Ensayo Convivencia y Tc

18
ESCUELA NORMAL DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA DE CALKINÍ ENSAYO: “LA CONVIVENCIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN APRENDIZJAE COLABORATIVO” CURSO: OPTATIVA: TALLER DE REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS ASESORA: ADDA LIZBETH CÁMARA HUCHÍN ALUMNO: EDGAR DAVID GÓNGORA CABALLERO SEXTO SEMESTRE

description

ensayo

Transcript of Ensayo Convivencia y Tc

ESCUELA NORMAL DE LICENCIATURA EN EDUCACIN PRIMARIA DE CALKIN

ENSAYO:LA CONVIVENCIA PARA LA CONSTRUCCIN DE UN APRENDIZJAE COLABORATIVO

CURSO:OPTATIVA: TALLER DE REDACCIN DE TEXTOS ACADMICOS

ASESORA:ADDA LIZBETH CMARA HUCHN

ALUMNO:EDGAR DAVID GNGORA CABALLEROSEXTO SEMESTRE

LA CONVIVENCIA PARA LA CONSTRUCCIN DE UN APRENDIZAJE COLABORATIVORESUMENEl Aprendizaje Colaborativo es una metodologa de enseanza que promueve la conciencia grupal, el establecimiento de objetivos comunes y el esfuerzo compartido de los alumnos para alcanzarlos, se contrapone al individualismo y a la competencia. Este tipo de aprendizaje posibilita los valores como la tolerancia y el respeto de los nios al trabajar en equipo intercambiando o compartiendo opiniones. Para ello las relaciones de convivencia que se producen en la comunidad educativa hay que estudiarlas y analizarlas bajo estrategias dentro del contexto social en el que se generan y se encuentran los actores afectados. La sociedad actual desempea roles estando sometida a transformaciones importantes en el mbito poltico, econmico, social, cultural, ideolgico, religioso, axiolgico, relacional. PALABRAS CLAVEConvivencia Aprendizaje colaborativo Valores Roles Estrategias INTRODUCCINLa convivencia cuando es adecuada; puede ser descrita como un modo de vivir en relacin o en interrelacin con otros, en la cual se respeta y considera las caractersticas y diferencias individuales de las personas involucradas, independientemente de sus roles y funciones. La forma de convivir se aprende en cada espacio, en cada contexto en la que se comparte la vida con otros: familia, escuela, comunidad. A convivir se aprende y ensea conviviendo cotidianamente.(MINISTERIO DE EDUCACIN, 2002).La convivencia escolar es conceptualizada como la interrelacin entre los diferentes miembros de un establecimiento educacionalNo se limita a la relacin entre personas sino que incluye las formas de interaccin entre los diferentes estamentos que conforman una comunidad educativa, por lo que constituye una construccin colectiva y es responsabilidad de todos los miembros y actores educativos sin excepcin (p. 76).En relacin a lo anterior, en la actualidad, las escuelas son pequeas sociedades que tienen una organizacin y estructura particular, con prescripciones y normas de convivencia que regulan y controlan la actuacin, participacin e interaccin de sus miembros (alumnos, docentes, autoridades, administrativos, auxiliares, padres de familia).Un ambiente diseado para educar que fomente el aprender tiene que trascender los problemas y conflictos que inevitablemente han de ocurrir en toda situacin en la que se encuentran involucradas personas o grupos de personas de diferentes edades, sexo, condicin social, roles, funciones, etc. que tienen que vivir juntos, convivir por muchas horas y por mucho tiempo.En este ensayo se pretende abordar a la convivencia como un resultado favorable para poder abordar el aprendizaje colaborativo, que es una tcnica didctica que promueve el aprendizaje centrado en el alumno basando el trabajo en pequeos grupos, donde los estudiantes con diferentes niveles cognitivos, de habilidad y ritmos de aprendizaje utilizan una variedad de actividades de aprendizaje para mejorar su entendimiento sobre una materia. Cada miembro del grupo de trabajo es responsable no solo de su aprendizaje, sino de ayudar a sus compaeros a aprender, creando con ello una atmsfera de logro.Tanto el clima escolar como la forma de convivencia escolar tienen comprobados efectos sobre el rendimiento de los alumnos, su desarrollo socio-afectivo y tico, el bienestar personal y grupal de la comunidad, y sobre la formacin ciudadana (Banz, 2008, pg. 35). Por lo tanto, se considera que la convivencia en la escuela debe ser de naturaleza social, preocupada por la formacin socio emocional y colaborativa, as como tambin, de valores de sus miembros, lo cual