Ensayo camila

8
Colegio Teresa de Ávila, Lagos. Camila Ruiz Muñoz Literatura Tercer semestre Preparatoria Introducción: Estos últimos días, hemos estado estudiando y trabajando en algunas épocas, en este ensayo, voy a hablar o explicar sobre ellas y lo que he aprendido. Desarrollo: La primera época que vimos fue el Barroco, el término Barroco fue inicialmente acuñado de manera despectiva para señalar la irregularidad, extravagancia y exceso de ornamentación. Iniciado en Italia alrededor del año 1600, principalmente ante la intención de las entidades eclesiásticas de demostrar el cambio del sentido de la Iglesia desde un ámbito de ostentación, reflejando su poder y conseguir la admiración. A ello se le suman los poderes gubernamentales, y en menor escala, familias y entidades poderosas. Luego se difunde a Francia, Alemania, etc. Este se desarrollo bajo preceptos políticos absolutistas, se caracterizaba principalmente por el

Transcript of Ensayo camila

Page 1: Ensayo camila

Colegio Teresa de Ávila, Lagos.

Camila Ruiz Muñoz

Literatura

Tercer semestre

Preparatoria

Introducción:

Estos últimos días, hemos estado estudiando y trabajando en algunas épocas, en este ensayo, voy a hablar o explicar sobre ellas y lo que he aprendido.

Desarrollo:

La primera época que vimos fue el Barroco, el término Barroco fue inicialmente acuñado de manera despectiva para señalar la irregularidad, extravagancia y exceso de ornamentación. Iniciado en Italia alrededor del año 1600, principalmente ante la intención de las entidades eclesiásticas de demostrar el cambio del sentido de la Iglesia desde un ámbito de ostentación, reflejando su poder y conseguir la admiración. A ello se le suman los poderes gubernamentales, y en menor escala, familias y entidades poderosas. Luego se difunde a Francia, Alemania, etc.

Este se desarrollo bajo preceptos políticos absolutistas, se caracterizaba principalmente por el escepticismo y el pesimismo “todo es fugaz y perecedero”

Algo por lo que se recuerda esta etapa es por el teatro Isabelino y la poesía bucólica.

El siguiente es el Renacimiento…. Es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental, principalmente en Italia.

El Renacimiento surgió por el descontento de ciertos sectores del pueblo, en centrar todo como principio y fin a Dios (teocentrismo), así como otros

Page 2: Ensayo camila

hechos que hicieron que la gente se centrara en un interés más terrenal de las cosas, con objetividad y nomás un absolutismo del pensamiento.

Durante el renacimiento se dieron muchos cambios en lo social, político y económico que fueron un cambio para bien en relación a lo que se vivía en la edad media. En este periodo se formaron las monarquías autoritarias, las cuales fortalecieron el renacimiento y se beneficiaron de este. En este momento es cuando se configuran las fronteras de Francia, Inglaterra, Portugal y España.

Sobre su arquitectura, había un marcado estilo gótico, mezclado con ideas italianas superando el estilo gótico de la Edad Media, aparecieron nuevas técnicas de construcción.

El ser humano es centrado en una nueva escala de valores.

Sobre el teatro hubo un periodo de maduración con Lope de Vega, teatro religioso, clasicismo, teatro profano con tendencias humanistas.

*Humanismo* Tendencia que afirme la centralidad, el valor, la dignidad del ser humano o que muestre interés por la vida y el ser humano.

En la literatura, se destacaba la influencia italiana y de la literatura clásica grecolatina. Renovación de formas, temas, estilos, se habla del amor como sentimiento, de la naturaleza como belleza ideal, y existía un llamado al goce de la vida.

Pasamos al neoclasicismo, surgió en el siglo XVIII para denominar de forma peyorativa al movimiento estético que venía a reflejar en las artes los principios intelectuales de la Ilustración, que desde mediados del siglo XVIII se venían produciendo en la filosofía, y que consecuentemente se habían transmitido a todos los ámbitos de la cultura.

Comienzan las reformas de los ilustrados, durante el reinado de Carlos lll se realizan reformas para la mejora del país, retorno a los clásico. Razón y sentimientos, reacción contra el barroco, triunfo del neoclasicismo y surge el prerromanticismo.

Page 3: Ensayo camila

Características de este movimiento: La imitación de los modelos clásicos, predominio de la razón y lo académico, respetuosos de las normas, se preocupan por la expresión formal, se rechaza toda la fantasía, teatro y fábula, espíritu crítico, racional y objetivo.

