Ensayo: crecimiento poblacional ¿Humano o Bacteriano?

12
Ecología y Evolución Guimel Muñoz Castro 1 Dic 2012 ENSAYO FINAL Crecimiento poblacional ¿Humano o bacteriano? Veo un mapamundi como veo a una caja petri; veo a una población humana creciendo y desarrollando ciudades al igual que crecen colonias bacterianas. Nuestra comparación frente a la de una forma de vida tan elemental y predecible pudiera parecer grotesco e insultante, pero si lo analizamos fríamente no dista mucho de nuestra realidad contemporánea. Figura 1. Colonias bacterianas en una caja petri e imagen satelital nocturna resaltando el alumbrado público de las zonas urbanas del planeta tierra. Seres como bacterias, unicelulares, de tamaño microscópico y organización funcional elemental son ejemplo de sistemas vivientes de lo más primigenios que puedan existir. Los virus se excluyen por su dependencia a las células vivas para reproducirse. La reproducción de las bacterias es por fisión binaria y ésta ocurre cuantas veces el ambiente se lo permita. El crecimiento poblacional bacteriano es tan predecible que se puede caracterizar con una curva bien definida en cuatro fases:

description

Se compara la situación actual del crecimiento poblacional humano con la curva de crecimiento bacteriana normal en sus fases de latencia, exponencial, estacionaria y declive. Se aborda el tema de la crisis alimentaria y el cambio climático como posibles factores a la crisis humana. La posible solución que representan los alimentos geneticamente modificados, la química verde y el control biológico.

Transcript of Ensayo: crecimiento poblacional ¿Humano o Bacteriano?

Page 1: Ensayo: crecimiento poblacional ¿Humano o Bacteriano?

Ecología y Evolución Guimel Muñoz Castro 1 Dic 2012

ENSAYO FINALCrecimiento poblacional ¿Humano o bacteriano?

Veo un mapamundi como veo a una caja petri; veo a una población humana creciendo y desarrollando ciudades al igual que crecen colonias bacterianas. Nuestra comparación frente a la de una forma de vida tan elemental y predecible pudiera parecer grotesco e insultante, pero si lo analizamos fríamente no dista mucho de nuestra realidad contemporánea.

Figura 1. Colonias bacterianas en una caja petri e imagen satelital nocturna resaltando el alumbrado

público de las zonas urbanas del planeta tierra.

Seres como bacterias, unicelulares, de tamaño microscópico y organización funcional elemental son ejemplo de sistemas vivientes de lo más primigenios que puedan existir. Los virus se excluyen por su dependencia a las células vivas para reproducirse. La reproducción de las bacterias es por fisión binaria y ésta ocurre cuantas veces el ambiente se lo permita. El crecimiento poblacional bacteriano es tan predecible que se puede caracterizar con una curva bien definida en cuatro fases:

Figura 2. Curva típica del crecimiento bacteriano

Page 2: Ensayo: crecimiento poblacional ¿Humano o Bacteriano?

Ecología y Evolución Guimel Muñoz Castro 1 Dic 2012

:

a) En la fase de latencia o adaptación al medio se inicia a utilizar los nutrientes del medio y aumenta su metabolismo en gran medida pero no hay aumento en la población.

b) La fase exponencial o logarítmica dispara el crecimiento poblacional, se multiplica la población masivamente utilizando todos los nutrientes y el espacio posible a su paso.

c) Durante la fase estacionaria la tasa de crecimiento disminuye como consecuencia del agotamiento de nutrientes, la acumulación de desechos y la secreción de sustancias inhibitorias. Esta fase se caracteriza por un valor constante de población ya que la tasa de crecimiento se iguala con la tasa de muerte bacteriana.

d) En la fase declive ocurre la muerte logarítmica ya que los nutrientes se han agotado.