conllevara no slo a elevar la calidad educativa sino tambin a tener profundos beneficios sobre la comunidad escolar. Ahora bien, una tcnica didctica de la que se hablar para abordar estas situaciones es la de Aprendizaje Colaborativo (AC) que involucra a los estudiantes en actividades de aprendizaje que les permite procesar informacin, lo que da como resultado mayor retencin de la materia de estudio, de igual manera propicia la convivencia, ya que mejora las actitudes hacia el aprendizaje, las relaciones interpersonales y hacia los miembros del grupo. Esto permite reconocer a las diferencias individuales, aumenta el desarrollo interpersonal, permite que el estudiante se involucre en su propio aprendizaje y contribuye al logro del aprendizaje del grupo, lo que le da sentido de logro y pertenencia y aumento de autoestima, aumenta las oportunidades de recibir y dar retroalimentacin personalizada. Los esfuerzos cooperativos dan como resultado que los participantes trabajen por mutuo beneficio de tal manera que todos los miembros del grupo: ganan por los esfuerzos de cada uno y de otros, reconocen que todos los miembros comparten un destino comn.DESARROLLO(MINDEDU, 2009)La convivencia para que sea democrtica deber de estar constituida por un conjunto de acciones organizadas caracterizadas por relaciones interpersonales democrticas entre todos los miembros de la comunidad educativa, que favorecen un estilo de vida tico y la formacin integral de los estudiantes (p. 77).Lo anterior hace referencia a que la valoracin de lo democrtico no slo est referido al conjunto de conocimientos y experiencias que se puedan compartir dentro de una estructura curricular, sino tambin es una manera de participar, opinar, discutir; es decir de vivir y construir comunidad educativa. Sin embargo, es una tarea prioritaria recuperar el valor de la educacin reconociendo y defendiendo su finalidad formadora, as como su compromiso con la cultura y los valores de equidad y justicia social. Para conseguir este objetivo la comunidad escolar debe exigir el apoyo social y los recursos que permitan una educacin de calidad. Al mismo tiempo, se debe trabajar para que la escuela sea un lugar de convivencia donde se aprenda a respetar a los otros, a resolver conflictos pacficamente, a participar y ser responsables como miembros de un grupo y de una institucin. En este sentido, la educacin en valores y la mejora de la convivencia escolar son mutuamente complementarios: se educa en valores para aprender a convivir, y se aprenden valores si se tiene la experiencia de convivir en un entorno acorde con ellos. Dicho de otro modo, los valores expresan las situaciones individuales y colectivas deseables para satisfacer las necesidades humanas. En consecuencia, diferentes valores se expresan en diferentes estilos de vida o pautas de comportamiento practicadas por grupos sociales.Es evidente que existe una relacin bidireccional entre educacin en valores y educacin para la convivencia. La conducta y el juicio moral se construyen en el individuo a partir de sus relaciones sociales, en su trato con el prximo y el prjimo, aprendiendo a ser tolerante y a ponerse en el lugar del otro (Bonilla, 2005, pg. 87), esto quiere decir que favorece, a su vez, una adecuada convivencia. Por tanto, no se puede tomar la educacin en valores como un instrumento, esta vez, para mejorar la convivencia escolar.Las estrategias que permiten el desarrollo de la convivencia se basan fundamentalmente en discutir y juzgar moralmente situaciones, pero no se ha de olvidar que en toda educacin escolar, y en especial en los primeros niveles, los nios deben aprender modelos bsicos de conducta que les hagan socialmente competentes, algo bsico para poder desarrollarse desde el punto de vista moral. En este sentido no se debe renunciar a una socializacin escolar legtima que concrete en normas de comportamiento y hbitos de conducta los valores. De este modo los alumnos dispondrn de un repertorio de conductas y habilidades socio-emocionales que les van a permitir convivir con los dems y, en ltimo trmino, poder manifestar actitudes y comportamientos adecuados a sus principios morales. Por otra parte, el centro escolar, como contexto de relacin intencionalmente educativo, debera proporcionar un adecuado clima afectivo y un entorno de relacin seguro que permita a los