Enrique Seoane Ros-Arquitectura en Lima

5
18 de enero del 2014 ANIVERSARIO DE LIMA 56 En esta Lima que crece y crece, una suerte de indiferencia histórica nos invita a revisar la poco difundida obra del visionario arquitecto peruano Enrique Seoane Ros, a un año de que se celebre el centenario de su nacimiento. ESCRIBE ELSA ESTREMADOYRO HELLER FOTOS ALEX KORNHUBER OBRA ILUMINADA

Transcript of Enrique Seoane Ros-Arquitectura en Lima

  • 18 de enero del 2014 ANIVERSARIO DE LIMA56

    En esta Lima que crece y crece, una suerte de indiferencia histrica nos invita a revisar la poco

    difundida obra del visionario arquitecto peruano Enrique Seoane Ros, a un ao de que se celebre el

    centenario de su nacimiento.ESCRIBE ELSA ESTREMADOYRO HELLER FOTOS ALEX KORNHUBER

    OBRAILUMINADA

  • 18 de enero del 2014 57

    ANTIGUO MINISTERIO DE EDUCACIN. Es el primer edicio construido con estructuras de acero en el Per, entre 1951 y 1956. En el espacio que hoy llamamos galeras El Hueco, ubicadas al frente, se planeaba construir un bloque gemelo. Sobre estas lneas, la na tcnica grca de Seoane.

    PERSPECTIVA DEL MINISTERIO DE EDUCACIN / ARCHIVO HISTRICO DE ARQUITECTURA, UNIVERSIDAD DE PIURA

  • 18 de enero del 2014 ANIVERSARIO DE LIMA58

    El joven porte-ro pregunta, en tono muy ama-ble, cul es la razn por la que

    estoy tomando tantas fotos al frontis de este edicio. Es muy bonito, respondo. Me gustara saber quin fue el arquitecto que lo construy. Sin mayor inters, me respon-de: No lo s, pero all est su nombre. En el cntrico edicio La Nacional, del jirn Caman, una placa luce la res-puesta en altorrelieve sobre mrmol: el arquitecto Enri-que Seoane Ros (Lima 1915- 1980). Una rma fundamental en la historia de la arquitectu-ra peruana, cuya suerte parece echada al olvido de las nuevas generaciones de limeos. Una obra que, en su mayor parte, luce ensombrecida por dca-das de smog, cuando no ha sido demolida ante la avalan-cha de nuevos proyectos inmo-biliarios que se reproducen en Lima. La reciente desaparicin

    pie de la letra en su obra, sino que le agreg sus referencias personales, creando una nue-va corriente en la arquitectura peruana. Estilsticamente, a Seoane se le reconoce el uso de volmenes limpios, que recuer-dan la arquitectura popular en adobe de la costa. El redondeo de las aristas, el uso de acen-tos en coronaciones, cornisas, balcones y rejas coneren a su arquitectura ese factor intuitivo

    del Edicio Limatambo (ese de la Javier Prado, tambin construido por Seoane, y que luca el icnico cartel lumino-so de Coca Cola en su cima) es el ms oscuro ejemplo de este camino.

    Su produccin es vasta y no hay manera de cuanticar-la. Mucha de ella ya ha sido demolida, nos dice el arqui-tecto Jos Bentn Diez Canse-co, autor de Enrique Seoane

    Ros. Una Bsqueda de Races Peruanas (1989), una biblia para los jvenes arquitectos in-teresados en la obra del maes-tro, pero que ya est agotada en las libreras.

    SU OBRACuando hacia 1939 Seoane ini-ci su labor profesional, todava estaba de moda en Lima la ten-dencia neocolonial. Sin embar-go, el arquitecto no la aplic al

    LA FNIX PERUANA. El Premio Nacional de Fomento a la Cultura Premio Chavn, en la categora Arquitectura le fue otorgado a Seoane por el diseo de este edicio (inaugurado en 1948 cerca a la Av. Wilson). Derecha: retrato de Enrique Seoane a carboncillo, autora de Francisco San Martn.

    PERSPECTIVA DEL EDIFICIO LA FNIX / ARCHIVO HISTRICO DE ARQUITECTURA, UNIVERSIDAD DE PIURA

  • 18 de enero del 2014 59

    que solo poseen los artistas pls-ticos, aade Bentn.

    El desarrollo de residencias unifamiliares para clase me-dia alta, o casas de renta, lo convirtieron en un arquitecto con mucha clientela y lo con-sagraron como un artista de moda. Fue un precursor de la arquitectura moderna en el Per, recuerda su hijo, Javier Seoane Morla, tambin arqui-tecto. l cuenta que su padre se sentaba frente a su tablero y de all no se mova por horas. Nunca lo vi buscar referen-cias. En mi casa, por ejemplo, no recuerdo haber visto libros de arquitectura. Mi padre crea-ba a partir de su propia sensi-bilidad.

