Ensayo acerca de la globalización

19
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIDAD AZCAPOTZALCO “ENSAYO SOBRE LA GLOBALIZACIÓN” PARA ACREDITAR LA MATERIA DE: HUMANIDADES V: EL HUMANO FRENTE A LA GLOBALIZACIÓN QUE PRESENTA: NOÉ MÉNDEZ HUERTA PROFESORA: M. EN C. ROCÍO DE JESUS URRIETA OLIVARES MÉXICO, D.F FEBRERO, 2015

description

Una breve pero certera opinión con referencias para que el lector pueda verificar las bases sobre las que se sustenta este trabajo.

Transcript of Ensayo acerca de la globalización

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIDAD AZCAPOTZALCO

“ENSAYO SOBRE LA GLOBALIZACIÓN”

PARA ACREDITAR LA MATERIA DE:

HUMANIDADES V: EL HUMANO FRENTE A LA GLOBALIZACIÓN

QUE PRESENTA:

NOÉ MÉNDEZ HUERTA

PROFESORA:

M. EN C. ROCÍO DE JESUS URRIETA OLIVARES

MÉXICO, D.F FEBRERO, 2015

Globalización:México, “Tan lejos de dios y… ¿tan cerca de

Estados Unidos?”

INTRODUCCIÓN

Globalización para todos, globalización para nadie, es la pregunta o es la respuesta, un

problema o la solución.

El presente trabajo expondrá la opinión que el autor percibe y vive siendo partícipe de la

globalización. No obstante es preciso decir que inmersos en esta corriente, estamos todos, no

importase en qué lugar nos encontremos, o a que clase social pertenezcamos, simplemente por el

hecho de consumir ciertos productos, formar parte de algún tipo de tradición, etcétera, ya

formamos parte de la globalización.

El objetivo de éste ensayo, es dar y mostrar la perspectiva propia respecto a este tema,

para que las personas que busquen una manera sencilla y clara de entender que es la

globalización, de qué manera nos afecta a todos, encuentren sus respuestas en este trabajo.

Se podrá encontrar en la siguiente parte de este ensayo puntos de vista de las 4 áreas que

la globalización toca, las cuales son:

Cultural

Social

Tecnológico

Económico

Además recomendaciones de documentales y largometrajes que apoyarán a que el lector

pueda tomar sus propias decisiones y puntos de vista acerca de este tema.

Hago resaltar que este trabajo es meramente una opinión personal de su autor, apoyado en

libros, documentales y libros que posteriormente se citarán, y que no por ello se obliga a que el

lector tome la misma posición que el autor. Sin embargo se invita al público a revisar las

referencias que el autor da, para verificar que los puntos de vista se fundamentan en hechos que

realmente se dan en el mundo y en nuestro país.

DESARROLLO

“Proceso de cambio que evita que exista un desequilibrio en el mundo. Donde este

proceso se centraliza en las empresas, que a su vez generan acuerdos, reformas, etc.… y moldea

un estilo de vida” (1). Esta es una definición de globalización, sin embargo por puntos posteriores

que tocaré simplificaré esta definición a las siguientes dos: “Ideología llevada a la práctica donde

se busca hacer de necesidades a las personas lucrando con –literalmente- todo lo que se tenga a la

mano. O un proceso en el que no se toma en cuenta la opinión de las personas sin dinero y sin

poder, para que todos los “países” del mundo (personas con más dinero) tengan una oportunidad

mayor de engrandecer sus flujos de efectivo (hacerse más ricas) y de esta manera -simular que en

verdad se quiere- erradicar la pobreza, de todas las partes del mundo”.

Pero ¿Por qué si en primera instancia se habla de un equilibrio, y después hablo

claramente de un desequilibrio?... Sencillo, porque una es la perspectiva y otra la realidad. Y si

no lo cree, dígame usted lector ¿Creé que su estilo de vida se pueda comparar con una persona de

su misma condición que vive en el continente Africano?, ¿O en el Europeo?... ¿Ahora ve que la

realidad es muy distinta, a lo que plantea el término globalización?

Ahora bien comencemos a adentrarnos en la primera área de este concepto globalización.

La CULTURA. Aparentemente la globalización se enfoca netamente en la economía, sin

embargo veremos como también tiene influencia en esta área.