alumnos desarrollar su dimensin moral tanto en los aspectos cognitivos como socio afectivos. En mi opinin, pienso que para desarrollarse moralmente y aprender a convivir, los alumnos deben implicarse en la regulacin de la vida del aula y centro escolar, de modo que viviendo procesos que los lleven a participar conjuntamente, aprendan los aspectos morales y sociales de situaciones de convivencia. Esto supone responsabilizarse del funcionamiento del grupo y del centro, resolviendo conflictos, elaborando normas y ayudando a otros tomando decisiones y resolviendo problemas.Otras dos grandes estrategias para promover un clima de convivencia en la escuela positivo y democrtico dentro de un proyecto educativo son la organizacin escolar y el currculo. Desde la perspectiva de la organizacin escolar, es importante tener en consideracin los mecanismos que regulan la convivencia: los derechos y los deberes de sus miembros, los modos de participacin, la distribucin de responsabilidades, la asignacin y ejercicio de poderes, la utilizacin del tiempo y del espacio, las posibilidades de agrupacin, etc.Desde la perspectiva del currculo, hay que tener cuenta la pertinencia de sus contenidos, su estructura, los sistemas de evaluacin, el desarrollo curricular, etc.; as como tambin la diversidad del alumnado; de tal manera que se faciliten los aprendizajes tanto individuales como colaborativos a travs de la adaptacin de los objetivos y actividades de enseanza de acuerdo a las capacidades y expectativas de los alumnos. Todo lo anteriormente sealado promover un clima adecuado de interrelacin entre docentes y alumnos y entre los mismos alumnos, facilitando la convivencia y el trabajo colaborativo, disminuyendo las frustraciones y conflictos que puedan ocurrir entre los miembros de la comunidad educativa.Para ello, el aula debe ser un lugar idneo para el aprendizaje de las normas de relacin y convivencia basadas en el respeto, por eso es necesario generar dentro de ella un clima que permita crear un ambiente adecuado en el que sea posible la participacin donde el profesor debe abandonar los viejos modelos de enseanza aprendizaje, en los que l era el transmisor de conocimientos y el alumno se converta en un receptor pasivo, y proponer modelos educativos basados en la interaccin mutua a travs de la cual el alumno/a va comprendiendo y asimilando las enseanzas de su maestro, producindose un proceso de comunicacin bidireccional lo que favorece, sin duda, los niveles de convivencia. Tambin una organizacin del aula adecuada a la participacin del alumno, favoreciendo el trabajo en grupo y primando la consecucin de objetivos colectivos por encima de los individuales. Por ltimo el dilogo, a travs del cual el alumno/a aprende a respetar y considerar opiniones contrarias o diferentes a la suya en el anlisis de los hechos sociales y de los comportamientos individuales. Se trata de fomentar en el alumno actitudes favorecedoras de convivencia y prepararle para su insercin como ciudadano en una sociedad democrtica.De igual manera, desde un punto de vista constructivista, el alumno desempea un papel fundamental, ya que es responsable de su propio aprendizaje, en el sentido de que deben dirigir su atencin hacia las tareas de aprender y hacer uso de sus propios conocimientos para construir ellos mismos el significado. Tiene que ser voluntario, que se preste a ayudar a sus compaeros y a recibir una formacin especfica por una persona especialista en la resolucin de conflictos, tambin debe de encargarse de gestionar, dialogar y encontrar una solucin al conflicto. Esto hace en muchos casos, que el alumno que forme parte del conflicto se sienta ms identificado con el mediador y, por tanto, ms propenso a su interseccin para encauzar la situacin.Se considera a la convivencia escolar como un valor, como tal, su aprendizaje exige necesariamente de la participacin de la familia, ya que sta es apreciada como el hbitat natural de la educacin en valores. Dicho de otro modo, cualquier iniciativa desarrollada por el centro educativo hacia la mejora de la convivencia escolar presenta limitaciones de xito si excluye a la familia. La familia desempea en los primeros aos de la vida del individuo una funcin de excepcional relevancia, porque canaliza su relacin con la realidad del mundo. Los padres constituyen la principal referencia