A estas formas de vida se les conoce como estrategas r. Se caracterizan por oscilaciones muy marcadas en sus tamaños poblaciones, poseen un alto potencial biótico, su tasa de natalidad, mortalidad y migración es alta y no presentan cuidados parentales. Si observamos, esta estrategia no encaja con las adaptaciones evolutivas que hemos adquirido los humanos. Empero, si analizamos la historia de la humanidad, vemos como se ha disparado exponencialmente en los últimos 200 años, imitando lo que pudiera representar a una población de estratega r.

Figura 3. Curva de crecimiento de la población humana.

Al igual que en la curva bacteriana, se puede distinguir una etapa de adaptación y una logarítmica. El único altibajo evidente ha ocurrió en el siglo XIV producto de una pandemia que ocasionó la muerte de 25 millones de personas, cantidad que representa un tercio de la población del continente europeo en aquel entonces. El punto de lanzamiento que disparó la población humana

Page 3: Ensayo: crecimiento poblacional ¿Humano o Bacteriano?

Ecología y Evolución Guimel Muñoz Castro 1 Dic 2012

ocurrió durante la segunda mitad del siglo XVIII y principios del siglo XIX, cuando surgió el periodo de la Revolución Industrial.

Después de un largo periodo preindustrial, se fue reemplazando el trabajo manual por la industria y la manufactura en serie, permitiendo mayor producción de bienes y servicios en menor tiempo. El desarrollo de la industria en medicinas, fertilizantes y textiles; el desarrollo del ferrocarril y la mejora de rutas de transportes que generó la demanda comercial; las fuertes tasas de emigración hacia América, entre otros factores, promovieron la expansión humana. Se redujo el peligro de muerte por embarazo, enfermedades contagiosas y el mayor cuidado a la salud, estos factores aumentaron rotundamente la esperanza de vida y la natalidad.

Este patrón de crecimiento exponencial sigue vigente hasta hoy en día pues la humanidad no ha cesado en su tendencia al aumento poblacional. La tasa de crecimiento poblacional mundial es de uno a cuatro individuos por segundo. Pero en términos generales la tasa de crecimiento sí se ha reducido de lo que fue a mediados del siglo XX. Las variaciones pueden ser muy consistentes, existen poblaciones que siguen creciendo a tasas desproporcionales y otras que prácticamente no crecen.

Generalmente los países desarrollados presentan bajas tasas de crecimiento, e incluso ciertas regiones presentan crecimiento negativo. El crecimiento negativo sucede cuando la mortalidad supera a la natalidad, aunque luego se puede ver compensado con el aumento de su inmigración. Se puede mencionar a países del este y centro de Europa, los cuales, han tenido que implementar políticas de subsidios para fomentar la natalidad. Una explicación son factores sociales que antes no eran tan importantes como ahora, por ejemplo: la incorporación de la mujer en la educación y el campo laboral, el avance en los métodos anticonceptivos, la urbanización, el cambio de agricultura de subsistencia por la industrializada e incluso el fenómeno de suicidio por estrés laboral junto con otros factores sociales han ido disminuyendo la tasa de crecimiento poblacional.

En los países llamados subdesarrollados y en vías de desarrollo, el cambio no ha sido tan severo. Aunque la aceleración del crecimiento se ha ido reduciendo, variando de diferente magnitud según el país, el balance no deja de ser alarmante. Esto ha llevado a situaciones de emergencia en algunos países. El más dramático es China, el país más poblado del mundo, que ha tenido que implementar una política drástica conocida como “hijo único”. La India ocupa el segundo lugar, aunque se calcula que en menos de dos décadas superará a China. Estos dos países representan casi el 40% de la humanidad. Países africanos y latinoamericanos también continúan con altas tasas de crecimiento.

Page 4: Ensayo: crecimiento poblacional ¿Humano o Bacteriano?

Ecología y Evolución Guimel Muñoz Castro 1 Dic 2012

Figura 4. Distribución del crecimiento poblacional mundial.