Me enfocaré en una costumbre de nuestro país vecino Estados Unidos, para hacer más

sencilla la ejemplificación de cómo se han visto influenciadas nuestras costumbres gracias a las

políticas consumistas que siembran muchas empresas. Halloween, es una celebración de origen

celta popularizada por estados unidos, donde se sale a pedir dulces, se trata un ambiente de

miedo, calabazas picadas, brujas, etc. Ahora bien nuestro mágico día de muertos, costumbre

Mexicana, donde las almas de los difuntos regresan a sus hogares para visitar a sus familiares (2).

Hasta aquí todo bien, pero que es lo que sucede; Nuestro país vecino nos ha bombardeado con

esta celebración llamada Halloween, anualmente para que los mexicanos consumamos todo tipo

de productos, dulces, comida, ropa, etc. Debido a esto México ha fusionado su celebración día de

muertos con Halloween (3). ¿Qué está sucediendo?, que las personas están perdiendo sus

costumbres, parte de su cultura, sustituyéndolas con otras de origen distinto y que predominan

gracias a publicidad, de empresas que buscan ganar dinero (como por ejemplo una transnacional

que hace hamburguesas), sin importar el efecto que tenga esta internacionalización. ¿Pero que es

lo bueno que se puede obtener de esto? Pues que gracias a estas empresas las personas ya

podemos conocer culturas de todas partes del mundo. No es mala esta internacionalización de

costumbres, lo malo es la perspectiva con la que se maneja, sumado a ello el malinchismo que

existe por ejemplo en México. El desequilibrio en cuanto a cultura es evidente, porque si bien

hablamos de cómo EU nos bombardea con sus costumbres, ¿Sucederá lo mismo de México a EU

por ejemplo? Yo creo que no. Porque la internacionalización de culturas con la finalidad que sea

(consumo, promoción, diversificación), viene regularmente de empresas transnacionales muy

poderosas, de las cuales la mayoría son extranjeras. Por ende, ahora vemos por qué somos

bombardeados con tanta publicidad de costumbres de otros países, y no necesariamente

costumbres con historia, sino costumbres de la vida diaria. Lo peor de esto es que no nos damos

cuenta de estas estrategias y seguimos cayendo día con día.

Para este tema de la cultura recomiendo leer un libro titulado “un mundo desbocado: Los

efectos de la globalización en nuestros días” del autor Anthony Giddens, que toca el tema de las

costumbres, donde dice que debido a la sociedad global cosmopolita emergente y ante la

modernidad, las costumbres sucumben. Además dice que el no tener costumbres lleva a iniciar

ideales propios que tienden a presentarse con liberad. El lado oscuro de esto son las adicciones

provocadas por la malinterpretación de la libertad de las personas sin costumbres.

Para aunar a este tema tengo debo mencionar el ejemplo de alguien en México que quiere

comenzar a trabajar en una empresa transnacional de alto calibre. Como requisito la empresa pide

que el aspirante maneje el idioma inglés, estoy de acuerdo que es una herramienta indispensable

en un mundo globalizado para comunicarnos, pero si la globalización es equilibrio. ¿Por qué

debo aprender inglés y no ellos pedir que los demás se comuniquen en español? Interesante ¿no?

Otra parte de la cultura en México por ejemplo, en donde cito la noticia #4 es que en

nuestro hermoso país, el gobierno ha dejado los últimos años, parte de la cultura como lo son las

artes, de lado. Tal vez no ven que el cultivar a una persona más allá de la televisión, favorecerá a

crear y mejorar la sociedad en la que vivimos, ya que al mostrar a jóvenes y adultos, tocar

instrumentos, hacer teatro, leer, puede disminuir índices de ocio en las personas, da una

herramienta extra de ganarse la vida haciendo actividades que a las personas les gusta hacer, de

manera que los índices de delincuencia puedan bajar. Sin embargo el gobierno quiere

mantenernos quietos y embobados con la televisión para hacer de las suyas, razón por la cual no

se invierte en esta área.

Esto último me lleva a adentrarme a otras dos áreas de la globalización, la oh famosa y

útil tecnología y nuestra maravillosa sociedad.

Que si ya tienes el nuevo celular que hace que tengas calificaciones de 10 en tu escuela,

que ha salido un nuevo artefacto para hacer que la televisión parezca un objeto inútil, bla bla bla.

