Ensayo arte griego I

2
Ensayo Arte Griego 1 Nombre: Maximiliano Montenegro Bozo Carrera: Pedagogía en Artes Visuales ¿Cuán importantes fueron los contactos con el Mediterráneo oriental en el desarrollo del arte griego temprano? El arte griego temprano, también conocido como geométrico y orientalizante tuvo mucha relevancia para el desarrollo de esta disciplina entre los siglos X- VII a.C. En éste periodo de inmadurez artística se inició el primer contacto con los pueblos situados en las costas del mediterráneo, específicamente en las colonias alrededor de Grecia, fruto de estas interacciones y colonizaciones derivadas del contacto marítimo el arte griego comienza a sufrir transformaciones relevantes, desplazando así los motivos antes utilizados (humanos, animales, ornamentos lineales y curvilíneos, etc.) en la decoración de objetos de uso diario (vasos, jarros, etc.) del período geométrico, por figuras propias de culturas mas orientales como; felinos, esfinges, palmas, etc, explicitando el nombre de periodo orientalizante. Diversas particularidades se insertaron en la manufactura del arte griego temprano, debido a la fluctuación de éste con el Mediterráneo, tales como telas, marfiles y la característica arcilla oriental que posee un color más claro a la utilizada previa a la interacción. Algunas de estas cualidades fueron haciéndose propias del arte griego orientalizante, incluyendo en vasos y jarros; alas en las esfinges, la creación del híbrido; grifo, y, la peculiar y característica rosa de cinco puntos. 1.º. Rasmussen, T. 1991. “Corinto y el fenómeno orientalizante”

Transcript of Ensayo arte griego I

Page 1: Ensayo arte griego I

Ensayo Arte Griego 1

Nombre: Maximiliano Montenegro Bozo Carrera: Pedagogía en Artes Visuales

¿Cuán importantes fueron los contactos con el Mediterráneo oriental en el desarrollo del arte griego temprano?

El arte griego temprano, también conocido como geométrico y orientalizante tuvo mucha relevancia para el desarrollo de esta disciplina entre los siglos X- VII a.C. En éste periodo de inmadurez artística se inició el primer contacto con los pueblos situados en las costas del mediterráneo, específicamente en las colonias alrededor de Grecia, fruto de estas interacciones y colonizaciones derivadas del contacto marítimo el arte griego comienza a sufrir transformaciones relevantes, desplazando así los motivos antes utilizados (humanos, animales, ornamentos lineales y curvilíneos, etc.) en la decoración de objetos de uso diario (vasos, jarros, etc.) del período geométrico, por figuras propias de culturas mas orientales como; felinos, esfinges, palmas, etc, explicitando el nombre de periodo orientalizante. Diversas particularidades se insertaron en la manufactura del arte griego temprano, debido a la fluctuación de éste con el Mediterráneo, tales como telas, marfiles y la característica arcilla oriental que posee un color más claro a la utilizada previa a la interacción. Algunas de estas cualidades fueron haciéndose propias del arte griego orientalizante, incluyendo en vasos y jarros; alas en las esfinges, la creación del híbrido; grifo, y, la peculiar y característica rosa de cinco puntos.

Para determinar éste período podemos dar cuenta de puntuales hechos que lo condicionan, por un lado tenemos los “Aryballos” que dan pie a la revolución artística de ésta etapa, éstos micro recipientes, se ocupaban para almacenar en su generalidad perfumes, aquellos eran muy lujosos y propios de los aristócratas, el más característico de estos es el “Vaso Chigi”, además se inicia la incisión de pintura en los vasos, cosa que no ocurría con los vasos de Dipylon en el geométrico, por último las vasijas del período se dividen en varios niveles o frisos.

En suma podemos dilucidar que los vasos cumplieron el mayor valor en boga por la forma de sus frisos, los cuales dominarían la decoración de los grandes vasos en Corinto y otras partes por un determinado tiempo.En definitiva el estilo griego orientalizante, por tanto, es rara vez una copia fiel del original oriental.1

1.º. Rasmussen, T. 1991. “Corinto y el fenómeno orientalizante”

Page 2: Ensayo arte griego I

Bibliografía

http://www.abcpedia.com/arte/arte-griego.htm

Jhon Boardman, Jasper Griffin y Oswyn Murray, 2008, Historia Oxford Del Mundo Clásico 1. Grecia, pág 314- 316.

T. Rassmussen, Corinto y el Fenómeno Orientalizante (Síntesis V. Riedemann).