Ensayo

9
Centro Regional de Educación Normal “CREN” Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán ENSAYO El trabajo de la resolución de problemas de suma, resta y multiplicación en preescolar, un punto de partida para el desarrollo del pensamiento matemático a las estrategias de enseñanza docente. NOMBRE DE LA MATERIA Pensamiento cuantitativo LICENCIATURA Preescolar ALUMNAS Cortés Rodríguez Andrea GRADO Y GRUPO 1º “B” PROFESORA Hercy Baez Cruz

Transcript of Ensayo

Page 1: Ensayo

Centro Regional de Educación Normal “CREN” Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán

ENSAYO

El trabajo de la resolución de problemas de suma, resta y multiplicación en preescolar, un punto de partida para el desarrollo del pensamiento matemático a las estrategias de enseñanza docente.

NOMBRE DE LA MATERIA

Pensamiento cuantitativo

LICENCIATURA

Preescolar

ALUMNAS

Cortés Rodríguez Andrea

GRADO Y GRUPO

1º “B”

PROFESORA

Hercy Baez Cruz

Page 2: Ensayo

Tuxpan de Rodríguez Cano, Veracruz, a 01 de diciembre del 2014

Saber primero los principios de conteo, no se puede hablar de suma si los niños

no saben contar, es la base fundamental que los niños conozcan los números

desde oralmente hasta saber identificarlos icónicamente, para ello se utilizan

métodos o técnicas.

Nosotras como educadoras debemos saber los principios de conteo, no por el

hecho de que al niño no se le enseñen no los vamos a saber. Los principios son

nuestra base, para poder hacer un diagnóstico de lo que saben los niños cuando

ingresan al jardín de niño, ya que los niños tienen un conocimiento informal de los

números, y al hacer el diagnostico vamos a saber hasta qué número cuentan

como lo hacen, para poder enseñarles (es ahí donde utilizamos los principios y las

técnicas de conteo).

Los principios de conteo son:

1.- Correspondencia uno a uno: es cuando se relaciona el objeto con el

número que corresponde en la serie numérica.

2.- Irrelevancia del orden: no importa cómo se cuentan los objetos ya sea de

derecha a izquierda o viceversa, esto no afecta o influye para determinar

cuántos objetos hay.

3.- Orden estable: se lleva un orden, para contar se deben de repetir los

nombres de los números en el mismo orden.

4.- Cardinalidad: cuando se cuentan los objetos de un conjunto el último

número indica el total de objetos que hay en ese conjunto.

5.- Abstracción: no importa si el conjunto tiene iguales o diferentes objetos,

el número es independiente de lo que se cuentan.

La abstracción numérica y el razonamiento numérico son dos habilidades básicas

que los pequeños pueden adquirir y son fundamentales en este campo formativo.

La abstracción numérica se refiere a procesos por los que perciben y representan

el valor numérico en una colección de objetos, y el razonamiento numérico

permite inferir los resultados al transformar datos numéricos en apego a las

relaciones que puedan establecerse entre ellos en una situación problemática. La

habilidad de abstracción les ayuda a establecer valores y el razonamiento

Page 3: Ensayo

numérico les permite hacer inferencias acerca de los valores numéricos

establecidos y a operar con ellos.

Una vez que los niños ya saben contar se les puede ir enseñando la suma, la resta

y si es posible la multiplicación, ya que no todos los niños aprenden igual ni con el

mismo método, por ello nos podemos encontrar con niños con los cuales

avancemos rápido y con otros con los que vamos a tardar pero con un buena

técnica ellos pueden aprender, porque aunque los niños no lo saben ellos suman

al contar, porque incrementan y le van aumentando uno, por ejemplo para pasar

del 1 al 2 se le suma 1 (1+1=2), para pasar del 2 al 3 se le suma 1 (2+1=3), con

esto se llega a que la regla para la sucesión o series es n+1.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

Para los niños en preescolar el aprendizaje debe ser significativo, para que no se

le olvide las cosas, al igual que utilizar cosas u objetos que lo rodean esto les

ayuda a que las actividades les llamen la atención y que lo que aprendieron no se

les olvide fácilmente por el contrario lo recuerden con facilidad.