para la socializacin de los hijos, mediante la transmisin de creencias, valores y actitudes, que incidirn en su desarrollo personal y social No obstante, las relaciones interpersonales que se mantienen en la familia, incluso en el modelo de alteridad y acogida, no estn exentas de situaciones de conflictividad.El dilogo en la familia debe caracterizarse por la narracin de experiencias, solo de esta manera, las experiencias vividas por los miembros de la familia se convierten en ejemplos o modelos de aprendizaje para el otro, adems de fortalecerse los vnculos afectivos entre los miembros familiares. (Ortega Ruiz & Hernandez Prados, 2007)La riqueza de significados, lecturas de mi experiencia no se agota en m como sujeto de la misma, por el contrario, me transciende, me desborda para llegar a ser la experiencia de otros y dar lugar a nuevos significados. La experiencia narrada, contada ya no pertenece al narrador, empieza a ser la experiencia de otros (p. 174).Es decir, que la experiencia deja de ser exclusivamente de uno mismo para convertirse tambin en una experiencia para el otro. Por otra parte, el ser humano naci para vivir en sociedad, su sentido de vida es social y su desarrollo humano espiritual y profesional lo alcanza en plenitud cuando est en interaccin con otros. Lo mismo ocurre con el aprendizaje. Si bien es cierto, el aprendizaje tiene una dimensin individual de anlisis, conceptualizacin y apropiacin, ste se desarrolla en su mejor forma a travs del aprendizaje en colaboracin con otros. Por ejemplo, as como el andamiaje, donde el aprendiz requiere la accin de un agente mediador para acceder a la zona de desarrollo prximo (Vigotsky, 1978, pg. 34), ste ser responsable de ir tendiendo un andamiaje que proporcione seguridad y permita que aqul se apropie del conocimiento y lo transfiera a su propio entorno, el aprendizaje colaborativo tambin es otro de los postulados constructivistas que parte de concebir a la educacin como proceso de construccin que permite conocer diferentes perspectivas para abordar un determinado problema, desarrollar tolerancia en torno a la diversidad y pericia para reelaborar una alternativa conjunta. Los entornos de aprendizaje constructivista se definen como un lugar donde los alumnos deben trabajar juntos, ayudndose unos a otros, usando una variedad de instrumentos y recursos informativos que permitan la bsqueda de los objetivos de aprendizaje y actividades para la solucin de problemas (Wilson, 1995, pg. 126).Esto significa que la educacin entre pares implica la participacin de miembros de un grupo determinado para producir cambios entre otros miembros del mismo grupo, es decir suele utilizarse para promover cambios en el mbito individual, a travs del trabajo sobre los conocimientos, actitudes, creencias o comportamientos de una persona. Sin embargo, sta tambin puede producir cambios en el mbito social o grupal, a travs de la modificacin de las normas sociales y la estimulacin de acciones colectivas.Los grupos de aprendizaje colaborativo, proveen al alumno de habilidades que le ayudan a interactuar con sus pares, a la vez que le proporcionan destrezas para construir, descubrir, transformar y acrecentar los contenidos conceptuales; as como socializar en forma plena con las personas que se encuentran en su entorno. El intercambio de ideas, los anlisis y discusiones que se dan al interior de un grupo de trabajo, enriquecen en mayor grado y menor lapso de tiempo, que cuando se intenta llegar a soluciones por s mismo.Un ambiente diseado para educar que fomente el aprender tiene que trascender los problemas y conflictos que inevitablemente han de ocurrir en toda situacin en la que se encuentran involucradas personas o grupos de personas de diferentes edades, sexo, condicin social, roles, funciones, etc. que tienen que vivir juntos, convivir por muchas horas y por mucho tiempo.Para el logro de una mejora de la convivencia en la escuela, se debe aceptar que todo centro escolar tiene conflictos los cuales deben ser reconocidos y abordados, para prevenir posteriores situaciones problemticas. Para el logro de un adecuado clima escolar deberamos tener una filosofa de la convivencia basada en la dinmica del conflicto, donde las relaciones interpersonales y la organizacin escolar jugarn un papel fundamental, y que lo ms importante es lograr encontrar el