La verdad es que la tecnología ha facilitado mucho la vida de las personas, a la par que las ha

vuelto más perezosas y susceptibles a ser bombardeados por publicidad. Pero ¿Cómo la

globalización está involucrada en esta área? Nuevamente empleemos un ejemplo claro. Resulta

que te acabas de comprar la televisión de ultra alta tecnología, para ver tus novelas y partidos de

futbol preferidos. ¿Sabes cuantos comerciales podrías observar en esa televisión en un año? Solo

para comparar, se ha comprobado que un niño observa 12mil anuncios de comida chatarra en el

horario infantil de la televisión (4), usted que pasa casi todo el día frente a este aparato, pues haga

cuentas. Las empresas utilizan la tecnología para llegar al consumidor, crearle necesidades que no

tiene, hacerle ver una situación ficticia para que compre su producto, y por otra parte tenemos a

nuestro gobierno utilizando la televisión para mantenernos entretenidos. Vayamos por partes; En

primer lugar las empresas se mantienen gracias a que nosotros consumidores continuemos

adquiriendo productos, si dejáramos de hacerlo, las empresas perderían poderío y otras podrían

sacarlas del mercado, ¿Qué sucede entonces? Pues las empresas siembran en el consumidor la

necesidad de verse como algo, de tener que comprar algo que no sirve para nada, no importando

el resultado de esto, como lo es la contaminación, para mantenerse ganando dinero a través de la

tecnología. Esto en cuanto al sector alimenticio, pero y ¿la misma tecnología? Pues resulta que

las empresas crean productos desechables, como quien dice, los fabrican para descomponerse.

Suena incluso gracioso hasta cierta parte, pero tiene mucho sentido, debido a que, si las fábricas

produjeran artefactos con una larga duración, las personas dejarían de adquirir estos productos,

cayendo en lo mencionado anteriormente. Ahora bien, una vez más toco el punto de que a las

empresas les importa poco el efecto que tenga, las estrategias que toman para que los

consumidores adquieran sus productos, contaminación, problemas psicológicos, obesidad, etc.

Recomiendo al lector ver los documentales “consume hasta morir” y “obsolescencia programada”

para crear su propio punto de vista. En segundo lugar, nuestro gobierno y la tecnología o nuestro

gobierno y la televisión; Con referencias y sin ellas sabemos que el gobierno nos manipula con la

televisión, es ya bastante sabido este hecho, un ejemplo claro, está en los hechos ocurridos en el

año 1968, cuando se reprimió una manifestación realizada por estudiantes en el Distrito Federal

por medio de la violencia en la que murieron alrededor de 325 personas (5), y que en las noticias

solo se hablaba de una pequeña movilización en la plaza de las tres culturas. Es escalofriante la

forma en que el gobierno utiliza la televisión a su beneficio, maquillando siempre hechos que

traten de manchar su fétida carrera para alcanzar la riqueza. Pero ¿Qué sucedería si no fuera el

gobierno el que manejara la televisión? ¿Y si fuera al revés? Pues en efecto, la televisión maneja

al gobierno. El documental “Teletiranía” muestra esta situación, y muchas otras que sabíamos y

otras que ni siquiera habíamos escuchado. Es recomendable que el lector vea este documental.

La tecnología es un avance bueno para la humanidad, nos permite por ejemplo,

comunicarnos con facilidad a todas partes del mundo en solo un segundo con una maquinita que

no mide más de 20 cm, enterarnos de noticias al otro lado del mundo de manera instantánea

desde nuestros hogares, adquirir cosas sin la necesidad de ir al lugar donde se compra, hacer

transacciones bancarias desde un automóvil, etc. Sin embargo lo malo, está en cómo las

empresas, sociedad y gobierno hacen uso de esta. Podremos ser llenados de publicidad o noticias

maquilladas todos los días, pero depende de nosotros mismos, informarnos mejor, decidir qué

tipo de publicidad es buena y cual otra solo nos pinta de colores una fantasía que nosotros

deseamos, etc. Esa es la respuesta para no caer en feas situaciones como la del 68. Así que mi

consejo es que los mexicanos debemos apagar el televisor y comenzar a leer más. Otra

recomendación que doy es el documental “un juego de inteligencia” donde el tema central es el

contenido basura de la televisión en nuestros días. -¡Lo ven!, la tecnología sirve para cosas

buenas, no solo para el facebook-

La siguiente área es la sociedad. “Tan lejos de dios y tan cerca de Estados Unidos” vaya

frase, pero tan cierta. Podría hablar de la sociedad de Estados Unidos, como ellos se consideran

los mejores, de la sociedad alemana, donde siempre se busca mejorar, de la mentalidad de la

sociedad asiática, etc. Pero como buen mexicano hablaré de nuestra sociedad mexicana.

A la par de esta área debo hablar también de la que yo considero la base de la

globalización y de todo lo que tenga que ver con esta. La ECONOMÍA.