Al igual que las colonias bacterianas, los humanos dependemos del medio ambiente y lo estamos modificando al consumir recursos y producir desechos. La diferencia radica en que los seres humanos, autonombrados Homo sapiens, por definición somos entes pensantes y conscientes con capacidad de razonamiento y comprensión. Por lo tanto, tenemos las facultades para aumentar a nuestro favor la producción de recursos y reducir al máximo el impacto de nuestros desechos.

Esto nos da cierto aire de poder “sobrenatural” y nos incita a ignorar las consecuencias que puede tener nuestro comportamiento. Son justamente los países desarrollados los que han venido deteriorando más el medio ambiente. La huella ecología de un ciudadano estadounidense es mucho mayor a la del ciudadano de un país subdesarrollado, su consumo de recursos y producción de residuos es incomparable. Y lo más alarmante es que el resto de los gobiernos han comprado ese modelo para adoptarlo como medida de “desarrollo” indiscutible para el bienestar.

Pero los hechos de hoy en día nos dicen que nuestro desempeño no es tan favorable, ya que en nuestro afán de satisfacer las demandas de una población creciente estamos dañando a los ecosistemas y reduciendo su capacidad de autoregularse. Más del 80% de las tierras han sido degradadas y el mismo número se aplica para pesquerías con poblaciones bajo estrés por sobreexplotación. La atmosfera ha aumentado en más de un 30% la concentración de los gases de efecto invernadero desde los tiempos anteriores a la revolución industrial.

Y las poblaciones humanas más afligidas por estas afectaciones son aquellas que viven al día, que dependen directamente de los recursos naturales de su entorno inmediato para su subsistencia. Contrario al fenómeno en el pasado, ahora las zonas rurales se están despoblando para migrar a las ciudades. Esto conlleva a la pobreza y a la desigualdad social, cada vez más acentuada al

Page 5: Ensayo: crecimiento poblacional ¿Humano o Bacteriano?

Ecología y Evolución Guimel Muñoz Castro 1 Dic 2012

concentrarse los poderes en círculos muy pequeños de personas que solo velan por sus intereses personales y dejan relegados al medio ambiente y el bienestar social.

Inmediatamente uno piensa en nuestros grandes conocimientos, las ciencias y tecnologías que hemos desarrollado para solventar estos problemas ambientales aunque nuestras expectativas siempre superan las aplicaciones realizadas. Prueba de ello es que existen miles de personas en el mundo que muren de hambre, la mayoría niños menores de cinco meses, representado un retroceso a las condiciones preindustriales en estas regiones. Se estima que en el 2012 el hambre crónica afecta a más de un billón de habitantes en el mundo. Esto representa a más de 1/7 de la humanidad si consideramos que en el 2011 rebasamos la cuantiosa cantidad de 7 billones de habitantes sobre la faz del planeta.

La productividad agrícola logra apenas el 1 o 2% de crecimiento anual y la creciente demanda va provocando una reducción en las reservas mundiales de alimentos, lo que se ha visto reflejado como aumentos sistemáticos de los costos de alimentos básicos en la última década. Se prevé que el cambio climático, con estaciones más calurosas y una progresiva escasez de agua, reduzca las futuras cosechas en gran parte del mundo, lo que aviva el fantasma de una crisis alimentaria permanente. Sumado a esto y no menos importante, es que se prevé que el cambio climático incremente la intensidad de tormentas y huracanes; genere desertificación, perdida de hábitat y de biodiversidad. Así como una progresiva escasez de agua y mala calidad que puede poner en riesgo la salud e higiene, las necesidades de almacenamiento pueden acentuar el desarrollo de mosquitos y la trasmisión de enfermedades infecciosas.

