Ensayo Complejidad TPC2

9

Click here to load reader

description

Trabajo que rellaciona la Complejidad trabajada por Edgar Morín en "Ciencia con Conciencia", y la Educación Informal.

Transcript of Ensayo Complejidad TPC2

  • Caracas, 30 de abril de 2015

    Educacin Informal desde la

    Complejidad

    La Educacin informal tiene aqu el sentido de un proceso que dura toda la

    vida y en el que las personas adquieren y acumulan conocimientos,

    habilidades, actitudes y modos de discernimiento mediante las experiencias

    diarias y su relacin con el medio ambiente.

    Coombs y Ahmed.

    Uris Rojas

    Universidad Central de Venezuela

    Escuela de Educacin

    Edgar Morn nace en Pars en 1921, sus estudios universitarios en Historia y

    Derecho se ven interrumpidos tras la invasin nazi en 1942, y su posterior

    incorporacin a la Resistencia. Al terminar la guerra se une al ejercito estacionado en

    la Alemania derrotada y escribe su primer texto en 1946, LAn zro de lAllemagne

    evocando un poco lo que fue la guerra.

    Morn prosigue estudios en la universidad interesndose por la sociologa,

    antropologa, biologa; por lo cual sus escritos estn cargados de relaciones entre la

    naturaleza biolgica del hombre y su ser social, entiende al mundo complejo y

    compuesto por mltiples aristas, cada una de las cuales contradice y complementa a

    las dems. El orden y el desorden: nos revelan diferentes momentos en los procesos

    naturales que vive el mundo; la organizacin y el caos, complementan esta escena, en

    la cual en la naturaleza y en el mundo social, del caos surgen nuevas realidades, y de

    la estabilidad del mundo se producen rupturas.

  • Caracas, 30 de abril de 2015

    Es por ello, que Morn identifica a estos elementos bajo una relacin

    dialctica, dado que son contrarios, y una relacin dialgica dado que se

    complementan y crean un mundo dinmico, complejo y en desarrollo constante.

    Advirtiendo que el trmino complejidad no puede ms que expresar nuestra

    turbacin, nuestra confusin, nuestra incapacidad para definir de manera simple, para

    poner orden en nuestras ideas (Morn, 1990, p. 21), reconociendo a su vez que la

    complejidad es aceptar que el conocimiento del mundo es inacabado y lleno de

    incertidumbre, y esta aceptacin acerca al hombre a la verdad, al entendimiento de la

    incompletud del mundo y que las verdades totalizantes lo reducen a la simplicidad;

    para lo cual hace suya la frase de Adorno: la totalidad es la no-verdad (Morn,

    1982, p. 23, 1990, p. 23).

    Entre sus textos figuran: El hombre y la muerte (1951), El cine o el hombre

    imaginario: Ensayo de Antropologa (1956), Las Stars (1957), Arguments (1960), El

    espritu del tiempo (1962), Introduction une politique lhomme (1965), desde 1970

    El Mtodo, que ha ido complementando en lo sucesivo con diversos tomos.

    Introduccin al Pensamiento Complejo, representa una compilacin de ensayos y

    presentaciones realizadas entre 1976 y 1988, que expresan sus primeros avances en el

    mtodo. Otro de sus textos representativos es Ciencia con Conciencia en 1982. Estos

    son algunos de los muchos libros o ensayos que ha escrito el autor, dado que a sus 94

    aos, su produccin intelectual no ha cesado, como nos indica Morn todos los das

    me pregunto qu es la complejidad?.

    Si trasladamos las propuestas de Morn a la educacin, y entendiendo que la

    complejidad siempre ha existido, y dicho autor es su mximo representante, es

    posible toparse con que la educacin siempre ha sido compleja. No es posible

    encasillarla ni limitarla en un solo concepto, ni paradigma cientfico, evoluciona y se

    dinamiza continuamente.

