Ensayo competencias

7
ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR DOCENTE EN FORMACIÓN: BRENDA KARINA SOTELO CABRERA CURSO: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO Y LENGUAJE EN LA INFANCIA PROFRESOR (A): GEORGINA MARTÍNEZ GALLEGOS TERCER SEMESTRE 2° II CICLO ESCOLAR 2014 – 2015 ENSAYO: “Importancia de las competencias lingüísticas y competencias comunicativas” MISIÓN INSTITUCIONAL VISIÓN INSTITUCIONAL Formar profesionales en y para la docencia, con un alto grado académico, espíritu de identidad y servicio; sustentados en los avances de la ciencia y la tecnología de manera interactiva, reflexiva y propositiva a través de comunidades colaborativas y de aprendizaje, con el fin de potenciar holísticamente los rasgos deseables del perfil de egreso de los futuros licenciados en Educación Básica, vivenciando una cultura axiológica que responda con calidez y calidad a los “Somos una institución de Educación Superior consolidada en la formación de profesionales competentes en y para la docencia, con un cuerpo académico capacitado con modelos pedagógicos de vanguardia y una gestión que se organiza estratégicamente desde la perspectiva de la calidad educativa que el país requiere”.

Transcript of Ensayo competencias

Page 1: Ensayo competencias

ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

DOCENTE EN FORMACIÓN: BRENDA KARINA SOTELO CABRERA

CURSO: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO Y LENGUAJE EN LA INFANCIA

PROFRESOR (A): GEORGINA MARTÍNEZ GALLEGOS

TERCER SEMESTRE 2° II

CICLO ESCOLAR 2014 – 2015

ENSAYO:

“Importancia de las competencias lingüísticas y competencias comunicativas”

MISIÓN INSTITUCIONAL VISIÓN INSTITUCIONAL

Formar profesionales en y para la docencia, con un alto grado académico, espíritu de identidad y servicio; sustentados en los avances de la ciencia y la tecnología de manera interactiva, reflexiva y propositiva a través de comunidades colaborativas y de aprendizaje, con el fin de potenciar holísticamente los rasgos deseables del perfil de egreso de los futuros licenciados en Educación Básica, vivenciando una cultura axiológica que responda con calidez y calidad a los retos y requerimientos contextuales de la sociedad del siglo XXI.

“Somos una institución de Educación Superior consolidada en la formación de profesionales competentes en y para la docencia, con un cuerpo académico capacitado con modelos pedagógicos de vanguardia y una gestión que se organiza estratégicamente desde la perspectiva de la calidad educativa que el país requiere”.

Page 2: Ensayo competencias

“IMPORTANCIA DE LAS COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS

Y COMPETENCIAS COMUNICATIVAS”

"El lenguaje es el vestido de los pensamientos."

Samuel Johnson

Como seres humanos, adquirir una legua propia del contexto cultural al que por nacimiento

pertenecemos, es de vital importancia para contribuir un desarrollo cognitivo, personal y

social, de manera plena.

Todos los seres humanos a causa de factores innatos podemos corresponder al código de

nuestra lengua y adquirir las herramientas necesarias que nos permitan comunicarnos e

interactuar con los otros, de la manera más correcta; así como ir aprendiendo de acuerdo a

ese medio natural y social que nos rodea. También debemos considerar que gracias a

nuestro intelecto y constitución fisiología, es posible que el proceso comunicativo, conforme

sufrimos un desarrollo así como una maduración, se adapte y se convierta en un acto de

utilidad para cada instante de la vida.

Sin comunicación, la vida humana no pudiese ni podría progresar; por eso fue importante

estudiarla, comprenderla y de esta manera reconocer cómo, qué, y por medio de qué

factores es posible adquirir, desarrollar y mantener una comunicación.

Como primer aspecto retomo la siguiente cita del autor Raúl Ávila, en su texto "Lengua y

cultura" (1992):

"Una lengua es un sistema de comunicación inventado por el hombre para referirse y

evocar al mundo de los objetos reales y mentales, así como sus relaciones" (pp.28)

De esta manera, se entiende que a través de la lengua es posible comprender y hablar

sobre todo lo que nos rodea en este mundo, y que gracias a los sentidos es posible percibir.

Principalmente se trata de una práctica social del lenguaje, mediante la cual se intercambian

significados y demás aspectos de esa lengua adquirida, del contexto perteneciente y de la

diversidad socio-cultural que se ha establecido.

Page 3: Ensayo competencias

Pero no sólo de la lengua, se constituye la comunicación; son diversos autores quienes se

han dedicado a estudiar la lingüística y profundizando en esto, han encontrado elementos,

entre ellos competencias que la conforman y permiten que sea un proceso indispensable

pero eficaz para la vida humana.

Mencionare al autor Carlos Lomas, quien nos habla de dos competencias, las cuales al

conjuntarse se complementan y fomentan una calidez comunicativa, en todo individuo.

La primera competencia, es la competencia lingüística, la cual de acuerdo con este autor

"alude a la capacidad innata de un numero ilimitado de oraciones en una comunidad de

habla homogénea" (pp. 141). Con esto es comprensible que la competencia lingüística hace

referencia a la capacidad innata, es decir, biológica, que como individuos poseemos para

tener esa capacidad de participación comunicativa en todo y cualquier instante.

