Ensayo Constitucionalismo

8
Objetivo general Conocer acerca del constitucionalismo, sus orígenes y hechos más importantes suscitados durante su evolución argumentando aspectos negativos y positivos del mismo a través de la investigación en varias fuentes de información. Introducción Nos encontramos ante la presencia de un fenómeno de gran importancia en la historia humana: el proceso de constitucionalismo; que nos muestra la lucha del hombre por su libertad desde la más remota antigüedad hasta la fecha que conocemos, por ello el tema descrito se justifica por la trascendencia que tiene en la vida de un país y en general de la sociedad. El constitucionalismo es un sistema político que es regulado por un texto constitucional, el mismo que surge para el mejor funcionamiento del poder; es por ello que tanto sus variados conceptos, como sus antecedentes y etapas tienen gran controversia en la humanidad. Además hace presencia el constitucionalismo liberal o también llamado clásico que defiende los derechos y libertades individuales; el constitucionalismo social el cual no propone la anulación del constitucionalismo clásico, al contrario busca su efectivización; y por último tenemos al constitucionalismo que rige hoy en día, el mismo que regula a través de textos constitucionales llamados constituciones

Transcript of Ensayo Constitucionalismo

Page 1: Ensayo Constitucionalismo

Objetivo general

Conocer acerca del constitucionalismo, sus orígenes y hechos más importantes

suscitados durante su evolución argumentando aspectos negativos y positivos

del mismo a través de la investigación en varias fuentes de información.

Introducción

Nos encontramos ante la presencia de un fenómeno de gran importancia en la

historia humana: el proceso de constitucionalismo; que nos muestra la lucha

del hombre por su libertad desde la más remota antigüedad hasta la fecha que

conocemos, por ello el tema descrito se justifica por la trascendencia que tiene

en la vida de un país y en general de la sociedad.

El constitucionalismo es un sistema político que es regulado por un texto

constitucional, el mismo que surge para el mejor funcionamiento del poder; es

por ello que tanto sus variados conceptos, como sus antecedentes y etapas

tienen gran controversia en la humanidad. Además hace presencia el

constitucionalismo liberal o también llamado clásico que defiende los derechos

y libertades individuales; el constitucionalismo social el cual no propone la

anulación del constitucionalismo clásico, al contrario busca su efectivización; y

por último tenemos al constitucionalismo que rige hoy en día, el mismo que

regula a través de textos constitucionales llamados constituciones formales que

datan a finales del siglo XVIII y se caracterizan por ser supremos y rectores de

sus ordenamientos jurídicos.

Con respecto a las limitaciones que se encuentran en el desarrollo del presente

trabajo, se podría decir que al haber demasiada información resulta complejo y

difícil discernirla objetivamente, puesto que la mayoría resalta hechos

importantes y sobre todo argumenta temas de interés. Sin embargo el tema en

cuestión destaca puntos de reflexión que ayudan a conceptualizar de mejor

manera su conocimiento y desarrollo.

Page 2: Ensayo Constitucionalismo

Desarrollo

Existen conceptos del constitucionalismo muy amplios o concretos, pero todos

se dirigen hacia un mismo punto; es decir, que lo podemos describir como un

sistema político, ordenamiento jurídico, que comprende un complejo de ideas,

actitudes y pautas de comportamiento tanto para gobernantes como para

gobernados, regidos por una ley suprema, conocida como la constitución , la

cual debe contener una serie de disposiciones tendentes a la racionalización

del poder político, el que para su efectivo control, debe estar dividido tanto

funcional como territorialmente, asegurándole al pueblo la igualdad, el goce de

sus derechos naturales, el respeto a su dignidad humana; organice y limite los

poderes del Estado, diferenciando entre poder constituyente, propio del pueblo

soberano para darse una constitución y poder reformarla, y los poderes

constituidos que gobiernan en base a ella, limitados unos por otros, y son

elegidos por la mayoría popular.