En la literatura, se dio la poesía bucólica en este tipo de poesía se ensalza la naturaleza, ofrecía al lector varios consejos y enseñanzas morales puestas en bocas de animales. En el teatro, obras escritas en forma de ensayo, falsas creencias, natural y sobrenatural, supersticiones.

En la arquitectura, antigüedad grecorromana, simetría y proposiciones, sencillez, columnas, frontones, bóvedas y mucho movimiento. Luz, color, profundidad en la pintura. En la escultura, mármol, ideas grecorromanas, ningún interés por la profundidad, por el equilibrio o por la simetría.

*Poesía bucólica*

La poesía bucólica también llamada pastoril o pastoral es un género caracterizado por la aparición de pastores en medio de un paisaje silvestre, estos pastores pasan el tiempo cantando, tocando sus flautas, cantando poemas amebeos, y hablando de sus historias amorosas.

Romanticismo:

Movimiento cultural y político del siglo XVIII. Originario de Alemania, Reino Unido, Irlanda del Norte, etc.

Este movimiento se caracterizaba por la prioridad a los sentimientos, reacción frente a la corriente neoclásica y está ligado con el romanticismo.

Sus características son: libertad de creación, subjetivismo e individualismo, exaltación de sentimientos, valoración de la fantasía, valoración de la naturaleza.

Arquitectura: Vuelta a los estilos propios de la Edad Media, Neorromantico, neogótico, neobizantino.

Page 4: Ensayo camila

Escultura: Expresividad y mucho movimiento, ejemplo, el arco del triunfo.

Pintura: Predominio del color y la luz, temas históricos. Sus representantes son Gérreault, Delacroix, Friedrich.

El Romanticismo es una reacción contra el espíritu racional y crítico de la Ilustración y el Clasicismo, y favorecía, ante todo:

•La conciencia del Yo como entidad autónoma.

•La primacía del Genio creador de un Universo propio, el poeta como demiurgo.

•Valoración de lo diferente frente a lo común, lo que lleva una fuerte tendencia nacionalista.

•El liberalismo frente al despotismo ilustrado.

•La originalidad frente a la tradición clasicista y la adecuación a los cánones. Cada hombre debe mostrar lo que le hace único.

•La creatividad frente a la imitación de lo antiguo hacia los dioses de Atenas.

•La obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada.

La última época que vimos, fue el Humanismo:

Humanismo es el movimiento producido durante los siglos XVI al siglo XVIII en Europa occidental, su fin es posicionar al hombre como centro de la sociedad dejando de lado la idea de la iglesia en cuanto al teocentrismo. A partir de ese entonces comenzó a surgir un cambio en el pensamiento y forma de actuar, viendo su condición humana de una manera más optimista, llegando a la conclusión de que el hombre tiene voluntad propia, y en cuanto a ello provoca la evolución en su persona.

Page 5: Ensayo camila

Gracias a pensadores y filósofos, por medios de sus escritos se pudo dar a conocer al pueblo sobre las escrituras del latín antiguo, lo que permitió dar un giro de 180 ° en la forma de pensar de muchos.

Algunos de los escritores fueron:

Tomás Moro (1478-1535), humanista inglés autor de un escrito satírico que sirvió de modelo a otros muchos, la Utopía, y se enfrentó en defensa de sus ideas al rey Enrique VIII.

Pico de lla Mirandola (1463-1494), quien probablemente haya sido el primero en utilizar la palabra humanista para referirse al nuevo movimiento. Fue el autor de un Diálogo sobre la dignidad del hombre.

Poggio Bracciolini (1380–1459) gran perseguidor de manuscritos por toda Europa; a él se debe principalmente la recuperación de numerosos escritos de Cicerón y de otros autores importantes como Lucrecio y la consideración del latín como una lengua viva y aún creativa.

En base a estos pensamientos se llevaron reformas enormes como la separación de la iglesia, la visión del hombre como un todo, el optimismo, se ponen en el tapete medios de comunicación como las epístolas, los diálogos, se incentiva a la libre traducción de la Biblia, de esta forma poco a poco la gente empezó a tomar el humanismo como más que un movimiento haciéndolo su forma de vivir.

Conclusión:

Estos temas me gustaron, me gustó también la forma del profesor de dar la clase, son temas interesantes y de los cuales sin duda deberíamos aprender más.