Ensamble Cola de milano.docx

27
Ensamble Cola de milano ENSAMBLE POR ESPIGA A COLA DE MILANO O PATO MULTIPLE Generalmente, estas uniones se utilizan para cajones, como asi para armazones o esqueletos que se ejecutan con maderas relativamete anchas, pero de poco espesor. El objeto principal es suministrar una union perfecta de dos maderas mediante dientes, de forma especial, entrelazados en sus extremos. Estos dientes, espigas o salientes, tienen forma de trapecios isósceles, o como ya lo dice su nombre, la forma de cola de Pato o de Milano. Ensamble construido manualmente Construcción

Transcript of Ensamble Cola de milano.docx

Page 1: Ensamble Cola de milano.docx

Ensamble Cola de milano

ENSAMBLE POR ESPIGA A COLA DE MILANO O PATO MULTIPLE

Generalmente, estas uniones se utilizan para cajones, como asi para armazones o esqueletos que se ejecutan con maderas relativamete anchas, pero de poco espesor. El objeto principal es suministrar una union perfecta de dos maderas mediante dientes, de forma especial, entrelazados en sus extremos. Estos dientes, espigas o salientes, tienen forma de trapecios isósceles, o como ya lo dice su nombre, la forma de cola de Pato o de Milano.

Ensamble construido manualmente

Construcción

Page 3: Ensamble Cola de milano.docx

Antes de proceder a marcar el largo de las espigas y muescas, debe cuidarse que la junta lisa de las dos maderas sea perfecta. Con un gramil o con un taco de madera, se marca la profundidad del ensamblado que, como el caso anterior, será igual al espesor de las tablas. En seguida se procede a marcar los espacios o divisiones donde Irán las espigas.

Al hacer este tipo de diente o espiga, es de suma importancia la exactitud de los ángulos de los mismos, teniendo muy en cuenta que este ángulo no debe ser muy grande, puesto que se corre el riesgo de que los dientes se quiebren, pues, la base o garganta de estos queda, de este modo, muy fina. Por lo regular, este ángulo oscila entre los 15º a 30º,según sea la cabeza de la espiga, chica o grande.Además, si las juntas no son perfectas, se perderá totalmente el poder de retención.Las espigas a ambos lados de la tabla, es decir, las próximas a los bordes, tienen dimensión igual a la mitad de otras espigas, pero se prestara atención en estas medidas colas de milano no se hallen demasiado cerca de los bordes de la madera, puesto que si se hicieran, los dientes resultarían muy débiles y se romperían.

Primero se ha de marcar un extremo de una de las tablas y después de obtenidas las colas, se contramarca, en el extremo de la otra tabla, a la que se valla a ensamblar. Las espigas se marcan primero, como la fig. 245, y después, mediante una falsa escuadra, a la que se le ha dado una inclinación adecuada, tal como se ve en la fig.246, permitiendo así que todos los ángulos sean iguales. Se emplea también para un buen mercado, un simple molde de lata, en donde se ha practicado, cortando un modelo de espiga, deseado.A ambos lados se dejara suficiente material, con inclinación de modo que dichos bordes determinen el espacio intermedio entre espigas.

Luego, con un serrucho de costilla, se corta por los costados de los dientes, hasta llegar a la línea de la base, marcada anteriormente, y para lo que se uso de gramil. Después de esto, es conveniente verificar de nuevo si las marcas de una tabla coinciden con la otra. Los desperdicios a extraer de una y otra pieza se marcan con lápiz, a fin de no equivocarse cuando se ejecute la operación; luego, con la ayuda de un formón, se quitan los espacios sobrantes, y así las colas de milano o pato estarán terminadas. En todos

Page 4: Ensamble Cola de milano.docx

los casos de estos tipos de ensambladuras, convendrá marcar las espigas de una anchura ligeramente mayor, a fin de tener sobrante de madera para hacer correcciones, y los ajustes necesarios en la operación final de unir

Al efectuar la ensambladura de las colas de milano, una de las piezas se afirmara en la morsa del banco, untando los interiores de las espigas con cola de carpintero, sosteniendo luego el otro trozo de madera sobre el primero; se coloca un taco sobre las espigas de esta ultima y con suaves golpes de martillo de introducen las entrantes y salientes de ambas piezas.