El panorama no es nada acogedor. Pareciera como si los mismos factores que les impiden a las bacterias continuar en su crecimiento nos están azotando de forma sinérgica en nuestro afán de continuar sobreexplotando el mundo. Algunos conciben al planeta como un ser con vida propia, una célula que se organiza y autoregula. Teoría de Gaia supondría que la humanidad es una enfermedad virulenta de alta resistencia y rápida propagación que necesariamente tiene que ser erradicada o cuando menos controlada en fin de mantener la supuesta homeostasis.

Si queremos seguir creciendo e impedir un colapso como el de las bacterias necesitamos un ambiente que no se contamine, que nos provea de alimentos suficientes de forma constante y permanente. El crecimiento exponencial de una población se da en ausencia de limitaciones impuestas por el medio tal como explicó, hace casi dos siglos, Robert Malthus. En la historia humana hemos visto hambrunas que se han minimizado gracias a la influencia de otras regiones con producción abundante que compensan esa carencia. A mediados de los sesenta, mientras India era presa de otra nefasta sequia, un agrónomo estadounidense llevó semillas de trigo de alto rendimiento lo que incrementó la producción impresionantemente. Este evento fue llamado la “Revolución Verde”.

La revolución verde aumentó la productividad de muchos campos, y los gobiernos estaban tan agradecidos que ordenaron aprovechar al máximo la situación. Los efectos del uso intensivo de

Page 6: Ensayo: crecimiento poblacional ¿Humano o Bacteriano?

Ecología y Evolución Guimel Muñoz Castro 1 Dic 2012

acuíferos, fertilizantes sintéticos y plaguicidas en monocultivos se hicieron presentes en las siguientes décadas. La consecuente contaminación de acuíferos está asociada al incremento de muertes por cáncer en esas regiones. En conclusión el problema del hambre sólo fue subsanado a corto plazo, ya que se perdieron suelos fértiles y acuíferos que tardarán muchísimos años en recuperarse y los problemas de hambre se agravaron aún más.

La solución requiere de una nueva revolución verde y los investigadores apuntan hacia la ingeniería genética, al añadirle rasgos beneficiosos de otras especies para crear nuevas variedades que puedan tener mayor productividad, menor necesidad de fertilizantes y mayor tolerancia a las sequias. Los que poseen el mercado de los transgénicos auguran un alivio a una humanidad hambrienta. Y que así sea, pero esta propuesta viene cargada con un gran peligro a la dependencia tanto de la distribución de semillas comerciales mercantilizadas, como de combustibles fósiles, ya que estas compañías no escatiman en sus volúmenes de producción.

Es inminente que la era de los combustibles fósiles baratos y fáciles de adquirir está por terminar en unas cuantas décadas y ante una demanda hiper-creciente, una posible solución son los biocombustibles. La incongruencia viene cuando la producción de biocombustibles como el etanol, a partir de caña de azúcar o maíz, que lo producen los mismos que lo van a utilizar para sus maquinarias agrícolas en su proceso de producción, compite con el abastecimiento a la población.

Por otro lado, la sustitución de las variedades locales por millones de clones es como encender la mecha de una bomba de tiempo que puede provocar catástrofes sin precedentes en el medio ambiente. Hay una gran posibilidad de que los genes de estas variedades se dispersen sobre nuevas especies alterando de formas impredecibles la dinámica de los ecosistemas. Las proyecciones son muy inciertas. Nadie puede afirmar que son seguros y los experimentos son lentos por la cantidad de variables en juego. Se estaría apostando a correr un riesgo elevado sobre un futuro impredecible que nos puede llevar a catástrofes aún más severas.

Para otros la solución a la creciente hambruna debe gestarse a nivel local. Va más por aprovechar las variedades de cada lugar que desarrollar los mismos monocultivos en todas partes. Son cultivos orgánicos en los que no se aplican hormonas de crecimiento y se hacen a baja escala con productos de temporada, rotación de cultivos y promueven el consumo local. Se opta por cambiar el uso de plaguicidas por controles biológicos al igual que potenciar la “química verde” aprovechando los mecanismos de competencia silvestres. Esta solución es menos arriesgada pero a la vez menos productiva en cantidad.

