Ensayo de ABP Alberto

22
UNIVERSIDAD DEL SUR CANCUN ING. EN SISTEMAS COMPUTACIONALES LAS TICS EN LA EDUCACION Y EN EL MODELO ABP ASIGNATURA: ABP IMPARTE: HUMBERTO JIMENEZ OLEA ALUMNO: JOSE ALBERTO CHAN POLANCO ~ 1 ~

Transcript of Ensayo de ABP Alberto

Page 1: Ensayo de ABP Alberto

UNIVERSIDAD DEL SUR CANCUN

ING. EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

LAS TICS EN LA EDUCACION Y EN EL MODELO ABP

ASIGNATURA: ABP

IMPARTE: HUMBERTO JIMENEZ OLEA

ALUMNO: JOSE ALBERTO CHAN POLANCO

~ 1 ~

Page 2: Ensayo de ABP Alberto

Las TIC en la educación y el modelo ABP José A. Chan Polanco

RESUMEN.

En el siguiente documento se redacta la de forma breve la importancia de las

llamadas Tecnologías de la Información y la Comunicación. Se habla del impacto

directo que se obtiene utilizando las TIC en un reporte realizado en la UNAM. El

correcto manejo y la organización del los recurso humanos y tecnológicos pueden dar

resultados muy eficaces. Se habla también de la educación informal y el apoyo que esta

tiene por parte del internet. Un punto de importancia es el de la alfabetización

informática hoy en día, es necesario el conocimiento de la informática para poder

obtener mejores resultados académicos y acceder a la información de uso común, tanto

a las redes sociales que crean y fortalecen el intercambio de ideas.

~ 2 ~

Page 3: Ensayo de ABP Alberto

Las TIC en la educación y el modelo ABP José A. Chan Polanco

INTRODUCCIÓN.

Si nos hacemos la siguiente pregunta, ¿en la actualidad, se puede enseñar y

aprender sin la necesidad de una computadora? Seguramente la respuesta es no. Y es

obvio ya que la tecnología ha llegado a tal grado que es imprescindible casi en

cualquier ámbito de la sociedad. Y la educación no está exenta de necesitarla. En la

educación formal se hacen uso de ellas indiscriminadamente como herramientas de

apoyo para los profesores y alumnos. Mientras que por otro lado – en la educación

informal- demuestra su real poder e importancia al generar autodidactas.

~ 3 ~

Page 4: Ensayo de ABP Alberto

Las TIC en la educación y el modelo ABP José A. Chan Polanco

LAS TICS EN LA EDUCACION Y EN EL MODELO ABP.

“Las TIC han llegado a ser uno de los pilares básicos de la sociedad y hoy es

necesario proporcionar al ciudadano una educación que tenga esta realidad.”(María

Eugenia, junio 26 2005, Las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje.)

De esta manera daremos a entender la total importancia de las Tecnologías de

la Informática y la comunicación; la palabra tecnología ha pasado de ser alguna cosa de

vanguardia a sinónimo de necesidad. Y tal necesidad se ha trasladado a la educación.

En la investigación realizada por Montemayor y Escobar (de la Facultad de

Medicina de la UNAM) existe un claro ejemplo del desarrollo y el siguiente paso al

método de enseñanza-aprendizaje. Al mostrarnos como trabajan para darle solución a

un problema que no solo se necesitaba resolver, sino que la solución no sea pasajera y

que tuviera una permanencia. El problema era la implementación de un examen a un

grupo de estudiantes de Medicina que estaban bajo el método del ABP, el examen era

aplicado y diseñado por los profesores que al mismo tiempo cumplían la función de

tutores tal como lo marca el método. La solución fue citar a todos los evaluados a una

misma hora para resolver el examen en línea, dándoles un tiempo determinado.

Mientras eso sucedía los profesores podrían estar realizando otras actividades sin

necesidad de estar presentes a la hora de la evaluación. Una vez concluida la

evaluación se hacia otra cita para contestar la segunda y tercera parte.

La manera en la que este problema fue resuelto apoyándose en la tecnología da

como resultado lo siguiente: el tiempo de las pruebas se pueden hacer más eficientes

así como claramente sucedió con el uso de la papelería y el recurso humano.

