento

a fondo de las lagunas.2- Limpieza minuciosa de la superficie pictóri-

ca, reintegración de lagunas por estucado yde la superficie pictórica por retoque.Finalmente se ha de lograr una temperatu-

ra y humedad interior que genere un micro-clima favorable a una óptima conservación dela pintura.

ResultadosComo en el caso de los elementos pétreos, no

describo los procedimientos técnicos ejecutadosen la restauración de las pinturas murales, no esel objetivo de este trabajo. Sólo indicar que seadaptaron al proyecto presentado en 1989118 yque respetaron los criterios de restauraciónmarcados.

Por el contrario, es de interés, por lo queaporta en el conocimiento y la historia delmonumento, una serie de datos y conclusionesobtenidas tras meses de minucioso estudio delas pinturas murales.

Técnica de ejecución y elementos constructivos• Se identificaron mechinales que progresaron

siguiendo la curvatura de la bóveda (Foto 62).• Ausencia de uniones de mortero que identifi-

quen jornadas de trabajo, tanto verticalescomo horizontales (fue necesario un trabajoágil y en equipo).

• La superficie del soporte no es muy uniforme,apreciándose la trayectoria de las distintaspaletadas con luz rasante, así como lasimprontas de algunas de las herramientas uti-lizadas.

• Se distingue dos estratos diferenciados en elmortero de cal y arena del soporte: arricio,muy grueso (1’5 cm.), e intonaco de 0’5 – 1cm. de espesor.

• La delimitación de los espacios compositivosse detectan mediante luz rasante (líneas gra-

EL DESCUBRIMIENTO Y LAS ACTUACIONES ARQUEOLÓGICAS EN SANTA EULALIA DE BÓVEDA (LUGO)

90

Foto 61: Primera fase de la restauración pictórica. (SARQT,1990/04).

118 El 4 de noviembre de 1992, Carmen del Valle presenta un presupuesto complementario dado que, tras la eliminar la bóveda recons-truida en los años cincuenta, se observaron tanto en los arranques de bóveda como en los muros perimetrales internos, una seriede daños ocultos que era necesario reparar y consolidar.

Foto 62: Área del paramento este donde se puede apreciar dosmechinales donde apoyaron el andamiaje. Foto del autor.

Page 91: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

vadas, cordadas, marcas de compás,...) y tam-bién mediante trazos de colores (líneas diago-nales y el boceto de algunas figuras).

• La paleta cromática de pigmentos mineralesaplicados por superposición de aguadas yrara vez en empaste.

AnalíticaLos análisis de los morteros y de las micro-

muestras de los pigmentos y capas pictóricasfueron realizados por José María Cabrera y porla Escuela Técnica Superior de Ingenieros deMinas de Madrid.

Morteros de cal y arena (proporciones)• Mortero de fondo (1:2)• Arricio (1:1)• Intonaco (3:1)

Pigmentos identificados• AZUL: “Azul egipcio”, pasta vítrea.• VERDE: “Tierra verde”.• ROJO: “Bermellón de mercurio”, cinabrio.• NEGRO: “Carbón de huesos”.• BLANCO: “Blanco de San Juan”, carbona-

to cálcico.• OCRE: “Ocre rojo”, tierra natural.

Cabe destacar que tanto las técnicas comolos pigmentos utilizados, sobre todo en el colorazul, apuntan a una factura romana.

Por otro lado, en la superficie pictórica sedetecta restos de caseína y ausencia de cera.

La presencia de caseína que ya había sidodeducida en los trabajos de restauración, lo queestaría relacionada con anteriores intervencio-nes de protección y fijación de las pinturas.119

En algunas zonas cubriendo policromía y confundién-dose con el estrato de sales, existe una capa superficialsimilar a un encalado. Se elimina mecánicamente despren-diéndose en lascas de la superficie. Podría tener relacióncon la posible lechada de caseína usada en intervencionesanteriores para proteger las pinturas; la observación conluz rasante destaca amplias zonas de ligero brillo quepodrían relacionarse con dicha capada protección, o tal vezde una resina sintética en solución (nitrocelulósica o acrí-lica, ya que es sensible a la prueba de disolventes orgáni-cos). Mediante el estudio realizado bajo la lámpara de luzU.V. se observa una fluorescencia característica, y sedemostró su naturaleza orgánica por el olor desprendido enuna prueba de combustión.

ELIMINACIÓN DE AÑADIDOS: RESTAURA-CIÓN DE JOSÉ MANUEL GALLEGO JORRETO

Y CÉSAR PORTELA FERNÁNDEZ-JARDÓN

Tras su encargo a finales de 1985, presentanel informe de restauración arquitectónica enjulio de 1990. El espacio de tiempo transcurridose justifica dada la dependencia de la finaliza-ción los estudios previos, que cristalizaron enuna serie de informes120, a los que hay que unirlas directrices dadas por técnicos de la entoncesConsellería de Cultura e Xuventude de la Xunta deGalicia.

Un proyecto de estas características supone su carácterpluridisciplinar y que las actuaciones que se realicen nosean irreversibles. No sólo como norma para no caer enproblemas anteriores, sino como artefacto arquitectónico deregulación variable, en lo posible, en atención a la luz, elagua y la ventilación.

A la hora de afrontar la restauración delmonumento se encuentran con un problemadifícil de cuantificar y de precisar con exactitud: elmal estado de las pinturas y la piedra del monu-mento, en el que, afortunadamente, no se obser-va un rápido progreso del deterioro.

Como ya se ha visto, el informe de GuitiánOjea de 1984 atribuía el origen de las malas con-diciones ambientales que afectaron a la conser-vación de las pinturas a errores en el diseño dela anterior restauración arquitectónica, que ori-ginarían bruscos cambios climáticos en el inte-rior del edificio. También, presumiblemente ysegún los propios arquitectos, el microclimaideal se habría deteriorado al reducirse el gradode humedad tras la eliminación del agua de lapiscina.

Actuación [eliminación del agua de la piscina] queen la actualidad ha venido a confirmar que no ha elimina-do los problemas de humedad, incluso se especula si ha pro-vocado otros. Pero la realidad es que al margen de su dudo-sa eficacia ha empobrecido el significado del edificio y loque es peor seguramente de forma irreversible.

En relación al segundo estudio encargado aGuitián Ojea, en el que se solicitaba la identifi-cación de las posibles causas del mal estado dela piedra, sólo disponen de un informe verbaldetallado, del que recogen sus impresiones eneste proyecto de actuación arquitectónica:121

La cubierta superior actúa por calentamiento de autén-tico “secador”, produciéndose variaciones de temperatura

BUSCANDO EL MONUMENTO ORIGINAL (1983-1993)

91

119 Es muy probable que haya sido utilizada en la intervención solicitada por Chamoso en 1945, antes o durante la restauración de losaños cincuenta, ya que la caseína un era producto muy utilizado en esa época en la consolidación de pinturas murales.

120 Informes ya comentados: Levantamiento planimétrico y propuesta de trabajo de los arquitectos y los informes de Arias, Cabrera,Valle y Gimeno.

121 Las observaciones del equipo de Guitián, en relación a los pormenores de su naturaleza, composición y estructura, así como los mecanis-mos de deterioro, están recogidos en el informe de Cabrera (vid. supra).

Page 92: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

muy importantes entre la parte superior y la inferior, pro-vocando tiro de aire que deseca y provoca capilaridades quea su vez aportan sales de los hormigones utilizados.122

La falta de información fiable de las obrasejecutadas anteriormente y cómo éstas pudie-ron afectar a la conservación del edificio, leshace afrontar la restauración con cautela paraintentar definir estos problemas en el transcur-so de la obra. Inicialmente proponen tres aspec-tos fundamentales a tratar:

1- Conservación y restauración de pintura ypiedra.

2- Eliminación de añadidos arquitectónicos.3- Creación de un clima adecuado a la con-

servación del edificio.

Planificación de las obrasProyectan una ejecución de obra de acuerdo

a lo propuesto en los informes presentados porcada uno de los técnicos de las distintas espe-cialidades que comprenden esta actuacióninterdisciplinar, en gran medida, tomandocomo base lo definido por Carmen del Valle.

Esquemáticamente se pueden distinguir lassiguientes etapas:

Actuaciones previasConsisten en la consolidación y limpieza de

pinturas y piedras y en crear, posteriormente,un sistema de protección de los elementos sen-sibles a las vibraciones que causarán las obraspara garantizar la continuidad y eficiencia delas mismas.

DemolicionesSe realizarán en dos etapas. En la primera

eliminarán la bóveda y elementos verticales dela planta superior. La segunda contempla laeliminación de la placa horizontal de cubricióny de la estructura con la que se reconstruyó labóveda de la planta inferior. En ambas etapasdispondrán elementos provisionales de cubier-ta.

Recuperación del nivel de agua de la piscinaSerá necesario el levantamiento del enlosado

de la planta baja para localizar el sistema decanalización y acometer diversas intervencio-nes en la estructura perimetral, realizada en losaños setenta, que permita el abastecimientocontrolado de agua.

Cámara posterior123

Dotar a los huecos existentes de cierres regu-lables y practicables desde el interior de la cáma-

ra a objeto de crear unas condiciones climáticas,mediante el control de la humedad del aire y dela ventilación, que garanticen, en lo posible, laóptima conservación del monumento.

Nueva cubiertaSe creará una nueva losa de hormigón

impermeabilizada que se ajustará, si las investi-gaciones permiten definirlas, a las condicionesarquitectónicas específicas del monumento, alobjeto de recuperar en lo posible la forma original dela parte superior: una ruina que emerge del atrio.

Otras actuacionesTras obtener las condiciones que permitan

afrontar los procesos finales contemplados enlos proyectos de restauración pictórico y pétreo,se contemplan una serie de obras puntuales, eigualmente necesarias, para poner fin al proyec-to integral de restauración de Santa Eulalia deBóveda; destaco las siguientes:• Restauración de la ventana derecha de la

fachada, igualándola a la otra existente.• Sustitución escalera de acceso.• Cubrición del patio de acceso con malla de

acero inoxidable que impida el paso de aves ycon la posibilidad de entoldar para regular laentrada de luz solar directa.

• Restauración del pavimento del patio y estu-dio de canales de agua y arquetas.

• Lucernarios regulables en luminosidad y ven-tilación.

Proyecto complementarioEn noviembre de 1992, Gallego y Portela pre-

sentan una memoria justificativa que incorporaun plan de necesidades adicionales. El proyectooriginal ya preveía que la evolución de los tra-bajos iría definiendo nuevas tareas dado quesólo se había presupuestado las fundamentales.

Es necesario realizar una serie de estudioscientíficos que comprendan aspectos geofísicosy topográficos del monumento y entorno y otroque se centre en la patología de la estructura dela bóveda.

Además contempla una serie de acabados yayudas puntuales e incluye las partidas necesa-rias para acometer la última fase de la restaura-ción de las pinturas murales una vez desmon-tada la bóveda reconstruida en los años cin-cuenta.

Estado de la bóvedaPara afrontar con garantías las demoliciones

proyectadas encargan a la empresa Aroca y

EL DESCUBRIMIENTO Y LAS ACTUACIONES ARQUEOLÓGICAS EN SANTA EULALIA DE BÓVEDA (LUGO)

92

122 El diagnóstico sobre el estado de la piedra de Guitián, está claramente basado en el estudio que realizó en 1984 para identificar lascausas del mal estado de conservación de las pinturas murales (vid. supra)

123 Espacio entre el gran vano del ábside rectangular y el muro posterior de cierre del recinto.

Page 93: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

Asociados el estudio del estado de la bóvedaoriginal.

La anomalía más grave que se observa esuna acusada deformación en el arranque sur dela bóveda, causada por la presión de la iglesiaconstruida en el siglo XVIII (Plano 24) y queafecta además a la cimentación, manifestándoseen el hundimiento de las losas de granito delpavimento situadas bajo el muro. A esto últimoconsideran que también pudo contribuir laremoción de tierras previa a la instalación de lacámara bufa perimetral.124

A pesar de todo, no encuentran riesgo algu-no en las obras proyectadas dada la estabilidadestructural del monumento; sólo recomiendanque la demolición se efectúe mediante cortescon discos de diamantes para minimizar lasvibraciones. Asimismo ofrecen diversas solucio-nes que eviten futuras deformaciones caracte-rísticas de la afluencia del mortero de cal, pre-sente en la fábrica de la bóveda.

CONTROLES ARQUEOLÓGICOS DE ROSA

GIMENO GARCÍA-LOMAS

De la restauración arquitectónicaSe llevó a cabo durante el mes de julio de

1991. El objetivo inicial estaba dirigido básica-mente a realizar un exhaustivo estudio del sis-tema de canalización dado que se iba a procederal acondicionamiento de todo el pavimento.

Zona de acceso al monumentoLa estratigrafía difiere poco de lo ya indica-

do en esta zona exterior en la campaña de 1989.Las áreas intervenidas comprenden la mitad surdel patio y áreas del vestíbulo.

