Ensayo 1 Etnohistoria

download Ensayo 1 Etnohistoria

If you can't read please download the document

Transcript of Ensayo 1 Etnohistoria

ENSAYO ETNOHISTORIA

Tesis: La etnohistoria es un campo de investigacin abierto que se nutre de muchas disciplinas (especialmente la historia y la antropologa) con el fin de dar cuenta, en trminos generales, de la historia de otros pueblos dejados usualmente por fuera de la historiografa tradicional. En este sentido, la etnohistoria parte de una reflexin sobre la diferencia que no se puede ignorar y que tiene como antecedente la manera en la que en la conquista y en la colonia el europeo se defini frente al otro encontrado en las tierras descubiertas o frente al otro introducido forzosamente en ellas. De esta manera, la etnohistoria parte de unas identidades y unas diferencias construidas histricamente, para intentar reconstruir la historia o los procesos de transformacin de esos otros pueblos o de las denominadas etnias. Por lo anterior, la etnohistoria hace converger mltiples metodologas y disciplinas alrededor de la temtica ms o menos comn enunciada anteriormente.

Lo que el concepto de escritura etnogrfica define y seala son momentos especficos en el texto en los cuales emerge la re-presentacin o auto-representacin de una identidad cultural o varias, ya sean estas sociales (etnias, pueblos, razas) o individuales (canbal, criollo, mestizo). Desde el Renacimiento las humanidades crearon un imaginario cultural con respecto al mundo de los subalternos coloniales (indgenas, descendientes de africanos, mestizos) y metropolitanos (en el caso de Espaa, judos y rabes), esto es, sobre sus Otros internos y externos, que no slo sirvi para legitimar el dominio imperial en un nivel econmico y poltico sino que tambin ayud a la creacin de paradigmas epistemolgicos destinados a generar una divisin de las identidades sociales a nivel mundial.De este modo, la escritura alfabtica, la historiografa occidental, la etnografa y la cartografa se convirtieron en un dominio de conocimento mayor dentro del cual lo regional (lo europeo, lo eurocentrado) poda ser universalizado y tomado como una vara para evaluar el grado de desarrollo del resto de la humanidad. La escritura etnogrfica es el lugar donde el sujeto se reconoce a s mismo (mismidad) representando al Otro (diferencia). El acto de la observacin etnogrfica es el lugar donde elsujeto autorizado se encuentra en la posicin de atribuir sentido mediante la identificacin clasificatoriay un sistema semitico relacionalslo posible a partir de la existencia de esa distancia (emprica y cultural). Por lo general, la escritura etnogrfica est asociada al viaje, a la bsqueda de lo extrao que se pre-asume como diferente, al saber del archivo previo del viajero-etngrafo. As, la escritura etnogrfica est constituida por una relacin complementaria entre la exterioridad y la interioridad, entre el ethnos de partida y el ethnos de llegada, entre la cultura del observador y el conjunto de diferencias reconocibles en la cultura del Otro. La escritura etnogrfica se fundamenta de este modo en la construccin de un conocimiento clasificatorio.Los principios de identidad / alteridad cultural que estructuran y articulan los discursos de identidad en Amrica latina se hallan inextricablemente asociados directa o indirectamente, consciente o inconscientemente, voluntaria o involuntariamente, con procesos de construccin de la diferencia y con un impulso antropolgico, esto es: por la presencia de una insistente (obsesiva) tendencia por decir, desentraar, traducir, inventar, catalogar, descifrar y apropiar(se) al Otro.Si convenimos en que el eje centraldesde los cronistas de indias hasta los intelectuales de la ciudad letrada decimonnica y la narrativa del XXy de muchos de los crticos literarios y culturales en la contemporaneidad ha girado en torno a una profunda reflexin sobre la identidad y la alteridad (el salvajismo, el ego eurocentrado, el ser nacional, el canbal, el bandido, el Otro interno, el problema del indio), entonces el concepto de escritura etnogrfica es clave para pensar las articulaciones y las batallas ideolgicas de la escritura y la cultura en Amrica Latina.

