Ensayo Crucita

8
UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO II MAESTRA: CRUCITA KEN ALUMNA: MONTSERRAT MANZANERO NOH ECONOMÍA Y FINANZAS TERCER SEMESTRE DICIEMBRE 2013

Transcript of Ensayo Crucita

Page 1: Ensayo Crucita

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO II

MAESTRA: CRUCITA KEN

ALUMNA: MONTSERRAT MANZANERO NOH

ECONOMÍA Y FINANZAS

TERCER SEMESTRE

DICIEMBRE 2013

Page 2: Ensayo Crucita

“EN UNA ECONOMÍA DE MERCADO, EL ESTADO NO TIENE UNA FUNCIÓN

ECONÓMICA QUE REALIZAR”. COMENTE AMPLIAMENTE ESTA

AFIRMACION DESDE LA PRESPECTIVA DE LOS EXPOSITORES A PARTIR

DE A) KEYNES; B) POSTKEYNESIANOS; C) NO ORTODOXOS; D) NUEVOS

NEOCLASICOS; E) LOS ESTRUCTURALISTAS.

Primero que nada empezaré explicando lo que es una economía de mercado;

como ya sabemos la Economía es una ciencia dedicada al estudio de los

procedimientos productivos y de intercambio y de igual manera al análisis del

consumo de bienes (productos) y servicios; el mercado es un conjunto de

transacciones o acuerdos de intercambio de bienes o servicios entre individuos o

asociaciones de individuos. Estos dos conceptos antes mencionados nos permiten

acercarnos a lo que es una economía de mercado o también llamada economía de

mercado libre, la cual hace referencia a la organización social destinada a facilitar

la producción y el consumo de los bienes y servicios surgidos del juego entre la

oferta y la demanda. En una economía de mercado los intercambios entre los

individuos son libres y voluntarios, donde existen leyes para favorecer y garantizar

su cumplimiento.

Por parte otra parte el estado es un concepto político que se refiere a una

organización social, económica, política, soberana y coercitiva, que está integrada

por un conjunto de instituciones no voluntarias, las cuales tienen el poder de

regular la vida nacional en un territorio determinado; ahora viéndolo de manera

económica es un poco más difícil de explicar; el estado tiene varias funciones

dentro de las estado como son el manejo del gasto público, la regulación de la

actividad económica, financia sus gastos, determina las políticas impositivas, el

manejo de los recaudos nacionales, entre otras.

Ahora bien teniendo ya más claro los significados antes mencionados, la relación

de una economía de mercado o economía libre mercado y el estado no es muy

clara, ya que varias escuelas económicas señalan la no intervención del estado

ya según estas el estado debe desenvolverse a través de empresas privadas sin

control directo del gobierno; por lo contrario otras escuelas económicas sugieren

Page 3: Ensayo Crucita

que el estado debe intervenir en el libre mercado, aunque sea mínima su

participación. Esta luchas de teorías por partes de las escuelas económicas ha

sido por largos periodos.

Dicho lo anterior, empezaré a mencionar lo que ciertas escuelas dicen acerca de

la intervención del estado en una economía de libre mercado.

La escuela keynesiana: Keynes se interesó primordialmente por los grandes

agregados económicos nacionales, principalmente por el efecto de la Demanda

Agregada sobre el nivel de los Ingresos, y por la atención que prestó a la

proporción del Ahorro  total destinada a la Inversión. Ya que esta escuela surgió

en una época de grave crisis económica, se preocupó por dos temas en específico

que son la estabilidad de una economía de mercado fundamentalmente en cuanto

a mantener el pleno empleo y el rol del dinero, o de las variables monetarias, en el

conjunto del sistema. Desde la perspectiva de Keynes la inestabilidad de una

economía de mercado es atribuida a la diferencia entre la propensión al consumo

y la propensión al ahorro a medida que aumentan las rentas de los individuos, así

como a la trampa de la liquidez, una situación en la cual el incremento de la oferta

monetaria no hace descender los tipos de Interés. Como solución a este problema

la escuela keynesiana plantea un cambio en el papel del estado, su política

económica debe modificarse y encaminarse a impedir los períodos recesivos

mediante un aumento del gasto público que estimule la demanda agregada, la

cual produce un déficit fiscal. Entonces podemos decir que en época de recesión

la intervención del estado según los keynesianos es primordial.