Se localiza el sistema de canalización roma-no y, adosado, el realizado por González Trigo,junto con la arqueta de regulación (Foto 64). Enla entrada del vestíbulo descubren el canal N-Sy su unión con el E-O de evacuación de agua.

Identifica suelo de opus hidraulicum sólosobre el espacio que cubre los tramos de canali-zación romano, con muestras de destrucción delmismo debido a las obras de los años 70.

BUSCANDO EL MONUMENTO ORIGINAL (1983-1993)

93

124 Considero que si este hundimiento del pavimento fuera consecuencia de la remoción de tierras, es más probable atribuirlo a laactuación de la restauración de la piscina realizada por los arquitectos Menéndez Pidal y Pons Sorolla. El lugar donde más acusa-damente se observa esta cesión del terreno es, precisamente, bajo la losa con muesca en ángulo recto, no original, colocada en losaños cincuenta (vid. nota 90). Hay que tener en cuenta que sobre esta losa descansa parte del paramento sur del monumento.En esta área, además, es posible que realizaran un sondeo para localizar el mecanismo de captación de agua de la piscina y queChamoso deducía que pudiera encontrarse bajo la actual iglesia parroquial (vid. supra).

Foto 63: La planta superior tras la demolición de la reconstruc-ción de Antonio González Trigo y de la placa de hormigón hori-zontal (SARQT, 1990/04).

Foto 64: Área sur del patio con la doble canalizaciónde desagüe y arqueta de regulación (SARQT,1990/04).

Page 94: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

Un dato interesante es la constatación de quela cimentación de los machones coincide con laexistente en los muros del recinto principal. Estedato corroboraría la simultaneidad de ambasobras.

Interior del monumentoNo se realizó ningún sondeo. Se limitaron a

levantar distintas losas que le permitieran reali-zar un seguimiento del sistema de canalización.Su estudio le permite comprobar que este siste-ma se articula en canaletas de tramos más omenos regulares que presentan las siguientescaracterísticas:

• Su sección es casi plana, aspecto éste quese define mejor en las zonas de unión.

• El ancho del surco es de 10 centímetros.• Sus tapas, rectangulares, no presentan aca-

bado en su cara interior.• Nacen bajo los muros.

Obra hidráulica del exterior del edificioRosa Gimeno redescubre la prolongación del

sistema de desagüe que continúa hasta unos cin-cuenta metros, en línea recta, al SE del monu-mento. En él, González Trigo había dispuestoparalelamente otro cauce de mayor capacidad,que sustituiría al anterior romano, destinado arecolectar el agua captada por la cámara bufa.

A diferencia de González Trigo, RosaGimeno describe una particularidad del primertramo de este sistema de desagüe. Trascurrebajo la carretera hasta la altura de un cobertizoque se encuentra frente el monumento:

…hace su recorrido a través de una galería con paredesde piedra toscamente trabajada y con cubrición plana, de 2metros de altura y una anchura interior de 1 metro aproxi-madamente…

Por referencias del personal que tambiénhabía trabajado en la obra de los años 70 seinforma sobre significativos aspectos de lasobras de remodelación. Éstas consistieron en:

Romper el suelo de la galería, compuesto de losas paradarle más profundidad con el fin de solucionar el problemade las humedades de Santa Eulalia.

Ensanchar el tramo que ocupa la carretera, hacia elmonumento.

Como en las obras del 70, accedimos por el mismo sitio,es decir, abriendo en el interior de un alpendre, enfrente delmonumento.

Comentario a las conclusionesLas conclusiones aportadas en esta actua-

ción, que pretenden confirmar lo dicho en 1989,son un poco contradictorias.

En primer lugar afirma la función del siste-ma de canalización es de drenaje del edificiodonde la mal llamada piscina, sería una especie dearqueta de regulación de las diferentes entradas deagua.125 A continuación afirma que el agua reco-gida era destinada a consumo ya que, en casocontrario, no tendría sentido el canalizar esa aguadurante casi 40 metros.

Creo que es una mala interpretación de losresultados, como consecuencia de no haberefectuado una adecuada labor previa de docu-mentación sobre las distintas actuaciones reali-zadas en Santa Eulalia de Bóveda. Esto se refle-ja, claramente, en el último punto de sus con-clusiones:

La diferencia de altura, del suelo de losas de la galería ylas canaletas, unos 40 centímetros, nos puede hacer suponeruna recogida diferenciada de agua, la del exterior, de lluviay la del interior del edificio. De ser así en ningún caso semezclarían, a tenor de la obra hidráulica de conducción deagua.

De la restauración de elementos pétreosUn año más tarde, en julio de 1992, realiza

un pequeño sondeo para comprobar el origende la capa negra que afectaba a la piedra, tantoen el interior y exterior del monumento comobajo las losas de granito del pavimento.

Esta capa negra había sido detectada en lalimpieza previa a la restauración de la piedra.

EL DESCUBRIMIENTO Y LAS ACTUACIONES ARQUEOLÓGICAS EN SANTA EULALIA DE BÓVEDA (LUGO)

94

125 Acepta ya la posibilidad de que esta arqueta perteneciera al edificio original, a pesar de no indicar qué es lo que le hace cambiar deparecer, ya que la intervención en sí no ha aportado pruebas al respecto.

Foto 65: Galería bajo la carretera de acceso a Santa Eulalia deBóveda. A la izquierda, se aprecia el recrecimiento del murooriginal que protegía las canaletas. A la derecha, a un nivelinferior, la canalización adosada creada por González Trigo.Foto José López Fernández (RESCONSA).

Page 95: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

Su posterior análisis dio como resultado que setrataba de manganesa.

Se detectó la misma materia acompañada degran humedad en el muro norte del patio, en sumitad derecha (Foto 54), precisamente dondefue ampliado el muro en la restauración delmonumento realizada a finales de los años vein-te. Esta circunstancia ocasionó que se practicaseun sondeo arqueológico en una pequeña áreaen el exterior del muro (Plano 36).

En su ejecución profundizaron hasta alcan-zar la cimentación sobre cemento, permitiéndo-les comprobar que esta película negra se mani-festaba en piedras en contacto con la capa freá-tica y que la filtración de agua, con materiaorgánica, afectaba incluso a la cara interna delmuro (Foto 66).

Los resultados de esta pequeña actuaciónarqueológica posibilitan a Rosa Gimeno ofreceruna conclusión distinta a la aportada en elinforme de José Mª Cabrera:

Por lo tanto pensamos que la tonalidad negra en las pie-dras del edificio romano de Santa Eulalia de Bóveda es pro-ducto de siglos de estar colmatado de tierra y de la humedadcaracterística de esta situación.

Comentario a las conclusionesEstas dos interpretaciones sobre el origen del

compuesto negro son claramente contrapues-tas: natural una y antrópica la otra.

Los vecinos de Santa Eulalia comentan que enlas viviendas del entorno se presenta el mismoproblema, sobre todo en las piedras que están encontacto directo y permanente con la humedaddel terreno. En este caso, su presencia es proba-ble que se deba a la oxidación de minerales delgranito, en concreto la mica. Es un proceso natu-ral en el que se genera pirolusita (Mn02), conoci-da como manganesa negra, y que puede verseacelerado en presencia de aguas ácidas.

Conviene especificar, además, que este pro-ceso no afectaría solamente a la piedra, sino tam-bién al propio montero utilizado en el monu-mento, ya que es obvio suponer que en su ela-boración se utilizó la arena presente en el sueloresidual del lugar, resultado de la descomposi-ción del granito. Probablemente esta sea la causade la presencia de un preparado finísimo de ciertamateria negruzca en un fragmento de enlucidocon pinturas que mostraron a García y Teijeiroantes de visitar Santa Eulalia de Bóveda (Garcíay Teijeiro 1933, 9-10; vid. supra).

La hipótesis de Rosa Gimeno tiene el valorañadido de contar con referencias de actuacio-nes anteriores en el monumento que desvincu-lan el compuesto negro de la construcción origi-nal (Vázquez Seijas 1929, 30; López Martí 1934,37). Es obvio que en este caso se encuentra antelas mismas circunstancias constatadas en elresto de las viviendas.

La hipótesis de José María Cabrera cuentacon la evidencia de la existencia de restosóseos detectados, también en otras zonas delmonumento, que le permiten vincularlo aldenominado mortero de huesos que tiene lapropiedad de fraguar bajo el agua (Hiscox;Hopkins 1934, 32).

Pero la presencia de restos óseos puede estarvinculada a restos de materia orgánica relacio-nados con las actividades agrícolas y ganaderasdel propio lugar. Y, en mayor medida, a la pre-sencia de enterramientos, no sólo del actualcementerio, sino de los vinculados con anterio-res templos cristianos. Hay que tener en cuentaque la pirolusita también puede generarse pormedio de bacterias presentes en la materia orgá-nica, que oxidan las micas y forman pirolusitacomo material de deshecho.

Habría que insistir en el estudio de este com-puesto negro dada la trascendencia que para lainvestigación de Santa Eulalia de Bóveda puedasuponer el origen antrópico del mismo; y conmás razón por si hubiera sido aplicado en lafase de construcción del monumento. Un estu-dio que contemple las dos hipótesis –incluso noexcluyendo ninguna de ellas– y que contrastela analítica físico-química de muestras tomadasbajo el pavimento y paramentos del monumen-to, en la ampliación del muro norte del patiorealizada a finales de los años veinte y en diver-sas viviendas del entorno.

Lo que parece ya indudable es descartar,definitivamente, la teoría de que esta tonalidadnegra presente en varias zonas del monumentoera consecuencia de la acción del fuego, y quevinculaba el edificio romano a un complejo ter-mal. Teoría que se basa en una hipotética creen-cia que menciona un horno existente precisa-mente donde Rosa Gimeno realizó el sondeo.Por otro lado, esta referencia al folklore dellugar es desmentida por Nicandro AresVázquez y por otros vecinos de la parroquia.

BUSCANDO EL MONUMENTO ORIGINAL (1983-1993)

95

Foto 66: Manchas en la piedra del paramento interior norte del patio.Foto Archivo Felipe Arias.

Page 96: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

PROSPECCIÓN GEOFÍSICA

La empresa TAGSA, a solicitud de RES-CONSA como adjudicataria de las obras de res-tauración, realizó entre los meses de agosto ynoviembre de 1991 una prospección geofísicaen el monumento de Santa Eulalia de Bóveda ysus alrededores.

Este era un proyecto que ya se contemplabaen la primera fase de estudio, destinado a lalocalización del origen de las acometidas delagua que llega al monumento (vid. nota 102) yque, a la vez, complementa la prospecciónarqueológica contemplada en el proyecto deFelipe Arias. Desconozco el motivo del retrasode su ejecución, pero fue una lástima que no serealizara antes de las excavaciones arqueológi-cas, lo que hubiese permitido realizar las com-probaciones necesarias que los resultados deesta prospección geológica demandan.

Objetivos y metodologíaSe centraron básicamente en lo siguientes

objetivos:

• Identificar anomalías geofísicas suscepti-bles de atribuir a restos arqueológicos.

• Conocer la situación del monumento res-pecto a la red de drenaje subterránea.

Para alcanzar estos objetivos utilizaron lossiguientes métodos de prospección:

Prospección geológicaLes permite localizar anomalías geofísicas.

Éstas pueden ser positivas o negativas, ambasrelativas a la presencia de cuerpos más o menosdensos respectivamente, y susceptibles de iden-tificar, por ejemplo, con un muro enterrado lasprimeras y con una zanja o área rellena lassegundas.

Los métodos que utilizan para detectar estasanomalías fueron los siguientes:

• Sondeo eléctrico vertical: 4 sondeos a unaprofundidad aproximada de 25 metros.

• Calicatas eléctricas: 495 mediciones repar-tidas en 28 perfiles a una profundidadentre 1 y 1’5 metros.

• Georadar: 883 mediciones repartidas en 16perfiles a una profundidad de 11 metros.

Prospección hidrogeológicaEn relación a la hidrogeología del entorno,

la medición de los niveles piezométricos126

existentes, tanto en el monumento como en lamayoría de los pozos de los alrededores (selec-cionaron 4), les permite estudiar tanto la direc-

ción como el sentido de circulación del aguasubterránea.

ResultadosComo se comentó en antes, el sustrato del

entorno del monumento está formado por gra-nito descompuesto. Mediante los sondeos eléc-tricos verticales pretendían localizar la profun-didad a la que se encuentra el granito no altera-do de la zona pero el resultado de las medicio-nes no son fiables.

...presentaban valores erráticos [...] influenciados porvariaciones laterales de la litología, por la existencia decuerpos o estructuras no naturales o por la presencia decorrientes parásitas.

Las prospecciones mediante calicatas eléctri-cas y georadar si detectaron anomalías en elterreno que, junto con los diferentes perfiles demedición, se pueden ver en el Plano 37 y en elPlano 38 respectivamente.

