Ensayo Acoso Laboaral

18
ACOSO LABORAL El término de hostigamiento laboral o acoso laboral - mobbing o bullying en inglés-, fue empleado inicialmente, por el etólogo Konrad Lorenz para describir el comportamiento grupal de los animales. Llamó mobbing a los ataques de un grupo de animales menores que amenazan a un animal más grande. Posteriormente, el término fue utilizado por un médico sueco, Leymann, que observó el comportamiento destructivo de pequeños grupos de niños dirigidos a un niño específico (Boada, Diego y Vigil, 2003). Por su parte, Hirigoyen (citado por Boada, Diego y Vigil, 2003) entiende como acoso laboral "cualquier manifestación de una conducta abusiva y, especialmente, los comportamientos, palabras, actos, gestos y escritos que puedan atentar contra la personalidad, la dignidad o la integridad física o psíquica de un individuo, o que puedan poner en peligro su empleo o degradar el clima de trabajo" (Hirigoyen, 1999, p. 27). Ahora bien, el tema lo desarrollo, porque el acoso laboral es uno de las principales causales del deterioro del clima laboral y por lo tanto, provoca una disminución en la productividad de la empresa. Cuando en las empresas existe acoso, el empleado poco a poco va perdiendo la confianza en sí mismo y en sus capacidades profesionales, comienza a presentar desvaloración personal, provoca en las personas

description

realizado po edilmer sarmiento GUJIRA

Transcript of Ensayo Acoso Laboaral

ACOSO LABORAL

El trmino de hostigamiento laboral o acoso laboral -mobbing o bullying en ingls-, fue empleado inicialmente, por el etlogo Konrad Lorenz para describir el comportamiento grupal de los animales. Llam mobbing a los ataques de un grupo de animales menores que amenazan a un animal ms grande. Posteriormente, el trmino fue utilizado por un mdico sueco, Leymann, que observ el comportamiento destructivo de pequeos grupos de nios dirigidos a un nio especfico (Boada, Diego y Vigil, 2003).

Por su parte, Hirigoyen (citado por Boada, Diego y Vigil, 2003) entiende como acoso laboral "cualquier manifestacin de una conducta abusiva y, especialmente, los comportamientos, palabras, actos, gestos y escritos que puedan atentar contra la personalidad, la dignidad o la integridad fsica o psquica de un individuo, o que puedan poner en peligro su empleo o degradar el clima de trabajo" (Hirigoyen, 1999, p. 27).

Ahora bien, el tema lo desarrollo, porque el acoso laboral es uno de las principales causales del deterioro del clima laboral y por lo tanto, provoca una disminucin en la productividad de la empresa. Cuando en las empresas existe acoso, el empleado poco a poco va perdiendo la confianza en s mismo y en sus capacidades profesionales, comienza a presentar desvaloracin personal, provoca en las personas la creencia de haber cometido errores, fallos o incumplimientos, y desencadena en los acosados, numerosas enfermedades fsicas (por ejemplo, dolor de cabeza o sndrome del intestino irritable), insomnio, ansiedad, estrs, angustia, irritabilidad, hipervigilancia, fatiga, cambios de personalidad, problemas de relacin con la pareja, depresin.Inseguridad emocional, torpeza, indecisin, conflictos con otras personas e incluso familiares, trastorno por estrs agudo, bajas laborales que el acosador suele aprovechar contra el trabajador, acusndolo de bajo rendimiento, entre otras

El desenlace habitual de la situacin de acoso laboral, suele significar la salida de la vctima de la organizacin de manera voluntaria o forzosa. Otras consecuencias pueden ser el traslado, o incluso el pase a situacin de incapacidad permanente. La recuperacin definitiva de la vctima suele durar aos y, en casos extremos, no se recupera nunca la capacidad de trabajo.

Cuando en la empresa hay acoso. Cmo se puede ser eficaces y eficientes? tomando como referencia el concepto de salud definido por la OMS, la cual concepta la salud como un completo bienestar fsico, mental y social de los individuos y no solo la ausencia de enfermedades, ser que existe salud en los empleador acosados en estas empresas donde se da el acoso? Estos dos cuestionamientos se convierten en otros de los motivos para desarrollar este tema. En este orden de ideas, pongamosno a analizar, si una persona se encuentra afligida e intimidada es propensa a ocasionar un accidente laboral o a padecer una enfermedad provocada por agente psicosocial, si una persona se accidenta o se enferma resulta altamente costoso para una empresa en pago de incapacidad,xxxx escribir costos de incapacidades. Adicionalmente, cuando no le transmitimos confianza a los trabajadores y por el contrario los hacemos sentir como seres incompetentes provoca una disminucin en la productividad de esa persona, y si es un superior que tiene a cargo varias personas las prdidas a nivel de la empresa sern grandes, teniendo en cuenta que las personas son el principal pilar para el funcionamiento adecuado de la organizacin