equilibrio entre el quehacer educativo y el desarrollo personal de sus miembros.Sin duda alguna, el aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los dems, constituye una de las principales empresas de la educacin contempornea. La idea de convivir con las y los dems es un instrumento entre varios para combatir los prejuicios que impiden la concertacin (Jacques, 1996, pg. 6). Esto quiere decir que hay que aprender a vivir junto con los dems en una cultura de paz, respetando los derechos de los dems y, sobre todo, respetando todas las formas de vida sobre el planeta. Para poder tener una convivencia pacfica, para interactuar y conocer a los dems y para lograr trabajar por objetivos comunes, es importante desarrollar una serie de valores y actitudes que los hagan ser personas empticas y colaborativas.CONCLUSINPienso que la educacin es un proceso inherentemente social y, por lo tanto, es tambin un proceso de interaccin con los otros. Somos nicos e individuales en nuestro modo de ser, sentir y pensar, pero esa individualidad no existira si no viviramos en sociedad. Pero lamentablemente, por el sistema econmico imperante prcticamente a nivel mundial, la competencia, la individualidad, el aspirar a "mayor poder", son elementos que permanecen arraigados en la "aldea global" y en nuestra cultura. Las escuelas tienen una funcin socializadora por excelencia, as como tambin la familia. La mayora de las escuelas cumple un papel de reproduccin, de transmisin de la cultura imperante, y as mismo, pueden ser transmisoras de valores, de una educacin menos conceptual y ms vinculada con el desarrollo de habilidades interpersonales e intergrupales. Es por esto, que el Aprendizaje Colaborativo aparece como una solucin o herramienta que permite la aceptacin del otro y del s mismo, en la cual se trabaja por la obtencin de fines comunes y a la vez, si es practicado en situaciones de aula contextualizada, ser tambin un medio para mejorar las relaciones en todas las dimensiones de la vida, tanto a nivel micro (en los centros educativos), como a nivel macro (en todo el contexto en el cual se desenvuelven las personas). Esto es importante para que como futuras docentes propiciemos ambientes cooperativos, de interaccin y participacin, en donde nuestros aprendices se motiven por aprender, no por obtener buenas notas, sino para ser capaces de comprender lo importante de ello, de modo que puedan llevar a la prctica sus conocimientos. Es un gran desafo, que requiere la especializacin de los docentes en estrategias de aprendizaje colaborativo, slo con esta metodologa bien mediada, creo que se podra realmente lograr el aprendizaje significativo, ya que es constructivista y vela por una educacin integral e inclusiva.Las escuelas deberan de elaborar para una adecuada gestin de calidad un Proyecto Educativo en el cual se contemple la misin y los objetivos de la institucin, el cual sirva de marco de referencia para la elaboracin de las normas y reglamentos que regulen no slo las prcticas y experiencias acadmicas sino tambin las relaciones interpersonales entre sus miembros, es decir la convivencia en la escuela.Promover la convivencia en la escuela es una tarea que involucra a toda la comunidad educativa, no es responsabilidad slo de uno o algunos de sus miembros (directores, jefes de estudio, docentes, auxiliares, tutores, alumnos, etc.), sino que es resultado de acciones y valores compartidos por toda la comunidad en el vivir cotidiano. Slo cuando hay coherencia entre los valores educativos que propone la escuela, los que desarrolla la familia y los que estn presentes en la opinin pblica, los alumnos encuentran apropiadas las normas a asumir.BIBLIOGRAFA

Banz, C. (2008). Convivencia Escolar. Bonilla. (2005). Anlisis comparativa de cinco teoras sobre el desarrollo moral. EDUCACIN, M. D. (2002). Poltica de Convivencia Escolar. Jacques, D. (1996). Los 4 pilares de la educacin. MINDEDU. (2009). Aprendiendo a resolver conflictos en las instituciones educativas. PER.MINISTERIO DE EDUCACIN. (2002). Poltica de Convivencia. Chile.Ortega Ruiz, P. y. (1978). Narracin y experiencia en la enseanza de los valores. Ortega Ruiz, P., & Hernandez Prados. (2007). Narracin y experiencia en la enseanza de los valores. Vigotsky. (1978). Teora Sociocultural. Wilson. (1995). Cmo valorar la calidad de la enseanza. Madird.