Hacen hincapié en observar el alcance decada uno de los equipos medidores. Este es elcaso, por ejemplo, del área donde se encuentrael cementerio, en la que el hecho de que el geo-radar no localice anomalías significativas impli-ca que la estructura en forma de L, identificadamediante calicatas eléctricas, se encontraría apoca profundidad.

Por otro lado, destacar que los métodos deprospección utilizados no permitieron localizarconducciones de suministro de agua al monu-mento.

Dada la información obtenida, es obvia sureferencia a la necesidad de comprobar losresultados de estas prospecciones mediante larealización de una serie de excavaciones arque-ológicas destinadas a identificar e interpretarlas anomalías detectadas.

El resultado de la prospección hidrogeoló-gica elaborada lo reflejan en un plano de iso-piezas (Plano 30). Su visión es parcial pues elmuestreo se limitó a un solo cuadrante. En élse observa que el nivel freático disminuyesegún se aleja del monumento. Esta progresiónen el nivel no encaja con la medición realizadaen el propio monumento, más baja de lo espe-rado (504’72 m.).

Es evidente que existe un ligero error de nivelación, yaque si estos valores fueran correctos el monumento estaríainundado cosa que no ocurre ya que se encuentra por enci-ma del nivel freático. No obstante este error, puedentomarse estos valores como aceptables reales a efecto deeste estudio.

Describen, sin saberlo, el estado del monu-mento antes de la actuación de González Trigo

EL DESCUBRIMIENTO Y LAS ACTUACIONES ARQUEOLÓGICAS EN SANTA EULALIA DE BÓVEDA (LUGO)

96

126 Niveles de los acuíferos o los niveles de los pozos de suministro así como de los caudales de los mismos.

Page 97: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

en la que consiguió bajar el nivel freático, nivelevidenciado en las mediciones. El desconoci-miento de cómo estaba dispuesto en monumen-to, originalmente, en relación a los niveles de

BUSCANDO EL MONUMENTO ORIGINAL (1983-1993)

97

Plano 30: Isopiezas del entorno al monumento en el cuadrante NE.

Plano 31: Esquema del sistema de alimentación de la piscina propuesto por TAGSA.

agua de su entorno próximo le hacen suponer elabastecimiento de la piscina sólo mediante laaportación diferencial del agua que lo circunda(Plano 31).

Page 98: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

EL DESCUBRIMIENTO Y LAS ACTUACIONES ARQUEOLÓGICAS EN SANTA EULALIA DE BÓVEDA (LUGO)

98

Plano 32: Alzado tras la demolición de la planta superior. José Manuel Gallego – César Portela, 1990. ICRBC, Xunta de Galicia.

Page 99: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

BUSCANDO EL MONUMENTO ORIGINAL (1983-1993)

99

Plano 33: Vista desde el atrio junto a la fachada de la iglesia de Santa Eulalia. José Manuel Gallego – César Portela, 1990.ICRBC, Xunta de Galicia.

Page 100: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

EL DESCUBRIMIENTO Y LAS ACTUACIONES ARQUEOLÓGICAS EN SANTA EULALIA DE BÓVEDA (LUGO)

100

Plano 34: Sección longitudinal. José Manuel Gallego – César Portela, 1990. ICRBC, Xunta de Galicia.

Page 101: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

BUSCANDO EL MONUMENTO ORIGINAL (1983-1993)

101

Plano 35: Planta con detalle del enlosado del pavimento indicando las áreas restauradas. José Manuel Gallego – César Por-tela, 1990. ICRBC, Xunta de Galicia.

Page 102: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

EL DESCUBRIMIENTO Y LAS ACTUACIONES ARQUEOLÓGICAS EN SANTA EULALIA DE BÓVEDA (LUGO)

102

Plano 36: Plano de el que se localizan las áreas de actuación en la campaña de 1989 y que fue utilizado por Rosa Gimeno paraincluir en el proyecto de intervención del control arqueológico de 1992. SARQT 87/016 ICRBC, Xunta de Galicia.

Page 103: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

BUSCANDO EL MONUMENTO ORIGINAL (1983-1993)

103

Plano 37: Prospección geofísica por calicatas eléctricas y SEV. TAGSA. ICRBC, Xunta de Galicia.

Page 104: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

EL DESCUBRIMIENTO Y LAS ACTUACIONES ARQUEOLÓGICAS EN SANTA EULALIA DE BÓVEDA (LUGO)

104

Plano 38: Prospección geofísica por georadar. TAGSA. ICRBC, Xunta de Galicia.

Page 105: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

Capítulo quinto

CONCLUSIONES

Page 106: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org
Page 107: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

No es muy común que un estudio historio-gráfico aporte, por sí mismo, información con lasuficiente entidad para afectar a la investigaciónarqueológica de un monumento artístico nacio-nal con más de setenta y cinco años de historia.Ahora bien, tampoco es muy común que hayaque esperar más de cincuenta años para dar aconocer el desarrollo de las actuaciones que hanafectado a su estructura y a la modificación dedistintos niveles arqueológicos; y más cuando sedefine a este monumento de enigmático.

Se ha procurado que la revisión historiográfi-ca de las distintas actuaciones tenga en cuentatodo el material documental y bibliográficoposible, sin ningún prejuicio en relación con lafuente de los mismos. Da la sensación de que, yadesde los primeros años de la historia del descu-brimiento de Santa Eulalia de Bóveda, los dis-tintos investigadores mostraron su preferenciapor lo publicado en el Boletín de la Real AcademiaGallega sobre la evolución de los trabajos dedesescombro del monumento. Sólo MartínezMorás y el propio López Martín mencionanexplícitamente, por ejemplo, los artículos deVida Gallega127 a pesar de formar parte de labibliografía aportada en la monografía escritapor el responsable de las excavaciones.128

Hago mención a estos olvidos historiográfi-cos ya que su lectura me ha facilitado no sólo lainterpretación de la evolución de las excavacio-nes, sino la elaboración de una secuencia estrati-gráfica tras la revisión de lo publicado en losaños veinte, no definitiva, pero que aporta datosque ponen en duda alguna de las evidenciasinterpretativas sobre la ubicación original dedistintos materiales, como son las columnas demármol o los fragmentos pictóricos caídos de lazona central de la bóveda.

En este último caso, el estudio del estado dela bóveda realizado en los años noventa detectasignificativas deformaciones en su arranque surcomo consecuencia de la presión ejercida por laiglesia parroquial. Esta circunstancia permiteplantear una nueva hipótesis en relación al

colapso de la bóveda. Se produciría en el sigloXVIII pero como consecuencia de la construc-ción de la iglesia, no antes. Posiblemente underrumbe parcial, que intentaron solventarlevantando el muro que tapiaba completamentela nave sur. Mas no pudieron evitar malesmayores puesto que finalmente el resto de labóveda también cedería, provocando que elinterior se colmatase con lo escombros.

No son pocas las nuevas aportaciones biblio-gráficas y documentales que incluye esta inves-tigación, pero aún queda mucho más por obte-ner. En relación a estos primeros trabajos, seríainteresante localizar alguna de las memoriasentregadas a la Junta Superior de Excavaciones,o la correspondencia entre los distintos prota-gonistas, con preferencia a la establecida entrela Comisión de Monumentos de Lugo y la RealAcademia Gallega y, como no, poder llegar aestudiar la reproducción de las pinturas querealizó Elías Segura a los pocos meses de su des-cubrimiento.

Desde 1935 existe un buen estudio sobre elmonumento pero, lamentablemente, su publica-ción en alemán, y en una obra de divulgaciónmuy restringida, privó al artículo de Schlunk dela repercusión historiográfica que su calidadmerecía, con la consiguiente merma en los pos-teriores trabajos de investigación sobre SantaEulalia de Bóveda. A pesar de que en los añoscincuenta circuló, entre un reducido grupo deinvestigadores, una versión en español traduci-da por Celestino Fernández de la Vega, esteconocimiento no se vería reflejado en la biblio-grafía posterior, poco más que referencias a losparalelos de monumentos funerarios; escuetasmenciones que se repetirán una y otra vez.

No es el momento, en este trabajo, de poneren tela de juicio las diferentes interpretaciones delos distintos investigadores que se acercaron, deun modo u otro, a Santa Eulalia de Bóveda129,pero conviene realizar algunas reflexiones enrelación a lo manifestado en las conclusiones deManuel Chamoso Lamas.

CONCLUSIONES

107

127 Miguel García y Teijeiro referencia indirectamente, el primero de ellos (García y Teijeiro 1933, 7):Supe que en noviembre de 1926, en un periódico vigués, se había lanzado voz de alarma por el Director del Museo diocesano histórico-arqueológicolucense, don Luis L. Marti, acerca del descubrimiento de un pequeño templo soterrado en la circunscripción de Santa Eulalia de Bóveda…

128 También incluye el artículo de Eletarka publicado en la Gaceta del Norte.129 Comento someramente las distintas hipótesis interpretativas de algunos de los autores más significativos. De los mencionados en los

primeros capítulos sólo incido en Helmut Schlunk por rectificar su tesis inicial tras los descubrimientos de Chamoso, en cambio,Fernández de la Vega irá más allá tratando de identificar el monumento con la tumba de Prisciliano. Como templo romano de culto alas aguas es reconocido por Acuña Castroviejo, Arias Vilas, Abad Casal y Ares Vázquez. La tesis de este último se basa en el estudio delos relieves –que los relaciona con manifestaciones de las propiedades curativas de las aguas– y en la interpretación de los restos epi-gráficos fragmentarios localizados en los años cincuenta (vid. reinterpretación funeraria en Arias, Le Roux y Tranoy 1979; tambiénMariner Bigorra 1960 y la propia rectificación del autor, Ares 1984). Núñez Rodríguez observa en la base constructiva característicasarquitectónicas relacionadas con ritos de la cultura castreña. La coincidencia con las dos principales teorías –ninfeo o santuario de cultoa las aguas salutíferas, o bien mausoleo– se manifiesta tanto por su relación con un espacio ritual de iniciación, donde la inmersión enagua sería un componente activo, como por su carácter funerario vinculado a un crematorio. García Iglesias lo atribuye a un templopaleocristiano y Rodríguez Colmenero lo relaciona con la llegada de cultos de religiones orientales, concretamente con un iseum o conun serapeum, tras vincular el monumento con una fuente cultual descubierta en la ciudad de Lugo. Para Delgado Gómez es un sun-tuoso mausoleo romano, vinculando, por primera vez en Santa Eulalia de Bóveda, el agua como elemento imprescindible tanto paralos ritos funerarios como para un adecuado saneamiento del edificio.En las pinturas murales, que han dado fama al monumento, cabe diferenciar dos planteamientos principales que relacionaría su géne-sis con ritos de cultos cristianos o paganos, generalmente defendidos atendiendo a la especialidad de cada investigador. Este escenariose sintetiza en los últimos artículos que estudian en detalle su iconografía, en los que Singul Lorenzo defiende su origen cristiano(segunda mitad del siglo VI) y Guardia Pons las atribuye a época tardo-romana (siglo IV), siendo reinterpretadas a partir del siglo VIIIcuando el edificio se adecuaría, sin significativas reformas, como templo cristiano. (Vid. Referencias Bibliográficas).

Page 108: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

Por un lado no hay motivos para dudar de laexistencia de la denominada piscina130. En suartículo, Chamoso describe minuciosamente sudescubrimiento y esta información es corrobo-rada en los proyectos de obra de su restaura-ción, y fotografías anteriores a su intervenciónnos revelan que el término que mejor se adaptaa esta cuestión es el de redescubridor.

Por otro lado, y a mi entender, la única prue-ba de la existencia de la piscina, o depósito deagua, no es argumento válido para atribuir elorigen del monumento a un ninfeo. En su inves-tigación, Chamoso ha dejado pendiente un estu-dio arqueológico pormenorizado que justifiquesu interpretación y, por el contrario, deja enherencia diferentes lagunas en cuanto a los des-cubrimientos, y sus respectivas destrucciones deniveles arqueológicos, efectuados mientras serealizaba la restauración del monumento.

En relación a las restauraciones arquitectóni-cas, menos polémicas por desconocidas, fueronlas realizadas tras su descubrimiento. Sus auto-res hacen hincapié al respeto con el que afronta-ron la restitución de los distintos elementosarquitectónicos. No ha sido este el caso de lasefectuadas por Menéndez Pidal y Pons Sorollaen las que primó la reconstrucción sobre la res-tauración, con resultados espectaculares tantopara la recreación visual como para el nefastodestino de importantes vestigios arquitectóni-cos y decorativos.

