Ensayo 50 cosas sobre arquitectura

3
50 COSAS SOBRE ARQUITECTURA PHILIP WILKINSON PRACTICA PROFESIONAL II ARQ. Magaly Caba Ensayo: 50 cosas que hay que Saber Sobre Arquitectura Capitulo 35-36 Natalia Sánchez 12-1941

Transcript of Ensayo 50 cosas sobre arquitectura

50 COSAS SOBRE ARQUITECTURA

PHILIP WILKINSON

PRACTICA PROFESIONAL II ARQ. Magaly Caba

Ensayo: 50 cosas que hay que Saber Sobre

Arquitectura

Capitulo 35-36

Natalia Sánchez 12-1941

35 DYMAXION

La Cúpula Geodésica, una estructura de malla, cuyo diseño permite encerrar

el espacio con una serie de elementos interconectados que forman distintas

figuras geométricas, como pirámides, hexágonos, entre otras, y que al unirse

funcionan como un todo.

una forma de cubrir mayor espacio con menos material. Este Invento del

arquitecto e ingeniero, Richard Buckminster Fuller, quien, entre sus tantos

inventos y diseños, se destacó por la cúpula geodésica permaneciendo sus

demás proyectos como prototipos.

Dymaxion (Tensión Máxima Dinámica) Fue un término utilizado para sintetizar las

ideas y las peculiaridades de los proyectos de Fuller, las cuales en aquel

momento parecían descabelladas, pero hoy en día podemos comprobar

estaba en lo cierto, Fuller fue un ambientalista, y trataba de hacer el mayor

uso posible de la energía disponible en los diseños, Él estaba convencido de

que acabaríamos utilizando energías renovables.

Fuller fue un innovador, cuyas ideas rompían y salían completamente de lo

tradicional, destacándose entre sus proyectos: la cúpula Geodésica, la casa

Dymaxion, y el coche Dymaxion. Estos últimos dos inventos no lograron tener

éxito debido a lo poco convencional que eran, fue la cúpula geodésica la

que otorgo la fama y permitió la trascendencia de este arquitecto a pesar de

los años.

36 URBANISMO SEGREGADO

Junto al Movimiento Ciudad Jardín se a finales del siglo XIX, se estimuló el

reverdecimiento de la ciudad, Pero también la idea de zonificación, además

de la conexión entre zonas mediante la creación de una red planificada de

calles principales y secundarias.

Se produjo el uso masivo del automóvil y el aumento del tráfico, planteándose

como solución más evidente la separación de los peatones y del tráfico

rodado, para facilitar una circulación más fluida y rápida de los vehículos.

Para ello, los urbanistas de Radburn, desarrollaron esta idea de zonificación y

aplicaron arterias de transporte. Desarrollaron un sistema de calles peatonales

y usaron puentes y pasos subterráneos para permitirles cruzar las calles donde

pasaba el tráfico rodado, con el objetivo de separar los automóviles de los

peatones, aumentar la seguridad peatonal y mantener el flujo vehicular.

Radburn tuvo una reacción amplia pero tardía, pero es gracias a ellos que se

produce el urbanismo segregado, que respondía al uso masivo del automóvil

y la circulación de la época.

Esta nueva propuesta de urbanismo no dejar ningún cabo suelto, pues

contemplaba y ofrecía seguridad, tránsito vehicular y peatonal, y una

organización acertada de la ciudad. Una especie de utopía en la que todo

marcha correctamente. Sin embargo, pronto se vieron los fallos, convirtiéndose

los caminos peatonales en el escenario perfecto para los atracos y el

vandalismo.