  • Caracas, 30 de abril de 2015

    En el contexto educativo, las particularidades de las personalidades de los

    estudiantes, su contexto social y con l su acceso a la educacin, las personalidades y

    preparacin de los docentes, as como la realidad de su entorno, tanto local como

    nacional; conforman fuerzas en pugna que dinamizan el proceso de enseanza-

    aprendizaje. En esta dinmica, el afn de fragmentar el conocimiento, da como

    resultado las diversas clasificaciones para la educacin: educacin para la vida,

    educacin informal, formal, no formal, educacin permanente, entre otros.

    Clasificaciones cuyo error radica, en darle ms valor a una denominacin sobre las

    otras sin entender sus interrelaciones, y que los avances sobre el pensamiento

    complejo apuntan a la multidimensionalidad. Diferentes niveles de una misma

    realidad, sin entender con ello conceptos buenos o mejores de dicha realidad.

    Para entender mejor esto, hay que hacer algunas preguntas: Qu es la

    educacin?, poseemos todos educacin o es privilegio de unos pocos?, hablar de

    educacin informal, formal y no formal, legitima a una sobre las otras?, cmo

    plantearnos la complejidad de la educacin para todos?

    La educacin es el proceso de transformacin del individuo en interaccin con

    su medio y a travs del cual se adquieren los conocimientos, habilidades y actitudes

    que necesita para subsistir. Este concepto nos revela, la pertenencia de la educacin

    en todo individuo como parte de su ser social, todos los individuos poseen educacin.

    Lo cual, ha despertado el inters de muchos hombres y mujeres a lo largo de la

    historia de la humanidad, en especial, al reconocerla como esencial en el desarrollo de

    los pueblos; pues la misma permite, transmitir la cultura de una determinada

    sociedad, a travs de diversas generaciones. Dentro de este reconocimiento del valor

    de la educacin, Coombs y Ahmed (1975) conciben tres distinciones de ella: la

    educacin informal, formal y no formal. Para los fines de este ensayo el concepto a

    tratar ser el de la educacin informal.

    La Educacin informal tiene aqu el sentido de un proceso que dura toda

    la vida y en el que las personas adquieren y acumulan conocimientos,

  • Caracas, 30 de abril de 2015

    habilidades, actitudes y modos de discernimiento mediante las

    experiencias diarias y su relacin con el medio ambiente. (Coombs y

    Ahmed, 1975, citado en Sarramona, Vsquez y Colom, 1998, p. 12).

    Qu hay de especial en este concepto?: el reconocimiento de la educacin

    como un proceso para toda la vida, con lo cual todas las personas sin distingo racial,

    econmico o social poseen educacin. Ahora bien, en la sociedad venezolana

    realmente reconocemos a los otros como seres educados, sino han estudiado en un

    contexto formal o no formal? Ante esta pregunta es posible evidenciar que el valor de

    la educacin ha marcado nuestra dinmica social desde la constitucin de Venezuela

    como Republica, ya Simn Bolvar adverta un ser sin educacin es un ser

    incompleto, premisa que vislumbra la influencia de la Ilustracin, y la concepcin de

    que la iluminacin o luz del entendimiento se da con la educacin, pero a la vez y

    dada la poca, es una concepcin que considera al hombre no letrado sin educacin.

    Por ello, Simn Rodrguez, propona una educacin para todos, pero esta sera una

    educacin formal para todos. Lo que en la actualidad podemos evidenciar, al ensear

    a nuestros hijos a estudiar para ser alguien en la vida, indicndoles que si no estudian

    sern brutos o no sern profesionales, lo que coloquialmente est muy difundido en el

    ideario nacional.

    Coombs y Ahmed definen educacin formal y no formal de esta manera: La

    Educacin formal es, naturalmente el sistema educativo altamente

    institucionalizado, cronolgicamente graduado y jerrquicamente estructurado que se

    extiende desde los primeros aos de la escuela primaria hasta los ltimos aos de la

    Universidad. (dem). En tanto que la Educacin no formal: es toda actividad

    organizada, sistemtica, educativa, realizada fuera del marco del sistema oficial, para

    facilitar determinadas clases de aprendizajes a subgrupos particulares de la poblacin,

    tanto adultos como nios. (Ibdem).