Criterios de saneamiento y conservación fue-ron los que prevalecieron en el proyecto de obrasde Antonio González Trigo. El análisis previoofrece un diagnóstico lamentable en el que lahumedad que afecta al monumento cobra espe-cial protagonismo. Muy criticada ha sido la deci-sión de la creación del muro perimetral de hor-migón con la que fue revestida la cimentacióndel edificio, sobre todo por los efectos nocivossobre los paramentos del monumento que pro-ducen los materiales empleados y por el altogrado de irreversibilidad que presenta su estruc-tura. Pero fue una solución acorde a los criteriosde su época, necesaria para rebajar el nivel freá-tico causante, en buena parte, de las malas con-diciones de conservación que amenazaban laintegridad del monumento. Lo que no es acepta-ble es la falta de seguimiento arqueológico enuna obra de esa envergadura en la que lo habi-tual es que destruya importantes vestigios.131

No se explica que por parte de la InspecciónTécnica de Monumentos sólo hayan hechoobservaciones al proyecto de obra teniendo encuenta la estética de los resultados en relación alentorno arquitectónico del lugar y no hubieranexigido este control arqueológico. Para mayordesgracia, la solución modificada de las obrasde la planta superior supone una reconstruc-ción del monumento basada en una visiónarquitectónica muy peculiar que condiciona lainterpretación histórica del edificio. En este sen-tido, la solución inicial de González Trigo eramás respetuosa con los restos arqueológicos132.

Es igualmente grave no contar con los resul-tados de una serie de trabajos arqueológicosque afectaron considerablemente a distintasáreas de Santa Eulalia de Bóveda, aún en el casomenos desfavorable de no haber localizadonada interesante, ni digno de mención; me refie-ro, por ejemplo, a la falta del informe de lasexcavaciones realizadas por Alberto Balil Illana.

Mención aparte merecen las actuacionesrealizadas en los años ochenta y noventa. Esindudable que era necesario afrontar los pro-blemas acumulados en Santa Eulalia deBóveda desde un punto de vista interdiscipli-nar. Son muchos los factores a tener en cuentaen una restauración de elementos tan disparescomo la pintura mural, los materiales cons-tructivos o las soluciones arquitectónicas here-dadas, más aún cuando las condicionesambientales no son las adecuadas para su ópti-ma conservación.

El mayor handicap al que se enfrentaban erael desconocimiento existente en todo lo relacio-nado con las actuaciones anteriores pero, apa-rentemente, tras darle la importancia que semerece no las han tenido suficientemente encuenta, a pesar de las observaciones al respectoofrecidas por Felipe Arias en 1989.

De todas estas actuacións non sempre quedou suficien-te constancia documental, escrita e gráfica, e é curioso verque sabemos máis das primeiras intervencións (inclusopublicadas), que das últimas. Aparte das informacións decarácter arqueológico, importantes para o proxecto de quese trata, tamén sería de moito interés, por non dicir funda-mental, rastrear e recuperar tódolos datos e elementos for-necidos polo monumento nas sucesivas intervencións quesufríu, recabando proxectos, memorias e informes (a priorie a posteriori) daquelas.

EL DESCUBRIMIENTO Y LAS ACTUACIONES ARQUEOLÓGICAS EN SANTA EULALIA DE BÓVEDA (LUGO)

108

130 Recientes estudios sobre la evolución arquitectónica de Santa Eulalia de Bóveda pretenden atribuir a Chamoso Lamas la invenciónde la piscina (Vidal 2003 y Vidal 2004), hipótesis que se ha revelado como desafortunada.

131 Parece ser que en este aspecto no hay que lamentar grandes daños. Según González Trigo no apareció ningún tipo de materiales.Circunstancia también corroborada por personal que retiró la tierra para implantar el hormigón: en su perímetro sólo había suelonatural formado por arena del granito descompuesto sin remover, incluso en el lado sur, bajo la actual iglesia. La única excepciónla ofrecía el área tras la cabecera en la que los niveles originales ya habían sido removidos en sucesivas campañas de excavación y,anteriormente, al instalar la escalera que comunicaban con la planta o edificación superior.La presencia de suelo natural en el perímetro del monumento confirma nuevamente que el monumento fue construido encastradoen un ribazo.

132 El sistema de cubierta inicial que González Trigo había previsto para proteger tanto el muro del atrio como la planta inferior de lasinclemencias del tiempo, fue modificado drásticamente siguiendo las directrices ofrecidas por la Dirección General del PatrimonioArtístico y Cultural. El sistema de aireación se tuvo que adaptar a estos nuevos criterios (Plano 39).

Page 109: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

Estos nuevos trabajos se abordaron, final-mente, sin tener en cuenta las actuaciones de losaños cincuenta y con escasas referencias de loefectuado en los años setenta. Las consecuen-cias de esta falta de información, desde mipunto de vista, ya se manifiestan en los prime-ros años de esta nueva etapa investigadora,puesto que la mayoría de los problemas de con-servación que atribuyen a una inadecuada res-tauración de González Trigo ya habían sidodetectados por éste en su proyecto de sanea-miento y restauración de 1974.

Cierto es que el sistema de aireación que dise-ñó entre las dos plantas para eliminar humeda-des ocasionó bruscos cambios en las condicionesmicroclimáticas presentes en el monumento.

Estas anomalías detectadas había que corre-girlas pero me pregunto que si en tan cortoespacio de tiempo pudieran haber afectado enalto grado al interior del monumento, especial-mente a sus pinturas. A este respecto Carmendel Valle indica en su informe de restauración losiguiente:

En cuanto a la pintura mural del Monumento, consta-tamos que su estado de deterioro es muy avanzado, aúncuando se haya mantenido la película de color después dela limpieza de algas del año 82 realizada por la que suscri-be este informe.

He podido comprobar en una reciente entre-vista que mantuve con Carmen del Valle el hechode que las pinturas no fueron consolidadas en losaños setenta, ni había evidencias de que lo hubie-ran sido con anterioridad, a excepción de la fija-ción con caseína, posiblemente realizada en losaños cincuenta. También confirma que el estadogeneral del soporte de las pinturas, a finales delos años ochenta, no había variado significativa-mente desde su última actuación.

…la sujeción de la pintura en su soporte es precaria,pudiendo desprenderse de manera abrupta produciendopérdidas irremediables…

Se patentizan errores interpretativos en lasmemorias de las excavaciones arqueológicascomo consecuencia de no disponer datos sobrecampañas anteriores, en especial la de los añossetenta. A pesar de que González Trigo facilitóplanos de su actuación133 todo apunta a que nofue información suficiente si no estaban acom-pañados de los informes correspondientes. Enuno de los dossieres de las restauraciones exis-tentes en el Servicio de Arquitectura134 sólo he

podido comprobar la existencia del plano iden-tificado en este trabajo como Plano 18, segúnconsulta efectuada en el verano de 2004.

El proyecto interdisciplinar llevado a caboentre los años ochenta y noventa quiso suplirlas carencias detectadas en actuaciones anterio-res pero, lamentablemente, se constatan defi-ciencias graves en la documentación depositadaen la Dirección Xeral do Patrimonio Artístico eDocumental que impiden tanto un seguimientoadecuado de las distintas actuaciones como laobtención de unos resultados imprescindiblespara la propia investigación de Santa Eulalia deBóveda.

De todas estas disciplinas sólo hay constan-cia de memorias de los trabajos arqueológicos,en las que falta mucha documentación gráficaaportada por Rosa Gimeno.

…se realizó un trabajo de certificación exhaustiva, esdecir abundante documentación fotográfica y gráfica, con elfin de paliar este vacío de otras actuaciones arqueológicas.135

Finalizados todos los trabajos proyectados,se manifiesta una ausencia de coordinacióncientífica que aglutinase e interpretase los resul-tados aportados por las distintas disciplinasparticipantes en esta, a priori, interesante actua-ción. Es así cuando el espíritu de compromisopara con una adecuada aportación científicaentra en conflicto con una inapropiada gestiónde la documentación patrimonial, a la que hayque añadir la ausencia de publicaciones.

Después de tantos recursos materiales e inte-lectuales invertidos, sólo pudieron tener su refle-jo en una breve memoria del control arqueológi-co realizado en la restauración arquitectónica deGallego y Portela (Gimeno, 1995). Tal como fuepublicada es muy difícil de interpretar dado queno está acompañada de la numerosa documenta-ción gráfica que generó esta actuación. Se omitie-ron las referencias a 3 planos, 46 diapositivas, 4figuras y 6 láminas de fotografías. Para colmo demales, el único plano que incluye refleja los son-deos practicados en otra campaña, la de 1989.Otro motivo de desconcierto se encuentra en queesta memoria, de julio 1991, se publicó en unescueto volumen en el que, en teoría, incluyetodas las campañas de 1989.

Pero en este volumen no faltó una breve pre-sentación por parte del Director Xeral doPatrimonio Histórico e Documental, Ángel SicartGiménez, que pone de manifiesto, en el caso deSanta Eulalia de Bóveda, al que puedo referirmecon más conocimiento de causa, lo estereotipadas

CONCLUSIONES

109

133 Entrevista publicada en El Progreso el 2 de julio de 1990.134 SARQT, 1990/04.135 A pesar de no poder acceder a toda esta documentación he podido comprobar la cantidad y calidad de la misma. Desgraciadamente

en el Servicio de Arqueoloxía no me facilitaron copia de alguna de ellas con las que ilustrar este trabajo, por lo que he tenido que recu-rrir a documentación perteneciente a terceras personas a las que, desde estas líneas, agradezco su amabilidad y sensibilidad.No puede mantenerse excusas que imposibiliten su publicación, junto a las correspondientes memorias, por parte de la Xunta deGalicia. La falta de difusión imposibilita tanto la divulgación como la investigación de, en este caso, un Bien de Interés Cultural.

Page 110: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

y vacías de contenido que pueden llegar a ser laspalabras de un responsable de la Administración,más aún si desde 1995 hasta la fecha de hoy no seha sido capaz de llevar a buen término:

A divulgación das actuacións arqueolóxicas é unhatarefa que deben asumir con decisión as administraciónsque teñen ó seu cargo as responsabilidades en materia depatrimonio cultural, para informar á sociedade dos avan-ces do coñecemento do pasado e como recoñecemento dolabor dos especialistas tanto no traballo de campo como noslaboratorios ou desde a propia administración.

Todo esto demuestra que, actualmente, lainvestigación en torno a Santa Eulalia deBóveda adolece de similares problemas que losque se querían evitar en esta última gran actua-ción; y no sólo de carencias en la documenta-ción y en la publicación.

Existe una manifiesta falta de protección,tanto en los relieves de la fachada como en elmuro de la edificación superior. A ambos se lesretiró en su día la cubierta que los aislaba de lasinclemencias atmosféricas. Desde 1993 llevanesperando una solución a este problema quesólo han sabido solventar mediante una medidainadecuada y provisional que, lamentablemen-te, pone en duda los criterios estéticos con losque afrontaron las críticas a pasadas restaura-ciones (Foto 67).

Cierto es que, una vez producida la recep-ción provisional de las obras, Gallego y Portelaemiten un informe en mayo de 1993 con unaserie de actuaciones urgentes a realizar en elque se hacen referencia a esta situación, que nopuede ni debe durar, dado que el estado de con-servación del muro obliga a una inaplazableobra de consolidación.

Teniendo en cuenta el tiempo transcurridosin que haya variado esta lamentable estampa,si trasladamos a este nuevo contexto las pala-bras recogidas en el proyecto de restauración

arquitectónica resultan tan paradójicamentegraves como alarmantemente cómicas.

…al objeto de recuperar en lo posible la forma originalde la parte superior: una ruina que emerge del atrio.

Este estado de abandono también se mani-fiesta en la falta de estudio de un grupo demateriales pétreos acumulados en el camino,junto a la caseta del guarda. Recientemente mehe percatado que entre ellos se encuentra, bocaabajo, la basa de una de las columnas del pórti-co (Foto 68, cfr. Foto 21 ), supuestamente desa-parecida y que sería conveniente restablecer asu lugar de origen, así como recuperar la dispo-sición original de las columnas.

Planteada esta áspera, necesaria y esperoque constructiva crítica no quiero finalizar estasconclusiones sin hacer referencia a la relevanciade la información que puede ofrecer los planosaportados en este estudio que reflejan, conmayor o menor acierto, la evolución del estadodel monumento desde su descubrimiento.

EL DESCUBRIMIENTO Y LAS ACTUACIONES ARQUEOLÓGICAS EN SANTA EULALIA DE BÓVEDA (LUGO)

110

Foto 67: El muro superior bajo un toldo. Verano de 2004, foto delautor.

Foto 68: A la izquierda, bajo otros materiales, seencuentra, invertida, la basa original de una de lascolumnas del vestíbulo porticado. Foto del autor.

Foto 69: Patio antes de la última remodelación. Las losas degranito abarcaban en 1966, por lo menos, el frente del vestí-bulo. Ya se constata la falta de la basa en la columna de laderecha y la disposición no original de varios tambores. FotoR. Friedrich, 1966 (DAI, O-04)

Page 111: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

Un ejemplo lo tenemos en la docu-mentación, tanto en los planos de losaños cincuenta como los de los setenta,de un pequeño nicho localizado, a niveldel suelo, debajo del gran vano que seencuentra en el ábside rectangular.