Hay tres niveles de conocimiento numérico: la memorización, el reconocimiento

de número y la correspondencia uno a uno.

Memorización de números

Enseñar a los niños de preescolar a contar comienza poniendo a su disposición

actividades relacionadas con el conteo de memoria, lo que significa decir el

nombre de los números, pero sin saber nada acerca de lo que significan. Muchas

canciones y juegos de dedos hacen hincapié en los números, y una maestra de

preescolar puede tomar cualquier canción que los niños sepan y convertirla en

una canción de contar de memoria. Por ejemplo, una canción para contar es la de

los elefantes que se columpiaban sobre la tela de una araña.

Reconocimiento de números

El reconocimiento de los números es una habilidad de nivel superior al conteo de

memoria y se refiere a la capacidad de reconocer visualmente y nombrar los

números. Enseñar a los niños a reconocer los números de una manera funcional

Page 4: Ensayo

podría ser crear un juego llamado "Búsqueda de números". Este juego se puede

jugar dentro y fuera del aula. Consiste en pedir a los niños que miren alrededor y

encuentren números. El profesor realiza un seguimiento de la cantidad de

números que la clase encuentra durante el juego en diferentes ambientes. Esta

información se coloca en una tabla para que los niños miren y hagan

comparaciones de más, menos, pocos, muchos, etc.

Correspondencia uno a uno

La comprensión de la correspondencia uno a uno es la capacidad de hacer

coincidir un número verbal o escrito con un elemento. El dominio de la

correspondencia uno a uno permite que un niño cuente al tocar los objetos que se

están contando. El desarrollo de esta habilidad requiere práctica significativa

como contar el número de platos, vasos y servilletas, a medida que el niño los

pone sobre la mesa para la merienda o el almuerzo, contar cuántas escaleras

sube y baja, la cantidad de pasos que se necesitan para caminar de una

habitación a otra o cuántos crayones hay en la caja. Los niños pueden contar casi

todo lo que hacen durante el día.

Esto es muy importante saberlo porque nos dan las bases para poder enseñar los

números a los niños de una manera que ellos aprendan.

SUMA, RESTA Y MULTIPLICACIÓN

Al principio se le enseña la niño sumas básicas, pero no se le dice que lo que hace

es sumar, se le enseña con palabras que el entienda, como agregar, aumentar,

pero no debemos de marcar tanto esas palabras porque eso es un error y no es

correcto, al igual que decirles las palabras claves cuando se le pone una

operación, como se sabe los niños cuando van al preescolar están en la etapa

pre-operacional, por lo cual no se le enseña hasta el 100, ni tampoco sumas

grandes.

Como dice la lectura de las operaciones en el primer ciclo: los manuales escolares

han definido clásicamente la suma y la resta como las acciones de “agregar” y

“quitar”. Los problemas en los que se trata de agregar o quitar elementos de una

colección son problemas de suma y resta respectivamente, pero esto no significa

Page 5: Ensayo

que todos los problemas pueden ser englobados dentro de dichas acciones.

También nos mencionan sobre los problemas de estructura aditiva que son todos

aquéllos para cuya resolución intervienen sumas o restas y no pueden estudiarse

en forma separada, pues pertenecen a una misma familia, a un mismo “campo

conceptual”. Vergnaud propone una clasificación de problemas según estén

involucrados medidas, estados relativos o transformaciones.