Mientras tanto, al considerarse competencia complementaria, la segunda de la que nos habla

Carlos Lomas (1993) es llamada competencia comunicativa, la cual trata de "un conjunto de

conocimientos y habilidades comunicativas que se van adquiriendo a lo largo de

socialización de las personas" (pp.142); favoreciendo a que ese proceso comunicativo sea

eficaz y con calidad.

Por lo tanto, es comprendido que son dos competencias evidentemente complementarias,

puesto a que una competencia se forma de aspectos biológicos mientras que la otra

manifiesta un conjunto de conocimientos y habilidades eficaces para que esas capacidades

coordinadamente sean eficaces en cualquier tipo de situación comunicativa que como

individuos vivimos día a día.

Es importante reconocer que un proceso comunicativo no sólo se basa de un receptor,

emisor y el mensaje, sino existen otros factores, como estas competencias que hacen del

proceso comunicativo realmente lo que es, puesto a que brindan las herramientas

primordiales para fomentar y permitir la interacción social.

Pero ¿Cómo influye la importancia de esta información dentro del espacio educativo?

La importancia de las competencias que conforman la comunicación son básicas dentro de

todo contexto educativo, puesto a que permiten que como individuos pertenecientes a una

comunidad, seamos capaces de demostrar, compartir e interactuar información,

Page 4: Ensayo competencias

conocimientos, comportamientos, actitudes, experiencias y un sinfín de cuestiones que

pueden intercambiarse dentro de cualquier situación.

"… entonces la educación lingüística y literaria en las aulas debe contribuir sobre todo

a ayudarles a saber hacer cosas con palabras y de esta manera, mejorar su

competencia comunicativa en las diversas situaciones y contextos de comunicación."

(pp.32)

Como lo menciona esta cita, me parece importante, mencionar el papel que la lingüística

dentro de la educación tiene para quienes participan en ella, quienes por medio de su

enseñanza le dan un papel activo y quienes por su aprendizaje la van desarrollando y

adquiriendo; puesto a que la educación debe propiciar un ambiente donde el proceso

comunicativo sea practicado y sobre todo adquiera herramientas, pero también la

importancia necesaria. El objetivo del currículo lingüístico en cualquier nivel educativo,

consiste en desarrollar con apoyo de la didáctica docente, aprendizajes, actitudes y

destrezas del lenguaje, donde los estudiantes vayan asimilando esa capacidad de hablar,

leer, escuchar y escribir, comprendiendo la utilidad que como seres humanos necesitan

darles.

Por otra parte, considerando mi pasada Jornada de Práctica en Ayudantía e Intervención en

el Jardín de Niños "Hermanas Abasolo", puedo rescatar y comentar que contribuir en la

motivación para el desarrollo del lenguaje, de la comunicación, convivencia e interacción

mediante las actividades con el grupo escolar, es algo esencial pero también un aspecto que

como seres humanos debemos ir consolidando constantemente. Particularmente esto lo

pude observar, dentro de mi grupo, 2° "A", que de acuerdo con las características de su edad

(4 años), los niños actuaban y se comportaban innatamente normales, pero con base a las

exigencias del contexto social todo se convertía en un factor decreciente para su desarrollo.

Con base a las actividades de cooperación, de constante comunicación, expresión oral y

escrita, expresión emocional y tareas que conjuntaban saberes y haceres, por parte de mi

titular como dentro de mi plan de trabajo, fue posible modificar la actitud de los estudiantes

de mi grupo, mejorar la interacción entre ellos como compañeros de grupo e

institucionalmente y con las docentes del Jardín de Niños.

Page 5: Ensayo competencias

En un principio era costoso establecer un dialogo y por tanto, acuerdos de convivencia con

ellos, pero conforme se motivo la parte del habla, todo se modifico en punto a favor,

permitiendo un desarrollo integral dentro de su lenguaje y de su participación como ser

social. Además de que por medio de los diálogos, se enriquece el vocabulario, la

imaginación, la creatividad pero también la actitud de los niños.

Por esto, la conclusión con la que termino este pequeño escrito, es que la comunicación de

manera general se compone por infinidad de factores, entre ello la gramática, la pragmática,

la sintaxis, etc.; en ella se involucran infinidad de capacidades y habilidades para expresar y

comprender; hablar de comunicación es hablar de un concepto muy grande, que solamente

por la práctica y propia experiencia es posible comprender pero también utilizar, en cualquier

momento, contexto y situación.

Como lo mencione en líneas anteriores, sin comunicación, la vida humana no progresaría ni

estaría constituida dentro de un porcentaje completamente satisfecho; pero también de

nosotros seres humanos depende darle la verdadera importancia y utilidad, comenzando

desde la infancia y practicándolo día con día, para aprender, convivir, interactuar, y hacer de

nuestra vida algo más eficaz gracias a este proceso comunicativo.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Ávila, R. (1992). La lengua española y su enseñanza: opresores y oprimidos. En Lengua y cultura (págs. 25-51). México: Trillas.

2. Lomas, C. (1993). Enseñar lengua, enseñar a usar la lengua. En Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua (págs. 32-141-142). Buenos Aires: Paidós.