Page 5: Ensamble Cola de milano.docx

Ensamble construido con fresadora

ENSAMBLE POR COLA DE MILANO SEMI-CUBIERTA

Esta unión es muy usada en los frentes de los cajones, mesas, armarios, y en general, en todos los muebles. Es una combinación del ensamble por cola de milano invisible y el ensamble por espiga a

Page 6: Ensamble Cola de milano.docx

cola de milano, es decir una pieza lleva sus espigas comunes, mientras que la otra va provista de “solapa”, que cubrirá los topes de los dientes de la otra pieza de madera.

Generalmente, las maderas que forman los frentes de los cajones son de más espesor que las de los laterales del mismo, por lo que esta diferencia en el grosor debe quedar para el ancho de la “solapa” o borde que cubre. Las espigas, por lo tanto, en una y otra pieza son idénticas, en base al espesor de las maderas del costado o laterales del cajón.

construcción

Page 7: Ensamble Cola de milano.docx

Pieza I

1- Marcar en la tabla la cantidad de dientes que sea necesario según el tamaño de esta.

2- Fijar esta a una superficie con la ayuda de una prensa o sargento.

3-Ajustar la guía lateral de la fresadora, cosa de acomodar los cortes.

La guía se desliza por un costado de la tabla y fija la distancia entre la fresa y este.

4-Ajustar la altura, dejando la fresa pasar solo a media madera.

Page 8: Ensamble Cola de milano.docx

Este regulador consta de tres pernos que dan tope a una vara, lo que permite que al bajar el cuerpo de la maquina esta llegue a distintas alturas, pudiendo así dejar la fresa a medio salir, para así lograr calar solo a media madera.

5-Colocar una tabla como tope a la maquina, para así lograr la misma longitud en todos los cortes.

Page 9: Ensamble Cola de milano.docx

6-Calar con la fresadora comenzando por un costado, entrando así la fresa por el canto de la tabla en las marcas hechas anteriormente

Page 10: Ensamble Cola de milano.docx

Pieza II

1-Marcar pieza lo inverso a lo marcado en la tabla anterior.

2-Ajustar la altura cosa de que la fresa quede en condiciones de traspasar la tabla.

4-Calar desde arriba con la maquina fresadora ladeada siguiendo las marcas.

Page 11: Ensamble Cola de milano.docx

El corte con la fresadora debe comenzar desde arriba ya que las fresas constan de de filos laterales.

5-Lijar hasta redondear por un lado los dientes del ensamble, llegando al calce con la pieza I

Page 13: Ensamble Cola de milano.docx

Fresadora

Guia

Las guías utilizadas anteriormente no son lo mas optimo para trabajar, existen guías metálicas, las cuales constan de una tira de dientes que guiaran la fresa, logrando así formar los calados con mucha mayor preescisión

Page 14: Ensamble Cola de milano.docx

Colas de milano

De todas las uniones de madera, la cola de milano forma una clase por sí misma. No solamente es muy fuerte, sino que su atractivo visual la hace la opción para la construcción de muebles y gabinetes finos. Para hacer el mejor empleo de las juntas de cola de milano, resulta beneficioso saber cómo hacerlas tanto a mano que con herramientas motrices.

Las variaciones de cola de milano incluyen la enteriza, media ciega y cola de milano rebajada, así como la cola de milano deslizante y la de media madera. La cola de milano enteriza es una unión que es visible en ambas superficies, y la cola de milano medio ciega es visible solamente en una superficie. La cola de milano rebajada también es medio ciega, y se usa comúnmente para ensamblar gavetas que han sido rebajadas traslapando el frente. La cola de milano deslizante puede ser usada sin el empleo de cola en juntas de travesaño a patas o para fijar remates de extremos a conjuntos de tablar de cortar pan. La media madera sencillo es útil para ensamblar piezas de marcos estrechos.

