Ensayo Ambiental derecho

5
El tema del medio ambiente y la naturaleza ha ido tomando lugar a lo largo del tiempo, cada vez más importante porque es evidente el deterioro y la naturaleza misma se ha mostrado al límite en algunos de los recursos que la componen. Estos aspectos muestran la necesidad de abordar con más profundidad todos los temas ambientales, y no cada recurso por separado sino la naturaleza desde un enfoque holístico por tratarse de un ente integral; además, el problema es que la naturaleza se empieza a mostrar en degrado y escases, pero no por partes sino en su totalidad. En la historia han existido conflictos sea a mayor, o menor magnitud pero con origen en la escasez de recursos, que han llevado al hombre a desarrollar su imaginación y recursividad para sobrevivir. Desde el hombre primitivo, aquel que buscaba el mejor territorio para asentarse, el territorio que le proporcionara agua, frutos y caza; hasta conflictos a grandes magnitudes entre imperios, donde las invasiones eran de grandes proporciones. La base del hombre en proceso de civilización, fueron los recursos, hoy lo siguen siendo pero la intervención de la economía y otras figuras le dieron un giro a la búsqueda y sostenimiento de recursos. La acción colectiva del individuo es la que desató conflictos por recursos, pero el surgimiento de la esfera privada causo una delimitación en los conflictos. Los conflictos entonces, fuera de los conflictos a gran escala tratándose de países o Estados, pueden darse en un marco de micro-economía, donde cada familia o individuo con los suyos buscan mantener una estabilidad y se delimitan a la vida íntima. Aunque se ha tomado el modelo de llevar a la esfera privada los conflictos, el propósito no sigue siendo perseguir un bien común, tratándose de recursos se encamina directamente a la

description

sdfsdfadsfasdfdsfasdf

Transcript of Ensayo Ambiental derecho

El tema del medio ambiente y la naturaleza ha ido tomando lugar a lo largo del tiempo, cada vez ms importante porque es evidente el deterioro y la naturaleza misma se ha mostrado al lmite en algunos de los recursos que la componen. Estos aspectos muestran la necesidad de abordar con ms profundidad todos los temas ambientales, y no cada recurso por separado sino la naturaleza desde un enfoque holstico por tratarse de un ente integral; adems, el problema es que la naturaleza se empieza a mostrar en degrado y escases, pero no por partes sino en su totalidad.

En la historia han existido conflictos sea a mayor, o menor magnitud pero con origen en la escasez de recursos, que han llevado al hombre a desarrollar su imaginacin y recursividad para sobrevivir. Desde el hombre primitivo, aquel que buscaba el mejor territorio para asentarse, el territorio que le proporcionara agua, frutos y caza; hasta conflictos a grandes magnitudes entre imperios, donde las invasiones eran de grandes proporciones.

La base del hombre en proceso de civilizacin, fueron los recursos, hoy lo siguen siendo pero la intervencin de la economa y otras figuras le dieron un giro a la bsqueda y sostenimiento de recursos.

La accin colectiva del individuo es la que desat conflictos por recursos, pero el surgimiento de la esfera privada causo una delimitacin en los conflictos. Los conflictos entonces, fuera de los conflictos a gran escala tratndose de pases o Estados, pueden darse en un marco de micro-economa, donde cada familia o individuo con los suyos buscan mantener una estabilidad y se delimitan a la vida ntima. Aunque se ha tomado el modelo de llevar a la esfera privada los conflictos, el propsito no sigue siendo perseguir un bien comn, tratndose de recursos se encamina directamente a la esfera social, donde se es colectivamente beneficiado o afectado.

Los conflictos han tomado otras condiciones. La intervencin del Derecho en el mbito de los recursos ha creado mecanismos donde se ha dejado lo blico a un lado y la diplomacia tiene primaca, aquella eficacia jurdica sigue en duda pero es una muestra del avance de toda sociedad. Surge un paradigma ambiental, que ha impuesto lmites a los derechos individuales sobre los recursos, pero al haber una relacin directa entre derechos y sociedad, la intervencin es indispensable.

Todo aquello ambiental se reconoce como un bien colectivo, de donde a gran o pequea escala se recibe beneficio, partiendo de la base de que la naturaleza y sus recursos son el eje del desarrollo. Se entiende el ambiente como colectivo, pero no puede tener carcter indivisible, el ambiente es colectivo en su totalidad; adems al pensar en l, no relacionamos directamente con las generaciones venideras, aquellas que esperan que las generaciones que han hecho uso del ambiente hayan sido coherentes con el uso y la explotacin del mismo. Pensar en el medio ambiente es pensar en que cada accin del presente, tiene grandes repercusiones en el futuro.