En este ejemplo se toco el campo de la educación formal, pero también es

necesario hablar de la informal que gracias a la informática ha tomado un gran auge y

una importancia en estos últimos años del desarrollo de las TIC.

“Y es que con la omnipresencia de los medios de comunicación social, los

aprendizajes que las personas realizamos informalmente a través de nuestras

~ 4 ~

Page 5: Ensayo de ABP Alberto

Las TIC en la educación y el modelo ABP José A. Chan Polanco

relaciones sociales, de la televisión y los demás medios de comunicación social, de las

TIC y especialmente de Internet, cada vez tienen más relevancia en nuestro bagaje

cultural.” (Dr. Marques P., octubre del 2010,http://www.peremarques.net/eparalel.htm)

Ahora es más fácil para todos nosotros encontrar información casi de cualquier

cosa, a la hora de realizar tareas o para una simple consulta de cómo hacer un pastel,

por ejemplo, o también nos puede llevar a lugares en los que nunca hemos estado por

medio de fotografías o recorridos multimedia que pueden ser una grata experiencia y

otra manera de aprender “jugando”. Por eso las instituciones ven necesario tomar como

herramienta estos sitios en los que se puede conseguir y compartir información, no solo

para los alumnos, y tratar de sacar el mayor provecho posible usándolos como un

apoyo muy importante en la creación de alumnos autodidactas que tengan el ánimo de

aventurarse a buscar y encontrar el conocimiento.

Se argumenta que la información que podemos encontrar en internet, ver y

escuchar en la televisión o en la radio respectivamente puede complementar y en

muchas ocasiones alimentar y alentar el interés de las personas a aprender por sí

mismos. Quizá en dos generaciones anteriores los estudiantes solo buscaban en libros

y revistas, y la televisión y la radio eran únicamente una fuente de diversión. Por fortuna

en estos tiempos el aprendizaje ha tratado de hacer vínculos muy fuertes con la

tecnología entendiendo que tecnología es sinónimo de avance y progreso; y no solo

eso, en la actualidad encontrar información en internet también es divertido, algo que ha

sabido conservar y que va mejorando. También existen paqueterías o también llamadas

enciclopedias interactivas (como Encarta, por ejemplo) llenas de información que tienen

la ventaja de ser electrónicas. Estas herramientas (Encarta en particular) están llenas

de fotografías, videos, audios, recorridos virtuales, líneas de tiempo etc. Acompañadas

de un entorno grafico muy divertido.

Como la mayoría de las cosas, las TIC también pueden tener un lado bueno y de

mucha utilidad pero también tienen una parte que no es tan benéfica o ventajosa. Los

usos “buenos” están definidos por la utilidad que se le pueden dar en la educación (las

tareas organizadas en páginas web, información más organizada, reducción en el

tiempo de algunas actividades, etc.); mientras que en los usos “malos” se pueden incluir

~ 5 ~

Page 6: Ensayo de ABP Alberto

Las TIC en la educación y el modelo ABP José A. Chan Polanco

las distracciones que estos puedan traer, como pueden ser la distracción en sitios de

ocio, los video juegos etc. Y también las desventajas como por ejemplo los costos de

las herramientas (computadora, impresora, hojas, la renta de internet etc.)

“No se puede entender el mundo de hoy sin un mínimo de cultura informática. Es

preciso entender cómo se genera, cómo se almacena, cómo se transforma, cómo se

transmite y cómo se accede a la información en sus múltiples manifestaciones (textos,

imágenes, sonidos).” (Dr. Marques p., octubre del 2010,

http://peremarques.pangea.org/siyedu.htm)

Hablando del nuevo uso y manipulación de la información, así como de su

búsqueda, almacenamiento y distribución, se debe tomar como un punto importante

que aun en estos tiempos existen personas que no han recibido la oportunidad de

experimentar por su propia cuenta el uso del internet. Las razones pueden ser diversas,

el rezago económico de un país, la edad, el miedo a la tecnología, algún motivo cultural

son algunas por ejemplo.