Postkeynesianos: La escuela postkeynesiana habla de unos de los principios

comunes que es el escepticismo sobre el funcionamiento de los mercados,

especialmente el de trabajo al igual que la insuficiencia de la demanda agregada

para mantener el pleno empleo; menciona que se puede llegar a un nivel de

producto de pleno empleo mediante la política fiscal expansiva que es el gasto

público; donde el capitalismo no tiene ninguna tendencia natural a volver a una

situación de pleno empleo, y por tanto consideran deseable un tipo concreto de

intervención estatal tendente a restaurar el pleno empleo. Entonces podemos decir

Page 4: Ensayo Crucita

que si el estado no intervine económicamente, el capitalismo no llegaría a

concretar el pleno empleo por si solo; y si el estado intervine por políticas fiscales

va a fomentar a la economía.

No ortodoxos: entiendo que si la escuela ortodoxa es una corriente de

pensamiento económico prominente, que está estrechamente relacionada con la

economía neoclásica monetarista y el enfoque de la denominada síntesis

neoclásica, por lo tanto al escuela ortodoxa no estaría de acuerdo con que el

estado intervenga en la economía de mercado. Con esto podemos decir que si los

no ortodoxos son lo contrario a los ortodoxos por ende, debe haber una

intervención del estado, siendo este un benefactor para una mejora notable en el

funcionamiento de la economía. Teniendo el estado un funcionamiento económico,

hará implementaciones políticas de estabilización que llevaran a resultados

macroeconómicos más eficientes

Nuevos neoclásicos: En esta escuela hay cambios muy importantes, porque

primero pasaron de la escuela clásica donde primordialmente el estado no

interviene en los asuntos económicos a la neoclásica que sigue esta no

intervención del estado tomando en cuenta en que los mercados forman la oferta

y la demanda y tienden hacia el punto de equilibrio. Siguiendo esta no intervención

del estado los nuevos neoclásicos también lo adoptan, promoviendo fuertes

fundamentos microeconómicos a propuestas generales al nivel macroeconómico,

entonces con esto se fundamenta que los mercados funcionan mejor si el estado

no interviene en ellos.

Estructuralistas: Por último tenemos a la escuela de los estructuralistas que es la

corriente económica que piensa que los problemas de los países de América

Latina son consecuencias del funcionamiento del sistema económico capitalista, y

para resolverlos se requieren cambios estructurales.; de igual manera se interesan

por el sistema económico en su conjunto, explicando la falta de desarrollo de la

región por problemas estructurales de toda la economía y proponiendo ciertas

reformas para cambiar la situación de los países de América Latina, ven la

Page 5: Ensayo Crucita

necesidad de reformar la estructura del sistema capitalista internacional, con el fin

de que los países pobres obtengan más ganancias del comercio entre naciones.

Con el objetivo de reducir el estancamiento que podría tenerse en los países

latinoamericanos, el Estado debía coordinar y asumir la responsabilidad del

proceso de industrialización, la cual debía ser emprendida través de mecanismos

como: proteccionismo, subsidios y prioridades impuestas que garantizasen un

rápido desarrollo industrial. El Estado como coordinador y planificador de la

economía, así como empresario desviaría fondos de diferentes sectores

mayormente el de los sectores primario y terciario de la economía nacional hacia

la construcción de un complejo industrial compuesto por empresas estatales y

privadas. Entonces podemos decir que en esta escuela la intervención del estado

es positiva.

Como conclusión puedo decir que cada escuela justifica la intervención o la no

intervención del estado en una economía de libre mercado, desde mi punto de

vista si debe de haber una intervención, no totalmente pero si para poder

coordinar el crecimiento económico, pero dejando un estímulo libre de las

empresas.

Page 6: Ensayo Crucita

BIBLIOGRAFÍA

http://es.wikipedia.org/wiki/Mercado

 http://definicion.de/economia/#ixzz2nLqcH6bP

http://definicion.de/economia-de-mercado/

http://www.eco-finanzas.com/diccionario/E/ECONOMIA_DE_MERCADO.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Estado

http://www.gestiopolis.com/canales/economia/articulos/30/funestado.htm

http://www.eco-finanzas.com/diccionario/E/ECONOMIA_KEYNESIANA.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_postkeynesiana

http://es.wikipedia.org/wiki/Ortodoxia_econ%C3%B3mica