Ensayo competencias en educacion superior

11
1 MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Didáctica de Nivel Superior Elsa Castro Monje ([email protected]) “COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR” Un alto en el camino para revisar la ruta de viaje INTRODUCCIÓN Las reflexiones sobre el tema de la formación por competencias en la educación superior y en consecuencia en la educación básica en nuestro país y el modo cómo se ha gestado su diseño con los continuos cambios y evolución del conocimiento, hacen más grandes nuestras necesidades de adentrarnos en este tema y conocer más a fondo de qué se trata en realidad lo que estamos trabajando actualmente en las instituciones. Este ensayo representa solamente un pequeño acercamiento a las reflexiones por muchos realizadas con antelación y que de alguna manera nos han permitido sobrellevar nuestra labor como docentes en el arduo proceso de enseñanza con un currículo basado en competencias y la tarea de los estudiantes en el proceso de aprendizaje por empaparse de esta cultura educativa cada vez más globalizada, así como de la misma evaluación en este sentido. Es innegable que el concepto de competencias muchas veces se presenta casi como si fuera la solución a todos los problemas educativos que se viven, por ello las reformas que se han ido impulsando en países tales como Estados Unidos, Canadá, Australia y todos aquellos que son miembros de la Unión Europea, así como de

description

Breve ensayo sobre las competencias en educación superior

Transcript of Ensayo competencias en educacion superior

Page 1: Ensayo competencias en educacion superior

1

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Didáctica de Nivel Superior

Elsa Castro Monje ([email protected])

“COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR”Un alto en el camino para revisar la ruta de viaje

INTRODUCCIÓN

Las reflexiones sobre el tema de la formación por competencias en la educación

superior y en consecuencia en la educación básica en nuestro país y el modo

cómo se ha gestado su diseño con los continuos cambios y evolución del

conocimiento, hacen más grandes nuestras necesidades de adentrarnos en este

tema y conocer más a fondo de qué se trata en realidad lo que estamos

trabajando actualmente en las instituciones. Este ensayo representa solamente

un pequeño acercamiento a las reflexiones por muchos realizadas con

antelación y que de alguna manera nos han permitido sobrellevar nuestra labor

como docentes en el arduo proceso de enseñanza con un currículo basado en

competencias y la tarea de los estudiantes en el proceso de aprendizaje por

empaparse de esta cultura educativa cada vez más globalizada, así como de la

misma evaluación en este sentido.

Es innegable que el concepto de competencias muchas veces se presenta casi

como si fuera la solución a todos los problemas educativos que se viven, por ello

las reformas que se han ido impulsando en países tales como Estados Unidos,

Canadá, Australia y todos aquellos que son miembros de la Unión Europea, así

como de forma similar en muchos países de América Latina (incluido México) y

el Caribe han iniciado una serie de reformas que apuntan a centrar la mirada en

la figura de la persona que aprende (el alumno), más que en los contenidos de

la enseñanza. Esto ha llevado a replantarse como se mencionó antes no sólo la

educación superior, sino también la educación básica, desde luego en términos

de las competencias que se deben desarrollar en los estudiantes, para que una

Page 2: Ensayo competencias en educacion superior

2

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Didáctica de Nivel Superior

Elsa Castro Monje ([email protected])

vez egresados puedan responder de mejor forma a las necesidades de un

mundo laboral y profesional en constante cambio (globalizado).

Lo que se ha buscado con estas reformas es lograr ampliar y profundizar en los

contenidos a través de la transversalidad entre los niveles educativos (básica,

media superior y superior). Esto es con el fin de sentar bases sólidas para el

logro de una educación integral y de calidad, que brinde a los estudiantes las

oportunidades para acceder al desarrollo personal, profesional y a una vida

digna a través del enfoque por competencias. Dichas reformas pretenden

responder a las expectativas y necesidades de la misma sociedad, formando

estudiantes competentes, con valores y conocimientos, capacitados y con las

herramientas necesarias para incorporarse a los niveles educativos y laborales

superiores, además de evolucionar hacia horizontes de productividad más altos

en los diferentes ámbitos de su vida, producto de los profundos cambios que

nuestro país y el mundo presentan.