Esto mantiene en cierto tipo de analfabetismo informático a las personas que se

encuentran en esta situación. Están aisladas de las nuevas creaciones que cada día

aparecen en el mundo. Puede que este problema se resuelva poco a poco por parte de

las instituciones educativas que ya son más las que entienden el siguiente paso que

necesitan dar hacia el progreso.

“Los jóvenes cada vez saben más (aunque no necesariamente del "currículum

oficial") y aprenden más cosas fuera de los centros educativos.” (Dr. Marques P.,

octubre del 2010,http://www.peremarques.net/eparalel.htm)

Ya que probablemente los alumnos estén un poco adelantados en el tema de la

informática con la ventaja de que ellos pertenecen a esta generación, los profesores

deberá estar muy al pendiente de lo que sus alumnos le puedan enseñar y estas

enseñanzas puede tomarlas como punto de referencia para conocer un poco más a

fondo los gustos y preferencias de los alumnos y de esta manera lograr unificarlas en

ejercicios personalizados.

~ 6 ~

Page 7: Ensayo de ABP Alberto

Las TIC en la educación y el modelo ABP José A. Chan Polanco

El desarrollo de las habilidades y capacidades que tienen que ver con el alumno

está ligado a agudizar el sentido de investigación, la retención de la información, que la

información no solo sea una simple torre inservible sino que esta sea de utilidad para

ejercicios siguientes y para la resolución de problemas en la vida cotidiana. También

crear un pensamiento crítico con opinión propia así como la tolerancia al trabajar en

equipos.

Una de las grandes ventajas que tiene este método (ABP) es el ya mencionado

trabajo en células de estudiantes (equipos de 4 o 6 integrantes) guiados por un tutor

que en muchos casos suele ser el mismo profesor que imparte la clase. Dentro de esta

forma de trabajar existen características que lo vuelven en cierto modo exitoso, como

son por ejemplo el trabajo colaborativo y el cooperativo. Muy importante es una

computadora a la hora de realizar los trabajos ya que permite que cada uno de los

integrantes pueda trabajar por separado desde su casa o desde su propia computadora

portátil. Esta actividad no solo reduce la tarea del equipo sino que también ayuda a que

las partes de los problemas repartidos entre los integrantes sean comprendidas a

mayor conciencia.

Este ejemplo se puede llevar a una mayor escala como por ejemplo en una

corporación que tiene repartidos a muchos de sus integrantes por todo el mundo, estas

personas pueden realizar su trabajo desde la comodidad de sus casas u oficinas y ya

después enviar sus resultados vía correo electrónico.

Las capacidades que requiere un docente en la actualidad deben estar

complementadas con el uso correcto de las tecnologías de la informática. El profesor

debe estar consciente de la importancia que esto traerá para el desarrollo de las

habilidades de las nuevas generaciones de estudiantes. No importa si el profesor

pertenece a una generación pasada, en este momento es casi una exigencia que por lo

menos se tenga un manejo básico de una computadora. También debe estar al

pendiente y en constante actualización de las herramientas ya existentes en la red así

como desarrollar su ingenio para alternarlas.

~ 7 ~

Page 8: Ensayo de ABP Alberto

Las TIC en la educación y el modelo ABP José A. Chan Polanco

CONCLUSION.

~ 8 ~

Page 9: Ensayo de ABP Alberto

Las TIC en la educación y el modelo ABP José A. Chan Polanco

APENDICE.