-Preocupacin frente al otro en la literatua de la conquista y de la colonia: las crnicas. La importancia de la conquista en la definicin de esos parmetros de diferencia y alteridad. Relacin genealgica entre esta tradicin y el saber etnohistrico.Se trata de un tipo particular de praxis acadmica cuyos orgenes son inseparablescomo han mostrado Talal Asad y Margaret Hodgendel colonialismo y el eurocentrismo pero cuyas reglas de formacin y uso son ms bien recientes y neocoloniales.La escritura etnogrfica se utiliza como una categora analtica que designa un conjunto de mecanismos discursivos cuya funcin primordial es la construccin y representacin de la diferencia cultural y racial, pero tambin de la identidad (los principios de la mismidad) dentro de los relatos de identidad y alteridad en la Amrica colonial.-lo sncrnico y lo diacrnico: la necesidad de poner a las culturas otras estudiadas dentro de una perspectiva histrica.-Necesidad poltica de la emergencia de la etnohistoria: reivindicaciones indigenistas y afro.-Las distintas posibilidades de la etnohistoria-El problema de las fuentes-La necesidad del etnohistoriador de confrontarse crticamente con la definicin de la diferencia con la cual trabaja. Considerar el modo en el que estos pueblos consideran su historia desde ellos mismos.Carlos Martinez Marn

-Trabajos interdisciplinarios entre antropologa e historia.-Investigaciones sobre las territorios prehispnicos, relaizadas con base en el acervo documental escrito, pero utilizando las categoras y conceptos de la antropologa cultural: historias antiguas o etnografas histricas: anlisis etnolgico y sntesis histrica.-Tambin los trabajos sobre los pueblos indgenas en la poca colonial: conocimiento del pasado, especficamente, de nuestros antepasados nativos.-Naci de la antropologa cultural, que en su campo etnolgico necesitaba salir del estancamiento de los estudios sincrnicos sobre la cultura, y tambin en parte de la antropologa social que precis de la dimensin temporal para entender procesos de cambio operados en las sociedades. Plantear la utilidad del anlisis histrico para entender la estructura de la sociedad y los cambios producidos en ella, como ejemplo de ello estn los procesos de transculturacin o aculturacin, que es el proceso de cambio sociocultural, ninguna cultura puede ser entendida por fuera de su contexto histrico que la explica y le da significacin.-Del lado de la historia, la historia social y econmica, adems de la historia cultural, convergieron hacia dos manifestaciones de la antropologa: la etnologa diacrnica y el proceso de aculturacin., para consolidar la etnohistoria como algo ms que un mtodo.-Tambin surge de la situacin concreta y presente de los grupos indgenas, en algunos paises en los que la historia solo puede ser una etnohistoria.-Una definicin posible de la etnohistoria: uso amplio de la documentacin escrita, limitado a propsitos etnogrficos muy estrictos, etnologa documental, una combinacin de mtodos y tcnicas para reducir toda clase de documentacin a una cruda informacin etnogrfica aplicable al estudio de la conducta humana dentro del marco terico de la antropologa. Esta definicin tiene la desventaja de concebir a la etnohistoria slo como un mtodo auxiliar.-La contribucin de la etnografa a la historia y de la historia a la etnografa.-Estudia e intenta reconstruir la vida de los pueblos aborgenes antes y despus del contacto con los europeos, a travs de fuentes documentales, orales y arqueolgicas, y usando el marco conceptual y el enfoque de la antropologa social y cultural.-Se cubren con la etnohistoria los intereses de la etnografa histrica y de la historiografa sobre culturas sin escritura insuficientemente documentadas o cuya informacin se deba a individuos extraos a ellas.-Definicin: La etnohistoria puede ser definida como la explicacin diacrnica de la cultura del hombre y de las sociedades, tratando de comprender mejor su estructura y su desarrollo histrico. Definicin que sera una premisa para la explicacin de la naturaleza de los procesos culturales operados en las sociedades o grupos sujetos de estudio a travs del tiempo, con apoyo en un momento de partida, presente o cercano, que se analiza hacia atrs o viceversa, mediante dos anlisis ineludible, el cultural y el histrico, en forma conjunta, ni yuxtapuestos, ni concebidos slo como prximos, ni acercados mecnicamente, sino en conjuncin orgnica, dinmica, en liga inextricable, manejando simultneamente las dos dimensiones temporales a travs de las cuales se adviertan los procesos cambiantes observables, clasificables, inteligibles, dependiendo del analisis de las facilidades de las evidencias y de la metodologa adecuada. La etnohistoria tiene por objeto la reconstruccin historico-cultural de los grupos indgenas autctonos independientes, de los grupos indgenas sometidos al poder colonial, de grupos con cultura tradicional y de grupos modernos marginales y de sus relaciones con los dems grupos con los que conviven. Con ella se estudian unidades como las formas de contacto cultural y los procesos de cambio o dinmica sociocultural, o la reconstruccin monogrfica sobre temas como localizacin, migracin y asentamiento; adaptacin al medio; demografa poltica de poblacin, mestizaje y rebeliones ()-Se deben conjugar, en lo posible y cuando los casos lo requieran, el trabajo de fuentes y documentos, sujeto a la metodologa de la historia: seleccin, localizacin, crtica, comparacin, identificacin y acortamiento de la informacin, generalizacin y sntesis; y no perder la ptica etnogrfica para la identidicacin de rasgos e instituciones culturales con el objeto de realicar el inventario cultural del grupo o del tema estudiado; el trabajo de campo, con los procedimientos convenientes, de encuesta libre o formal, registro o elaboracin.