He tratado de no escribir y adentrarme en cuanto al dinero se refiere, pero de una u otra

manera el lector se habrá dado cuenta desde un principio que la globalización sin dinero, no sería

globalización, y está en lo correcto. Para continuar, comenzaré por citar la noticia #1, titulada:

“SEP otorgará becas para combatir deserción”, resulta que más de 600 mil jóvenes abandonan el

bachillerato cada año por cuestiones económicas, pues bien el gobierno dio becas para evitar este

fenómeno, que yo diría es causado por el mismo gobierno. ¿Por qué? Sencillo

Imaginemos que el padre de un joven que asiste al bachillerato, es trabajador de la

paraestatal en México encargada del manejo de combustibles fósiles. Citando la noticia#4

titulada: “PEMEX aumentará su producción por primera vez en 11 años”. Pensaríamos que el

padre de aquel joven tendrá más trabajo, pero ¿será verdad? Analicemos, ¿Por qué apenas

promulgadas las reformas energéticas, PEMEX produce más barriles de petróleo al día?, ¿será

que quieren distraernos-una vez más como en otras ocasiones- para desviar la atención puesta en

la llegada del sector privado a México? Ahora citaré la noticia #5 titulada: “Reforma energética

de México beneficiará también a Texas”. ¿Para que quiero yo que beneficie a Texas?, que ¿no se

suponía las reformas beneficiarían a México? Bien, regresemos al ejemplo del padre del joven.

Resulta que sí, las reformas energéticas están beneficiando el sector privado próximo a arribar a

México, y destruyendo a la paraestatal, y como siempre los mexicanos sentados observando la

televisión, se enteran de que habrá reformas que serán de gran impulso al país –como siempre

hechos maquillados y modificados- y ellos se la creen. Pero como el padre de aquel joven, trabaja

para esta empresa paraestatal, sabe bien lo que sucede y sucederá. Pasan un par de meses y

comienzan las irregularidades. Cito otra noticia, la #6 titulada: “PEMEX no regulariza abasto a

gasolineras” cosa que no se había dado con anterioridad, pero si no había sucedido antes, que

cosa cambió que permitió esto. Mi opinión es que el gobierno quiere dejar fuera de la jugada a la

paraestatal, para que llegue el sector privado de inmediato, ya que a ciertas personas les interesa

hacerse ricos a costa de pisotear a todos los demás, pero bueno es simplemente mi opinión;

continuando con el padre del joven estudiante, resulta que éste es despedido y liquidado,

desafortunadamente para él, no había cumplido con los requisitos para obtener una pensión. Lo

posterior ya lo puede imagina el lector, desempleo, no llegaría dinero al hogar de esa familia, por

lo tanto, el joven desertaría del bachiller y comenzaría a trabajar. Ven el por qué digo que el

gobierno mismo es el encargado de generar los problemas que trata de resolver.

Este ejemplo ha dejado claro como la ambición del mexicano está por encima de buscar el

bien para toda su sociedad, como se utiliza la tecnología para dar información modificada y no

alarmar a la sociedad, y principalmente, como la finalidad de la mayoría de las estrategias del

gobierno, se busca la base de la globalización, el DINERO.

Pero por si no se ha comprendido, el rol de la globalización en este ejemplo, daré otro

para dejarlo más claro. Se supone que en la globalización se fomenta un equilibrio, cosa que en

realidad por lo comentado anteriormente no se da, pues bien ahora recordado esto imaginemos

que una empresa transnacional dedicada a la extracción de petróleo quiere crecer para aumentar

sus ganancias y mantener un mercado, busca y encuentra que México tiene muchos pozos, y que

no los explota como se debe, ¿qué haría la empresa para llegar, una vez investigado que la

empresa petrolera no se puede privatizar en ese país? Fácil, recurriría al gobierno a hacerle una

jugosa oferta para que con alguna estrategia se permita la entrada de capital privado a México. Y

¡TARAN! Las reformas energéticas se crearon, pero resulta que la gente de este país tiene

conocimientos y los conocimientos se pagan caros, y la empresa no pagaría esos salarios ni por

favor. ¿Qué es lo que prosigue? Dejar que las reformas actúen. Recuerdan al joven hijo del padre

despedido, pues dejó la escuela y se convirtió en mano de obra barata. Y todos felices, excepto

los mexicanos que por no informarse ya se amolaron. Ven como el dinero, la ambición de las

empresas y personas, pueden causar muchos problemas. Ahora se han dado cuenta como el no ir

a votar y ejercer nuestro derecho de lección puede llegar a tan altos niveles. Haré uso de una frase

utilizada en el documental recomendado para que el lector lo vea llamado: “Y tu cuanto cuestas”,

la cual dice así: “México es el país de la esperanza”, a lo cual respondo con una frase del

historiador Tucídides que dice: “La esperanza es un bien costoso en extremo. Resulta más sensato

estar preparados” El lector se preguntará preparado ¿para qué? Pues para los cambios que la

globalización nos tiene preparados.

