Ensayo Condicionamiento Operante

download Ensayo Condicionamiento Operante

of 6

Transcript of Ensayo Condicionamiento Operante

INSTITUTO PROFESIONAL LOS ANGELES EDUCACION DIFERENCIAL. TECNICAS CONDUCTUALES APLICADA

ENSAYO TECNICAS CONDUCTUALES APLICADAS EN LA SALA DE CLASES

NOMBRE NIVEL

: :

LOS ANGELES 23 DE MAYO 2012.

TCNICAS CONDUCTUALES APLICADA EN LA SALA DE CLASES. Aos atrs el desorden en la sala no tenia mayor importancia hoy en da se enfatiza mucho en ello, ya que desorganiza la planificacin del docente en el aula y adems impide un buen desarrollo en el aprendizaje del mismo y el de los dems. El clima o ambiente dentro de una sala debe ser el ms favorable y positivo posible, donde fluya una buena interaccin entre docente y alumno, de esta manera ser posible ver buenos avances y resultados en los nios(as). Existen diversos psiclogos, que han escrito acerca de este gran tema, las conductas disruptivas en los nios(as) dentro del aula y en el seno familiar. Para entender mejor el tema necesitamos esclarecer lo que es una conducta disruptiva, y cul es su influencia en el aula. Cuando hablamos de conductas disruptivas, hablamos de un comportamiento

prolongado de cualquier tipo que tenga como resultado la interrupcin de la clase y requiera la intervencin del profesor para poder continuar impartiendo docencia. Conociendo el significado se podr hablar acerca de alguna solucin para el docente, que disminuya el efecto aversivo en los nios(as) Uno de los pionero en el tema fue Edward Thorndike (1874-1949) con su famosa caja de soluciones otro excelente psiclogo norteamericano menciona un estudio basado en el ensayo y el error, que ha dado muy buenos resultados en estos tiempos. El escritor y psiclogo es B. F. Skinner, que nos habla del condicionamiento operante o tambin llamado instrumental.

El trmino operante es una conducta que opera sobre el ambiente para generar consecuencias. Tambin los estudios de Pvlov sobre condicionamiento clsico tuvieron una gran influencia en el estudio del condicionamiento operante. Si bien se trata de procesos de aprendizaje diferentes, el condicionamiento clsico y el operante comparten varios de sus principios, como la adquisicin, la extincin, la discriminacin o la generalizacin.

FASES DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE. Adquisicin: La adquisicin de la respuesta se refiere a la fase del aprendizaje en que la respuesta es seguida por reforzadores. Durante la adquisicin la respuesta se vuelve ms fuerte o ms frecuente, debido a su relacin con la consecuencia reforzante. Generalizacin: Las respuestas fortalecidas mediante procedimientos operantes en un conjunto de circunstancias tienden a extenderse o a generalizarse en situaciones similares, al igual que ocurre en el condicionamiento clsico. Cuando ms parecidos sean los contextos, ms probable es la generalizacin. Discriminacin: Los individuos desarrollan tambin discriminaciones al reforzarse las respuestas en una situacin, pero no en otra. Extincin: Cuando se retira el reforzamiento para alguna respuesta particular, dicha conducta disminuye su frecuencia gradualmente hasta que solo ocurre con la misma frecuencia con que ocurra antes del reforzamiento. Sin embargo, es importante advertir que en muchas ocasiones, despus de que se retiren los reforzadores, se advierte inicialmente un aumento de la cantidad de respuesta y de la frustracin antes de que empiece la disminucin.