    Estos tres conceptos marcan tres momentos de la educacin. La educacin en

    el contexto social, inicialmente la familia y la comunidad, la educacin en la escuela

  • Caracas, 30 de abril de 2015

    y la educacin en el contexto laboral. Diferentes facetas de un mismo sujeto, si

    pensamos en una visin tradicional de la educacin y que todas las personas tienen

    acceso a todos los niveles de la educacin, pero si lo analizamos desde la complejidad

    del mundo que nos rodea, muchos individuos alcanzan altos grados de desempeo

    social y cultural, adems de desarrollo en su ambiente laboral, gracias a la educacin

    informal, con lo cual en ocasiones pueden tener un mejor desempeo que una persona

    con un ttulo profesional. Pese a esto, tambin existe un sin nmero de personas, con

    deficiencias sociales o de aprendizaje debido a la baja o nula escolaridad.

    Morn, plantea que la realidad tiene mltiples aristas, y ninguna forma de

    entender al mundo es completa por s sola, si reducimos el mundo a anlisis

    simplificados o a teoras excluyentes, estaremos ms lejos de la verdad de lo que

    estaramos si somos capaces de reconocer nuestros errores y carencias. (Morn, 1982,

    1990).

    La educacin tradicional o visin positivista de la educacin concibe al sujeto

    como un ser vaco y sin conocimientos al que el profesor o maestro habr de formar,

    ensendole mediante el mtodo cientfico la objetividad de la ciencias, y todos

    aquellos conocimientos para ser un buen ciudadano. Esta visin no asume lo que

    Morn (1990) desde la complejidad llama organizacin viviente, el cmo los seres

    humanos somos organismos auto-eco-organizados, porque poseemos la capacidad de

    decidir por nosotros mismos, influir sobre los objetos y el ambiente, adems de

    poseer las caractersticas de desorganizacin (entropa)/reorganizacin (neguentropa)

    lo que marca el lazo entre la vida y la muerte en los seres vivos. (pp. 5358).

    Si vinculamos esto a las tres clasificaciones de la educacin, podremos

    entender porque si somos organismos autnomos y segn dice Morn el orden de lo

    viviente no es simple, nuestras particularidades individuales y contextuales, influyen

    sobre nuestro acceso a la educacin en sus diferentes manifestaciones, dado que

    aunque autnomos, y bien lo expresa el autor, dependemos del ambiente que nos

    rodea.

  • Caracas, 30 de abril de 2015

    Ahora bien, Morn reclama la atencin sobre el problema de la hper-

    especializacin de las diferentes disciplinas cientficas, lo que da como resultado el

    anlisis cada vez ms fragmentado de los fenmenos naturales as como de los hechos

    sociales, llegando a la simplificacin de la realidad. (1982, p. 45 46, 1990, p. 89

    90). Esta simplificacin de la realidad ignora la complejidad de la vida humana, y

    asume como valido solo un modelo o visin del mundo, aceptando perspectivas

    epistmicas totalizantes, que se niegan las unas a las otras. Lo que en educacin se ve

    reflejado, al ignorar a los grupos sociales excluidos por el sistema escolar, pero que

    aun as, se han desarrollado en sus contextos socio-culturales a travs de sus familias

    (hijos mejor preparados) o incluso a travs de recursos tecnolgicos como el Internet,

    los telfonos y las redes sociales.

    Esta educacin informal tiene una importancia fundamental ya que nos

    servimos de ella, ante todo estmulo que nos permite conocer algo nuevo fuera de los

    ambientes formales y no formales de enseanza: la familia, los amigos, la calle, el

    trabajo, la vida misma es sin duda un campo amplio presto a ensearnos cosas

    nuevas. Si bien esta acepcin denota fragmentacin de la realidad educativa, es

    posible valerse de ella para explicar la importancia del reconocimiento a los grupos

    sociales excluidos, de los sistemas formales de enseanza o de los contextos

    educativos organizacionales, entendiendo que no por ser excluidos carecen de

    educacin y una gran riqueza cultural, de la cual es posible rescatar su imaginario, su

    representacin del hombre, su representacin del mundo.