Pero cundo inicio o se esparci esta conducta viral en las organizaciones?El acoso laboral es tan antiguo como la propia actividad laboral, aunque hoy sea ms evidente su intensificacin y especializacin. La situacin de que un trabajador se vea marginado, maltratado, discriminado, hostigado, por sus compaeros o por su jefe, para que aborrezca la situacin y se vea obligado a renunciar al empleo, es tan antigua como el trabajo y desde luego, se ha seguido manifestando a pesar de la aparicin y consolidacin del Derecho del Trabajo.

Lo ms desafortunado es que estas conductas provoquen insolidaridad, silencio cmplice o no intervencin en los conflictos que se puedan crear entre un miembro del grupo, con sus compaeros de trabajo y/o su jefe o jefes, resaltando la ventaja competitiva de estos ltimos con respecto a los subordinados, al hacer parte de una relacin asimtrica que privilegia, en muchas ocasiones, los intereses de los patronos en desmedro de quienes con su fuerza de trabajo producen los bienes y servicios necesarios para el desarrollo econmico y social. Por otra parte, en la comprensin de fenmeno del acoso laboral intervienen mltiples factores asociados con los orgenes, contexto social y cultural, procedencia familiar y nivel socioeconmico de los sujetos involucrados.

Desde esta perspectiva, desarrollo este tema, porque el acoso laboral se presenta en todos los pases sin distincin de niveles sociales y econmicos, algunos autores relacionan el acoso laboral con la esclavitud moderna. Es tan importante este tema, porque influye directamente en los derechos fundamentales de las personas, la dignidad humana, en la autoestima y en la productividad de la organizacin. Es una conducta que se da aun con ms unge en los negocios informales, cuando la persona es extranjera al pas donde labora, en los pueblos y corregimientos de los pases. La organizacin internacional del trabajo reporta 21 millones de personas son vctimas del acoso: 11,4 millones de mujeres y nias, y 9,5 millones de hombres y nios. Alrededor de 19 millones de vctimas son explotadas por individuos o empresas privadas y ms de 2 millones por el Estado o grupos rebeldes. De aquellos que son explotados por individuos o empresas, 4,5 millones son vctimas de explotacin sexual forzosa.En efecto, el trabajo domstico, la agricultura, la construccin, la manufactura y el entretenimiento se encuentran entre los sectores ms afectados por el acoso laboral. Los trabajadores migrantes y los pueblos indgenas son especialmente vulnerables.

Desde este contexto, es un tema de estudio tan evidente y necesario de analizar porque afecta la calidad de vida de todas las personas, el acoso se convierte en uno de los principales causales de enfermedades de origen psicosocial y puede aumentar la probabilidad de causar accidentes laborales. Una persona intimidada, acorralada, perseguida puede convertirse en un peligro andante para todos los miembros de la organizacin.

Por su parte, en Colombia, todas las personas que se ven sometidas al acoso laboral estn amparados bajo la LEY 1010 DE 2006, por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo. Esta fue creada para prevenir, corregir y sancionar las diversas formas de agresin, maltrato, vejmenes, trato desconsiderado y ofensivo y en general todo ultraje a la dignidad humana que se ejercen sobre quienes realizan sus actividades econmicas en el contexto de una relacin laboral privada o pblica.

Es vlido mencionar, que ley 1010 no se aplica en el mbito de las relaciones civiles y/o comerciales derivadas de los contratos de prestacin de servicios en los cuales no se presenta una relacin de jerarqua o subordinacin. Tampoco se aplica a la contratacin administrativa. Es decir si una persona que presenta estas caractersticas es acosada, debera de presentar la acusacin por la va civil.