A continuacin el procedimiento del condicionamiento operante: Existen cuatro tipos de condicionamiento operante. Refuerzo positivo o condicionamiento de recompensa: Un refuerzo positivo es un objeto, evento o conducta cuya presencia incrementa la frecuencia de la respuesta por parte del sujeto. Se trata del mecanismo ms efectivo para hacer que tanto animales como humanos aprendan. Se denomina refuerzo porque aumenta la frecuencia de la conducta, y positivo porque el refuerzo est presente. Refuerzos positivos tpicos son las alabanzas, los regalos o las aportaciones monetarias. Sin embargo, hay que tener en cuenta que en ocasiones algo que ordinariamente se considera desagradable puede funcionar como refuerzo positivo, ya que de hecho incrementa la probabilidad de la respuesta (como cuando se grita a un nio ante una rabieta, y este se siente reforzado porque as llama la atencin). Refuerzo negativo: Un refuerzo negativo es un objeto, evento o conducta cuya retirada incrementa la frecuencia de la respuesta por parte del sujeto. Al igual que el anterior, se denomina refuerzo porque aumenta la frecuencia de la conducta, pero negativo porque la respuesta se incrementa cuando el refuerzo desaparece o se elimina. En el refuerzo negativo se pueden distinguir dos procedimientos: - Condicionamiento de escape: En este caso, la frecuencia de una respuesta aumenta porque interrumpe un estmulo aversivo, es decir, un suceso que est ocurriendo y que el sujeto considera desagradable. Un ejemplo tpico sera el de un animal que aprieta una palanca porque as elimina una corriente elctrica o el de un padre que le compra una chuchera a su hijo para dejarle de or llorar. - Condicionamiento de evitacin: En este caso, la frecuencia de una respuesta aumenta porque pospone o evita un estmulo aversivo futuro. Un ejemplo tpico sera el de un alumno que estudia para evitar una mala nota.

Entrenamiento de omisin: Se produce cuando la respuesta operante impide la presentacin de un refuerzo positivo o de un hecho agradable; es decir, consiste en retirar el estmulo positivo de una conducta para as provocar la extincin de la respuesta. Un ejemplo importante es el de tiempo fuera, en el que se retira la atencin de un nio aislndolo durante un cierto perodo de tiempo. Castigo: El castigo provoca la disminucin de una conducta porque el suceso que la sigue es un estmulo aversivo. Un ejemplo tpico es castigar a una rata con una pequea corriente elctrica cuando pulsa una palanca. Aunque el castigo puede ser en ocasiones muy eficaz para hacer que desaparezca una conducta, se recomienda utilizarlo lo menos posible, ya que tiene muchos efectos adversos o no deseados. En muchas ocasiones la conducta solo desaparece temporalmente o nicamente en los contextos en los que es probable el castigo. Adems, genera gran cantidad de consecuencias secundarias (como frustracin, agresividad, etc.) que pueden hacer que se detenga el proceso de aprendizaje. Por eso, en la aplicacin de castigos es importante seguir ciertas reglas, como reforzar al mismo tiempo conductas alternativas a la castigada, aplicarlo inmediatamente despus de la conducta que se quiere suprimir, o ser constante (ya que castigar una conducta solo a veces produce un efecto contrario al que se desea). Este maravilloso estudio nos entrega una nueva frmula para disminuir las conductas desfavorables dentro del aula, como tambin dentro del hogar, cmo debera hacer un docente para eliminar una conducta desfavorable para el aula y para que esta no vuelva a ocurrir, tambin nos menciona que es necesario el refuerzo positivo para que una conducta favorable se vuelva a repetir, no necesitamos ahondar con mayor profundidad sobre el tema, queda bastante claro su contenido. Con todo lo mencionado anteriormente, el clima dentro del aula debera ser otro, slo le queda la labor al docente en ejecutarlo para probar su efectividad.

REFERENCIAS B.F. Skinner, Psiclogo Norteamericano, ao (1920) Edward Thorndike, estadounidense, ao (1874-1949) http://recursos.educarex.es/pdf/convivencia/protocolo_disruptivas.pdf http://lular.es/a/salud/2011/11/Que-es-operante-comportamiento.html http://es.thefreedictionary.com/operante http://www.monografias.com/trabajos15/condic-skinner/condic-skinner.shtml