En los planos publicados por Schlunky Gómez-Moreno no consta este nicho.Pero se aprecia una mayor elevación enel nivel del pavimento del patio y sucomunicación con el vestíbulo mediantedos estrechos escalones. Las columnas seencuentran sobre uno de ellos queactualmente permanece exento. Ningunade las dos particularidades comentadasse conserva en la actualidad.

La observación del estado del para-mento donde se señala el nicho nodenota restos de reparaciones ni la dis-posición de los sillares hace pensar quealguna vez estuviese ahí. Tampoco lorecuerda personal que trabajó en elmonumento en fechas que debía encon-trarse ahí.

En el caso de la diferencia de alturadel pavimento del patio en el plano de

CONCLUSIONES

111

136 Concretamente, esta instantánea forma parte de la abundante documentación gráfica obtenida por el equipo del InstitutoArqueológico Alemán que acompañó a Helmut Schlunk en un viaje científico por la provincia de Lugo en 1966. Al igual que en losaños treinta, su trabajo supone una valiosa aportación para la revisión y estudio de las actuaciones arqueológicas en Santa Eulaliade Bóveda.

137 Otro detalle a considerar es el cambio de la ubicación de la piedra con rebaje central (cfr. Foto 64 y Plano 17).

Foto 70: En otra de las fotografías se pueden apreciarnítidamente las losas del fondo de la piscina cuandoésta contenía agua, así como el hueco dejado en labóveda reconstruida por Chamoso Lamas tras la caídade uno de los lienzos de pintura. Foto D. Noack, 1966(DAI, A-712).

Foto 71: En esta fotografía se aprecia claramente el desnivel del pavimento nooriginal con el que se recortó el área de la piscina tras su restauración. Se constatatambién que esta anomalía no se produjo en ninguna de las actuaciones posterio-res. Foto R. Friedrich, 1966 (DAI, N-997).

Pons Sorolla (Plano 14) no figuran los escalones,pero es posible que se deba a la falta de detalleen ese punto, dado que sí aparece en una foto-grafía realizada tras la restauración de la bóve-da del vestíbulo (Foto 69)136.

Según González Trigo, cuando visitó SantaEulalia de Bóveda para acometer su proyectoarquitectónico, el estado del patio, al igual quetodo monumento, era lamentable; se encontra-ba sin el pavimento y lleno de escombros.

Tras su limpieza se localizó la arqueta dedesagüe137, hecho contrastado por vecinos dellugar que participaron en las obras de sanea-miento y restauración.

Hasta la fecha, no he podido localizar docu-mentación que explique lo ocurrido en el patioentre 1966 y 1974; además, desconozco si ante-riormente llegó a estar completamente enlosa-do. Es muy probable que se hubieran destruidoreveladores vestigios en este período de tiempo,sobre todo algunos que pudieran dilucidar laduda planteada en relación al sistema de desa-güe descrito en el artículo de Chamoso.

Como ya comenté, espero que una prontacatalogación del archivo fotográfico de ChamosoLamas, que se encuentra en la Real Academia deBellas Artes de Nuestra Señora del Rosario en ACoruña, pueda seguir aportando valiosa infor-mación sobre este y otros aspectos aún pendien-tes de esclarecer de Santa Eulalia de Bóveda.

Page 112: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

EL DESCUBRIMIENTO Y LAS ACTUACIONES ARQUEOLÓGICAS EN SANTA EULALIA DE BÓVEDA (LUGO)

112

Plano 39: Sobre el plano original de González Trigo, desde la Comisaría Central se realizó un boceto de la definitiva versiónconstructiva. Ministerio de Cultura, Archivo General de la Administración (sección Cultura, leg. 0078).

Page 113: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

REFERENCIAS E ÍNDICES

Page 114: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org
Page 115: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

115

ABREVIATURAS

AGA Archivo General de la Administración, Alcalá de Henares.AM Arxiu Mas (Institut Amatller d’Art Hispànic), Barcelona.AXXG Arquivo Xeral da Xunta de Galicia, Santiago de Compostela.BP Biblioteca Penzol, Vigo.BOE Boletín Oficial del Estado.BRAG Boletín de la Real Academia Gallega.BRAH Biblioteca de la Real Academia de la Historia, Madrid.CMHAPL Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de la Provincia de Lugo.DXPAM Dirección Xeral do Patrimonio Artístico e Monumental, Santiago de Compostela.DXPHD Dirección Xeral do Patrimonio Histórico e Documental, Santiago de Compostela.DAI Deutsches Archäologisches Institut de Madrid.GEG Gran Enciclopedia Gallega.ICRBC Instituto de Conservación e Restauración de Bens Culturais, DXPHD.IPHE Instituto del Patrimonio Histórico Español, Madrid.JMPL Junta del Museo Provincial de Lugo.JSEA Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades.MPL Museo Provincial de Lugo.RABANSR Real Academia de Bellas Artes Nuestra Señora del Rosario, A Coruña.SA Servicio de Arqueoloxía, ICRBC.SARQT Servicio de Arquitectura, ICRBCSDPAN Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional.

REFERENCIAS DOCUMENTALES

CAPÍTULO PRIMERO

Archivo General de la Administración (Alcalá de Henares)Educación, 31/1035

- Fecha: 1927, 9 de agosto. Autor: Varela Lezcano, Indalecio (Presidente CMHAPL). Destinatario:Presidente JSEA. Contenido: Notificación del descubrimiento de Santa Eulalia de Bóveda.

- Fecha: 1927, 31 de octubre. Autor: Presidente JSEA. Destinatario: Ministro de InstrucciónPública y Bellas Artes. Contenido: Propuesta para que Luis López Martí Castillo efectúe exca-vaciones arqueológicas en Santa Eulalia de Bóveda.

- Fecha: 1927, 26 de noviembre. Autor: Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes.Destinatario: Director General de Bellas Artes. Contenido: Se dispone que Luis López MartíCastillo efectúe excavaciones arqueológicas en Santa Eulalia de Bóveda (Publicado en la Gacetade Madrid el 29/11/1927 - Real Orden 1.448).

Educación, 31/1036- Fecha: 1928, 9 de marzo. Autor: Presidente JSEA. Destinatario: Director General de Bellas

Artes. Contenido: Propuesta de asignación de presupuesto extraordinario para continuarexcavaciones en Santa Eulalia de Bóveda.

- Fecha: 1928, 22 de junio. Autor: Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Destinatario:Director General de Bellas Artes. Contenido: Aprobación de presupuesto extraordinario paracontinuar las excavaciones en Santa Eulalia de Bóveda (Publicado en la Gaceta de Madrid el27/06/1928 - Real Orden 1.029).

REFERENCIAS E ÍNDICES

Page 116: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

EL DESCUBRIMIENTO Y LAS ACTUACIONES ARQUEOLÓGICAS EN SANTA EULALIA DE BÓVEDA (LUGO)

116

Cultura, 26/273- Fecha: 1940, 19 de enero. Autor: Presidente JMPL. Destinatario: Comisario General de

Excavaciones Arqueológicas. Contenido: En respuesta a un telegrama se informa la ausenciade excavaciones arqueológicas desde 1935 y que con anterioridad sólo se realizaron en SantaEulalia de Bóveda.

- Fecha: 1943, 11 de julio. Autor: López Martí Castillo, Luis. Destinatario: Martínez Santaolalla,Julio (Comisario General de Excavaciones Arqueológicas). Contenido: Imposibilidad de reen-viar la Memoria de las excavaciones en Santa Eulalia de Bóveda, remitida en octubre de 1927a la JSEA.

Biblioteca de la Real Academia de la Historia (Madrid)CALU/9/7960/21

- Fecha: 1928, 16 de septiembre. Autor: Martínez de Caso-López, Manuel. Destinatario: StuartFitz-James Falcó, Jacobo (Duque de Berwick y de Alba). Contenido: Carta en la que se infor-ma de la visita a Santa Eulalia de Bóveda (incluye tres fotografías).

CAPÍTULO SEGUNDO

Archivo General de la Administración (Alcalá de Henares)Cultura, 51/11281.

- Fecha: 1945, 29 de septiembre. Autor: Chamoso Lamas, Manuel (Comisario de la 1ª Zona).Destinatario: Comisario General SDPAN. Contenido: Informe-memoria en el que se solicitapresupuesto para afrontar trabajos urgentes de consolidación y estudio en Santa Eulalia deBóveda.

Cultura, 26/298- Fecha: 1953, abril. Autores: Menéndez Pidal, Luis; Pons Sorolla, Francisco (Arquitectos 1ª

Zona). Destinatario: Comisario General SDPAN. Contenido: Proyecto de obras de conserva-ción del monumento nacional de Santa Eulalia de Bóveda (Lugo).

- Fecha: 1956, marzo. Autores: Menéndez Pidal, Luis; Pons Sorolla, Francisco (Arquitectos 1ªZona). Destinatario: Comisario General SDPAN. Contenido: Proyecto de obras de restaura-ción y arranque de pinturas en el monumento nacional de Santa Eulalia de Bóveda (Lugo).

Cultura, 26/0307- Fecha: 1957, junio. Autores: Menéndez Pidal, Luis; Pons Sorolla, Francisco (Arquitectos 1ª

Zona). Destinatario: Comisario General SDPAN. Contenido: Proyecto de obras de restaura-ción en el monumento nacional de Santa Eulalia de Bóveda (Lugo).

Cultura, 51/11281- Fecha: 1953. Contenido: Expediente de obras en Santa Eulalia de Bóveda (Lugo) del Ministerio

de Educación Nacional.- Fecha: 1956. Contenido: Expediente sobre obras en la iglesia de Santa Eulalia de Bóveda

(Lugo) del Ministerio de Educación Nacional.- Fecha: 1957. Contenido: Expediente sobre obras en Santa Eulalia de Bóveda (Lugo) del

Ministerio de Educación Nacional.

Arquivo Xeral da Xunta de Galicia (Santiago de Compostela)72.802

- Fecha: 1952, 10 de enero. Autor: Chamoso Lamas, Manuel (Comisario de la 1ª Zona).Destinatario: Comisario General SDPAN. Contenido: Informe-memoria “Sobre el origen delmonumento soterrado de Santa Eulalia de Bóveda (Lugo)”

72.515- Fecha: 1959, 4 de diciembre. Autor: Chamoso Lamas, Manuel (Comisario de la 1ª Zona).

Destinatario: Comisario General SDPAN. Contenido: Relación de obras urgentes que en aten-ción a los informes que obran en la Comisaría de la 1ª Zona del Patrimonio Artístico deben serincluidas en el Plan de Obras correspondiente al año próximo de 1960.

Page 117: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

117

CAPÍTULO TERCERO

Archivo General de la Administración (Alcalá de Henares)Cultura, 273

- Fechas: 1973/12/19-1978/03/11. Contenido: Tramitaciones administrativas en relación a lostrabajos arqueológicos realizados por Alberto Balil Illana.

Cultura, 51/11224.- Fecha: 1974, 19 de octubre. Autor: Alberto Balil Illana. Destinatario: Director General de Bellas

Artes. Contenido: Recomendación de la no celebración de actos culturales previstos en elmonumento de Santa Eulalia de Bóveda.

Cultura, 0078- Fecha: 1974, marzo. Autor: Antonio González Trigo. Destinatario: Comisaría General de

Patrimonio Artístico Nacional. Contenido: Proyecto de saneamiento y restauración del monu-mento nacional de Santa Eulalia de Bóveda (Lugo).

Cultura, 51/11324- Fechas: 1974/11/27-1979/03/22. Contenido: Tramitaciones técnico-administrativas en relación

a las obras realizadas por Antonio González Trigo.

Archivo Central del Instituto del Patrimonio Histórico Español (Madrid)Monumentos y Arqueología, C-249

- Fecha: 1974, noviembre. Autor: Antonio González Trigo. Destinatario: Comisaría General dePatrimonio Artístico Nacional. Contenido: Documentación complementaria del “Proyecto desaneamiento y restauración del monumento nacional de Santa Eulalia de Bóveda” (Soluciónalternativa propuesta por los servicios técnicos de la Dirección General del PatrimonioArtístico y Cultural).

Monumentos y Arqueología, C-617- Fecha: 1979, marzo. Autor: Antonio González Trigo. Destinatario: Comisaría General de

Patrimonio Artístico Nacional. Contenido: Proyecto de saneamiento y restauración del monu-mento nacional de Santa Eulalia de Bóveda.

CAPÍTULO CUARTO

Arquivo do Servicio de Arqueoloxía ICRBC (Santiago de Compostela)02_L_010

- Fecha: 1989, febrero. Autor: Arias Vilas, Felipe. Destinatario: DXPHD. Contenido: Proyecto deintervención arqueológica de Santa Eulalia de Bóveda. (*)

- Fecha: 1989. Autor: Gimeno García-Lomas, Rosa. Destinatario: DXPHD. Contenido: Trabajosarqueológicos en Santa Eulalia de Bóveda y en el Castro de Corvazal.