    Durante su infancia vivi varios aos en provincia. Los viajes a travs del Per, la contemplacin de los fastuo-sos paisajes, absorbidos por el nio Seoane, cimentaron un tesoro de inuencias nativas que lo acompaaran el resto de su vida. La incorporacin

    de elementos prehispnicos es una de las caractersticas ms representativas de su obra. Lo podemos ver en los frisos tridimensionales del antiguo Ministerio de Educacin, fren-te al Parque Universitario. Sin embargo, por ello mismo fue criticado muy fuertemente por la corriente racionalista, un movimiento de origen eu-ropeo que propugnaba que la funcin es ms importante que la forma.

    La obra del arquitecto Seoa-ne present variantes de estilo y atraves hasta cuatro dife-rentes perodos. Cada etapa contiene enfoques nuevos, pero, en muchos casos, los elementos se pasean de uno a otro momento, sin que ello signicara un secreto.

    UNA LIMA AGRIDULCEEn los aos 40, Lima era una ciudad que despertaba a la modernidad, y Enrique Seoa-ne era absolutamente cons-ciente de los cambios que la

    VIDA Y OBRA

    Debido al trabajo de su padre, Enrique Seoane vivi parte de su niez en Cusco, Arequipa y Cajamarca.

    Se cas en dos ocasio-nes. De su primer matri-monio con la seora Regina Morla Vargas tiene cinco hijos.

    Otro edicio diseado por Seoane fue el del Banco de la Nacin del jirn Lampa, que colaps tras los distur-bios sucedidos durante la Marcha de los Cuatro Suyos, el 2000.

    Una de sus ltimas creaciones (1971-1974) fue el miraorino hotel Csar, ubicado entre las calles La Paz y Diez Canseco. Hoy es el hotel Casa Andina.

    DIAGONAL. Una obra generosamente plstica y estilizada. El trabajo de Seoane se luce en este edicio, construido en 1952 en la Av. Diagonal, en Miraores.

  • 18 de enero del 2014 ANIVERSARIO DE LIMA60

    enmarcaban. l, junto a Hc-tor Velarde, Marquina y Mala-chowski fueron los construc-tores de la Lima del siglo XX, una que est desapareciendo a pasos agigantados. Si este ca-mino deconstructivo es inevi-table, cabe preguntarse cul es el proceso de creacin de la nueva ciudad. Me parece que no hay una slida reexin ar-quitectnica sobre esta trans-formacin que atraviesa la ca-pital, reere el antroplogo Javier Torres Seoane.

    Aliado de la libertad, el arqui-tecto mantuvo una magnca relacin con el lpiz. En aque-llos tiempos no exista el plotter (impresora computarizada) ni el programa Autocad. La exi-gencia creativa representaba un reto superlativo. Seoane no era un conservador en arquitectura, era ms bien un transformador. Vea cmo la ciudad iba cam-biando y, segn se presentaba el caso, resolva los problemas. La relacin de Seoane con el es-pacio era amplia, dialogante y armnica, explica Torres. Para el antroplogo, esa relacin hoy no uye, los edicios lucen en-

    cerrados en s mismos. Casi to-dos iguales, parecen unas enor-mes cajas de zapatos vidriados, detalla, y en este punto coincide tambin Jos Bentn. La arqui-tectura hoy es ms impersonal, est sujeta a modas interna-cionales e imposiciones de los clientes. No a todo lo que se construye hoy podemos llamar-le arquitectura. Ms enrgico incluso es Rici Lake, analista y periodista canadiense ancado en Lima por ms de una dca-da. La obra de Seoane est en-marcada en una ciudad que se desprecia, a la que su poblacin no le tiene afecto. Y es por eso que es fcil borrar las huellas de su obra. El limeo no se siente orgulloso de serlo, como lo es el habitante de Nueva York, Lon-dres o Buenos Aires.

    A un ao de celebrarse el centenario de su nacimiento, qu compromiso podra brin-darle la ciudad de Lima a Seoa-ne? La reivindicacin de su le-gado y la proteccin de su obra seran una justa reparacin.

    OSTOLAZA. El diseo de este edicio, ubicado en la esquina de las avenidas Tacna y Huancavelica, en el Centro de Lima, le vali su segundo premio Chavn, en 1953. Tena un bloque de ocinas y otro de viviendas (que corresponde a estos ventanales).

    CASA DONOFRIO. Esta es una de las pocas residencias familiares (de la dcada del 50) rmadas por Seoane, que an se mantienen en pie. Abajo: Frisos Chan Chan coronan los aires del edicio Wilson, en la esquina de las avenidas Garcilaso de la Vega y Runo Torrico.

    Fan page: SomosVEA MS FOTOS DE LA OBRA DE ENRIQUE SEOANE EN