Maria Eugenia,junio 26, 2005

Las TICS en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje

http://educatics.blogspot.com/

Las TICS en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje

Las TIC han llegado a ser uno de los pilares básicos de la sociedad y hoy es necesario proporcionar al ciudadano una educación que tenga que cuenta esta realidad.Las posibilidades educativas de las TIC han de ser consideradas en dos aspectos: su conocimiento y su uso.El primer aspecto es consecuencia directa de la cultura de la sociedad actual. No se puede entender el mundo de hoy sin un mínimo de cultura informática. Es preciso entender cómo se genera, cómo se almacena, cómo se transforma, cómo se transmite y cómo se accede a la información en sus múltiples manifestaciones (textos, imágenes, sonidos) si no se quiere estar al margen de las corrientes culturales. Hay que intentar participar en la generación de esa cultura. Es ésa la gran oportunidad, que presenta dos facetas:· integrar esta nueva cultura en la Educación, contemplándola en todos los niveles de la Enseñanza· ese conocimiento se traduzca en un uso generalizado de las TIC para lograr, libre, espontánea y permanentemente, una formación a lo largo de toda la vidaEl segundo aspecto, aunque también muy estrechamente relacionado con el primero, es más técnico. Se deben usar las TIC para aprender y para enseñar. Es decir el aprendizaje de cualquier materia o habilidad se puede facilitar mediante las TIC y, en particular, mediante Internet, aplicando las técnicas adecuadas. Este segundo aspecto tiene que ver muy ajustadamente con la Informática Educativa.No es fácil practicar una enseñanza de las TIC que resuelva todos los problemas que se presentan, pero hay que tratar de desarrollar sistemas de enseñanza que relacionen los distintos aspectos de la Informática y de la transmisión de información, siendo al mismo tiempo lo más constructivos que sea posible desde el punto de vista metodológico.Llegar a hacer bien este cometido es muy difícil. Requiere un gran esfuerzo de cada profesor implicado y un trabajo importante de planificación y coordinación del equipo de profesores. Aunque es un trabajo muy motivador, surgen tareas por doquier, tales como la preparación de materiales adecuados para el alumno, porque no suele haber textos ni productos educativos adecuados para este tipo de enseñanzas. Tenemos la oportunidad de cubrir esa necesidad. Se trata de crear una enseñanza de forma que teoría, abstracción, diseño y experimentación estén integrados.Las discusiones que se han venido manteniendo por los distintos grupos de trabajo interesados en el tema se enfocaron en dos posiciones. Una consiste en incluir asignaturas de Informática en los planes de estudio y la segunda en modificar las materias convencionales teniendo en cuenta la presencia de las

~ 9 ~

Page 10: Ensayo de ABP Alberto

Las TIC en la educación y el modelo ABP José A. Chan Polanco

TIC. Actualmente se piensa que ambas posturas han de ser tomadas en consideración y no se contraponen.De cualquier forma, es fundamental para introducir la informática en la escuela, la sensibilización e iniciación de los profesores a la informática, sobre todo cuando se quiere introducir por áreas (como contenido curricular y como medio didáctico).Por lo tanto, los programas dirigidos a la formación de los profesores en el uso educativo de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación deben proponerse como objetivos:- Contribuir a la actualización del Sistema Educativo que una sociedad fuertemente influida por las nuevas tecnologías demanda.- Facilitar a los profesores la adquisición de bases teóricas y destrezas operativas que les permitan integrar, en su práctica docente, los medios didácticos en general y los basados en nuevas tecnologías en particular.- Adquirir una visión global sobre la integración de las nuevas tecnologías en el currículum, analizando las modificaciones que sufren sus diferentes elementos: contenidos, metodología, evaluación, etc.- Capacitar a los profesores para reflexionar sobre su propia práctica, evaluando el papel y la contribución de estos medios al proceso de enseñanza-aprendizaje.Finalmente, considero que hay que buscar las oportunidades de ayuda o de mejora en la Educación explorando las posibilidades educativas de las TIC sobre el terreno; es decir, en todos los entornos y circunstancias que la realidad presenta.

Dr. Pere Marquès Graells, 2000

impacto de las tic en educacion: funciones y limitaciones.

http://peremarques.pangea.org/siyedu.htm

"Las Administraciones Públicas deben asegurar el acceso a la Educación de todos los ciudadanos y evitar que el acceso a las redes conlleve un nuevo tipo de discriminación generadora de una nueva forma de analfabetismo""En Internet existe el mayor encuentro multicultural y la mayor coincidencia tecnológica de todos los tiempos" (C. Alonso, D. Gallego, 2003)"Atención: la efectividad de los procesos de enseñanza y aprendizaje no depende solamente de los medios empleados...""Hay que evitar que con el uso de Internet y las TIC en general, los estudiantes sigan siendo espectadores, y ahora además dependientes de la tecnología"

EL IMPACTO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN EL MUNDO EDUCATIVO