- Fecha: 1991, noviembre. Autor: Gimeno García-Lomas, Rosa. Destinatario: DXPHD.Contenido: Actuación arqueológica en el edificio romano de Santa Eulalia de Bóveda (controlde la restauración arquitectónica).

- Fecha: 1992, 31 de julio. Autor: Gimeno García-Lomas, Rosa. Destinatario: DXPHD.Contenido: Informe memoria de un sondeo arqueológico en Santa Eulalia de Bóveda (controlde la restauración de elementos pétreos).

- Fecha: 1991, noviembre. Autor: TAGSA. Destinatarios: RESCONSA - DXPHD. Contenido:Memoria de la prospección geofísica de Santa Eulalia de Bóveda. (*)

Arquivo do Servicio de Arquitectura ICRBC (Santiago de Compostela)1987/016

- Fecha: 1985, 20 de septiembre. Autor: Francisco Guitián Ojea. Destinatario: DXPAM.Contenido: Informe sobre las condiciones microclimáticas a que están sometidas las pinturasde Santa Eulalia de Bóveda.

- Fecha: 1985. Autores: Gallego Jorreto, José Manuel; Portela Fernández-Jardón, César.Destinatario: DXPAM. Contenido: Informe descriptivo y propuestas de actuación tendentes a

REFERENCIAS E ÍNDICES

Page 118: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

EL DESCUBRIMIENTO Y LAS ACTUACIONES ARQUEOLÓGICAS EN SANTA EULALIA DE BÓVEDA (LUGO)

118

conservar los valores arquitectónicos, escultóricos y pictóricos existentes, y recuperar los ocul-tos o desvirtuados en Santa Eulalia de Bóveda y su entorno.

1990/004- Fecha: 1989, 20 de noviembre. Autor: Cabrera Garrido, José María. Destinatario: DXPHD.

Contenido: Informe relativo al estado de la piedra y a las actuaciones necesarias para su con-servación.

- Fecha: 1989, 27 de noviembre. Autor: Valle Galbán, Carmen del. Destinatario: DXPHD.Contenido: Informe sobre la restauración de pinturas murales en Santa Eulalia de Bóveda,Lugo (proyecto de restauración).

- Fecha: 1990, julio. Autor: Gallego Jorreto, José Manuel; Portela Fernández-Jardón, César.Destinatario: DXPHD. Contenido: Proyecto de restauración en Santa Eulalia de Bóveda.

- Fecha: 1992, noviembre. Autores: Gallego Jorreto, José Manuel; Portela Fernández-Jardón,César. Destinatario: DXPHD. Contenido: Proyecto complementario de la restauración deSanta Eulalia de Bóveda.

- Fecha: s/f. Autor: Aroca y Asociados. Destinatarios: Gallego Jorreto, José Manuel; PortelaFernández-Jardón, César - DXPHD. Contenido: Informe sobre el estado de la bóveda de SantaEulalia de Bóveda. (*)

- Fecha: 1991, 26 de agosto. Autor: Cabrera Garrido, José María. Destinatario: DXPHD.Contenido: Informe preliminar sobre algunas exploraciones realizadas: a) humedad de conden-sación; b) examen de las pinturas en reflectografía de infrarrojos y fluorescencia ultravioleta. (*)

- Fecha: 1992, 28 de junio. Autor: Cabrera Garrido, José María. Destinatario: DXPHD.Contenido: Restauración de elementos pétreos e informes sobre algunos aspectos tecnológicosde los recubrimientos pictóricos y para el aislamiento de humedades. (*)

- Fecha: 1992, 31 de julio. Autor: Gimeno García-Lomas, Rosa. Destinatario: DXPHD.Contenido: Proyecto de intervención arqueológica en Santa Eulalia de Bóveda (control de larestauración de elementos pétreos).

- Fecha: 1992, 4 de noviembre. Autor: Valle Galbán, Carmen del. Destinatario: DXPHD.Contenido: Operaciones realizadas en la restauración de las pinturas murales de Santa Eulaliade Bóveda. (*)

- Fecha: 1992, 4 de noviembre. Autor: Valle Galbán, Carmen del. Destinatario: DXPHD.Contenido: Continuidad de los trabajos de restauración después del desmonte de la bóveda(presupuesto complementario). (*)

- Fecha: s/f. Autor: Valle Galbán, Carmen del. Destinatario: DXPHD. Contenido: Informe de res-tauración de las pinturas murales de Santa Eulalia de Bóveda, Lugo (junio – noviembre de 1992).

CAPÍTULO QUINTO

Arquivo do Servicio de Arquitectura ICRBC (Santiago de Compostela)1990/004

- Fecha: 1993, 5 de mayo. Autor: Gallego Jorreto, José Manuel; Portela Fernández-Jardón, César.Destinatario: DXPHD. Contenido: Informe sobre la situación actual y actuaciones urgentes arealizar en Santa Eulalia de Bóveda.

(*) Ubicación teórica del documento. No pude verificar la existencia del mismo en ninguno de los archivos consultados,ya sea por extravío o por razones de indisponibilidad temporal que ignoro. Ha sido facilitado por el propio autor o por algu-no de los destinatarios.138

138 En alguno de ellos me consta que recientemente se ha remitido copia al ICRBC.

Page 119: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

119

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Boletín de la Real Academia Gallega, n. 186, 1º septiembre, “Arte cristiano en Galicia. Un notabilísimo descubrimiento”, t. XVI,pp. 151-152, A Coruña, 1926.

Boletín de la Real Academia Gallega, n. 200, 1º enero, “Noticias”, t. XVII, pp. 232, A Coruña, 1927.Abad Casal, Lorenzo (1977): “Aportación al estudio de Santa Eulalia de Bóveda”. Actas del XV Congreso Nacional de

Arqueología, pp. 917-921, Lugo.Abad Casal, Lorenzo (1982): La pintura romana en España, Sevilla-Alicante, pp. 147-152.Acuña Castroviejo, Fernando (1974): Galicia romana: Artes plásticas. Tesis Doctoral inédita, Universidad de Santiago de

Compostela.Acuña Castroviejo, Fernando et alli (1976): La romanización de Galicia, A Coruña, pp. 68-69, 89.Ares Vázquez, Nicandro (1962): “Santa Eulalia de Bóveda. Dos lisiados y un monasterio”, Boletín de la Comisión de

Monumentos Históricos y Artísticos de Lugo, VII, 57-58, pp. 115-123, LugoAres Vázquez, Nicandro (1963): “Santa Eulalia de Bóveda. Mensaje de la Cigüeña”, Boletín de la Comisión de Monumentos

Históricos y Artísticos de Lugo, VII, 59-60, pp. 173-182, Lugo.Ares Vázquez, Nicandro (1964): “Santa Eulalia de Bóveda. Otro relieve en el pórtico”, Boletín de la Comisión de Monumentos

Históricos y Artísticos de Lugo, VII, 61-62, pp. 237-246, Lugo.Ares Vázquez, Nicandro (1967/68): “Castros en torno a Santa Eulalia de Bóveda”, Boletín de la Comisión de Monumentos

Históricos y Artísticos de Lugo, VIII, 67-70, pp. 183-193, Lugo.Ares Vázquez, Nicandro (1970): “Tradiciones de Santa Eulalia de Bóveda (Lugo)”, Revista de Dialectología y Tradiciones

Populares, XXVI, 3º y 4º, pp. 297-302.Ares Vázquez, Nicandro (1984): “Inscripciones lucenses medievales en verso”, Boletín del Museo Provincial de Lugo, II, pp.

119-134 (120-121), Lugo.Arias Vilas, Felipe (1974-): “BÓVEDA, Santa Eulalia de”, Gran Enciclopedia Gallega, tomo IV, pp.37-39, Santiago de

Compostela.Arias Vilas, Felipe (1980): Santa Eulalia de Bóveda (folleto), Museo Provincial de Lugo – Ministerio de Cultura, Lugo.Arias Vilas, Felipe (1986): Santa Eulalia de Bóveda (folleto), Consellería de Cultura e Benestar Social, Xunta de Galicia. Lugo.Arias Vilas, Felipe (1990): Santa Eulalia de Bóveda, Lugo-Galicia (folleto), Consellería de Cultura e Xuventude, Xunta de

Galicia. Lugo.Arias Vilas, Felipe (1993): Galicia, Santa Eulalia de Bóveda (Lugo) – España, (folleto), Consellería de Cultura, Xunta de Galicia.

Lugo.Arias Vilas, Felipe (1995): “Chamoso Lamas e a Arqueoloxía lucense: Unha revisión”, en López Gómez, Felipe Senén et alli,

pp. 39-55 (41-43), Lugo.Arias Vilas, Felipe (2003-): “BÓVEDA, Monumento de Santalla de”, Gran Enciclopedia Galega, tomo VI, pp. 93-94, Lugo-

Pontevedra.Arias Vilas, Felipe; Abel Vilela, Adolfo de (1975): Guía arqueológica romana de Lugo y su provincia, Lugo, pp. 45-47, 78-81.Arias Vilas, Felipe; Le Roux, Patrick; Tranoy, Alain (1979): Inscriptions romaines de la province de Lugo, Paris, pp. 93 y 102-103.Castillo López, Ángel del (1927a): “Los descubrimientos de Santa Eulalia de Bóveda”, Boletín de la Real Academia Gallega, n.

197, 1º de octubre, t. XVII, pp. 140-142, A Coruña.Castillo López, Ángel del (1927b): “Los descubrimientos de Santa Eulalia de Bóveda”, Boletín de la Real Academia Gallega, n.

198, 1º de noviembre, t. XVII, pp. 165-168, A Coruña.Castillo López, Ángel del (1932): La Arquitectura en Galicia, Geografía General del Reino de Galicia de F. CARRERAS CANDI

I, Barcelona.Chamoso Lamas, Manuel (1952): “Sobre el origen del monumento soterrado de Santa Eulalia de Bóveda (Lugo)”, Cuadernos

de Estudios Gallegos, XXII, pp. 231-251, Madrid.Delgado Gómez, Jaime (1993): Aspectos del mundo romano del que surgió nuestro “Lucus”, Lugo, pp. 53-61.Eletarka (1928) “¿Una iglesia primitiva?”, La Gaceta del Norte, 15 de septiembre, p. 6, Bilbao.Fernández-Puertas, Antonio (1983/84): “In memoriam: Helmut Schlunk (1906-1082)”, Cuadernos de la Alambra, 19-20, pp. 357-

379, Granada.Fernández de la Vega, Celestino (1970): “El enigma de Santa Eulalia de Bóveda (Lugo)”, El Progreso, Suplemento del 15 de

febrero. Lugo.García Iglesias, Xosé Manuel (1974-): “Pintura (de la Prehistoria al Barroco, inclusive)”, Gran Enciclopedia Gallega, tomo XXV,

p. 2, Santiago de Compostela.García Iglesias, Xosé Manuel (1982): Historia del Arte Gallego, Ed. Alhambra, Madrid, pp. 74-75.García Iglesias, Xosé Manuel (1989): Pinturas Murais de Galicia, Santiago de Compostela, p. VIII-32.García y Teijeiro, Miguel (1933): Un vistazo al subter-templo de Santa Eulalia de Bóveda sito en tierras de Mera de Lugo, Lugo.Gimeno García-Lomas, Rosa (1995): “Actuación arqueolóxica no edificio romano de Santa Eulalia de Bóveda (Lugo)”,

Arqueoloxía – Informes 3, Campaña 1989, pp. 141-146, Santiago de Compostela.Gómez-Moreno Martínez, Manuel (1949): “Santa Eulalia de Bóveda”, Misceláneas: Historia – Arte – Arqueología. Primera Serie.

La Antigüedad, pp. 415-423. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Diego Velásquez, Madrid.Gómez-Moreno Martínez, Manuel (1966): “Primicias del arte cristiano español”, Archivo Español de Arte, XXXIX, n. 153-156,

p. 105-106, lám. II. MadridGonzález Rubial, Alfredo (2000): Comisión de Antigüedades de la Real Academia de la Historia. Galicia: catálogo e índices. Madrid,

pp. 53-54.

REFERENCIAS E ÍNDICES

Page 120: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

EL DESCUBRIMIENTO Y LAS ACTUACIONES ARQUEOLÓGICAS EN SANTA EULALIA DE BÓVEDA (LUGO)

120

Guardia Pons, Milagros (2002): “El santuario romano de Bóveda en su ornamentación pictórica”, Semata, n. 14, pp. 253-276.Santiago de Compostela.

Hauschild, Theodor; Schubart, Hermanfrid (1983): “In memoriam Helmut Schlunk”, Madrider Mitteilungen, 24, pp. 294-301,Mainz.

Hiscox, Gardner D.; Hopkins, A. A. (1936): Recetario industria: enciclopedia de fórmulas, secretos, recetas, prácticas de taller, mani-pulaciones, métodos de laboratorio, conocimientos útiles, trabajos lucrativos para pequeñas y grandes industrias, Barcelona.