Conceptos Claves: Competencias – Enfoque por competencias - Currículo basado en

competencias – Evaluación por competencias –.

COMPETENCIA

Una definición común que se le suele dar al concepto de competencia es el que

se entiende como “la capacidad de movilizar varios recursos cognitivos para

hacer frente a un tipo de situación”. Contiene cuatro aspectos, según señala Ph.

Perrenoud (citado en Moreno Olivos, 2009):

1) Las competencias no son en sí mismas conocimientos, habilidades o actitudes, aunque movilizan e integran tales recursos.

2) Dicha movilización solo resulta pertinente en situación, y cada situación es única, aunque se la pueda tratar por analogía con otras ya conocidas.

3) El ejercicio de la competencia pasa por operaciones mentales complejas, sostenidas por esquemas de pensamiento, los cuales permiten determinar

Page 3: Ensayo competencias en educacion superior

3

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Didáctica de Nivel Superior

Elsa Castro Monje ([email protected])

(más o menos de un modo consciente y rápido) y realizar (más o menos de un modo eficaz) una acción relativamente adaptada a la situación.

4) Las competencias profesionales se crean, en formación, pero también a merced de la navegación cotidiana del practicante, de una situación de trabajo a otra.

En este sentido, es importante mencionar que una competencia así concebida,

pretende dar sentido a los aprendizajes al basarse en la resolución de problemas

o construcción de proyectos, acercando al estudiante a la realidad en la que

debe actuar, busca hacer a los estudiantes más eficaces y en consecuencia

aumentar y mejorar los logros, así como promover en ellos la adquisición de

estrategias para gestionar nuevos aprendizajes.

En esta misma línea, Delors (1996), en el informe a la Organización de las

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) de la

Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI, se refiere a los

cuatro pilares de la educación, es decir, que la educación debe estructurarse en

torno a cuatro aprendizajes fundamentales que en el transcurso de la vida serán

para cada persona, en cierto sentido, los pilares del conocimiento: 1) aprender a

conocer; 2) aprender a hacer; 3) aprender a vivir juntos; y 4) aprender a ser. Así

también, afirma que la educación deberá transmitir, masiva y eficazmente un

volumen cada vez mayor de conocimientos teóricos y técnicos evolutivos,

adaptados a la civilización cognoscitiva, porque son las bases de las

competencias del futuro.

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

(OCDE-2005), las competencias son: “la capacidad de responder a demandas

complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada. Supone una

combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores

Page 4: Ensayo competencias en educacion superior

4

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Didáctica de Nivel Superior

Elsa Castro Monje ([email protected])

éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de comportamiento

que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz”.

En el Plan de Estudios 2006 de Educación Básica-Secundaria, editado por la SEP

con el nuevo currículo a partir de la reforma en secundaria, se establecen las

condiciones del trabajo por competencias y al respecto, se proponen las

competencias para la vida que contribuirán al logro del perfil de egreso y

deberán desarrollarse desde todas las asignaturas, de las que se desprenden

cinco: a) Competencias para el aprendizaje permanente; b) Competencias para

el manejo de la información; c) Competencias para el manejo de situaciones; d)

Competencias para la convivencia; y e) Competencias para la vida en sociedad.

Como podemos darnos cuenta, definiciones existen muchas y muy variadas, sin

embargo no hay una sola que defina explícitamente el concepto que aquí nos

interesa, por lo tanto, es menester continuar dando seguimiento a esta

investigación. En este sentido y con base en las definiciones anteriores,

podemos decir que la calidad de la educación de los jóvenes depende en buena

medida de la calidad de la educación de los propios maestros (tema también

ampliamente analizado por muchos investigadores) y demás actores del proceso

educativo. De manera que, con la implementación de un currículo basado en

competencias, se pretende lograr que los estudiantes adquieran la capacidad y

la motivación para continuar aprendiendo de manera autónoma, que realicen la

búsqueda y utilización de la información, los conocimientos básicos bien

integrados, las actitudes de tolerancia y de respeto hacia los demás, en un

sentido integrador de la educación.