Ensamble cola de milano a media madera

Page 15: Ensamble Cola de milano.docx

La cola de milano a media madera sirve maderas macizas. Se puede utilizar tanto en maderas blandas como duras, variando la inclinación de la cola de milano. Normalmente, la pendiente es 1:6 para maderas blandas y superficiales y pendiente 1:8 para maderas duras. Se utiliza en uniones para marcos de ventanas y en muebles, como en las patas de una mesa. En estructuras que estén sometidas a tracción y esfuerzos estructurales, ya que la forma trapezoidal de la cola, de cabeza más ancha que el arranque impide que la unión se deshaga.

Page 16: Ensamble Cola de milano.docx

Construcción manual

Para construir la cola de milano manualmente se debe marcar la espiga, el propósito formal en la madera, la materia prima. Luego se ha de cortar la pieza con un serrucho de costilla. Para hacer la caja se utiliza la espiga como guía para marcarla de manera exacta. Nuevamente, utilizando el serrucho se hacen dos cortes por las lineas marcadas y un corte central para retirar el residuo con el formón. Una vez cortadas ambas piezas estas se montan, la espiga se coloca en la caja y se fijan con cola fría.

Construcción con máquinas

Para hacer este ensamble con la sierra de banco, primero se debe dibujar la cola de milano marcando el contorno de las inclinaciones y lomos. Luego, se fija con una prensa un bloque de tope a una guarda de guía para colocar las líneas del lomo con el borde de la hoja. Ajuste la altura de la hoja y corte a través

Page 17: Ensamble Cola de milano.docx

cada borde para cortar los lomos de la cola de milano. Reajuste la altura de la hoja a la mitad del grueso del material para hacer un pase con el trabajo de cara hacia abajo para cortar el lomo para la media madera. Con la guía para espigas, para aguantar el trabajo verticalmente, ajuste el alto de la hoja de modo que intersecte el corte del lomo y coloque la guarda para cortar la cara de la media madera. Incline la hoja al ángulo de la cola de milano, fije con prensas el borde del material al accesorio de espigas y haga los corte en ángulo del borde. Luego se rota la pieza en 180° para hacer el segundo corte angulado. Se usa la cola de milano como una plantilla para marcar el receptáculo de la pieza a la que se va a unir. Se ajusta la hoja para el grueso de media madera y se fije la guía para igualar la inclinación del ángulo. Entonces se hacen sucesivos cortes para remover la mayoría del residuo, se reajusta la guía al ángulo del lado opuesto y se repite el proceso. Se termina quitando el residuo con el formón.

Experiencia proceso constructivo del ensamble

Construcción de pieza 1

Page 18: Ensamble Cola de milano.docx

La materia prima en este caso la madera seleccionada para trabajar debe estar seca, ya que la contracción de la misma hará que estas se aflojen y por consiguiente disminuyan la resistencia de la unión. La madera se considera un material conformado y consistente para el propósito formal que será transmitido al material: el ensamble de cola de milano a media madera.

El primer paso es marcar la espiga en un extremo del listón, la inclinación del trapecio no debe ser muy pronunciada para evitar que se rompan los extremos. El largo de la cola dependerá del ancho del listón donde se ubicará la pieza 2 de la unión.

Ya marcado el dibujo del rasgo de la cola, a modo de guía, se llevará a cabo una operación por partición del material con residuo, ya que se extraeran los lomos de la cola de milano, dejando la espiga. En un primer intento se utilizó la sierra caladora como medio impresor, pero la falta de precisión de la herramienta dejó un mayor MJP en el resultado final. Como segundo intento se utilizó la sierra de banda como medio impresor para realizar el corte a media madera, paralelo al trazado de la cola, para ello se debe acomodar la guía inserta en la máquina procurando que quede derecha, alineando la parte ejecutora -el filo de la sierra- con el corte. El listón debe ser atravesado por la sierra, hasta el final del trazado. El residuo se quita con la máquina ingleteadora, apoyándose en la guía inserta en la misma, fijando el material a la prensa y colocando la sierra a tope de media madera, utilizando la guía de la máquina. Con la sierra de la ingleteadora como parte ejecutora se aplican sucesivos cortes sobre el trazado de la imagen formal quitando el residuo, finalmente se remata con el formón. En este proceso se lleva a cabo una impresión por traducción.