Como dice la lectura sumar no es siempre agregar, ni restar es siempre quitar, no

es bueno que se le remarque mucho esas palabras porque hay problemas donde

no solo es necesario agregar o quitar, sino analizar bien el problema para saber

cómo resolverlo ya que son problemas donde se utiliza el razonamiento, porque

su incógnita puede estar al principio, en medio o al final, y eso donde los niños se

pueden confundir, por eso es necesario que los niños después que aprendan los

números y las sumas con números pequeños también lo hagan con problemas

donde se utilicen datos como por ejemplo: Anna tiene 3 paletas y Rosa 4 paletas

más que Anna, ¿Cuántas paletas tiene Rosa?, para estos problemas se puede

utilizar cosas que a los niños les llame la atención y cosas cotidianas, para que a

los niños se les haga más fácil e interesante los problemas, también poner juegos

como el de la tiendita.

Una vez que el niño sabe sumar y restar, se les enseña la multiplicación pero la

multiplicación se vas cuando entran a la primaria, ya que es muy difícil que un

niño de preescolar pueda multiplicar, es difícil más no imposible ya que hay niños

que aprenden rápido y se les puede enseñar pero de una forma que al niño se le

haga fácil, al igual que enseñarle los símbolos de la suma (+), la resta (-),

multiplicación (x).

Para poder enseñar la multiplicación es necesario saber que cuenten de 2 en 2,

de 3 en 3, etc.

Un error que se puede cometer es hacer que los niños se aprendan las tablas de

multiplicar de memoria.

Trabajando el concepto de que una multiplicación es una suma sucesiva de un

mismo número. Por ejemplo:

4 x 3 es:

Page 6: Ensayo

4 veces 3, es decir:

3+3+3+3

Eso sirve para enseñar las multiplicaciones sencillas, y después poco a poco ir

avanzando.

Esto sirve para que los niños comprendan que las multiplicaciones se pueden

realizar sumas y como el niño ya sabe sumar entonces eso se le hará más fácil y

va a comprender que una se engloba en una multiplicación como en el ejemplo de

arriba.

Después se le puede ir enseñando la multiplicación con la una tabla y así poco a

poco ir enseñarles problemas con multiplicación, ya que hay problemas de

multiplicación donde no solo es sumar los números varias veces, sino también

analizar y reflexionar sobre los problemas.

En mi opinión los niños llegan al preescolar con un conocimiento y que durante la

estancia en el preescolar se les enseña diferentes formas de que aprendan lo

básico, se busca enseñar desde el número, para que sirve, donde lo utilizamos

una vez que conozcan el número, se debe de empezar con la serie, primero

oralmente, después que relacione el nombre del número con la

cantidad y el número por ejemplo que el niño al decir dos lo

relaciones con el número 2 y con la cantidad y

así sucesivamente, y esto es importante porque con esto

ellos tienen la base para realizar sumas con cantidades pequeñas, al igual que

descomponer un número nos sirven para que los niños reflexiones lo que es la

suma y lo que es la resta, ya que son operaciones que van de la mano, pero no

son iguales, los niños deben comprender como realizar una suma y una resta, la

diferencia entre ellas.

En conclusión yo pienso que los niños son como esponjas que absorben todo, por

eso nosotras como educadoras debemos buscar diferentes formas de enseñar a

los niños, ya que los niños en esta etapa son muy visuales y auditivos por ello al

enseñar se puede utilizar material con colores atractivos a los niños, al igual que

Page 7: Ensayo

utilizar las tecnologías, buscar juegos donde se favorezca la enseñanza de los

números.

REFERENCIAS

Mary Johnson-Gerard. (2012). Estrategias y técnicas para enseñar matemáticas en

preescolar. Diciembre 07,2014, de ehow en español Sitio web:

http://www.ehowenespanol.com/estrategias-tecnicas-ensenar-matematicas-

preescolar-lista_142561/

Claudia Broitman. (2010). sumar no siempre es agregar, ni restar es siempre

quitar. En Las operaciones en el primer ciclo (pp.9-19). Buenos Aires: novedades

educativas.

Programas de estudios 2011guía para la educadora educación básica preescolar.

Pensamientos matemáticos (pp. 51-59). México: secretaria de educación

preescolar (SEP)