Ensayo

6
Los efectos del neoliberalismo y la globalización en América Latina. En buena medida, este trabajo se aboca a identificar algunas características, fortalezas y debilidades del programa neoliberal a escala mundial y, en particular, su efecto en la Globalización de América Latina, con el fin de deslindar los desafíos que ello plantea a los movimientos sociales. Nuestra sociedad se ha visto implicada en montones de cambios tanto políticos como sociales que la han beneficiado o afectado, uno de ellos ha sido la Globalización de América Latina quien, enfrenta dentro del contexto de la globalización grandes retos, no sólo con respecto a su futuro económico, sino también dentro del ámbito de su historia y su cultura, es muy difícil asumir los cambios dentro de este último ámbito, por cuanto las sociedades latino americanas tienden a ser muy tradicionales y es por esta razón que es muy difícil que acepten los cambio acelerados y en algunos casos impuestos por los países desarrollados. Ya que la globalización es un proceso de gran magnitud y que implica un desafío inmenso para los estados de América Latina, estados que en mayor o menor grado se encuentran en vías de desarrollo. La mayoría de los países en América Latina son pequeños, con economías durante años cerradas, con grandes deficiencias en materia administrativa, infraestructura limitada y demás características conocidas por todos. Es por esta razón que para entrar en el mundo globalizado requieren un trabajo detallado y minucioso de cada estado que los ponga en condiciones óptimas para su ingreso en el escenario mundial sin que existan abusos por parte de los poderosos.