Esta emergente sociedad de la información, impulsada por un vertiginoso avance científico en un marco socioeconómico neoliberal-globalizador y sustentada por el uso generalizado de las potentes y versátiles tecnologías de la información y la comunicación  (TIC), conlleva cambios que alcanzan todos los ámbitos de la actividad humana. Sus efectos se manifiestan de manera muy especial en las actividades laborales y en el mundo educativo, donde todo debe ser revisado: desde la razón de ser de la escuela y demás instituciones educativas, hasta la formación básica que precisamos las personas, la forma de enseñar y de aprender, las infraestructuras y los medios que utilizamos para ello, la estructura organizativa de los centros y su cultura...

~ 10 ~

Page 11: Ensayo de ABP Alberto

Las TIC en la educación y el modelo ABP José A. Chan Polanco

En este marco, Aviram (2002) identifica tres posibles reacciones de los centros docentes para adaptarse a las TIC y al nuevo contexto cultural

- Escenario tecnócrata. Las escuelas se adaptan realizando simplemente pequeños ajustes: en primer lugar la introducción de la "alfabetización digital" de los estudiantes en el curriculum para que utilicen las TIC como instrumento para mejorar la productividad en el proceso de la información(aprender SOBRE las TIC) y luego progresivamente la utilización las TIC como fuente de información y proveedor de materiales didácticos (aprender DE las TIC)..- Escenario reformista. Se dan los tres niveles de integración de las TIC que apuntan José María Martín Patiño, Jesús Beltrán Llera y Luz Pérez (2003): los dos anteriores (aprender SOBRE las TIC y aprender DE las TIC) y además se introducen en las prácticas docentes nuevos métodos de enseñanza/aprendizaje constructivistas que contemplan el uso de las TIC como instrumento cognitivo (aprender CON las TIC) y para la realización de actividades interdisciplinarias y colaborativas. "Para que las TIC desarrollen todo su potencial de transformación (...) deben integrarse en el aula y convertirse en un instrumento cognitivo capaz de mejorar la inteligencia y potenciar la aventura de aprender" (Beltrán Llera)- Escenario holístico: los centros llevan a cabo una profunda reestructuración de todos sus elementos. Como indica Joan Majó (2003) "la escuela y el sistema educativo no solamente tienen que enseñar las nuevas tecnologías, no sólo tienen que seguir enseñando materias a través de las nuevas tecnologías, sino que estas nuevas tecnologías aparte de producir unos cambios en la escuela producen un cambio en el entorno y, como la escuela lo que pretende es preparar a la gente para este entorno, si éste cambia, la actividad de la escuela tiene que cambiar".

En cualquier caso, y cuando ya se han cumplido más de 25 años desde la entrada de los ordenadores en los centros docentes y más de 15 desde el advenimiento del ciberespacio, podemos sintetizar así su impacto en el mundo educativo :

- Importancia creciente de la educación informal de las personas. Y es que con la omnipresencia de los medios de comunicación social, los aprendizajes que las personas realizamos informalmente a través de nuestras relaciones sociales, de la televisión y los demás medios de comunicación social, de las TIC y especialmente de Internet, cada vez tienen más relevancia en nuestro bagaje cultural. Además, instituciones culturales como museos, bibliotecas y centros de recursos cada vez utilizan más estas tecnologías para difundir sus materiales (vídeos, programas de televisión, páginas web...) entre toda la población. Y los portales de contenido educativo se multiplican en Internet.

Los jóvenes cada vez saben más (aunque no necesariamente del "currículum oficial") y aprenden más cosas fuera de los centros educativos. Por ello, uno de los retos que tienen actualmente las instituciones educativas consiste en integrar las aportaciones de estos poderosos canales formativos en los procesos de enseñanza y aprendizaje, facilitando a los estudiantes la estructuración y valoración de estos conocimientos dispersos que obtienen a través de los "mass media" e Internet. <http://www.peremarques.net/eparalel.htm>

- Mayor transparencia, que conlleva una mayor calidad en los servicios que ofrecen los centros docentes. Sin duda la necesaria presencia de todas las instituciones educativas en el ciberespacio permite que la sociedad pueda conocer mejor las características de cada centro y las actividades que se desarrollan en él. Esta transparencia, que además permite a todos conocer y reproducir las buenas prácticas (organizativas, didácticas...) que se realizan en los algunos centros, redunda en una mejora progresiva de la calidad.