En lo que refiere al tema de estudio, cuando ocurren estos casos en la organizacin en primera instancia se acude al comit de convivencia laboral como lo dispone la resolucin 652 del 2012; quienes en forma discreta confidencial, ayudaran resolver esta problemtica. La ley del acoso laboral no ampara los contratos de prestacin de servicios al no existir subordinacin directa o jerarqua. Es importante resaltar, que en un pas como Colombia donde las personas contratadas por prestacin de servicios son cada vez mayor, una persona que se encuentre bajo esta modalidad de contrato y es acosada tiene dos opciones. La primera es demostrar que a pesar que fue contrata por la modalidad de prestacin de servicio exista subordinacin; y la opcin 2, es como se mencion anteriormente es denunciar por la va civil

Cabe anotar que, la ley 1010 define el acoso laboral como toda conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un empleado, trabajador por parte de un empleador, un jefe o superior jerrquico inmediato o mediato, un compaero de trabajo o un subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidacin, terror y angustia, a causar perjuicio laboral, generar desmotivacin en el trabajo, o inducir la renuncia del mismo. Por consiguiente, podemos observar que si una persona est siendo acosada no basta solo con dar una declaracin de los hechos y nada ms, se requiere presentar evidencias que soporten las declaraciones de los hechos ya sea a travs de fotografas, grabaciones de audios, grabaciones de videos, declaraciones de testigos, documentos entre otras.

En observancia a lo descrito, propicio sealar que, en nuestro pas est definido que el acoso laboral puede darse en diferentes modalidades Maltrato laboral, Persecucin laboral, Discriminacin laboral, entorpecimiento, inequidad laboral, y desproteccin laboral.

Por otro lado, el maltrato laboral es todo acto de violencia contra la integridad fsica o moral, la libertad fsica o sexual y los bienes de quien se desempee como empleado o trabajador; toda expresin verbal injuriosa o ultrajante que lesione la integridad moral o los derechos a la intimidad y al buen nombre de quienes participen en una relacin de trabajo de tipo laboral o todo comportamiento tendiente a menoscabar la autoestima y la dignidad de quien participe en una relacin de trabajo de tipo laboral. Una de las principales caractersticas de esta modalidad de acoso, es la furia fsica o verbal que muestra el acosador trayendo como consecuencia un lesin fsica o psicolgica en las victimas.

Entre tanto, la persecucin laboral, es toda conducta cuyas caractersticas de reiteracin o evidente arbitrariedad, permitan inferir el propsito de inducir la renuncia del empleado o trabajador, mediante la descalificacin, la carga excesiva de trabajo y cambios permanentes de horario que puedan producir desmotivacin laboral. Es de vital importancia precisar que, la persona que padezca esta modalidad de acoso conserve los registros de la asignacin excesiva de trabajo, de los cambios de horarios, entre otras que puedan servir de evidencia para demostrar la persecucin.

Ahora bien, en relacin a la discriminacin laboral, describe como todo trato diferenciado por razones de raza, gnero, origen familiar o nacional, credo religioso, preferencia poltica o situacin social o que carezca de toda razonabilidad desde el punto de vista laboral. Este tipo de acoso, es uno de los que ms se presenta en el mbito empresarial, a diario se escuchan noticias en los diferentes medios de comunicacin donde se niegan a contratar o despiden a personas por ser de piel negra, por declarar pblicamente su sexualidad o por su religin.

Otro trmino a tener en cuenta es el Entorpecimiento laboral: que se define como toda accin tendiente a obstaculizar el cumplimiento de la labor o hacerla ms gravosa o retardarla con perjuicio para el trabajador o empleado. Es por ello que constituyen acciones de entorpecimiento laboral, entre otras, la privacin, ocultacin o inutilizacin de los insumos, documentos o instrumentos para la labor, la destruccin o prdida de informacin, el ocultamiento de correspondencia o mensajes electrnicos.

De igual manera, otro aspecto a conocer es la La Inequidad laboral: que es la asignacin de funciones a menosprecio del trabajador y la desproteccin laboral; adems incluye, toda conducta tendiente a poner en riesgo la integridad y la seguridad del trabajador mediante rdenes o asignacin de funciones sin el cumplimiento de los requisitos mnimos de proteccin y seguridad para el trabajador.

De este modo, es de vital importancia aclarar que existen conductas que no constituyen acoso laboral. Dentro de este grupo se destacan, las exigencias y rdenes, necesarias para mantener la disciplina en los cuerpos que componen las Fuerzas pblica conforme al principio constitucional de obediencia debida, los actos destinados a ejercer la potestad disciplinaria que legalmente, corresponde a los superiores jerrquicos sobre sus subalternos, la formulacin de exigencias razonables de fidelidad laboral o lealtad empresarial e institucional entre otras. En tal sentido, se aprecia claramente que las exigencias del cumplimiento de las polticas, reglamentos, leyes, decretos, resoluciones, circulares tanto internos (los definidos por la empresa), como los externos (definidos por el estado) entre otras, no constituyen acoso laboral.