KSADO (c. 1936): Estampas de Galicia. Colección “Ksado”, álbum nº1.Lampérez y Romea, Vicente (1908): Historia de la arquitectura cristiana española en la Edad Media según el estudio de los elemen-

tos y los monumentos, Madrid.López Gómez, Felipe Senén et alii (1995): Lugo no obxetivo de Manuel Chamoso Lamas. As nosas raíces, Catálogo de la exposi-

ción organizada por la Real Academia Gallega de Bellas Artes Nuestra Señora del Rosario, Lugo.López Martí Castillo, Luis (1926): “Descubrimiento de una bóveda subterránea. Hallazgo importante”, Vida Gallega, n. 322,

10 de noviembre, 2 p., s/p, Vigo.López Martí Castillo, Luis (1927a): “Arqueología gallega. Algo más sobre el templo primitivo de Santa María de Bóveda”,

Vida Gallega, n. 328, 10 de enero, 2 p., s/p, Vigo.López Martí Castillo, Luis (1927b): “Los descubrimientos de Santa Eulalia de Bóveda”, Boletín de la Real Academia Gallega, n.

194, 1º mayo, t. XVII, pp. 57-62, A Coruña.López Martí Castillo, Luis (1928): “Las excavaciones de la iglesia de Santa Eulalia de Bóveda”, Boletín de la Real Academia

Gallega, n. 204, 1º mayo, t. XVII, pp. 322-326, A Coruña.López Martí Castillo, Luis (1929): “Santa Eulalia de Bóveda”, Lugo y su provincia (libro de oro), editor y director José Cao

Moure, pp. 126-127, Vigo.López Martí Castillo, Luis (1934): Santa Eulalia de Bóveda. Descripción y gráficos de monumento allí existente, Junta del Museo

Provincial de Lugo, LugoMariner Bigorra, Sebastián (1960): “Loci similes virgilianos en epígrafes hispánicos de reciente aparición”, Emerita, XXVIII,

fasc. 2º, pp. 317-(326), CSIC, Instituto de Filología “Antonio de Nebrija”, Madrid.Martínez Morás, Fernando (1926): “Los hallazgos de Bóveda”, Boletín de la Real Academia Gallega, n. 189, 1º diciembre, t. XVI,

pp. 228-229, A Coruña.Martínez Morás, Fernando (1927): “Los hallazgos de Bóveda. Nuevos descubrimientos”, Boletín de la Real Academia Gallega,

n. 191, 1º febrero, t. XVI pp. 267-272, A Coruña.Morales, Alfredo J. (1996): Patrimonio histórico-artístico: conservación de bienes culturales. Conocer el Arte 13, Madrid.Núñez Rodríguez, Manuel (1978): Historia da arquitectura galega. Arquitectura prerrománica, (COAG.), Santiago de Compostela,

pp. 113-117 y 131-139.Palol, Pedro de (1967): Arqueología cristiana de la España romana siglos IV-VI. CSIC, Instituto Enrique Flórez, Madrid-

Valladolid.Pérez Outeiriño, Bieito (1992): “Almacenamento de materia prima entre os ourives castrexos: lingotes planoconvexos“, Finis

Terrae. Estudios en lembranza do Prof. Dr. Alberto Balil, pp. 97-130, Santiago de Compostela.Pijoán, José (1942): Arte bárbaro y prerrománico desde el siglo IV hasta el año 1000, Summa Artis, Historia General del Arte VIII,

Madrid, pp. 361-362.Rodríguez Colmenero, Antonio (1992): “Culto a las aguas y divinidades orientales en el Lugo romano: los monumentos de

Bóveda y San Roque”, Termalismo antiguo. Actas de la mesa redonda Aguas mineromedicinales, termas curativas y culto a lasaguas en la Península Ibérica (Madrid, 28-30 de noviembre de 1991), Espacio Tiempo y Forma ser. II, Hª Antigua, t. V, pp. 309-335, Madrid.

Rodríguez Colmenero, Antonio (1993): Galicia – Arte, IX. Arte prehistórico y romano, Ed. Hércules, A Coruña, pp. 319-331, 344-356 y 458-465.

Schlunk, Helmut (1935): “Santa Eulalia de Bóveda”, Adolph Goldschimdt zu seinem siebenzigsten Geburtstag am 15. Januar 1933dargebracht vol allen seinen Schülern, die in den Jahren 1922-1933 bei ihm gehört und promoviert haben. [Umschlagt.:] Das sie-bente Jahrzent, pp. 1-13, Berlín.

Schlunk, Helmut (1981): “Spätrömische und germanische kunts in Galicien”, Primera Reunión gallega de estudios clásicos, pp.277-317 (277-279), Santiago de Compostela.

Schlunk, Helmut; Berenguer, Magín (1957): La pintura mural asturiana de los siglos IX y X, Oviedo, pp. 3, 46, 50-51, 103-106,164.

Singul Lorenzo, Francisco Luis (1997): “La Pintura de Santa Eulalia de Bóveda (Lugo). Ortodoxia y clasicismo en la pintu-ra paleocristiana del Noroeste hispánico”, Boletín Auriense, XXVII, pp. 175-193, Ourense.

Singul Lorenzo, Francisco Luis (1998): “La Pintura de Santa Eulalia de Bóveda (Lugo). Significado y relaciones con el artepaleocristiano y la pintura asturiana”, Boletín Auriense, XXVIII, pp. 59-84, Ourense.

Vázquez Seijas, Manuel (1929): “Las excavaciones de Santa Eulalia de Bóveda”, Boletín de la Real Academia Gallega, n. 217, 1ºseptiembre, t. XIX pp. 29-31, A Coruña.

Vázquez Seijas, Manuel (1934): “Las ruinas de Santa Eulalia de Bóveda”, Galicia en Madrid, n. 33, p. 11.Vázquez Seijas, Manuel (1939): Lugo bajo el Imperio romano, Junta del Museo Provincial de Lugo, Lugo, pp. 27-31.Vidal Caeiro, Lorena (2003): “Posibilidades de la aplicación de la Arqueología de la Arquitectura en Santa Eulalia de Bóveda

(Lugo)”, Arqueología de la Arquitectura, 2, pp. 275-286, Vitoria-Gasteiz.Vidal Caeiro, Lorena (2004): “La cuestión del agua en Santa Eulalia de Bóveda”, Gallaecia 23, pp. 57-83, Santiago de

Compostela.

Page 121: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

121

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

- Foto 1: Portadas de números de Vida Gallega en los que se informa del descubrimiento de Santa Eulaliade Bóveda. BP, foto del autor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17

- Foto 2: Entrada á la galería milenaria descubierta recientemente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18- Foto 3: Notabilísimos dibujos milenarios hallados en Santa Eulalia de Bóveda (Lugo) á los cuales se refiere

el luminoso artículo que firma el Sr. Martí en este número. Fias. Ricardo García. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18- Foto 4: Entrada de la Iglesia donde se descubren flores y árboles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19- Foto 5: El pez geroglífico del Salvador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20- Foto 6: Instantánea del nivel de escombros en el que se puede ver un fuste de columna y bajo el arco

un posible fragmento de la zona central de la bóveda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20- Foto 7: Detalles de los relieves del muro exterior del atrio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20- Foto 8: Sillería del muro del vestíbulo. En la parte superior arranque de bóveda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21- Foto 9: Arco del vano de entrada (vista desde el interior). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22- Foto 10: Arranque de la bóveda y de la arcada norte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22- Foto 11: Escaleras de acceso eliminadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24- Foto 12: Fragmento de estela funeraria reutilizado como peldaño de la escalera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24- Foto 13: Fragmento de decoración pictórica del centro de la bóveda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24- Foto 14: Visita a Santa Eulalia de Bóveda. De izquierda a derecha: Manuel Martínez de Caso-López,- Luis López Martí y Ramón Vázquez de Parga, Conde de Pallares. BRAH, CALU/9/7960/21(2). . . . . . . . . . . . . . . . . . .25- Foto 15: Columna soporte de arcada (a) y pieza granítica (b). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26- Foto 16: Columnas de mármol tras su restitución. Foto del autor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27- Foto 17: Boquete abierto en la bóveda de la construcción y muro lateral de la cámara alta del templo. . . . . . . . . . . . . .29- Foto 18: Portada de la obra en la que se recogen los trabajos arqueológicos de los años veinte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30- Foto 19: Visita de H. Schlunk, 1930-32 (DAI, NEG.SCH.1510). ¿Autorretrato? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32- Foto 20: Otra forma de documentar el color presente en las pinturas de Santa Eulalia de Bóveda a inicios

de los años treinta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32- Foto 21: Detalle de una basa del pórtico, actualmente retirada de lugar. Foto Schlunk, 1930-32

(DAI, NEG.SCH.1446). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33- Foto 22: Interior del monumento con detalle de fractura en el pavimento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34- Foto 23: Instantánea de las pinturas en los meses iniciales a su descubrimiento. El motivo de la

derecha se perdió. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35- Foto 24: Disco de cobre, MPL. Foto D. Noack (DAI, O-739). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44- Foto 25: Vista del interior de Santa Eulalia de Bóveda. Inicio del levantamiento del pavimento

de mármol. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44- Foto 26: Detalle del levantamiento de las losas de mármol. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44- Foto 27: Detalle del asentamiento de las losas. A la izquierda se aprecia una afloración de uno de los

puntos sobre las que se apoyaban. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45- Foto 28: Dos piezas del borde interior de la piscina entre otros materiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45- Foto 29: Interior del monumento en el que se aprecia la cubierta con uno de los lucernarios antes de

los trabajos de conservación. (KSADO, c. 1936). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47- Foto 30: Lugar donde se encontraban los dos bloques de la parte central de la bóveda. Detalle foto

Mas, 1931 (AM, C-67592). Las filtraciones de agua en la cubierta afectaron a las pinturas que conteníaen su lado superior (cfr. Foto 43). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48

- Foto 31: Zona central de la bóveda reconstruida con los fragmentos de pinturas fijados en ella. Foto- Chamoso Lamas, 1963 (López et alli 1995). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50- Foto 32: Restos de las pinturas sobre lienzo localizados en el Museo Provincial de Lugo. Foto Felipe

Arias, 1975. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50- Foto 33: Piscina vista desde la entrada con la reconstrucción del revestimiento moldurado del lado

Oeste de. La pieza central es una moldura original (Cfr. Foto 28). Foto Chamoso Lamas, s/f. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50- Foto 34: Piscina vista desde el fondo. Se comprueba que la restauración de las molduras de los bordes

sólo afectó a los lados Oeste y Este. Foto Chamoso Lamas, s/f. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50- Foto 35: En esta instantánea se comprueba que el límite oeste de la piscina coincide con el actual.

Detalle foto Mas, 1931 (AM, C-67591). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57- Foto 36: Abajo a la derecha se muestra una nueva losa de granito rescatada entre los materiales

rescatados en anteriores intervenciones. Foto RABBAANSR, s/f. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57- Foto 37: Cubrimiento cara este de la piscina. A la derecha, losa de granito con perforación.

REFERENCIAS E ÍNDICES

Page 122: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

EL DESCUBRIMIENTO Y LAS ACTUACIONES ARQUEOLÓGICAS EN SANTA EULALIA DE BÓVEDA (LUGO)

122

Encima, se distingue un ligero hundimiento del pavimento. (Detalle Foto 51). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58- Foto 38: Situada junto a las escaleras de acceso al templo parroquial, se encuentra una piedra

con evidentes semejanzas a las utilizadas en la restauración de la piscina. Foto del autor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59- Foto 39: Esquina SE (I). Foto RABBAANSR, s/f. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59- Foto 40: Esquina SE (III). Foto RABBAANSR, s/f. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59- Foto 41: Lado E. Foto RABBAANSR, s/f. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59- Foto 42: Lado N. Foto RABBAANSR, s/f. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59- Foto 43: Esquina SO. Foto RABBAANSR, s/f. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59- Foto 44: Esquina SE (II). Foto RABBAANSR, s/f. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59- Foto 45: Esquina SE (IV). Foto RABBAANSR, s/f. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59- Foto 46: Esquina NE. Foto RABBAANSR, s/f. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59- Foto 47: Instantánea realizado durante las excavaciones de Alberto Balil. En el interior del monumento

se puede ver la tarima con arena que dispuso tapando la piscina. Foto GEG, 1974. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63- Foto 48: Limpieza superficial para comprobar el estado de las pinturas (Acuña et alli 1976). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63- Foto 49: Fachada de la planta superior tras su restauración. Foto Felipe Arias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64- Foto 50: Cierre posterior de la cubierta superior. Foto Felipe Arias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64- Foto 51: Interior del monumento. Foto José Latova, 1982. Fototeca del Archivo de Monumentos y- Arqueología. IPHE, Ministerio de Cultura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66- Foto 52: Pinturas nave Norte tras su restauración. Foto José Latova, 1982. Fototeca del Archivo de- Monumentos y Arqueología. IPHE, Ministerio de Cultura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66- Foto 53: Cabecera interior del monumento tras su restauración. Foto José Latova, 1982. Fototeca

del Archivo de Monumentos y Arqueología. IPHE, Ministerio de Cultura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66- Foto 54: Una de las fotografías aportadas por Gallego y Portela que forma parte de una serie de

documentación gráfica con la que se registra del estado del monumento antes de acometer surestauración (SARQT, 1990/04). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78