Susy Ramirez-La mayor cercana al estudiar contactos interculturales se debe al mutuo inters de la etnohistoria y de la historia social por querer entender cada una de las culturas en sus propios trminos, o sea desde una perspectiva mica con el fin de evitar simplificar la realidad. -importancia de la tradicin oral como fuente.

SturtevantLa importancia de complementar el anlisis estructural y el anlisis histrico (sincrnico y diacrnico) en la etnohistoria.Tres rasgos de la etnohistoria:-Concentracin en el pasado y en el presente; uso de documentos escritos y no escritos y un nfasis diacrnico y sincrnico.-Preocupacin por la comprensin de la historia-Valor puesto a la tipologizacin de fenmenos culturales o sociales y sus cambios. nfasis en la generalizacin, ms que en la unicidad de los eventos.Etnografa histrica: descripcin sincrnica y etnogrfica de un estado pasado de una cultura, basada especialmente en documentos escritos contemporneos a ese estadio.Anlisis etnohistrico diacrnico.

Roberto Pineda-En primera medida la etnohistoria se comprendi como la historia de los pueblos nativos, posteriormente, pasa a abarcar el estudio de los procesos de aculturacin de los pueblos nativos, aspi como el anlisis de las perspectivas de diferentes culturas sobre su historia, en un sentido anlogo a la etnociencia. Hoy se percibe como una etnografa del pasado como un enfoque que transforma los datos histricos en datos etnogrficos, auqnue persiste tambin su preocupacin por las formas de conciencia histrica, conviertindose en una etnografa de la memoria.-Se caracteriza por ser transdisciplinaria y por su mltiple uso de fuentes. Adems de la utilizacin del trabajo de campo como estrategia de recoleccin de informacin, anlisis y reconstruccin de su objeto de estudio. Analiza los documentos escritos en un marco cultural y de tradicin oral ms amplio.-Diversas preocupaciones de orden poltico promovieron los estudios etnohistricos en el mbito del movimiento indigenista colombiano. Trabajos importantes sobre la historia social de las comunidades indgenas de los Andes.

ConferenciaLa etnohistoria es una convergencia de temas y tcnicas. Construye la historia de los pueblos tnicos: pueblos diferentes, cuya diferencia fue construida por el complejo imperial y colonial. Se trata de sociedades con otros tipos de conocimientos, de lenguas. Utiliza la interpretacin de documentos escritos y de datos etnogrficos, teniendo en cuenta siempre las diferentes aproximaciones epistemolgicas y polticas.As que la etnohistoria tiene implcita una reflexin respecto a la alteridad y la diferencia, en esa medida se articula polticamente y surge de una necesidad poltica. Por eso la conquista tiene una importancia para la construccin de esas miradas sobre el otro. As la etnohistoria considera las transformaciones de esos otros pueblos, reconstruye su historia, considerando incluso la manera en la que se aborda la conciencia histrica entre ellos mismos.GibsonEn el plano intelectual, el siglo que sigui 1550 fue para un grupo selecto de espaoles un periodo de apreciacin e indagacin del carcter de las civilizaciones indgenas. Inters en los pueblos nativos a finales del siglo XVI y principos del XVII. Esta literatura indigenista se da en el contexto de la consolidacin del asentamiento y del mestizaje, adems del nacimiento de una segunda generacin de la colonia espaola.El miedo de que los pueblos nativos pudieran ser erradicados o que sus civilizaciones pudieran ser trnasformadas de tal manera que se volvieran irreconocibles, estimul los esfuerzos de recapturar y grabar su forma original. El estado espaol tambin hizo el esfuerzo de expandir sus conocimientosde las civilizaciones indgenas, parcialmente en un espritu y de curiosidad administrativa y parcialmente para converserse de que el imperialismo haba beneficiado a los pueblos nativos. Esto se ve reflejado en las visitas- cuestionarios o relaciones geogrficas relacionados con el clima, la topografa, la poblacin, la distancia respecto a otros pueblos, las costumbres, las iglesias, el gobierno local y otros temas.