    Morn de diferentes maneras da su apoyo a lo diverso, rechazo a lo totalizante y

    reconocimiento a todas las formas culturales y por supuesto educativas. En La Carta

    de la Transdisciplinariedad firmada por Morn y otros pensadores de diferentes

    partes del mundo, en Arrbica Portugal, durante el I Congreso Mundial de la

    Transdisciplinariedad, podemos encontrar varios artculos que poyan el

    reconocimiento al ser humano como ser diverso e irreducible a conceptos que lo

    encasillen y marginen. Artculo 1: Toda tentativa de reducir al ser humano a una

  • Caracas, 30 de abril de 2015

    definicin y resolverlo en estructuras formales, cualesquiera que sean, es

    incompatible con la visin interdisciplinaria (Ander-Egg, 2010, p. 100 101).

    La educacin aunque la reduzcamos a informal, formal o no formal refleja la

    pluralidad, conceptos que separados y juntos son educacin. Ms que en relacin

    dialctica es una realidad dialgica y de apoyo en el desarrollo del individuo, se

    complementan pues es recursiva y hologramtica dado que el todo y las partes no

    dejan de ser las caras de una misma moneda, que es la educacin. Otro de los

    artculos de la mencionada carta establece:

    Artculo 2: El reconocimiento de la existencia de diferentes niveles de

    realidad, regidos por diferentes lgicas, es inherente a la actitud

    transdisciplinaria. Toda tentativa de reducir la realidad a un solo nivel,

    regido por una nica lgica, no se sita en el campo de la

    transdisciplinariedad (dem, p. 100).

    Con ello la educacin, sin importar como la clasifiquen, sigue siendo parte de

    un todo que funciona para todos y desde el cual es posible reconocer a los dems

    individuos como iguales en su diversidad. As lo expresa la carta, en su artculo 10:

    no hay un lugar cultural privilegiado desde donde se pueda juzgar a las otras

    culturas. El enfoque transdisciplinario es en s mismo transcultural (Ibdem, p. 101).

    Las clasificaciones sirven si aportan y construyen, si desarman y vuelven a

    armar, pero no si excluyen a los individuos, no si margina a quin no sepa leer pero

    sea excelente carpintero y cantante folklrico. La educacin debe estar ligada al

    reconocimiento de los pueblos no a su opresin, debe ser capaz de reconocer lo que

    se tiene y desarrollarlo, en lugar de desprestigiarlo y suplantarlo, por las posiciones

    propias o en boga, sin reconocimiento por lo distinto, por lo diverso o lo

    multicultural.

  • Caracas, 30 de abril de 2015

    Para concluir el Artculo 11 de la Carta de la Transdisciplinariedad, el cual al

    hablar de la educacin autentica expresa:

    Una educacin autentica no puede privilegiar la abstraccin en el conocimiento. Debe ensear a contextualizar, concretar y globalizar. La

    educacin transdisciplinaria reevala el rol de la intuicin, del imaginario,

    de la sensibilidad y del cuerpo en la transmisin de los conocimientos (Id

    dem, p. 101).

  • Caracas, 30 de abril de 2015

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Ander-Egg, E. (2010). Interdisciplinariedad en Educacin. Caracas: Ediciones Gema.

    Morn, E. (1982). Ciencia con Conciencia. Mxico D.F.: Multiversidad Mundo Real

    Edgar Morn.

    Morn, E. (1990). Introduccin al Pensamiento Complejo. Barcelona, Espaa:

    Editorial Gedisa.

    Sarramona, J. Vzquez, G. y Colom, A. (1998). Educacin No Formal. Barcelona,

    Espaa: Editorial Ariel. Pp. 11 13.