Ensayo Critico

2
ENSAYO (CRITICA) La novela de Los miserables del Escritor francés Víctor Hugo, es una crítica a la clase social que hace el autor en defensa de los más débiles, por el sufrimiento de personas inocentes, además se excluyen por estratos a los ricos de los pobres, mediados del siglo XIX, que se busca en el momento de que sociedad fuera más justa. El escritor se visualiza a través del sacerdote, que lo reviste como una persona generosa y buena, que puede ayudar a las demás personas, el cual era un hombre modelo para la sociedad, se ve implícita la moral de los hombres (entre la bondad de los humildes y la maldad de la clase dirigente). En la novela, el autor introduce el contexto de la época que era la Revolución Francesa y la naciente defensa de los derechos del hombre. Comparto lo que manifiesta el autor en cuanto a “No basta destruir los abusos, es menester modificar las costumbres “, para que todo tenga una buena solución a los conflictos, en nuestro País, se presenta muchas injusticias en donde los jueces, los fiscales que se encargan de impartir justicia, a veces se equivocan, mientras que los sacerdotes se encarga de hacer que las personas transiten por el camino del bien, pueden colaborar con el gobierno o otros estamentos para lograr conseguir la paz, que tanto se necesita en nuestro país. Es una novela que invita a reflexionar sobre lo bueno y lo malo, y si palpamos en nuestros gobernantes que hay inconformidad porque las cosas que no se realizando de la mejor manera, no debemos aceptarlas si no bregar a que se dé

description

Ensayo critico

Transcript of Ensayo Critico

Page 1: Ensayo Critico

ENSAYO (CRITICA)

La novela de Los miserables del Escritor francés Víctor Hugo, es una crítica a la clase social que hace el autor en defensa de los más débiles, por el sufrimiento de personas inocentes, además se excluyen por estratos a los ricos de los pobres, mediados del siglo XIX, que se busca en el momento de que sociedad fuera más justa.

El escritor se visualiza a través del sacerdote, que lo reviste como una persona generosa y buena, que puede ayudar a las demás personas, el cual era un hombre modelo para la sociedad, se ve implícita la moral de los hombres (entre la bondad de los humildes y la maldad de la clase dirigente).

En la novela, el autor introduce el contexto de la época que era la Revolución Francesa y la naciente defensa de los derechos del hombre.

Comparto lo que manifiesta el autor en cuanto a “No basta destruir los abusos, es menester modificar las costumbres “, para que todo tenga una buena solución a los conflictos, en nuestro País, se presenta muchas injusticias en donde los jueces, los fiscales que se encargan de impartir justicia, a veces se equivocan, mientras que los sacerdotes se encarga de hacer que las personas transiten por el camino del bien, pueden colaborar con el gobierno o otros estamentos para lograr conseguir la paz, que tanto se necesita en nuestro país.

Es una novela que invita a reflexionar sobre lo bueno y lo malo, y si palpamos en nuestros gobernantes que hay inconformidad porque las cosas que no se realizando de la mejor manera, no debemos aceptarlas si no bregar a que se dé un cambio para que estos sean justos y equitativos en todas las clases.

Esta novela se palpa la insistencia y el empeño por parte del obispo de regenerar a la persona que hurto un mendrugo de pan para volverlo una persona buena. En el capo del Derecho Penal en algunos casos, se encuentran en las cárceles personas inocentes, que hay que defenderlas para que no se les vulnere sus derechos, como en la novela la moraleja que nos deja es que las autoridades penitenciarias deben mejorar las situaciones de los reclusos, e incentivarlos en el sentido de resocializarlos y capacitarlos para que cuando salgan tengo un arte en que defenderse para que no vuelvan a reincidir y puedan sacar sus familias adelante.

Page 2: Ensayo Critico

Wendy López

Luis Negrete