- Se necesitan nuevos conocimientos y competencias. Los profundos cambios que en todos los ámbitos de la sociedad se han producido en los últimos años exigen una nueva formación de base para los jóvenes y una formación continua a lo largo de la vida para todos los ciudadanos. Así, además de la consideración a todos los niveles de los cambios socio-económicos que originan los nuevos instrumentos tecnológicos y la globalización económica y cultural, en los planes de estudios se van

~ 11 ~

Page 12: Ensayo de ABP Alberto

Las TIC en la educación y el modelo ABP José A. Chan Polanco

incorporando la alfabetización digital básica (cada vez más imprescindible para todo ciudadano) y diversos contenidos relacionados con el uso específico de las TIC en diversos ámbitos.

Por otra parte, determinadas capacidades y competencias adquieren un papel relevante: la búsqueda y selección de información, el análisis crítico (considerando perspectivas científicas, humanistas, éticas...) y la resolución de problemas, la elaboración personal de conocimientos funcionales, la argumentación de las propias opiniones y la negociación de significados, el equilibrio afectivo y el talante constructivo (no pesimista), el trabajo en equipo, los idiomas, la capacidad de autoaprendizaje y adaptación al cambio, la actitud creativa e innovadora, la iniciativa y la perseverancia… <http://www.peremarques.net/competen.htm>.

- Labor compensatoria frente a la "brecha digital". Las instituciones educativas pueden contribuir con sus instalaciones y sus acciones educativas (cursos, talleres...) a acercar las TIC a colectivos que de otra forma podrían quedar marginados. Para ello, además de asegurar la necesaria alfabetización digital de todos sus alumnos, facilitarán el acceso a los equipos informáticos en horario extraescolar a los estudiantes que no dispongan de ordenador en casa y lo requieran.

También convendría que, con el apoyo municipal o de otras instituciones, al terminar las clases se realizaran en los centros cursos de alfabetización digital para las familias de los estudiantes y los ciudadanos en general, contribuyendo de esta manera a acercar la formación continua a toda la población.

- Nuevos instrumentos TIC para la educación. Como en los demás ámbitos de actividad humana, las TIC se convierten en un instrumento cada vez más indispensable en las instituciones educativas <http://www.peremarques.net/siyedu.htm>, donde pueden realizar múltiples funcionalidades:

- Fuente de información (hipermedial).- Canal de comunicación interpersonal y para el trabajo colaborativo y para el intercambio de información e ideas (e-mail, foros telemáticos)- Medio de expresión y para la creación (procesadores de textos y gráficos, editores de páginas web y presentaciones multimedia, cámara de vídeo)- Instrumento cognitivo y para procesar la información: hojas de cálculo, gestores de bases de datos…- Instrumento para la gestión, ya que automatizan diversos trabajos de la gestión de los centros: secretaría, acción tutorial, asistencias, bibliotecas…- Recurso interactivo para el aprendizaje. Los materiales didácticos multimedia informan, entrenan, simulan guían aprendizajes, motivan...- Medio lúdico y para el desarrollo psicomotor y cognitivo.

- Necesidad de una formación didáctico-tecnológica del profesorado. Sea cual sea el nivel de integración de las TIC en los centros educativos, el profesorado necesita también una "alfabetización digital" y una actualización didáctica que le ayude a conocer, dominar e integrar los instrumentos tecnológicos y los nuevos elementos culturales en general en su práctica docente <http://www.peremarques.net/docentes.htm>.

