Ensayo Crítico sobre la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras.

5
Universidad Fermín Toro Vice Rectorado Académico Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Escuela de Ciencia Política LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO, LOS TRABAJADORES Y LAS TRABAJADORAS Autor: Analix Aponte C.I. V- 21.142.811 Barquisimeto, 18 de Enero de 2013

description

Ensayo Crítico sobre la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras.

Transcript of Ensayo Crítico sobre la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras.

Page 1: Ensayo Crítico sobre la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras.

Universidad Fermín Toro

Vice Rectorado Académico

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Escuela de Ciencia Política

LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO, LOS TRABAJADORES Y LAS

TRABAJADORAS

Autor:

Analix Aponte

C.I. V- 21.142.811

Barquisimeto, 18 de Enero de 2013

Page 2: Ensayo Crítico sobre la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras.

LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO, LOS TRABAJADORES Y LAS

TRABAJADORAS.

Principalmente podemos analizar, ¿qué rige esta ley?, diciendo así

que el artículo 1 de la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las

Trabajadoras, establece que la ley rige las situaciones y relaciones jurídicas

derivadas del trabajo como hecho social. Buscando así proteger el trabajo en

base a las disposiciones constitucionales, es decir, la ley pretende hacer

valer, el derecho al trabajo.

Ya que tanto el derecho al trabajo como el deber de trabajar son

conceptos que no pueden satisfacerlos plenamente la sociedad ni el Estado

pues un cierto grado de desempleo y un cierto número de personas que no

quieren trabajar los ha habido siempre y ningún Estado del mundo ha tenido

éxito completo en este terreno. Inclusive los países socialistas de Europa

acabaron con el desempleo a base de colocar gente hasta donde no hacía

falta. Esta política fracaso por muchas razones, entre otras porque elevaba

los costos desmesuradamente.

Lo que sí es obligación del Estado es fomentar el empleo, diseñar las

políticas adecuadas que hagan que la gente encuentre trabajo y en fin, es un

importante deber del Estado.

Con respecto a los despidos injustificados la ley establece los límites a

la misma. A pesar de que es difícil predecir cómo puede la ley delimitar los

despidos fuera de los casos contemplados en la legislación laboral, pues ya

tienen bastantes limitaciones. El no poder despedir libremente a un

Page 3: Ensayo Crítico sobre la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras.

trabajador tiene una ventaja, el trabajador gozara de estabilidad. Y un

inconveniente, le costara más encontrar trabajo.

Ahora bien, a pesar de que la constitución establece que el salario es

inembargable. La ley orgánica del trabajo, los trabajadores y las trabajadoras

trae una escala sobre embargos de salarios, que empieza en el salario

mínimo, el cual es inembargable.

Luego la legislación nos establece el derecho de pertenecer a

sindicatos y a su vez nos establece el derecho de no afiliarse a los mismos,

es decir, que el trabajador es libre de estar o no en un sindicato. Y la libertad

sindical o libertad de asociación de los trabajadores es otro de los grandes

logros de las masas trabajadoras y contrapeso lógico de la asociación

patronal.

Ahora bien, con respecto a las negociaciones en el ámbito laboral

surgen entre uno (01) o más sindicatos de trabajadores, y uno (01) o más

patronos, para modificar las condiciones de trabajo, para reclamar el

cumplimiento de las convenciones colectivas, o para oponerse a que se

adopten determinadas medidas que afecten a los trabajadores de la

respectiva empresa, explotación o establecimiento. Y a su vez no podrán

interrumpirse las labores, ya sea de parte del patrono, ya de parte de los

trabajadores, antes de que se hayan agotado los procedimientos de

negociación y conciliación.

Buscando luego lo funcionarios del trabajo la solución pacífica y

armónica de las diferencias que surjan entre patronos y trabajadores,

inclusive cuando ellas revistan carácter conflictivo.

Page 4: Ensayo Crítico sobre la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras.

Denotando así la función de los sindicatos dentro de los

procedimientos previos con miras a la solución de las diferencias que surjan

entre ellos, los cuales deberán cumplirlos antes de la iniciación del proceso

conflictivo. Y al tener conocimiento de que está planteada o por plantearse

una diferencia de naturaleza colectiva, el Inspector del Trabajo procurará

abrir una etapa de negociaciones entre el patrono o patronos y el sindicato o

sindicatos respectivos y podrá participar en ellas personalmente o por medio

de un representante, para interesarse en armonizar sus puntos de vista e

intereses.

Así bien, en ningún caso se coartará el derecho del sindicato a

presentar el pliego de peticiones cuando lo juzgue conveniente. Y por lo tanto

cuando se plantee un conflicto colectivo relacionado con un servicio público u

organismo dependiente del Estado, el Inspector del Trabajo lo comunicará de

inmediato al Procurador General de la República a los fines conducentes.

Surgiendo también la figura del arbitraje, en la cual los miembros de la

Junta de Arbitraje tendrán el carácter de árbitros arbitradores y sus

decisiones serán inapelables. Quedando a salvo el derecho de las partes de

acudir a los tribunales para solicitar que se declare su nulidad, cuando las

decisiones de los árbitros se tomen en contravención a disposiciones legales

de orden público, consagradas a su vez en el artículo 6 del Código Civil.

Page 5: Ensayo Crítico sobre la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Juan Garay y Miren Garay. 2012. Legislación Laboral Práctica. Ley

Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras. Venezuela.

Ediciones Juan Garay.

Juan Garay. 2012. Nueva Edición Actualizada Legislación Laboral

Práctica. Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras.

Venezuela. Ediciones Juan Garay.

Juan Garay. 1999. La Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela (1999). Venezuela. Ediciones Juan Garay.