Los bienes se entienden como colectivos y de esta manera ningn ser vivo puede ser privado de los recursos que le son necesarios para sobrevivir y vivir de manera digna. Es imposible la exclusin de personas, sociedades o seres vivos del acceso porque se cuenta con razones legtimas que la prohben.

El bien colectivo del que tratamos, no es como tal un bien pero fue necesario atribuirle este carcter para que sea susceptible de tutela y reconocimiento legal, no significa que tambin se est exento de recaer en injusticias pero debe ser protegido por la ley, en el aspecto de bien como tal y proteccin para todos aquellos que tienen acceso a l. Estando bajo el amparo de la ley para su proteccin, tambin se deben imponer restricciones con el mismo fin; es importante establecer lmites porque muchos de los recursos del ambiente no son renovables o su recuperacin representa una gran inversin.

La tutela protectora del medio ambiente no solo se trata en el campo jurdico, el plano de los valores y sealamientos valorativos hace parte del desarrollo. La importancia de inclusin de valores se refleja en cambios de conducta, por ejemplo, otrora el consumo no tena lmites pero el valor agregado al ambientalismo, agrega la sustentabilidad en el consumo y la explotacin. Todo esto, ha llegado al campo superior de las constituciones y hasta a campos supra nacionales que han llevado ms lejos la legislacin para la proteccin.

Luego de que la ley fuera marco protector del ambiente, la economa interviene de manera externa. Cada accin que realiza un individuo tiene repercusiones, no solo en el ambiente para la colectividad, sino econmicas. Se habla del costo de la conducta, entonces la sociedad en medio del progreso es base para que aparezca la empresa, que necesita fortalecerse, la individualidad de los actos no solo se refiere a un individuo particular sino un individuo empresa que empieza a sobreponer intereses afectando directamente a la esfera colectiva. Surge la competencia entre empresas y los individuos opacados buscan un lugar de refugio dentro de ellas para que la macro-economa en la que estaban inmersos, no se los devore.

La economa, enmarcada en el campo del mercadeo tambin tiene sus ventajas. Cada persona debe ser consciente de todo lo que consume y las etiquetas que se presentan en el mercado son el medio, esto promovera una cultura de un consumo cuidadoso desde las nuevas generaciones, siendo ms conscientes de que cada acto afecta de manera global.

______________________________________________________________

Las polticas legislativas se encaminan a la proteccin y ms a la responsabilidad civil o penal que se derive, de ah surge un intento de resarcimiento del dao pero no es suficiente. Estas polticas son complejas pero deben contener estndares de cumplimiento voluntario o forzado, siendo esto ms efectivo que la idea de resarcimiento. La ley limita acciones y es ah donde se mantiene el control. El ambiente est mostrando lmites, las heridas causadas estn abiertas y son graves, las medidas de proteccin que se tomen, son pertinentes.

Las reglas que rigen el Derecho ambiental tienen alto costo, adems de ser complejas en aplicacin. Se fijan entonces dentro de las leyes proyectos con metas verificables, muestra de que se toma cierto grado de conciencia y no se queda en mera proyeccin.

Teniendo en cuenta que el aspecto ambiental es un tema recientemente tratado, hay que crear conciencia y esta se logra por medio de incentivos, un proyecto bien elaborado entiende que no solo se trata de imponer limitaciones, sino de encontrar la manera de que la sociedad entienda la situacin crtica que se vive; todo esto genera voluntad y cambio de conciencia La educacin es la mejor manera de generar cultura y hacia ese norte se deben dirigir los proyectos. Todo esto resulta un supuesto pero no se descarta las posibilidades de llegar a ello.

(Puede servir para el final)Luego de todo el trayecto del derecho ambiental son las leyes en donde se consigna la proteccin y las limitaciones, son entonces las leyes mascadas como mecanismos ineficaces, donde la primaca que se les da es mnima en comparacin a leyes de otros mbitos. Es evidente que la legislacin ha progresado, desde la Declaracin de Rio en 1991, pero es un avance utpico, porque una ley debe ser consignada y aplicada.ni siquiera los organismos encargados del control ambiental tienen fuerza. Surgen entonces problemas como la demora de creacin de leyes, los rganos encargados son dbiles o fraccionados por los gobiernos, falta de presupuesto para este mbito; la ley y los organismos entonces son mera existencia porque el ambiente, del cual todo ser vivo deriva su existencia se ver en declive y segn el camino marcado, sin solucin.