Ensayo 1 Ladrillos

8
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL Y DEL AMBIENTE ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL PRACTICAS DE ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL GUIA PRACTICA N. 01 “ENSAYOS CON LADRILLOS – 1RA PARTE” FECHA DE PRACTICA: 02/04/2016 NUMERO DE GRUPO: 4A INTEGRANTES: ARAOZ VIZCARRA, MARCO FLORES DELGADO, MIGUEL MANCHEGO RIVEROS, A. RODOLFO MORALES CHAYACAÑA, JHERSON YAÑEZ AMADO, JORDANNO JEFE DE PRACTICAS: ING. OLGER FEBRES ROSADO

Transcript of Ensayo 1 Ladrillos

Page 1: Ensayo 1 Ladrillos

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL Y DEL AMBIENTE

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PRACTICAS DE ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL

GUIA PRACTICA N. 01 “ENSAYOS CON LADRILLOS – 1RA PARTE”

FECHA DE PRACTICA: 02/04/2016

NUMERO DE GRUPO: 4A

INTEGRANTES:

ARAOZ VIZCARRA, MARCO FLORES DELGADO, MIGUEL MANCHEGO RIVEROS, A. RODOLFO MORALES CHAYACAÑA, JHERSON YAÑEZ AMADO, JORDANNO

JEFE DE PRACTICAS: ING. OLGER FEBRES ROSADO

AREQUIPA 2016

Page 2: Ensayo 1 Ladrillos

GUIA DE PRACTICAS N. 01

1. Objetivo

Realizar ensayos de unidades de ladrillo mecanizado obtenidos de la ladrillera CHOQUE E.I.R.L

2. Materiales y Equipo utilizado

2.1. Materiales

04 ladrillos enteros de la ladrillera: CHOQUE Agua

2.2. Equipo

01 Regla metálica de 30 cm 01 Cuña 01 Bandeja

3. Procedimiento

3.1. Variación de dimensiones

Se mide en cada espécimen el largo, ancho, y alto. Cada medida se obtiene como promedio de las cuatro medidas entre los puntos medios de los bordes terminales de cada cara.

Repetir el procedimiento para los 4 ladrillos.

3.2. Alabeo

El Alabeo se presenta como concavidad o convexidad, y se mide en las dos caras mayores del ladrillo.

Medición de concavidad: Se coloca el borde recto de la regla, ya sea longitudinalmente o sobre una diagonal de una de las caras mayores del ladrillo. Se introduce la cuña en el punto correspondiente a la flecha máxima. Repetir la operación para la otra diagonal.

Medición de convexidad: Se mide los extremos de los vértices con la cuña, buscando el punto de apoyo de la regla sobre la diagonal. Repetimos la operación para la otra diagonal.

Repetir el procedimiento para los 4 ladrillos.

3.3. Eflorescencia

Page 3: Ensayo 1 Ladrillos

Se colocan 2 ladrillos sobre una bandeja y se agrega agua, asegurando que la profundidad del líquido sea de aproximadamente 2,5 cm.

Se deja reposando durante 24 horas. Se seca a temperatura ambiente.

4. Calculo y expresión de resultados

4.1. Variación de dimensiones

Se calcula la variación en porcentaje con la siguiente formula:

V=(DE−MP)/DEDonde:V : Variación de dimensión, en porcentajeDE : Dimensión especificada, en milímetrosMP : Medida promedio en cada dimensión, en milímetros

Variación de dimensión: Altura

LADRILLO DE (mm)ALTURA (mm)

VARIACIONM1 M2 M3 M4 MP

4A-1 90 88.50 89.00 89.00 88.50 88.75 1.4%

4A-2 90 90.50 90.00 89.50 90.00 90.00 0.0%

4A-3 90 90.00 89.00 90.50 90.50 90.00 0.0%

4A-4 90 90.00 89.50 88.00 91.00 89.63 0.4%

0.5%

Variación de dimensión: Ancho

LADRILLO DE (mm)ANCHO (mm)

VARIACIONM1 M2 MP

4A-1 140 139.00 139.00 139.00 0.7%4A-2 140 139.00 139.50 139.25 0.5%4A-3 140 139.00 140.50 139.75 0.2%4A-4 140 139.50 139.50 139.50 0.4%

0.4%

Variación de dimensión: Largo

Page 4: Ensayo 1 Ladrillos

LADRILLO DE (mm)LARGO (mm)

VARIACIONM1 M2 MP

4A-1 240 239.00 240.00 239.50 0.2%4A-2 240 238.00 238.00 238.00 0.8%4A-3 240 248.00 241.00 244.50 -1.9%4A-4 240 238.00 239.00 238.50 0.6%

-0.1%

4.2. Alabeo

LADRILLO CARACONCAVIDAD (mm) CONVEXIDAD (mm)

M1 M2 MP M1 M2 M3 M4 MP

4A-1SUPERIOR 2.00 2.00 2.00 1.00 1.00 0.00 0.00 0.50INFERIOR

4A-2SUPERIOR 1.00 1.50 1.00 0.50 1.00INFERIOR 2.00 2.00 2.00

4A-3SUPERIOR 0.50 1.00 0.75 INFERIOR 1.00 1.00 1.00

4A-4SUPERIOR 0.00 0.00 0.00 INFERIOR 3.00 2.00 2.50

4.3. Eflorescencia

Después de secar los especímenes a temperatura ambiente, se examinan principalmente el aspecto de las caras y de los vértices.

Si no hubiera diferencias apreciables a simple vista se clasifica cada espécimen como “Sin eflorescencia”.

Si hay diferencias se observa los especímenes a una distancia de 3 m con una iluminación no menor de 150 lúmenes por metro. Si en estas condiciones no se aprecian diferencias, se clasifica el espécimen como “Ligeramente eflorescida” y si por el contrario, hay diferencias perceptibles, se clasificarán como “Eflorescida”

5. Conclusiones y Recomendaciones

Según los resultados de los ensayos de Variación dimensional y alabeo, y de acuerdo a la Tabla 1 “Clase de unidad de albañilería para fines

Page 5: Ensayo 1 Ladrillos

estructurales” de la norma E-070 podemos clasificar la unidad de albañilería como ladrillo tipo V.

Podemos concluir que los ladrillos con los que trabajamos cuentan con un mínimo porcentaje de sulfatos debido a que después del ensayo de eflorescencia no se logró apreciar ninguna diferencia apreciable a simple vista por lo que los clasificamos como ladrillos “Sin eflorescencia”.

El ladrillo 4A-4 presenta un alabeo promedio en ambas caras de 2.5 mm para concavidad, el cual supera los 2 mm como máximo establecidos por la Norma E 070 de Albañilería Estructural para un ladrillo TIPO V lo cual nos indica que ese ladrillo no está apto para construcción.

Panel fotográfico

IMAGEN 01: Muestras de ladrillo para la realización de los ensayos

IMAGEN 02: Medicion de ancho en cada unidad de albañileria

IMAGEN 03: Medicion de largo en cada unidad de albañileria

Page 6: Ensayo 1 Ladrillos

IMAGEN 04: Medicion de altura en cada unidad de albañileria

IMAGEN 05: Ensayo de Alabeo

Page 7: Ensayo 1 Ladrillos