Ensayo Culpa Contractual

5
 “La culpa en materia contractual” UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS DERECHO CIVIL II LIC. JOSÉ ADALBERTO LÓPEZ CASTILLO OSCAR RAFAEL PALOMO DÍAZ 11 DE ABRIL DE 2013 

Transcript of Ensayo Culpa Contractual

7/15/2019 Ensayo Culpa Contractual

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-culpa-contractual 1/5

 

“La culpa en materiacontractual” UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS

DERECHO CIVIL II

LIC. JOSÉ ADALBERTO LÓPEZ CASTILLO

OSCAR RAFAEL PALOMO DÍAZ

11 DE ABRIL DE 2013 

7/15/2019 Ensayo Culpa Contractual

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-culpa-contractual 2/5

 

Un contrato, de acuerdo con el Código Civil salvadoreño en su artículo

1309, es una “convención en virtud de la cual una o más personas se obligan para

con otra u otras…”. Un elemento importante para obligarse es la voluntad, algo

definitivamente esencial para la validez del contrato. Esto se ve reflejado en el

artículo 1316 en el numeral dos que menciona que entre los requisitos para que

una persona se obligue está el que la persona “consienta en dicho acto o

declaración y que su consentimiento no adolezca de vicio”. Esta voluntad

presupone, que tanto el deudor como el acreedor están de acuerdo con los

términos pactados para su cumplimiento.

El deudor, como se mencionó antes, consiente voluntariamente a cumplir 

con la obligación pactada en el contrato, y, salvo caso fortuito, cualquier 

incumplimiento en el pago o en la forma del pago por parte del deudor, supondría

un incumplimiento del contrato, ya sea por negligencia, o culpa, de éste. Es así

como llegamos al tema central de este ensayo, que es la culpa en materia

contractual.

La culpa, no es un término nuevo dentro del derecho. En Roma la “falta” o

“culpa” consistía en la “omisión imputable al deudor, pero sin que haya habido por 

su parte intención de perjudicar al acreedor. No es culpable más que de

imprudencia, negligencia o de torpeza”. Pero entonces, ¿qué sucede entonces

cuando el deudor si tenía la intención de incumplir con la obligación? En Roma, a

esto se le llamaba “dolo”, y se decía que existía únicamente cuando “la inejecución

de la obligación proviene de un hecho o de una omisión imputable al deudor, que

ha tenido intención de dañar al acreedor”. Otro escenario contemplado por los

romanos era el del “caso fortuito”, que definían como el “acontecimiento al que la

7/15/2019 Ensayo Culpa Contractual

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-culpa-contractual 3/5

voluntad del deudor queda completamente extraña, y no puede serle imputado”.

De esta forma, podemos ver que desde roma, se contemplaban tres escenarios en

caso de inejecución o incumplimiento de una obligación: el caso fortuito, la falta o

culpa y el dolo.

En el caso específico de la culpa, los romanos contemplaban dos tipos o

grados de culpa: la culpa lata o grave y la culpa levis o leve. La primera, la culpa

lata, es la que se considera como negligencia en un grado superior, cuando no se

toman las debidas precauciones para una determinada situación. En cambio, la

segunda, la culpa levis es la simple negligencia o imprudencia en el trato de las

cosas, y se divide en dos: en culpa levis in abstracto y culpa levis in concreto,

según que se omitiesen los cuidados y diligencias de un buen padre de familia o

que se demuestre que no diligenció y cuidó como lo hace sus propios asuntos.

Específicamente en El Salvador, también se contempla la “culpa” y la

encontramos en el artículo 42 del Código Civil. Aquí se establecen tres especies o

tipos de culpa. Al igual que en el derecho romano, en El Salvador se reconocen la

culpa lata o grave y la culpa levis o leve, pero además, se reconoce un tercer tipo

de culpa que es la culpa o descuido levísimo. Este último tipo de culpa, de

acuerdo con el Código Civil es la “falta de aquella esmerada diligencia que un

hombre juicioso emplea en la administración de sus negocios importantes”. Cierra

el artículo mencionando que, esta especie de culpa “se opone a la suma diligencia

o cuidado”. 

Especialmente me refiero al cuarto inciso del artículo 42, cuando hace una

alusión especial a la culpa lata o grave y es que el legislador menciona que en

materiales civiles, esta culpa es equivalente al dolo.

7/15/2019 Ensayo Culpa Contractual

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-culpa-contractual 4/5

 Ahora, se hace necesario entonces hablar de cuál sería la responsabilidad

del deudor frente a los distintos tipos de falta o culpa. Esto también fue

contemplado en el derecho romano. En cuanto a la culpa grave, que es la

equivalente al dolo, en principio el deudor debe responder a ella. En cuanto a la

culpa leve, primero, hay que explicar que en Roma se distinguían, de entre las

muchas clasificaciones de las obligaciones, las obligaciones de buena fe y las

obligaciones de derecho estricto. Las de buena fe eran las que debían cumplirse

de acuerdo según la intención de las partes y las de derecho estricto las que su

interpretación debe ser literal.

En las obligaciones de buena fe, el deudor solamente era responsable de la

culpa leve si sacaba una ventaja de la obligación. Cuando era el acreedor el que

estaba más interesado, la responsabilidad del deudor quedaba reducida al mínimo

y solo quedaba obligado en casos de culpa grave, que como se mencionó antes,

era el equivalente al dolo. No obstante, cuando el deudor es el que saca ventaja

de la obligación, entonces está sujeto al máximo de responsabilidad y está

obligado a las consecuencias de la culpa leve.

En las obligaciones de derecho estricto, cuando la obligación tiene por 

objeto un hecho, el deudor es responsable de toda culpa, quedando liberado de

cualquier carga únicamente por el caso fortuito. Por otro lado, cuando el objeto de

la obligación consiste en la dación de un cuerpo cierto, el deudor no es

responsable de sus omisiones o de sus negligencias, ya que ha prometido dar, no

hacer.

Finalmente, siempre en cuanto a la responsabilidad del deudor frente a los

distintos tipos de falta, el Código Civil de El Salvador, en el Título XII que habla

“del efecto de los contratos y de las obligaciones”, menciona en su artículo 1418

que el deudor es “responsable de la culpa lata en los contratos que por su

7/15/2019 Ensayo Culpa Contractual

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-culpa-contractual 5/5

naturaleza sólo son útiles al acreedor”. También menciona que el deudor es

responsable de la culpa leve en los contratos que “se hacen para beneficio

recíproco de las partes”. Por último habla de la culpa levísima, y hace referencia a

que el deudor es responsable en los casos en que el deudor es “el único que

reporta beneficio”. 

 A modo de conclusión, se podría mencionar que de acuerdo con las leyes

de nuestro país, se reconocen tres tipos de culpa, grave, leve y levísima, y que la

primera es, en materias civiles, equivalente al dolo. Además es necesario

mencionar la responsabilidad que tiene el deudor ante cada especie de culpa. En

la culpa grave, el deudor es el responsable siempre que el contrato sea útil

solamente al acreedor. Es responsable de la culpa leve cuando el beneficio del

contrato es para ambas partes y de la culpa levísima, cuando el contrato solo

reporta beneficios para el deudor.