Cabe expresar que, la vctima del acoso laboral, podr poner en conocimiento del Inspector de Trabajo con competencia en el lugar de los hechos, de los Inspectores Municipales de Polica, de los Personeros Municipales o de la Defensora del Pueblo, a prevencin, la ocurrencia de una situacin continuada y ostensible de acoso laboral. La denuncia deber dirigirse por escrito en que se detallen los hechos denunciados y al que se anexa prueba sumaria de los mismos.

1.142 denuncias de acoso laboral en tan solo dos meses de haber entrado en vigencia la ley que lo sanciona (2006) y solamente en la regional del departamento de Cundinamarca. Las ciudades de Bogot y Medelln encabezan el listado de quejas que estn en conocimiento de la Procuradura General de la Nacin, que adelanta las acciones correspondientes contra lo que se llama "crimen silencioso"

En el ao 2007, se conoci la primera encuesta sobre cmo se estaba aplicando la ley de acoso laboral en Colombia, realizada por la Procuradura General de la Nacin y el Departamento Administrativo de la Funcin Pblica, informe que resalta como principales conclusiones el desconocimiento de la norma, confusin, falta de compromiso de los funcionarios y temor a denunciar.

Otra normatividad a tomar en consideracin es la resolucin 2646 de 2008, por la cual se establecen disposiciones para la prevencin identificacin, prevencin y monitoreo de riesgos psicosociales, en su artculo 14 se dictan medidas preventivas y correctivas de acoso laboral, siendo este uno de los principales causante de estrs laboral.

Del mismo modo, en la resolucin 652 de 2012, se establece la conformacin y funcionamiento del Comit de Convivencia Laboral en entidades pblicas y empresas privadas y se dictan otras disposiciones, prescribe que, se debe conformar el Comit de Convivencia Laboral y establecer un procedimiento interno confidencial, conciliatorio y efectivo para prevenir las conductas de acoso laboral; por ende, al constituirse los Comits de Convivencia Laboral como una medida preventiva de acoso laboral que contribuye a proteger a los trabajadores contra los riesgos psicosociales que afectan la salud en los lugares de trabajo, es necesario establecer su conformacin;

Bajo estos lineamientos, considero que el acoso laboral a pesar de lo que pueden pensar otras personas, en un pas como en Colombia va en aumento, y falta ms control en cuanto a la prevencin de esta conducta en las empresas. A pesar que la resolucin 652 de 2012, la cual se crea para dar directrices sobre la creacin y funciones del comit de convivencia laboral, En muchas empresas que poseen un comit de convivencia laboral solo lo poseen documentados, porque en la realidad no existen tales personas que realicen las funciones que dispone esta resolucin.

Es necesario que las empresas mejoren cada una de las actividades y programas que desarrollan en cuanto a prevencin de acoso laboral. Es una conducta que se debe prevenir, controlar y mitigar porque afecta la dignidad de millones de personas en todo el mundo. Es una fuente de desigualdad, discriminacin, estigmatizacin y conflicto en el trabajo. Cada vez ms, es un problema capital de derechos humanos. Al mismo tiempo esta conducta aparece como una amenaza grave, y a veces letal, contra la eficiencia y el xito de las Organizaciones.

A diario, escucha a un sin nmero de personas quejarse de los abusos de sus superiores y compaeros en los lugares de trabajo en las cuales se puede apreciar las diferentes modalidades de acoso, maltrato psicolgico, sobre carga laboral, entorpecimiento laboral, discriminacin laboral, persecucin y entorpecimiento. Pero Muchas veces he escuchado estas frases es que tu naciste para asolearte no ves que eres negro, ojo no te acerques a l porque l es marica y te va a volver a ti, mi reina si quieres ascender ya sabes lo que tienes que hacer, mi jefe me dijo que era una intil que no saba para nada, me accidente porque mi jefe dijo que los elementos de proteccin an estaban buenos, yo no puedo denunciarlo porque despus me quedo sin empleo y necesito el dinero para ayudar a mi familia esta ltima frase es uno de los motivos por lo que se siguen presentando cada vez ms la denominada esclavitud moderna, el silencio nos hace cmplices cuando no denunciamos los problemas que nos afectan nos volvemos participes de nuestro propio dao.

