Ensayo de camilo

8
Tipos de diseño curricular Juliana Salinas Acevedo P.F.C Semestre 4 Camilo Muñoz B. Institución Educativa Escuela Normal Superior “M.O.R” Fredonia 2013

Transcript of Ensayo de camilo

Page 1: Ensayo de camilo

Tipos de diseño curricular

Juliana Salinas Acevedo

P.F.C

Semestre 4

Camilo Muñoz B.

Institución Educativa Escuela Normal Superior

“M.O.R”

Fredonia

2013

Page 2: Ensayo de camilo

Justificación

El diseño curricular implica expresar en forma clara y precisa cada uno de los aspectos vinculados a los contenidos y procesos de enseñanza y aprendizaje, con el fin de establecer las normas básicas: especificación, evaluación y mejoramiento de los contenidos y procesos. De igual manera servir como símbolo común en la interacción dentro de los distintos protagonistas del que hacer educativo, por consiguiente en indispensable hacer claridad en cada uno de los diseños curricular.

Page 3: Ensayo de camilo

Tipos de diseño curricular

“los diseños curriculares son propuestas de objetivos que se pretenden lograr, no solo definen el “Que enseñar, sino también “como enseñarlo”, además permite organizar el proceso de enseñanza - aprendizaje.

Inicialmente cabe mencionar el diseño curricular problematizador que propone Abraham Magendzo, él hable de seleccionar los contenidos curriculares, es decir, tomar decisiones sobre los conceptos, habilidades, actitudes y valores que se incluirán en el curriculum para darle estructura, este de tipo de diseño parte de las necesidades y contradicciones para la selección de actividades que orienten el proceso educativo, Magendzo considera la educación como un proceso social y lo sustenta como reconstrucción social, también se debe tener en cuenta la experiencia humana y que la educación es en función de la sociedad, por ello el diseño curricular problematizador parte de la delimitación del problema, donde se especifica el objeto de estudio, el cual requiere un análisis detallado; luego de esto se realiza una clasificación del problema dependiendo su intención, para haci hacer posteriormente hacer una determinación de lenguajes conceptual vinculado al problema, dando prioridad a la conceptualización del mismo, otro momento es cuando se define el momento de la cercanía con el objeto de estudio, además se precisan y diseñan los procedimientos para acercarse al problema; de lo anterior se despliegan momentos como elaborar alternativas de solución, se habla de soluciones en la acción, en las actitudes, y en lo cognitivo, cada uno tiene su propia intencionalidad la primera consiste en intervenir de manera activa, la segunda es crear conciencia humanista y la tercera generar reflexiones y toma de posición frente a los problemas. El momento de elaborar una red de planificación, donde el maestro diseña maneras de utilizar los recursos que tiene, esta red cuenta con diferentes elementos, el primero de ellos es el núcleo central del problema, el lenguaje conceptual que maneja, los valores que maneja este

Page 4: Ensayo de camilo

tipo de diseño, además los antecedentes, causas, consecuencias y preguntas o informaciones que aporten a las soluciones del problema, también se dan las condiciones del aprendizaje, las alternativas para la solución; esta red flexible es importante para que el maestro reestablezca conexión con sus estudiantes, todo lo anterior se define como los elementos básicos de la propuesta de diseño problematizador de Abraham Magendzo.

2. el diseño curricular por procesos de stenhouse plantea principalmente tener a el estudiante como prioridad en el aula de clase y considera la posibilidad de especificar contenidos e ir conformando los problemas cuya solución implique una participación del profesor y el estudiante, este diseño considera que el contenido debe justificar el interés por aprender a comprender y atender a lo q es útil, por lo anterior stehouse plantea “es posible seleccionar contenidos para una unidad de currículo, sin referencia a los comportamientos de los alumnos, al estudiante se le deben generar conflictos cognitivos y retar su capacidad de argumentación, este diseño presenta los siguientes pasos:

1. plantear preguntas relacionadas.

2. buscar información requerida.

3. formular y desarrollar hipótesis.

4. exposición del proceso en clase.

5. plantear alternativas de comprobación.

6. apoyar la reflexión de los estudiantes.

7. transformar el papel de maestro.

Todo lo anterior constituye el currículo apoyado, stenhouse argumenta “El modelo de procesos es esencialmente un modelo crítico, no evaluador. Jamás puede ser dirigido al examen como objetivo, sin que pierda calidad”.

Este tipo de currículo formula intencionalidades, define principios para la selección de contenidos, elaboración de diagnósticos, organización de

Page 5: Ensayo de camilo

progresos, orientaciones pertinentes, finalmente la utilidad del mapa conceptual según Novak es una gran herramienta de organización conceptual para el maestro y el alumno.

Las U.A.I enfocan el aprendizaje desde el punto de vista del que aprende, el estudiante es quien posibilita el encuentro con el aprendizaje.

Diseño curricular alternativo:

Nelson Ernesto López plantea tres fases para este tipo de diseño, la primera de ellas es la contextualización y se asume como una necesidad porque es indispensable identificar los diferentes elementos y sucesos de cada entorno y así promover la ejecución de modelos cualitativos. La segunda fase es la determinación del propósito de formación, la cual define el objeto de transformación. El objeto orientara todas las acciones de investigación en torno al objeto de transformación y estrategias para la participación colectiva, se trata de la integración de disciplinas alrededor de problemas que permitan la solución, explicación e interpretación.

Así pues los tipos de diseño curricular son parte fundamental del proceso educativo y hacen un acompañamiento constante a los maestros y estudiantes, existen diferentes modalidades en cuanto a diseño se trata, cada uno tiene sus propias bases y fundamentos, además son propuestas diferentes que no solo buscan enseñar, sino formar de la manera más pertinente e integral, además fundamentan la organización de la información para el perfeccionamiento constante de la enseñanza del maestro y el aprendizaje del estudiante, construyendo así un todo colectivo que permite el verdadero ser de la educación

Page 6: Ensayo de camilo

Conclusiones

Como maestros debemos tener en cuenta lo que se debe enseñar, pero nunca dejar de lado el ¿Para qué enseñar?

El currículo permite organizar el proceso de enseñanza-aprendizaje

El currículo permite hacer claridad específica en la información pertinente que se dará a conocer

Los conceptos, habilidades, actitudes y valores hacen parte del currículo incondicionalmente