Usos educativos de las páginas Web.Una experiencia en la Facultad de Medicina UNAM.Beatriz Georgina Montemayor Flores, Claudia Gómez, Marcela López CabreraIntroducción:Los alumnos que participan en el Programa Académico “Núcleos de Calidad Educativa “(NUCE)del primer y segundo año de la Facultad de Medicina dedican el último mes del ciclo

~ 12 ~

Page 13: Ensayo de ABP Alberto

Las TIC en la educación y el modelo ABP José A. Chan Polanco

escolar a desarrollar una actividad denominada Aprendizaje Basado en Problemas(ABP) con elobjetivo de integrar los conocimientos adquiridos en los Ciclos Básicos.El ABP es una estrategia de aprendizaje e instrucción, en el cual los estudiantes se enfrentan aproblemas en grupos pequeños bajo la supervisión de un tutor-facilitador. En el proyecto NUCE, lafinalidad del ABP al inicio de la carrera es que el alumno comprenda que un problema clínico essiempre multidisciplinario y que las ciencias básicas constituyen una parte fundamental del mismoy se desaparezca la dicotomía artificial creada entre las materias básicas y clínicas.El principio básico del aprendiza je basado en problemas consiste en enfrentar a los estudiantes auna situación determinada y presentarles una tarea o reto como fuente de aprendizaje,organizándolo de tal manera que sea similar a las condiciones de trabajo a las que se va a enfrentaren su vida profesional. Esta estrategia es particularmente apropiada para los estudiantes de medicinaya que los retos a vencer pueden ser bastante parecidos a aquellos a que se enfrentarán más tarde ensu formación médica.Una de las razones para implementar esta estrategia instruccional se refiere a la adquisición dehabilidades profesionales, entre las que destacan: la toma de decisiones, el razonamiento clínico, elautoaprendizaje, el valor del trabajo en equipo y la participación activa en discusiones rele vantes.Uno de los aspectos más importantes detrás del concepto del ABP es que el seguimiento cuidadosode esta metodología instruccional, permite a los alumnos desarrollar el razonamiento y pensamientocrítico de manera más eficiente que en el sistema educativo tradicional. Normalmente, aquellosmédicos que desarrollan apropiadamente el razonamiento clínico lo hacen después de horas depráctica clínica posterior a la graduación. Con el ABP, se pretende acelerar este proceso y hacerloefectivo aún durante los cursos básicos.Este ejercicio ha sido evaluado en oportunidad por la coordinación del programa NUCE, diseñandopara el propósito instrumentos orientados principalmente hacia el área de dominio de conocimientosprevios necesarios para enfrentar el problema diseñado para la práctica, así como la construccióndel conocimiento que se espera los alumnos posean al finalizar la actividad.También se cuenta con instrumentos para evaluar al alumno mas allá del ámbito exclusivamente deconocimiento médico, instrumentos que nos permiten conocer la manera en que los estudiantes serelacionaron al interior de los grupos de trabajo, en el sentido de conocer el grado de dominio de lashabilidades cognitivas sociales, para la comunicación y el desarrollo de actitudes.Por último, se cuenta con el diseño de un instrumento para la evaluación del desarrollo dehabilidades conducentes al pensamiento crítico, el cual fue elaborado tomando como modelo elutilizado en la Universidad de Mc Master, denominado TRIPSE ( Sistema de triple salto ).Esta evaluación consiste en un ejercicio centrado en una situación de salud, el cual se realiza en tresetapas; 1. se enfrenta al estudiante con un problema específico y se le pide que evalúe una situación,que determine cuáles son los componentes del problema y que establezca cuales son sus propiasnecesidades para resolver sus dudas y el problema 2. el estudiante debe establecer un plan deestudio y seguirlo en las dos a tres horas siguientes, tiempo en el cual el estudiante buscar lainformación en libros, revistas, bibliotecas, sistemas electrónicos consulta con pares o expertos y3.al terminar la búsqueda de información el tutor y el estudiante analizan la validez de lainformación y la eficiencia del proceso en todas sus fases.La realización de esta evaluación involucra a 114 alumnos de primer año y 104 del segundo año, loscuales deben ser atendidos por 13 tutores.ProblemaLos profesores que participan como tutores además de atender sus obligaciones académicas comoprofesores e investigadores deben compartir su tiempo con los alumnos que les sean asignados paraese día, lo cual complica seriamente sus actividades.Atendiendo a esta situación, el Taller Permanente de Tutores NUCE y la Coordinación delprograma NUCE decidió realizar la primer parte del TRIPSE aprovechando la infraestructura