Según Tobón (2006), señala en el documento Aspectos básicos de la formación

basada en competencias, que las competencias son un enfoque para la

Page 5: Ensayo competencias en educacion superior

5

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Didáctica de Nivel Superior

Elsa Castro Monje ([email protected])

educación y no un modelo pedagógico, pues no pretenden ser una

representación ideal de todo el proceso educativo, determinando cómo debe ser

el proceso instructivo, el proceso desarrollador, la concepción curricular, la

concepción didáctica y el tipo de estrategias didácticas a implementar. Al

contrario, las competencias son un enfoque porque sólo se focalizan en unos

aspectos específicos de la docencia, del aprendizaje y de la evaluación.

De esta manera, el enfoque por competencias añade a las exigencias de la

centralización de la atención en el alumno que los docentes sean capaces de:

Considerar los saberes como recursos para movilizar. Trabajar regularmente a través de problemas. Crear o utilizar otros medios de enseñanza. Negociar y conducir proyectos con los alumnos. Establecer y explicitar un nuevo tratado didáctico. Practicar una evaluación formadora en situaciones de trabajo.

Respecto a lo anterior, considerando desde luego las características de las

competencias como son: carácter integrador, transferibles y multifuncionales,

carácter dinámico e ilimitado y evaluables, la educación de calidad debe cumplir

ciertas normas y criterios, que guarden una relación estrecha con el contenido,

los procedimientos y los resultados. De manera que, si la educación pretende

ser para el alumno un recurso útil, debe tener en cuenta las necesidades e

intereses del alumno y los principales agentes implicados, los recursos naturales

de que se dispone, la estructura escolar, así como las tradiciones y prácticas

culturales y políticas del lugar que se trate. Es decir es indispensable

contextualizar dicha educación para evitar la inequidad del mismo sistema.

Derivado de lo anterior podemos decir que una “Competencia es la capacidad

del sujeto para movilizar conocimientos, procedimientos y actitudes, aplicadas a

diferentes situaciones, tanto cotidianas como profesionales, con la finalidad de

Page 6: Ensayo competencias en educacion superior

6

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Didáctica de Nivel Superior

Elsa Castro Monje ([email protected])

lograr la calidad integral de su vida personal y de la sociedad en la que se

desarrolla”.

De esta manera, la formación de competencias exige una pequeña “revolución

cultural y mental” que permita al modelo establecido por las reformas

trascender más allá de lo que ha sido antaño, una simple moda que se retoma

porque los demás países así lo hacen, esto hace indispensable que todo los

involucrados se concentren en un verdadero cambio.

Respecto a la evaluación, podemos decir que es la reflexión crítica sobre los

componentes en cualquier proceso, para identificar cuáles están siendo sus

resultados y adoptar decisiones adecuadas para la consecución de los objetivos

establecidos previamente. La evaluación es un proceso complejo que requiere

de muchos factores para que cumpla su función orientada hacia la mejora

constante de los procesos de enseñanza, encaminados al rendimiento del

desempeño escolar de los estudiantes. En este sentido, debe ser un proceso

continuo y no aislado de la acción docente, lo que nos lleva a realizar las

preguntas básicas respecto a este aspecto: ¿Qué, para qué, quién y cuándo se

evalúa?

¿Qué se evalúa? Todo. Sin duda, en un proceso de valoración pluridimensional.¿Para qué se evalúa? Para conocer qué Objetivos han sido alcanzados por los alumnos y detectar posibles carencias en los procesos de enseñanza en los docentes y de aprendizaje en los estudiantes.¿Quién evalúa? Todos. En la evaluación todos los participantes de una comunidad educativa son sujetos y objetos del proceso evaluativo. ¿Cuándo se evalúa? Debe realizarse una: Evaluación inicial; Evaluación formativa; y Evaluación sumativa y final.