Una vez cortada la media madera se dará forma a la cola de milano con la utilización de un formón. El listón se ajusta a un tornillo mecánico para mantenerlo estático. Se procede con ayuda de un martillo, primero por un lado, luego por el otro, siguiendo las líneas marcadas, retirando el residuo -láminas de la madera- hasta lograr la forma. En este caso la parte ejecutora es el filo del formón, y el tornillo mecánico o prensa es una guía, al igual que el martillo.

Page 19: Ensamble Cola de milano.docx

Finalmente se obtiene la cola de milano, la cual será la guía para construir la siguiente pieza, la que encerrará la espiga, efectuando un rebaje de modo que ambas piezas queden ensambladas con las superficies rasas.

Construcción pieza 2

Page 21: Ensamble Cola de milano.docx

La construcción de la caja -pieza que recibirá a la espiga- se hace a través de la impresión de la información del rasgo abstraído del propósito formal. Esta información ya está impresa en la pieza 1, por lo cual se utiliza como guía. La cola de milano se posa sobre el material destinado a transformarse en la pieza-caja, justo en la mitad del listón, utilizándose como plantilla, se marcan las medidas por el contorno de la espiga, para obtener y se marca la media madera, utilizando como guía el espesor de la misma espiga.

Nuevamente se hará una operación por partición del material con residuo. Esta vez se utilizará la ingleteadora como medio impresor para obtener el rebaje, cuidando de que el corte se realice desde la línea trazada por el borde interior. De esta manera se procurará que el MJP sea menor para así conseguir que el resultado final sea preciso. En el primer intento no se tomaron estas consideraciones y el MJP fue mayor, provocando que las caras de las piezas al montarse no estubieron en total contacto.

Se utilizan las guías de la máquina para fijar el ángulo del corte, de un lado de la caja, y el tope a media madera. Además el material se fija a la prensa, esta es otra guía inserta en la ingleteadora. Se baja la parte ejecutora -sierra- para conseguir el corte y se repite la operación, así la insistencia del filo de la sierra, logrará retirar el residuo de la zona de la marcada. Luego por el lado opuesto, una vez más, se fija el ángulo de corte, el tope a media madera y se repite la operación reiteradas veces hasta conseguir el rebaje completo.

Page 22: Ensamble Cola de milano.docx

Finalmente se quita el residuo con el formón, de modo que la superficie quede pareja. Se sostiene la madera con el tornillo mecánico o una prensa, como guía, y se pasa el formón sobre el corte realizado. Finalmente, una vez que ambas piezas han sido fabricadas, se lleva a cabo la operación por montaje, donde la pieza espiga se monta en la pieza caja. Luego ambas se pueden fijar con material complementario como es el pegamento.

Page 24: Ensamble Cola de milano.docx

Ingletadora

Una Ingletadora es una máquina que sirve para realizar cortes precisos en todo lo que queramos cortar, ajustándola a los diferentes ángulos que necesitemos. La ingletadora corta metal, madera, fierro, entre otros materiales. Realiza estos cortes gracias a una cuchilla de acero giratoria que permite poder trabajar tanto en la parte inferior de la ingletadora como en la parte superior de la misma. Para realizar estos cortes se necesita ajustar bien las partes laterales de la Ingletadora para así poder precisar los ángulos que deseamos obtener.

Con respecto a la parte inferior de la Ingletadora, está diseñada para tener un ángulo de inclinación de 45 grados lo cual permite una mayor precisión en los cortes a realizar. Paralelamente, en la parte superior de la Ingletadora, se pueden cortar algunos listones, sólo se debe de regular la altura de la mesa de trabajo la cual determinará el grosor de los listones a cortar.