El constitucionalismo como tal no surgió de un momento a otro, más bien tuvo

que evolucionar paulatinamente; es así, como las primeras agrupaciones

humanas; tribus, familias, ciudades-estados, reinos, imperios, entre otras, han

evolucionado progresivamente, las cuales no pudieron prescindir de una

organización político-jurídica, integrada por un conjunto de prácticas, usos,

costumbres, leyes sueltas y otras instituciones normativas, que les servirían

para adquirir cohesión, fortaleza y estabilidad. Demás está decir que por esos

tiempos no se conocía ningún texto constitucional formalizado, pero se tenía

algunas ideas germinales que con el trascurso de los siglos irían

evolucionando, ejemplos de estos son la formación de la asamblea popular en

Grecia, que desempeñaba el rol de órgano legislativo ordinario, sus acuerdos y

resoluciones tenían el carácter de leyes comunes, pero para garantizar el

respeto a dicha normativa se estableció una acción impugnatoria denominada

graphé paranomón, la cual consistía en que cualquier ciudadano podía pedir la

nulidad de una ley común contradictoria a una ley superior, el castigo por

promover con malicia dicha ley era el destierro, confiscación de sus bienes y

raras veces la pena capital; por otro lado se tiene a Roma que establecieron los

edictos, decretos, mandatos, rescriptos como leyes comunes y por encima de

Page 3: Ensayo Constitucionalismo

éstas se encontraban la Ley de las XII Tablas, las constituciones republicanas

e imperiales.

Así mismo en la antigüedad se manifiesta la teoría del derecho natural, que

preconizaba la existencia de un derecho no escrito, misma que se

caracterizaba por ser una ley superior que gobierna la naturaleza entera,

entendiéndose que los hombres son seres libres e iguales, sin importar su

origen, condición, posesiones, entre otras y que se les atribuía la capacidad

innata de distinguir lo bueno de lo malo, lo justo de lo injusto, lo conveniente de

lo inconveniente, contribuyendo así a la instauración de una serie de conductas

que posibilitan la convivencia pacífica unos con otros.

En la edad media surge el derecho germánico, que consolidad que el rey está

bajo la ley, porque es la ley la que hace al rey. En la baja edad media prima los

documentos promulgados por el Papa que constituyen normas supremas a las

que imponen autoridades eclesiásticas como: conventos, monasterios y otras

comunidades religiosas. En la alta edad media aparecen las cartas normas,

revestidas de supremacía sobre la legislación común, las cuales en España se

las conoce como foros, en Francia como leyes fundamentales, en Holanda las

leyes fundamentales se las divide en expresas, las cuales constan en

documentos escritos y en tácitas, las cuales han sido transmitidas por tradición,

en Inglaterra aparece la ley fundamental law, misma que enmarca que los

documentos escritos de carácter básico priman sobre la ley ordinaria.

En la edad moderna los ingleses pretenden crear normas supremas que estén

fuera del alcance del Rey y Parlamento para su modificación, y así nace la

Petición de Derechos en 1628, suscrita por Carlos I, que ratifica el contenido de

la carta Magna y reconoce al Parlamento como órgano legislativo. Durante esta

edad es donde se encierran hechos importantes como la primera constitución

formal de Inglaterra en 1653, el Habeas Corpus, La ley de sucesión, entre

otras, pero más que los hechos dados en Europa, se destaca las ideas,

derechos y libertades que florecieron en América, dando origen a países del

norte, centro y sur luego de sus luchas independentistas.

Page 4: Ensayo Constitucionalismo

El constitucionalismo a lo largo de su desarrollo pasó por varias etapas, entre

ellas tenemos; constitucionalismo burgués revolucionario en el cual se luchaba

por la libertad, igualdad y fraternidad, prevaleciendo en este período la

revolución inglesa (1648 y 1688), la revolución independentista norteamericana

(1776) y la revolución francesa (1789). El constitucionalismo burgués

conciliador y claudicante en donde aparecen los regímenes demo liberales,

dando lugar así a una mezcla de elementos político-ideológicos liberales y

conservadores. Se da lugar a las revoluciones europeas de 1830 y 1848, y la

Comuna de París de 1871.