description

antropología de territorio

Transcript of Ensayo

Los efectos del neoliberalismo y la globalizacin en Amrica Latina. En buena medida, este trabajo se aboca a identificar algunas caractersticas, fortalezas ydebilidades del programaneoliberal aescalamundial y, enparticular, suefectoenlaGlobalizacin de Amrica Latina, con el fin de deslindar los desafos que ello plantea a losmovimientos sociales!uestrasociedadse"avistoimplicadaenmontones decambiostantopolticoscomosociales quela"anbeneficiadooafectado,unodeellos "asidolaGlobalizacindeAmrica Latina quien, enfrenta dentro del conte#to de la globalizacin grandes retos, noslo con respecto a su futuro econmico, sino tambin dentro del $mbito de su "istoria y sucultura, esmuydifcilasumirloscambiosdentrodeeste%ltimo$mbito, porcuantolassociedades latino americanas tienden a ser muy tradicionales y es por esta razn que es muydifcil queaceptenloscambioaceleradosyenalgunoscasosimpuestosporlospasesdesarrollados&a que la globalizacin es un proceso de gran magnitud y que implica un desafo inmensopara los estados de Amrica Latina, estados que en mayor o menor grado se encuentran envas de desarrollo La mayora de los pases en Amrica Latina son peque'os, coneconomas durante a'os cerradas, congrandes deficiencias enmateria administrativa,infraestructura limitada y dem$s caractersticas conocidas por todos Es por esta razn quepara entrar en el mundo globalizado requieren un trabajo detallado y minucioso de cadaestado que los ponga en condiciones ptimas para su ingreso en el escenario mundial sinque e#istan abusos por parte de los poderosos La globalizacin busca la formacin de una sociedad mundial descentralizada, impone lanecesidad de darse en las condiciones apropiadas y con esto ofrece grandes posibilidades deprogreso en trminos de organizacin, eficacia, productividad, difusin de losconocimientos, mejora del nivel de vida y acercamiento entre los "ombres (ontribuye aque se produzca en un conte#to mundial un crecimiento m$s fuerte, m$s equilibrado y m$spropicio para el desarrollo de los pases pobres)eniendo en cuenta que e#isten situaciones en las cuales se puede ver claramente el procesode mundializacin que se est$ dando en la actualidad, el cual comprende diversos aspectos,comoel findeloscontrolesdecambio, lasnuevaspr$cticasfinancierasyel increbledesarrolloalcanzadoenlatransmisindelainformacin, unatransmisinuniversal einstant$neadetodaclasedeinformacinquepermiteelestablecimientodeunmercadofinanciero mundial que funciona en tiempo real, por otro lado la organizacin de grandesempresas de acuerdo a estructuras de redes mundiales ignorando las fronteras nacionalescada vez m$s y como ya "emos mencionado en la esfera poltica el triunfo de la alianzacreada entre la idea de democracia y el mercado )ambin es de tomar en cuenta el "ec"ode la toma de conciencia de todos los ciudadanos de este mundo en camino a un desarrollointegral quemuc"os delos problemas actuales sonesencialmentetransnacionales, soniguales en todos y cada uno de los estados y muc"as veces se dan como consecuencia deactividades desarrolladas en diferentes estados, entre estos problemas podramos porejemplo mencionarel !eoliberalismo,el cual ocasion una cat$strofede pobreza social*este fu el producto de un ciclo largo que comenz +o se agudiz, a principios de los -./s,persiste "asta el presente y corresponde al perodo de implantacin del programa neoliberalEl car$cter prolongadodel ciclopermitesostener quesetrata de impactos negativosatribuibles a dic"o programa, de car$cter estructural, in"erentes al modelo y de largo plazoEn otros trminos, son tendencias que trascienden las fluctuaciones y efectos coyunturales 0eg%n el trabajo establecido por el se'or 1erry, 2el neoliberalismo desafi al capitalismodereformasdesdesuinicio* osea, setratdeunacontrarreformatemprana Empero,durante m$s de veinte a'os el reto tuvo poco #ito En efecto, y como se'ala 1 Anderson,las advertencias neoliberales parecan poco crebles ya que el capitalismo avanzado "abaentrado en una larga fase de auge sin precedentes 3su edad de oro3 0in embargo, en los -4/stodocambi, diolugaraunacrisisdeconsensoquepermitiganarterrenoal idearioneoliberal y en poco tiempo se difundi a buena parte de Europa 5ccidental6urante ese lapso inaugural, breve y altamente e#pansivo, aquel ideario tambin comenz apropalarse enAmrica Latina Es que la crisis de pagode las deudas e#ternas 3queeclosion en 7#ico en 89.:3 ofreci una e#celente oportunidad En efecto, dio lugar a unclub de acreedores que, desde entonces, impuso los denominados ajustes estructurales queimpelen y, a la vez, plasman el programa neoliberal (on todo, cabe recordar que AmricaLatina fue escenario de la primera e#periencia neoliberal sistem$tica del mundo durante ladictadura c"ilena inaugurada en 894; que, as, fue pionera del ciclo neoliberal lanzado aescalaglobal unos a'os despus sonmundiales e, incluso, ya afectan a los pases del !orte Los estudios y estadsticas en lamateria son innumerables y no es posible abundar aqu en la cuestin=inalmente, cabe destacar la aceptacin En los estados latinoamericanos se debendesarrollar polticas tendentes a la estabilidad macroeconmica, a travs del desarrollo delsector privado, atraccin de capitales e inversiones nacionales y e#tranjeras, control de losprocesosinflacionarios, polticassocialesquedisminuyanladiferenciaquee#isteentrepobres yricos, as comola inequidadenla distribucindelos ingresos, tienenqueimplementaravancesenlaproductividadycompetitividad, sindejardeladoprogramassociales quecompensen alos grupos m$s desfavorecidos antelos efectos de losajusteseconmicos !o se puede olvidar la En los estados latinoamericanos se deben desarrollarpolticas tendentes alaestabilidadmacroeconmica, atravs del desarrollodel sectorprivado, atraccin de capitales e inversiones nacionales ye#tranjeras, control de losprocesosinflacionarios, polticassocialesquedisminuyanladiferenciaquee#isteentrepobres yricos, as comola inequidadenla distribucindelos ingresos, tienenqueimplementaravancesenlaproductividadycompetitividad, sindejardeladoprogramassociales quecompensen alos grupos m$s desfavorecidos antelos efectos de losajusteseconmicos !o se puede olvidar la necesidad de consolidar la capacidad de laadministracinp%blicaal interior delos estados, tener regulaciones adecuadas paraelfuncionamiento de las empresas privadas, la libre competencia y la proteccin alconsumidor,tenerunadecuadoyeficazsectorjudicialqueotorgueciertasgarantas Eldesarrollotecnolgicoes de vital importancia yste tiene suorigenenlos sistemaseducativos, los cuales se tienen que redise'ar y lograr que lleguen a la mayor cantidad degente6ebe darse una modernizacin de los sistemas financieros, con la finalidad que alcance elmayor grado de eficiencia posible, esto permitir$ aprovec"ar mejor todas las oportunidadesque la globalizacin trae consigoCONCLUSION Eder Alexi Illera .El sistemadeimpactosneoliberalesenAmricaLatinaestanamplioyvariadocomomismoloeslaaspiracindel modelodeimponersecomoreguladordelasociedad, laeconomaylapolticaensuconjunto 6ea" quelacadenadeimpactos alcanceloeconmico, lo social, lo poltico, lo ambiental e incluso lo ideolgico3cultural 6esdeel puntodevistasociopoltico, refiereque?El neoliberalismoenel poder, "atransformado la naturaleza de las polticas y las propias relaciones polticas e interestatales Encuantoalaglobalizacinfuelamismalgicaneoliberal deubicar el motor delcrecimiento econmico en las e#portaciones llev a impactar negativamente en lasconquistas de los trabajadores en el af$n de "acer m$s competitivo el sector e#portador ym$sbarataslasmercancase#portadas ?Enlab%squedapormanteneroincrementarlacompetitividad de la economa a nivel internacional, la organizacin del trabajo en AmricaLatina durante los noventa, tuvo cambios significativos que se caracterizaron por laprecariedad En este sentido, se acentu la desregulacin laboral mediante la reduccin de los costos demano de obra, las contrataciones de corta duracin, la reduccin de las indemnizaciones pordespidoydel derec"ode"uelga, entreotras cosas Estaprecariedad, por supuesto, sevincul con menores remuneraciones, mayor vulnerabilidad y pobreza? Enlamismamedidaquelaglobalizacinbuscalaformacindeunasociedadmundialdescentralizada, imponelanecesidaddedarseenlascondicionesapropiadasyconestoofrece grandes posibilidades de progreso en trminos de organizacin, eficacia,productividad, difusin de los conocimientos, mejora del nivel de vida y acercamiento entrelos "ombres (ontribuye a que se produzca en un conte#to mundial un crecimiento m$sfuerte, m$s equilibrado y m$s propicio para el desarrollo de los pases pobres