Encontrar, descubrir, evangelizar y clasificar a un Otro diferente al smismo, distinto al ego europeo, son algunas de las acciones principales queorganizaron y determinaron la primera experiencia colonial de Europa en el malllamado Nuevo Mundo.La accin deconquistar no slo se defini a partir de prcticas materiales y violentas como laencomienda, la esclavitud y la conversin religiosa, sino tambin mediante prcticassimblicas como la escritura: una accin a partir de la cual la alteridad del mundoindgena americano fue clasificada, cosificada, apropiada y representada con acuerdoa parmetros epistemolgicos europeosel Otrode Europa ser objeto de las ms intricadas especulaciones de un tipo especfico dediscursividad colonial a la cual denomino en este estudio escritura etnogrfica, unconcepto que nos ayuda a pensar cmo se organiz la diferencia racial, cultural yreligiosa en el mundo colonial americano.Aquello que denomino como escritura etnogrfica es un espacio textual en elque se diseminan un conjunto de reglas de formacin discursiva que colaboranmutuamente para construir la diferencia cultural, la negacin/creacin de la alteridad,la produccin del saber sobre el Otro y la construccin de nuevas identidades socialesy raciales.De este modo, los cuerpos inscriptos en la escrituraetnogrfica (racializados, diferenciados, asimilados, clasificados) se hallan inmersosen un campo poltico y las relaciones de poder operan discursivamente sobre l.ethnos (pueblo) y grapho(trazo, escritura), podemos definir lingsticamente la tarea etnogrfica como laprctica de escribir un pueblo, definirlo, catalogarlo y representarlo en un espaciodiscursivo.1La escritura etnogrfica tuvo, histricamente, mltiples fines como: 1)inventariar la riqueza (posible y figurada); 2) cartografiar los territorios desconocidos;3) catalogar la flora y la fauna (real e imaginaria); 4) traducir al Otro; 5) testimoniaraventuras viajeras (inscripcin narrativa-narcisista del ego conquistador); 6) disponerel tiempo y los espacios salvajes en subordinacin epistemolgica con occidenteEstos procesos funcionaron como instrumentos claves para el apuntalamiento y definicin de losvariados y contradictorios proyectos de la Modernidad colonial y, como tales, hanoperado insistentemente desde la invencin de Amrica en el espacio cultural deAmrica latina y sus imaginarios polticos.La articulacin de prcticas de inclusin y de exclusin sobre / contra / para el Otro (conversin, educacin, modernizacin) han dependido en gran medida de un imaginario racializado (castas, pureza, mestizaje, pigmentocracias) de elucubraciones en torno a una semitica racial de los cuerposque se organiza a partir de clasificaciones etnogrficas y principios antropolgicos.mltiples formas en las que se presenta la invencin de las identidades coloniales, estoes, los modos en que las mismas se ordenaron moral y ticamente (axiolgicamente)para luego ser asimiladas o tipificadas dentro de un orden poltico, econmico yreligioso.Esta tensa y persistente distancia, este acto demediacin, entre ethnos (pueblos) y graphos (escrituras) es lo que exploro en esteestudio mediante el anlisis de los dispositivos escriturales de catalogacin,conceptualizacin y representacin de la alteridad que sirvieron como justificacinepistemolgica del proyecto de la Modernidad colonial.penetrar lo incgnito y loignoto del Otro (su cultura, su religin, su organizacin social, etc.), hacerdesaparecer esa lejana cultural entre el conquistador/evangelizador europeo y el Otroamericano, instalarse en esa misma distancia para intentar abolirla, explicarla,dominarla y traducirla.En esta escritura etnogrfica es posible ver el despliegue de una obsesinconstante por reducir y encubrirpero tambin, paradjicamente, producirladistancia cultural entre: 1) el mundo de lo percibido por el ego moderno(euro/etno/cntrico) y, 2) el mundo sensible exterior (la periferia colonial). el discurso colonial produce al colonizado como una realidadsocial que es a la vez un otro y sin embargo enteramente conocible y visible Esta tensa y persistente distancia entreethnos (pueblos) y graphos (escrituras) es til para entender cmo se construy laescritura sobre el Otro, ya como justificacin epistemolgica de la violencia ya comoarticulacin de los procesos paternalistas de inclusin/exclusin, o incluso, como unamezcla de ambas estrategias a lo largo y ancho de la historia cultural de la AmricacolonialAll, en la interseccin misma de la diferencia que atemoriza al egoeurocentrado, la escritura etnogrfica ser el instrumento de aprehensin, conjuraciny representacin de esa supuesta otredad abyecta: la forma de traducir la diferenciaradical e irreductible y el modo especfico de articulacin de un conjunto de saberesjerrquicos y axiolgicos (epistemes) que justificarn y legitimarn la posesin de lavida de los Otros. De aqu se desprende el papel central y nico que jug la escrituraetnogrfica en el transcurso de la poca colonial desde la invencin de Amrica enadelante.9