Después de las consideraciones anteriores, la evaluación como proceso

formativo en muchas instituciones educativas, se ha visto casi de manera

Page 7: Ensayo competencias en educacion superior

7

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Didáctica de Nivel Superior

Elsa Castro Monje ([email protected])

general como una forma simplista de cumplimiento administrativo obligatorio y

no propiamente como un recurso de apoyo para la mejora de los procesos de

enseñanza y de aprendizaje que se llevan a cabo en las aulas. Entonces, debe

ser considerada como la herramienta fundamental para estimular la capacidad

académica de sujetos, programas, establecimientos y sistemas, de manera que

se espera que la evaluación aporte elementos de juicio que permitan identificar

problemas, modificar patrones de comportamiento, introducir ajustes, afectar

procesos de planeación, entre otros aspectos. En suma, de la evaluación se

espera que permita inducir y monitorear de manera sistemática el progreso en

los procesos de cambio de la educación.

Paulatinamente, la política de evaluación se ha diversificado, y de situarse en el

Sistema de Educación Superior, o al nivel institucional con las autoevaluaciones,

se han generado mecanismos para evaluar los Programas Educativos, los

Posgrados, los Investigadores, los Profesores y los Alumnos. Por supuesto

existen organismos dedicados a realizar la evaluación como en el caso de la

educación superior encontramos al Centro Nacional de Evaluación (CENEVAL), la

Comisión Nacional de Evaluación de la Educación Superior (CONAEVA), los

Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES),

Instituto Nacional de Evaluación de la Educación (INEE) que evalúa los niveles

de preescolar, primaria, secundaria, enseñanza media superior, superior, y la

educación para adultos, la especial, la indígena y la comunitaria, entre otros

especializados en su disciplina.

Entonces, la principal finalidad de la evaluación debe ser “evaluar para mejorar”

los procesos de enseñanza y aprendizaje, lo que parte de la convicción de que

los profesionales que se desempeñan en el aula y en la institución educativa,

son educadores comprometidos con la formación de sus estudiantes y se

Page 8: Ensayo competencias en educacion superior

8

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Didáctica de Nivel Superior

Elsa Castro Monje ([email protected])

involucran como personas en esta tarea con todas sus capacidades y valores.

Por tanto se busca contribuir al mejoramiento de su labor y por consiguiente al

mejoramiento de los aprendizajes y desarrollo de los estudiantes y profesionales

en un mundo cada vez más cambiante.

En conclusión, la educación superior y básica busca ser el pilar desde la

formación de sus bases educativas, sin dejar de lado todos los elementos que la

constituyen y que son indispensables para su aseguramiento y evolución, siendo

así generadora de estudiantes y profesionales formados en un enfoque por

competencias, mismos que proveerán los cambios, desde la educación inicial,

hasta pretender una formación permanente necesaria para la vida de cada

ciudadano. Este enfoque responde por una parte a escenarios actuales donde

quien desempeña un trabajo, debe tener la capacidad de prever o resolver los

problemas que se le presentan; y por otro lado, responder a las investigaciones

sobre el aprendizaje y, por tanto, el enfoque formativo propone una

organización que favorece los aprendizajes significativos y duraderos. Es así

como resulta imprescindible para la educación actual adaptarse a los rigurosos

escenarios presentes, no sólo por las motivaciones económicas que mueven las

decisiones empresariales, sino también, por la necesidad de favorecer la

gestación de nuevas generaciones de profesionales acordes a los procesos de

cambio social, cultural, laboral y tecnológico, donde se requieren sujetos que

sean capaces de dar respuesta a las nuevas exigencias de manera integral y

efectiva.

_________________________________________________________________________________________________

FUENTES DE CONSULTA

Perrenoud, Philippe (citado en Moreno Olivos, Tiburcio 2009). Competencias en Educación Superio. Un alto en el camino para revisar la ruta de viaje. Antología de Didáctica de Nivel Superior de la Maestría en Ciencias de la Educación. IEU. México. D.F.Delors, Jacques (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. (unesdoc.unesco.org/images/0010/001095/109590so.pdf)Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (www.deseco.admin.ch/bfs/.../2005.dscexecutivesummary.sp.pdf)SEP (2006). Plan de estudios de Educación Secundaria 2006. México. D.F. SEPTobón, Sergio (1996). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. (www.sepbcs.gob.mx/Pronap/Lectura%205.pdf)