Pareciera que no es una opción viable si queremos continuar nuestro crecimiento poblacional, la premura nos va orillando a una hambruna incontrolable como las colonias bacterianas. Queda claro que no se puede aumentar infinitamente la capacidad de carga del planeta, es imperativo que la humanidad reduzca su tasa de crecimiento si no quiere enfrentar su extinción masiva.

No hay un número mágico que nos diga cuál debe ser nuestro tamaño poblacional ya que mucho depende del nivel de consumismo de los habitantes, obviamente no podemos seguir el modelo de

Page 7: Ensayo: crecimiento poblacional ¿Humano o Bacteriano?

Ecología y Evolución Guimel Muñoz Castro 1 Dic 2012

desarrollo que nos venden los países que se hacen llamar desarrollados. Los más idealistas dicen que el planeta Tierra solo puede soportar a 2 billones de humanos para desarrollarse sustentablemente. Las predicciones son que llegaremos a los 9 billones (mínimo) para el 2050. Los escenarios para el 2100 van desde reducirnos a tan solo 6.2 billones hasta que podríamos llegar a los 15.8 billones. No será raro que durante este tiempo aumente la hambruna, veamos migraciones masivas y eventos climáticos cada vez más catastróficos, aunque nada está escrito aún.

Figura 5. Historia y predicciones de la población mundial.

El dilema ya no es si podemos continuar creciendo en población de bajo consumismo, como en los países subdesarrollados, o si reducimos nuestra natalidad podemos aspirar a mantener el consumismo, como el de países desarrollados. Para que logremos un verdadero desarrollo sustentable, no el que hablan en los discursos políticos, se requiere de una concientización profunda de la situación que nos atañe a nivel global. Ni los países desarrollados siquiera tendrían que seguir con su afán de explotación irracional y los países en desarrollo no podemos apuntar a querer llegar a ese estilo de vida.

Se quiere aumentar la educación y la investigación de los recursos naturales a fin de encontrar nuevas formas de aprovechamiento que nos permitan continuar habitando nuestro entorno. Hay que desconcentrar el poder decisivo de nuestro futuro entorno de las grandes corporaciones mediante la gestión de los recursos por los propios usuarios. Obviamente, necesitamos reducir

Page 8: Ensayo: crecimiento poblacional ¿Humano o Bacteriano?

Ecología y Evolución Guimel Muñoz Castro 1 Dic 2012

nuestra tasa de natalidad drásticamente si en verdad queremos derechos humanos para todos. Las diferencias sociales no deben impedir que se logre un cambio en nuestro objetivo de continuar como especie habitante del planeta tierra.

Literatura citada:

Bourme, J. 2009. El fin de la abundancia: el consumo mundial de alimentos supera con creces la producción. Revista National Geografic (Agosto/2009).http://www.nationalgeographic.com.es/2009/08/10/crisis_alimentaria_2.html

FAO - Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación 2011. El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Principal Reporte Anual. Roma, Italia. 135 pp. http://www.fao.org/docrep/013/i2050s/i2050s.pdf

Landa, R., B. Ávila y M. Hernández. 2010. Cambio climático y desarrollo sustentable para Ameríca Latina y el Caribe. Conocer para Comunicar. British Concil. PNUD México. México D.F. 140 pp. http://www.atl.org.mx/cambio_climatico/

Malthus, T. 1998. Ensayo sobre el principio de la población. 2ª Edición. Fondo de Cultura Económica. México. 619 pp.

400 científicos de 50 países y firmado por 58 Gobiernos. 2008. Evaluación Internacional del papel del Conocimiento, la Ciencia y la Tecnología en el Desarrollo Agrícola (IAASTD por sus siglas en ingles). Johannesburgo, Sudáfrica. Resumen 30 pp. http://www.agassessment.org/docs/SR_Exec_Sum_280508_Spanish.pdf