- Foto 55: Canaleta con tapa bajo pavimento de granito. Foto Archivo Felipe Arias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85- Foto 56: Tramo de canaletas. Al fondo cimentación muros. Foto Archivo Felipe Arias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86- Foto 57: Estado actual del manantial del Castro de Corvazal. Foto del autor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87- Foto 58: Estado de la piedra del vestíbulo antes de restaurarla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88- Foto 59: Zona inferior adosaba a la jamba norte de la entrada. Se aprecia, por los chorretones, que se

disuelve la capa negra (cfr. Foto 58). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89- Foto 60: Pinturas de la bóveda del vestíbulo (izq.) y resto de pinturas en el muro superior (dcha.).- Fotos del autor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89- Foto 61: Primera fase de la restauración pictórica. (SARQT, 1990/04). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90- Foto 62: Área de paramento este donde se puede apreciar dos mechinales donde apoyaron el andamiaje.- Foto del autor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90- Foto 63: La planta superior tras la demolición de la reconstrucción de Antonio González Trigo y de la

placa de hormigón horizontal (SARQT, 1990/04). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93- Foto 64: Área sur del patio con la doble canalización de desagüe y arqueta de regulación (SARQT, 1990/04). . . . . . . .93- Foto 65: Galería bajo la carretera de acceso a Santa Eulalia de Bóveda. A la izquierda, se aprecia el

recrecimiento del muro original que protegía las canaletas. A la derecha, a un nivel inferior, lacanalización adosada creada por González Trigo. Foto José López Fernández (RESCONSA). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .94

-Foto 66: Manchas en la piedra del paramento interior norte del patio. Foto Archivo Felipe Arias. . . . . . . . . . . . . . . . . . .95- Foto 67: El muro superior bajo un toldo. Verano de 2004, foto del autor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .110- Foto 68: A la izquierda, bajo otros materiales, se encuentra, invertida, la basa original de una de las

columnas del vestíbulo porticado. Foto del autor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .110- Foto 69: Patio antes de la última remodelación. Las losas de granito abarcaban en 1966, por lo menos,

el frente del vestíbulo. Ya se constata la falta de la basa en la columna de la derecha y la disposición nooriginal de varios tambores. Foto R. Friedrich, 1966 (DAI, O-04). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111

- Foto 70: En otra de las fotografías se pueden apreciar nítidamente las losas del fondo de la piscinacuando ésta contenía agua, así como el hueco dejado en la bóveda reconstruida por Chamoso Lamastras la caída de uno de los lienzos de pintura. Foto D. Noack, 1966 (DAI, A-712). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111

- Foto 71: En esta fotografía se aprecia claramente el desnivel del pavimento no original con el que serecortó el área de la piscina tras su restauración. Se constata también que esta anomalía no se produjoen ninguna de las actuaciones posteriores. Foto R. Friedrich, 1966 (DAI, N-997). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111

Page 123: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

123

ÍNDICE DE DIBUJOS

- Dibujo 1: Canecillo localizado entre los escombros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22- Dibujo 2: Ladrillo romano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22- Dibujo 3: Motivos de la parte central de la bóveda dibujados por Hanson al inicio de los años treinta. . . . . . . . . . . . . . .32- Dibujo 4: Relieves localizados en el vestíbulo y en la fachada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35

ÍNDICE DE PLANOS- Plano 1: Primer plano publicado de Santa Eulalia de Bóveda. Autor Ángel del Castillo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21- Plano 2: Evolución cronológica del inicio de excavación de las distintas áreas identificadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26- Plano 3: Alzado hipotético de la fachada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35- Plano 4: Planta de Santa Eulalia de Bóveda, Herald Hanson (Schlunk 1935) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37- Plano 5: Sección longitudinal de Santa Eulalia de Bóveda, Herald Hanson (Schlunk 1935). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37- Plano 6: Sección transversal de Santa Eulalia de Bóveda, Herald Hanson (Schlunk 1935). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38- Plano 7: Alzado de Santa Eulalia de Bóveda, Herald Hanson (Schlunk 1935). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38- Plano 8: Planta de Santa Eulalia de Bóveda con la ubicación de la alberca (Gómez-Moreno 1949). . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39- Plano 9: Sección longitudinal de Santa Eulalia de Bóveda (Gómez-Moreno 1949). Alzado en la que se

delimita la profundidad de la alberca y en la que se representan las columnas tangentes a los muros,según uso general antes de lo románico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39

- Plano 10: Primer plano en el que se dibuja en detalle su pavimento. El dibujo no es perfecto, perorefleja bastante bien la forma y la distribución de las losas en ese momento. Con una x señalo las losasde granito que encuadran un área dispuesta en relación con la piscina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46

- Plano 11: Planta del monumento con la disposición hipotética de las losas de mármol que cubrían lapiscina. Ministerio de Cultura, Archivo General de la Administración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51

- Plano 12: Sección transversal del interior del monumento. En la piscina se reflejan erróneamentelos bordes laterales. Ministerio de Cultura, Archivo General de la Administración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52

- Plano 13: Secciones transversales del vestíbulo e interior del monumento con detalle de lareconstrucción de la bóveda. Ministerio de Cultura, Archivo General de la Administración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53

- Plano 14: Disposición del tuvo de aireación y ubicación de las pinturas restituidas en la partereconstruida de la bóveda central. Ministerio de Cultura, Archivo General de la Administración. . . . . . . . . . . . . . . . . . .54

- Plano 15: Alzado del monumento con la visera que protegerá a los relieves de la lluvia. Ministeriode Cultura, Archivo General de la Administración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55

- Plano 16: Planta con la piscina reconstruida. El recubrimiento interior no abarcó todo el perímetro parafacilitar la entrada de agua. Ministerio de Cultura, Archivo General de la Administración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56

- Plano 17: Plantas de la situación del monumento antes de la restauración. Autor Antonio González- Trigo, marzo de 1974. Ministerio de Cultura, Archivo General de la Administración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67- Plano 18: Plantas de la situación prevista del monumento tras la restauración. Autor Antonio

González Trigo, marzo de 1974. Ministerio de Cultura, Archivo General de la Administración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68- Plano 19: Cámara perimetral aislante. Autor Antonio González Trigo, marzo de 1974. Ministerio

de Cultura, Archivo General de la Administración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69- Plano 20: Alzado antes y después de la realización de la cubierta en la planta superior. Autor

Antonio González Trigo, marzo de 1974. Ministerio de Cultura, Archivo General de la Administración. . . . . . . . . . . . . .70- Plano 21: Sección transversal antes y después de la realización de la cubierta en la planta superior. Autor

Antonio González Trigo, marzo de 1974. Ministerio de Cultura, Archivo General de la Administración. . . . . . . . . . . . . .71- Plano 22: Sección longitudinal antes y tras la realización de la cubierta en la planta superior. Autor

Antonio González Trigo, marzo de 1974. Ministerio de Cultura, Archivo General de la Administración. . . . . . . . . . . . . .72- Plano 23: Emplazamiento de la canalización de desagüe en el entorno de Santa Eulalia de Bóveda. Autor

Antonio González Trigo, marzo de 1974. Ministerio de Cultura, Archivo General de la Administración. . . . . . . . . . . . . .73- Plano 24: Santa Eulalia de Bóveda. Conjunto iglesia, monumento y atrio. José Manuel Gallego – César

Portela, 1986. ICRBC, Xunta de Galicia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79- Plano 25: Planta con detalle del enlosado del pavimento. José Manuel Gallego – César Portela, 1986.

ICRBC, Xunta de Galicia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80- Plano 26: Alzado con la recreación de la planta superior. José Manuel Gallego – César Portela, 1986.

ICRBC, Xunta de Galicia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81- Plano 27: Sección transversal. José Manuel Gallego – César Portela, 1986. ICRBC, Xunta de Galicia. . . . . . . . . . . . . . . . . .82

Plano 28: Sección longitudinal. José Manuel Gallego – César Portela, 1986. ICRBC, Xunta de Galicia. . . . . . . . . . . . . . . . .82

REFERENCIAS E ÍNDICES

Page 124: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

EL DESCUBRIMIENTO Y LAS ACTUACIONES ARQUEOLÓGICAS EN SANTA EULALIA DE BÓVEDA (LUGO)

124

- Plano 29: Esquema de las distintas intervenciones sobre la planimetría realizada por Portela y Jorreto en 1986. . . . . . .84- Plano 30: Isopiezas del entorno al monumento en el cuadrante NE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .97- Plano 31: Esquema del sistema de alimentación de la piscina propuesto por TAGSA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .97- Plano 32: Alzado tras la demolición de la planta superior. José Manuel Gallego – César Portela,

1990. ICRBC, Xunta de Galicia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98- Plano 33: Vista desde el atrio junto a la fachada de la iglesia de Santa Eulalia. José Manuel

Gallego – César Portela, 1990. ICRBC, Xunta de Galicia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98- Plano 34: Sección longitudinal. José Manuel Gallego – César Portela, 1990. ICRBC, Xunta de Galicia. . . . . . . . . . . . . . . .100- Plano 35: Planta con detalle del enlosado del pavimento indicando las áreas restauradas. José Manuel

Gallego – César Portela, 1990. ICRBC, Xunta de Galicia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101- Plano 36: Plano de el que se localizan las áreas de actuación en la campaña de 1989 y que fue utilizado

por Rosa Gimeno para incluir en el proyecto de intervención del control arqueológico de 1992.SARQT 87/016 ICRBC, Xunta de Galicia.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .102

- Plano 37: Prospección geofísica por calicatas eléctricas y SEV. TAGSA. ICRBC, Xunta de Galicia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .103- Plano 38: Prospección geofísica por georadar. TAGSA. ICRBC, Xunta de Galicia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .104- Plano 39: Sobre el plano original de González Trigo, desde la Comisaría Central se realizó un boceto

de la definitiva versión constructiva. Ministerio de Cultura, Archivo General de la Administración(sección Cultura, leg. 0078). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .112

Page 125: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

125

ÍNDICE GENERAL

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9

Motivación del estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9Justificación metodológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10

Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13

CAPÍTULO PRIMEROLos primeros protagonistas (1926-1949) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15- Actuaciones arqueológicas tras su descubrimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17- Declaración de Monumento Artístico Nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28- Estudios interpretativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28

Ángel del Castillo López . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28Miguel García y Teijeiro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28Luis López Martí Castillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30Helmut Schlunk . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32Manuel Vázquez Seijas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34Manuel Gómez-Moreno Martínez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34

CAPÍTULO SEGUNDODilucidando el origen (1945-1960) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41- Trabajos arqueológicos de Manuel Chamoso Lamas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43- Trabajos de conservación y restauración de Luis Menéndez Pidal y Joaquín Pons Sorolla . . . . .46

Desarrollo de las obras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46Algunas observaciones sobre los resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49

- Apéndice al Capítulo Segundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57

CAPÍTULO TERCEROBuscando soluciones para una conservación eficaz (1974-1983) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61- Indagaciones de Alberto Balil Illana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63- Soluciones de conservación y trabajos de restauración de Antonio González Trigo . . . . . . . . . . .63

CAPÍTULO CUARTOBuscando el monumento original (1983-1993) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76- El cambio de Administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77

Una nueva situación legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77Un proyecto científico interdisciplinar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77

- Proyecto de actuación arqueológica de Felipe Arias Vilas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83Prospección sistemática del entorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83Excavaciones arqueológicas en el monumento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83

- Excavaciones arqueológicas de Rosa Gimeno García-Lomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85Excavación del monumento y su entorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85El entorno y el Castro de Corvazal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87

Page 126: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org

EL DESCUBRIMIENTO Y LAS ACTUACIONES ARQUEOLÓGICAS EN SANTA EULALIA DE BÓVEDA (LUGO)

126

- La restauración de los elementos pétreos del monumento de José María Cabrera Garrido . . . .88Estado de la piedra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88Criterios de restauración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88

- Proyecto para la restauración de las pinturas murales de Carmen del Valle Galbán . . . . . . . . . .89Estudio integral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89Criterios de restauración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90

- Eliminación de añadidos: restauración de José Manuel Gallego Jorreto yCésar Portela Fernández-Jardón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91

Planificación de las obras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .92Proyecto complementario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .92Estado de la bóveda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93

- Controles arqueológicos de Rosa Gimeno García-Lomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93De la restauración arquitectónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93De la restauración de elementos pétreos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95

- Prospección geofísica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .96Objetivos y metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .96Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .96

CAPÍTULO QUINTOConclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .105

REFERENCIAS E ÍNDICES- Abreviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .115- Referencias documentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .115- Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .119- Índice de fotografías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .121- Índice de dibujos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123- Índice de planos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123

Page 127: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org
Page 128: Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA - boveda.org