Finalmente para complementar este tema del área de la sociedad respecto a la

globalización y concluir este trabajo, debo decir que el crecimiento exponencial de los habitantes

del mundo ha generado que la demanda de comida sea mayor, provocando que ciertas empresas

crezcan tanto hasta alcanzar el nivel de un monopolio, haciéndose cada vez mas y mas grandes,

explotando a gente que trabaje por bajos salarios, produciendo comida de pésima calidad que

consumirán las personas, y contaminando el mundo de manera alarmante pero bueno a estas

empresas globalizadas lo que les importa ¿es? Correcto, el dinero.

CONCLUSIONES

En verdad creo que este sistema fue hecho con los pies, desafortunadamente lo dejamos

avanzar tanto, y fuimos parchando errores que este traía como defectos de fábrica, que ahora que

ya sabemos la verdad, no podemos tirarlo sin sufrir las consecuencias. Sin embargo no por esto

podemos dejarnos morir, o perder las esperanzas. Para las personas que temían a la oscuridad,

llegó Edison a crear la bombilla, para quienes no podían escuchar, se crearon aparatos para

permitir a las personas sordas, poder escuchar. En fin, a lo que quiero llegar, es que si bien no se

podrá derrocar este sistema globalizado, llegará algo o alguien que modifique y mejore tal

sistema. Tal vez ese alguien esté entre nosotros, o tal vez, seamos nosotros mismos. También

debo decir que no hay que dejarnos llevar tan fácilmente por lo que las autoridades de nuestro

gobierno dicen, o nos hacen creer. Debemos leer, informarnos, tener esa sed de conocimiento e

información con la que nacemos, para estar siempre un paso delante de aquellos que quieran

utilizarnos para su propio beneficio. Dejemos por un momento la televisión y el facebook, no es

malo utilizarlos, lo malo como ya lo he mencionado, está en no saber hacer uso correcto de estas,

y como es verdad, no excederse en el uso de los mismos. Aprovechemos todo lo que la

globalización nos da para nuestro beneficio, utilicemos la tecnología para ampliar conocimientos,

romper barreras y conocer gente más allá de nuestro país, si somos trabajadores de empresas

transnacionales, ser los mejores trabajadores de esta, para aumentar el brillo de la mano de obra

mexicana. Si acudimos a comer a una cadena de comida rápida, ser crítico en cuanto a lo que se

come, la calidad, y precio. Si la globalización es dinero, adelante, seamos más rígidos en cuanto a

calidad y precio, para que a las empresas les cueste mucho más convencernos para que

adquiramos sus productos. No dejemos de expresar nuestros puntos de vista, tal vez el

comentario que hoy decimos a nuestros vecinos, amigos, papás o mamás, haga cambiar mañana

la mentalidad de tu futuro gobernante, y evitemos sucesos lamentables como los acontecidos en

el año 1968, o el más reciente caso, la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa. Seamos un

país unido, porque recordemos que el que divide vence, pero la unión hace la fuerza, y

cambiemos nuestra mentalidad, esa tonta idea de que si no me pasa a mí no me afecta, claro que

te afecta y en general nos afecta a todos.

Quiero finalizar este trabajo con una frase que dice: “El mundo será tan grande para

satisfacer las necesidades de todos, pero demasiado pequeño para la avaricia de unos pocos”…Si

nosotros lo permitimos...

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.- Apuntes de humanidades V, Profesora Rocio de Jesus Urrieta Olivares, 2014-2015.

2.- Andrade, Mary J., "Día de Muertos en México", <http://www.diademuertos.com/index.html> (18 de

septiembre de 2012).

3.- Fuentes Reyes, Mónica, “Cultura de consumo: Día de Muertos vs. Halloween.”,

Claustronomía. Revista gastronómica digital, Universidad del Claustro de Sor Juana, México,

D.F., 2012, <www.claustronomia.mx>.

4.- http://www.jornada.unam.mx/2010/11/08/politica/018n1pol

5.- http://aristeguinoticias.com/0110/mexico/los-muertos-de-tlatelolco-cuantos-fueron/