Antes de pasar al constitucionalismo social, debemos aclarar que las dos

etapas antes mencionadas corresponden al constitucionalismo liberal, y que en

este a más de lo expuesto se pueden definir algunos factores importantes. En

lo jurídico en donde el Estado debe tener una Constitución Política formal

escrita preferentemente con ordenamiento jurídico. En lo económico en la cual

se dispone a la propiedad privada como piedra angular de los derechos

fundamentales, se implanta el mercantilismo, a través de la libertad del

comercio e industria sin estar afiliado a ningún gremio, libertad del ejercicio de

las profesiones liberales, prohibición de restaurar el esclavismo y no se

reconoce el derecho de huelga. En lo político se da abolición a los privilegios

de la monarquía, la aristocracia y el clero, al establecer la igualdad ante la ley,

sin embargo al implantar el sufragio solo varones que supiesen leer, escribir y

tuviesen propiedades tendrían participación, es decir los obreros, campesinos y

la clase media baja estaba privada de este derecho.

El constitucionalismo social es la tercera etapa, y es en donde se manifiestan

las masas obreras, campesinas, clase media, entre otros en contra de los

gobiernos demo liberales, procurando tierras para los campesinos, salario justo

para los obreros, prestaciones de estado para la clase media; aquí pertenecen

la revolución mexicana de 1917, la revolución rusa de 1918, la revolución

alemana de 1919, el movimiento latinoamericano de reforma universitaria de

1919 y la revolución española de 1930. Hay que tener en claro que el

constitucionalismo social no pretendía la anulación del constitucionalismo

clásico o liberal, más bien buscaba efectivizar los postulados del mismo, como

Page 5: Ensayo Constitucionalismo

tierra y agua para agricultores, salarios justos, seguridad e higiene industrial,

pensiones, protección y demás.

Hoy en día el constitucionalismo de la mayoría de los países se rige bajo un

modelo de constitución formal, mientras la minoría como las comunidades

políticas se rige por constituciones materiales ya que se guían bajo un conjunto

de prácticas, costumbres, usos, entre otras. Las constituciones formales son

relativamente nuevas, ya que datan del siglo XVIII, siendo la primera de ellas la

de 1787 en Estados Unidos, del mismo modo los países europeos como

Francia siguieron ese ejemplo. Posteriormente Asia y África en el siglo XX

adoptan constituciones formales y en los primeros años del siglo XXI los

constitucionalistas del mundo entero tratan de buscar un modelo político que de

equilibrio entre el mercantilismo y los derechos humanos.

Conclusión

El constitucionalismo ha ido evolucionando poco a poco, creando sistemas o

modelos políticos con el fin de precautelar los derechos humanos, es así, como

se dan dos grandes enfoques, el constitucionalismo liberal el cual postula

libertad, igualdad y fraternidad, aunque hay hechos que no benefician a todos

por igual actuando de manera contraria a sus enunciados, y por ello sale a flote

el constitucionalismo social, el cual no propone la anulación del

constitucionalismo liberal, más bien busca que dichos postulados de este sean

cumplidos a cabalidad, pero es difícil que se llegue a dar ya que habrá

discusiones en lo llamado igualdad y justicia, por otro lado el constitucionalismo

de hoy en día debe ser democrático ya que la sociedad debe conocer y estar

de acuerdo en la creación de nuevas leyes, mandatos, gobernantes,

constituciones, reformas, entre otras que les afecte directa e indirectamente.

Bibliografía

Alfaro, Á. L. (21 de octubre de 2006). Wikipedia. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Constitucionalismo

Correa, P. L. (03 de marzo de 2009). ULADECH CATÓLICA. Obtenido de http://files.uladech.edu.pe/docente/06507071/DERECHO_CONSTITUCIONAL/SESION_10/LECTURA%20CENTRAL%20X.pdf

DeConceptos.com. (2 de enero de 2016). DeConceptos.com. Obtenido de http://deconceptos.com/ciencias-juridicas/constitucionalismo

Page 6: Ensayo Constitucionalismo

Melina. (21 de diciembre de 2011). Neetescuela.com. Obtenido de http://neetescuela.com/definicion-de-constitucionalismo/