~ 13 ~

Page 14: Ensayo de ABP Alberto

Las TIC en la educación y el modelo ABP José A. Chan Polanco

informática con la que cuenta la Facultad de Medicina, utilizando le Sitio Web de la propia Facultadasí como el correo electrónico.Material y MétodoDurante el ciclo escolar 2001-2002 se diseño un solo ejercicio, el cual fue utilizado para evaluar elprimer y segundo año, para el ciclo 2002-2003, se diseñaron dos ejercicios diferentes uno para cadagrado escolar.En ambos casos el ejercicio se subió a la Página Web de la Facultad de Medicina.Los alumnos fueron citados en las aulas de cómputo de la Facultad, desde donde realizaron elejercicio, el acceso se lograba tecleando su número de cuenta, a continuación se desplegaba lapágina donde además del texto del ejercicio los alumnos contaban con “cajas de texto” paracontestar las preguntas, Al terminar los alumnos enviaban su trabajo al buzón de correocorrespondiente a su tutor, y se preparaban para realizar la segunda parte del ejercicio, la cual sellevaría a cabo con su tutor a una hora asignada.Los tutores, previamente informados de la hora en que sus alumnos enviarían su trabajo accesaron asu buzón de correo correspondiente, utilizando una contraseña , y así conocer las respuestas de susalumnos y en su caso imprimirlas. A la hora acordada, tutores y alumnos se encontraron pararealizar la segunda y tercera parte del TRIPSE.Resultados:1. Utilizando esta tecnología fue posible disminuir de manera considerable los gastos de papelería2. La coordinación del ejercicio se llevo a cabo optimizando tiempos y esfuerzo ya que todos losalumnos recibieron la misma información al inicio de la primera parte del TRIPSE3. Los tutores manejaron con mayor libertad su tiempo4. Se optimizó el espacio físico con el que cuenta la facultad5. La entrega de la primera parte del TRIPSE se realizo en el tiempo acordadoConclusionesLa evaluación personalizada que se pretende en el TRIPSE es difícil de realizar en tiempo real enpoblaciones numerosas, el uso de la tecnología en informática permite realizar este tipo deevaluación al tiempo que se optimizan los recursos materiales y humanos que son requeridos en estaactividad.DiscusiónEl uso de los recursos en informática como los Sitios Web y el correo electrónico deben serincorporados para optimizar el desempeño y desarrollo de alumnos, profesores y programasacadémicos.Bibliografía1. Barrows Problem-based learning, Springer Press New York 19802. Barrows, Problem-Based, Self-directed learning, JAMA, Dec 9, 1983-Vol250, No22.3. Josef Roma Millán La enseñanza basada en problemas y la enseñanza en grupo: unaalternativa para estudiantes, residentes y profesionales, Educación Médica. Vol 2, No3,Julio-septiembre 1999.4. Martínez González Adrián, Alicia Cabrera Valladares , Aprendizaje Basado en Problemas:Alternativa Pedagógica en la Licenciatura de la Facultad de Medicina de la UNAM, Revistade la Educación Superior, Vol XXX, No 117, enero-marzo 2001-10-055. Schmidt HG Problem-based learning: rationale and description, Medical Education 1983,17, 11-166. T. Usherwood, Student-directed problem-based learning in general practice and publichealth . Medical Education 1991, 25, 421-429.7. Venturelli J Educación Médica, nuevos enfoques, metas y métodos, OPS 1997.

~ 14 ~

Page 15: Ensayo de ABP Alberto

Las TIC en la educación y el modelo ABP José A. Chan Polanco

BIBLIOGRAFIA.

Montemayor B.G. , Gómez C. & Escobar C. APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS EN AMBIENTES TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) Facultad de Medicina UNAM. 2000

Dr. Pere Marqués Graells, 2000

Impacto de las TIC en educación: funciones y limitaciones.

http://peremarques.pangea.org/siyedu.htm

Víctor M. Rodríguez, Junio 2002

Bibliotecario Auxiliar

Sala de Información e Investigación

http://biblioteca.sagrado.edu/guia-apa.htm

María Eugenia, junio 26, 2005

Las TICS en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje

http://educatics.blogspot.com/

~ 15 ~