Se calcula que una de cada 30 personas encaja en la personalidad del maltratador laboral y que uno de cada seis empleados es vctima de este tipo de abusos [...] Es ms frecuente que el acoso sexual, pero pasa ms inadvertido, en parte porque las vctimas de este maltrato no saben que estn siendo abusadas

El acoso se presenta casi a diario en todas las empresas. Como una epidemia silenciosa que ocurre en innumerables empresas es tan silencioso que pasa por desapercibido en las empresas donde existen leyes y resoluciones al respecto, el Estado colombiano debe mejorar los procesos de verificacin de estos reglamentos; de tal forma que pueda constatar que se estn implementado estas leyes y resoluciones en las empresas. Adems, considero que El ministerio de Trabajo debera de programar auditoras a las empresas al menos una vez al ao, de esta forma concibo que se podra disminuir los grandes porcentajes el acoso laboral en las empresas.

Otro aspecto que considero de suma importancia es la concientizacin de la organizacin la toma de conciencia de la situacin, en localizar al acosado, investigar y analizar los recursos disponibles y decidir el origen de la denuncia como nica posibilidad para neutralizar la situacin de acoso psicolgico.

Opino que La autoconciencia es uno de los principales elementos para eliminar del todo esta conducta

Teniendo en cuenta lo anterior expuesto propongo para las empresas y trabajadores

Abordar integralmente la extensa y complicada temtica del acoso laboral, en las polticas de la organizacin, en los planes y programas desarrollados por la empresa.

Recomiendo el uso del ciclo PHVA para la planeacin, implementacin, control y toma de acciones correctivas. en todos los aspectos relacionados con el acoso laboral

Realizar principalmente programas de prevencin y concientizacin del personal de toda la organizacin. En temas relacionados con el acoso laboral

Promover los valores, los derechos fundamentales y la dignidad humana a travs de capacitaciones y charlas de tal forma que permita la construccin de una cultura orientada al respeto y tolerancia de todas las personas sin distincin de raza, sexo y religin.

Promover internamente el cumplimiento de la ley de acoso laboral desde el enfoque preventivo y sancionatorio; guardando especial atencin a realizar el seguimiento del impacto de la misma mediante indicadores de gestin que adems permita evaluar una poltica interna de bienestar organizacional.

Involucrar en lo posible en los informes de rendicin de cuentas los resultados obtenidos mediante indicadores tales como los que se desprenden de la gestin tica, el desempeo, control interno y los logros alcanzados en clima de convivencia laboral.

Gestionar recursos que permitan capacitar al comit de convivencia labora en temas relacionados con la prevencin, control y eliminacin del acoso laboral 7. Involucrar al Ministerio del Trabajo y la seguridad social para la orientacin e implementacin eficiente de cada una de las reglamentaciones relacionadas al acoso laboral

Colocar otras razones y finalmente el nombre del que entrega el docu

REFERENCIA BIBLIOGRFICA

1. COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPBLICA. Ley 1010 (23 de enero 2006). Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo. Art 1, Art 2, Art 82. REPBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE TRABAJO. Decreto 1477 (5 de enero de 2014). Por medio del cual se expide la tabla de enfermedades laborales. seccin 1 factores de riesgos a tener en cuenta en la prevencin de riesgos laborales 3. REPBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE TRABAJO. Resolucin 652 (30 de abril de 2012.) Por la cual se establece la conformacin y funcionamiento del Comit de Convivencia Laboral en entidades pblicas y empresas privadas y se dictan otras disposiciones. Art 1, Art 2, Art 34. REPBLICA DE COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCIN SOCIAL Resolucin 2646 (17 de julio de 2008) por la cual se adoptan disposiciones por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificacin, evaluacin, prevencin, intervencin y monitoreo permanente de la exposicin a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinacin del origen de las patologas causadas por el estrs ocupacional. Art 145. Procuradura general de la Nacin y Departamento Administrativo de la Funcin Pblica (2007). Una perspectiva preventiva del acoso laboral. Balance de la implementacin y aplicacin de la Ley 1010 de 2006 en las entidades del sector pblico. Bogota: PGN-DAFP. 6. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, El Acoso Laboral - Mobbing - Perspectiva Psicolgica. MARA CLAUDIA PERALTA. fecha de publicacin agosto 2004. [Fecha de consulta: 15 de mayo de 2015]. Disponible en: http://res.uniandes.edu.co/view.php/378/index.php?id=3787. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMALIZACIN Y CERTIFICACIN. Norma Tcnica Colombiana: Referencias Bibliogrficas Contenido, Forma Y Estructura. NTC 5613:2008-07-23. Bogot D.C. Pg. 19-25